Ficha:
CMDC110
Autor-es:
Anónimo
Título normalizado:
Baladro del sabio Merlín
Variantes título:
El baladro de Merlín (1498-tabla de contenidos, fol.CVv); Valadro de Merlín (1498-fol. CV); El baladro del sabio Merlín con sus profecías (1498-portada); Libro del sabio Merlín (1498-prólogo-folio 2v); Tractado de Merlín (1498-prólogo-folio 2v); La demanda del sancto Grial: con los marauillosos fechos de Lançarote y de Galaz su hijo (1515 y 1535).
Título original:
Merlín; Post-Vulgata Suite
Segundo autor:
Robert de Boron / Roberto de Borron
Destinatario:
Según Cátedra y Rodríguez Álvarez (1999: XXXVII), el rey aludido en el prólogo podría ser Enrique IV de Castilla.
Fecha composición:
s. XIII
Fecha traducción:
1313 (fecha post quem según Bohigas, vol. III, p. 193).
Lengua de partida:
Francés
Testimonios manuscritos:
BUSal, ms. 1877 (Estoria de Merlín). Se trata de un manuscrito que no recoge toda la obra, pero que según Morros (1988: 458-459) parece una traducción de Robert de Boron en prosa que sigue con bastante fidelidad los manuscritos franceses y lo que Micha llama la versión a de los mismos.
Testimonios impresos:
Cuatro impresos: 1) Burgos: Juan de Burgos, 1498, 10 de febrero; 2) [Sevilla]: s.i., [1500]; 3) Toledo: Juan de Villaquirán, 1515, 10 de octubre; 4) Sevilla: ¿Juan Varela de Salamanca?, 1535, 12 de octubre.
Formato:
Folio
Repertorios:
Brunet tomo 3, col. 1657; Gallardo 931; Haebler 432; Vindel, F. Arte VII Burgos y Guadalajara 165. 55; Gayangos LXIII; IBE 682.
En línea: GW 12672; PhiloBiblon BETA texid 1077; manid 1196; ISTC im00498800.
Ejemplares:
Oviedo. BUO: 1159735.
Ejemplar digitalizado (http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/13072)
Facsímiles:
El baladro del sabio Merlín con sus profecías. Vol. I (1999): Transcripción del original e índice de María Isabel Hernández; Estudios preliminares de Ramón Rodríguez Álvarez, Pedro Cátedra y Jesús Rodríguez Velasco. Vol II: edición facsímil, Oviedo, Universidad.
Paratextos socioliterarios:
En el folio 2r encontramos un preámbulo titulado "Recuenta el auctor la presente obra" ("En tierra de Inglaterra uvo grandes conquistas e batallas porque havía muchos grandes señores. E demás de haver debates sobre las tierras [e] regnos los havían por tener las creencias diferentes [...], e acordó de le embiar a su señor después de otros que embiado le avía. Comienca dezir con él hablando" ). Allí se hace una introducción a la obra en la que se recuerdan los acontecimientos ocurridos hasta el momento en el que comienza la narración del Baladro.
A continuación, en el folio 2v y principio del 3r, se incluye un prólogo en el que se dedica la obra a un rey ("Comienca el prólogo. Principe sereníssimo, sacro rey e señor muy poderoso: la brevedad e fragelidad desta vida muy trabajada e dolorosa [...] e virtuosa condición humana al atrevimiento que mi rudeza de ingenio ha avido e haver podrá en el su seguir de la presente obra").
Este primer prólogo del Baladro reaparece en el capítulo 28 del Tristán que publicó Juan de Burgos en 1501, aunque con alguna pequeña variación (vid. Calvario Correia 2012). En opinión de Heusch (2013: 9), Juan de Burgos estaría trabajando en el Tristán mientras preparaba el prólogo del Baladro. La tarea del impresor consistió, según Heusch, en adaptar un prólogo heredado de una traducción manuscrita del libro de Merlín con el material tomado del capítulo 28 del Tristán. Pinet (1997: 65), por su parte, cree que este prólogo no fue realizado por Juan de Burgos. No opina así Michon (1996: 78 y 87) que no solo le atribuye este sino también el epílogo y el poema inscrito en la tumba de Merlín. Asimismo, (ídem: 76-87) analiza el origen de algunos de los temas que aparecen en los paratextos, como el de la madre que come la carne de su hijo muerto para sobrevivir.
Ambos, preámbulo y prólogo, están, según Cátedra y Rodríguez Álvarez (1999: XXXV y 3), ausentes en la versión francesa, aunque el prólogo parece haber tomado como base el realizado por Alonso de Cartagena en su Doctrinal de Caballeros, con el que presentan diferencias que Cacho Blecua (en prensa) atribuye a la colisión entre el tiempo de su escritura, hacia 1468-70 (Cátedra y Rodríguez Velasco 1999 XXXVIII), y el tiempo en el que transcurre ficticiamente la obra. Según estos mismos autores (1999: XXXVII), el rey aludido podría ser Enrique IV de Castilla. En el folio 3r, después del mencionado prólogo, encontramos el título "comienza la obra" seguido de un grabado. A continuación, comienza una introducción que concluye en el folio 4v: "Sereníssimo príncipe e señor muy poderoso. Vuestra excelencia ya en muchas partes [...] e atribuir que no nos viene cosa que por nuestros apocados (sic) más no merezcamos ".
En el folio 105v se ofrece al lector un epílogo que, como indica Sharrer (1988: 365) no está presente en la fuente inmediata de la obra: "Ansí faze aquí fin el presente tratado, muy ilustre señor, poniendo silencio a la pluma, suplicando a vuestra real excelencia quiera recebir la presente copilación no por profano servicio, mas con toda retitud e deseo de serviros fecha [...] Humilmente suplicando quedo vuestra serenidad dar quiera logar a mi tan pequeño servicio en la menor parte de su real e virtuosa condición humnoa (sic)".
Paratextos editoriales:
En el folo 105v encontramos el explícit en el que se indica la fecha, lugar y taller en el que se publicó la obra: "Explicit liber. Fue impresa la presente obra en la muy noble e más leal cibdad de Burgos, cabeza de Castilla, por Juan de Burgos, a diez días del mes de febrero del año de muestra salvación de mill e cuatrocientos e noventa e ocho años". Justo a continuación se incluye la tabla de contenidos en la que se enumeran los capítulos con sus títulos y el folio en el que aparecen.
Grabados:
En la portada, sobre el título, aparece un grabado que representa al autor ofreciendo la obra a su señor. Una primera orla, con motivos geométricos, está unida a la xilografía. En los laterales, separadas por un espacio, aparecen otras cuatro pequeñas orlas con motivos vegetales (dos a cada lado). García Morales, en su introducción a la edición de El Baladro del sabio Merlín (1956-1960: XXI) incluye la siguiente descripción del grabado: "Port. xilográfica "ut supra"; en la parte superior grab. con orlas laterales que representa a un personaje destacado y de rodillas (Jaquemin) que entrega a otro (Ebalato), sentado en un sitial, un libro." La xilografía se repite en el folio IIIr, justo al inicio de la obra. En esta ocasión, las orlas con motivos vegetales son diferentes (una a cada lado, más largas que las otras y a menor distancia de la orla geométrica que rodea la xilografía). Seguramente el origen de este pequeño cambio está en el deseo de dar espacio en la portada a las letras del título, que, con el marco utilizado en el folio III no hubieran cabido. A lo largo de la obra encontramos cuarenta grabados de menor tamaño y de diferente origen que se repiten con frecuencia (vid. Sanz, en prensa). Representan las siguientes escenas:
-Un varón, sentado en un baldaquino, recibe a otro (capítulo 1); el mismo grabado aparece con pequeñas variaciones en el capítulo 2.
-Un peregrino se encuentra a las puertas de una ciudad, donde una mujer le muestra a un grupo de leprosos (capítulo 3).
-Una santa le muestra a un hombre la puerta de una ciudad (capítulo 4).
-En un palacio una dama, sentada y con dos pequeños a sus pies, amamanta a un bebé ante la presencia de dos maceros (capítulo 5).
-San Lucas, sentado en una cátedra, escribe frente a una ventana. A sus pies, un buey (capítulo 6).
-Un grupo de caballeros está reunido en un salón bajo una imagen de la Virgen. Unos están sentados y otros de pie. El caballero que está en el centro gesticula con las manos (capítulos 7, 8, 9, 22 y 37).
-Un noble, sentado en una especie de trono, recibe a unos ciudadanos que le entregan unos documentos (capítulos 9 y 33).
-Cuatro naves, cada una con un palo mayor, remos y maromas, trasladan por mar a grupos de soldados con lanzas (capítulos 10 y 35).
-Dos grupos de soldados con turbantes están cada uno a un lado del río. Montan a caballo y uno de ellos toca un clarín (capítulos 11 y 24).
-Un papa, sentado en un trono, recibe un documento de un hombre que, arrodillado, se lo entrega ante la presencia de otros dos sacerdotes (capítulo 12).
-Dos hombres barbados visitan a un enfermo. Dos pequeñas orlas acompañan este grabado (capítulo 13).
-Dos grupos de contendientes se enfrentan en batalla. Hay soldados y miembros amputados tendidos por el suelo (capítulos 14, 25 y 37).
-Un grupo de cuatro personas (dos hombres a pie, uno a caballo y una dama a caballo que porta una lanza contemplan seis cisnes sobre el río (capítulos 15 y 36).
-Asedio de una ciudad e intento de cruzar sus muros con la ayuda de una escala (capítulo 16).
-Un papa, enfermo y tendido en la cama, recibe a cuatro religiosos (capítulos 17 y 26).
-Un papa, en su trono, bendice a un hombre que se arrodilla ante él. A su alrededor, cuatro obispos (capítulo 18).
-Una pareja dentro del lecho. Mientras el hombre duerme, la mujer reciba la vista de un ángel (capítulo 19).
-Un santo, acompañado por un lacayo a caballo, un perro y su propio corcel, se arrodilla ante un ciervo (capítulo 20).
-Dos caballeros se enfrentan en el interior de un cercado. En las gualdrapas de sus corceles figuran las letras "NA" e "IAN" respectivamente (capítulo 21, 28,32).
-Un papa, sentado en un trono, recibe un documento de un hombre que, arrodillado, se lo entrega ante la presencia de cuatro personas de diferentes religiones (capítulo 23).
-Un rey en su trono recibe a sus súbditos. Hay tres hombres a cada lado y dos mujeres arrodilladas ante él (capítulo 27).
-Tres caballeros recorren un camino entre dos ciudades. van armados con lanzas y espadas (capítulo 27, 38).
-Desde tres ventanas un rey, en el centro, y otros dos hombres, contemplan una batalla (capítulo 30).
-En un salón un hombre arrodillado parece pedir clemencia a otro, de pie, mientras un tercero va a agredirle. Contemplan la escena una dama y un caballero (capítulo 31).
-Un rey, en su trono, rodeado de nobles y eclesiásticos (capítulo 34). Sobre la reutilización de algunas de estas xilografías en obras posteriores, vid. Cacho Blecua 2007 y 2010.
También aparecen a lo largo de la obra iniciales decoradas con motivos vegetales.
Notas:
Francisco Méndez (1796: 285-286) hace alusión a la existencia de un ejemplar de esta edición en cuya portada figuraba "una nota original del Rmo. Flórez, lo que me hace sentir el extravío de este libro, bien que me dicen fue trocado por buen equivalente, pero a mi entender no sufraga a su rareza. Dice "Augustiniane Bibliothece Complutensis". Libro singular y estimado en mucho precio por no hallarse tal obra". Asimismo, Méndez (1796: 287-288) se refiere a otro ejemplar que parece un librero le prestó el 20 de febrero de 1791 y que después pasó a la "Real Bibliotheca", donde pudo consultarlo de nuevo. Se desconoce la ubicación actual de este ejemplar, aunque, como señala García Morales (El Baladro del sabio Merlín 1956: XXIII), la única diferencia entre este y el conservado en Oviedo sería la nota manuscrita del Padre Flórez. Sobre este ejemplar de la Biblioteca Real, véase también Roque Pidal (1950: III), El Baladro del Sabio Merlín con sus profecías (1999: X-XI) y El Baladro del sabio Merlín. Con sus profecías (1956: XXII).
Formato:
Folio
Repertorios:
Antonio (1783-1788: vol. II, p. 400); Diosdado (1793: p. 83, CCLV); Brunet tomo 3, col. 1657; Hain 11085; Gallardo 932; Haebler 433; Gayangos LXIII; Vindel F. Arte, V. Sevilla y Granada 393, nº 143
En linea: GW 11 Sp.231a; PhiloBiblon. BETA manid 1309.
Ejemplares:
s.e.
Notas:
Tal y como señala Justo García Morales en El Baladro del sabio Merlín Vol. I, (1956: XXIII), son muchos los bibliófilos que hablan de una edición sevillana de 1500 titulada Merlín y Demanda del Santo Grial de la que hoy no se conserva ningún ejemplar. A este respecto, señala lo siguiente:
"Nicolás Antonio, en su Biblioteca citó una edición titulada Merlín y la Demanda del Santo Grial, Sevilla, 1500, que nadie ha visto, pero a la que se refieren todos los bibliógrafos [...]. Este título, Merlín y Demanda del Santo Grial, más expresivo del contenido de la obra, como se ve es diferente del que lleva la edición de Burgos de 1498. Sería curioso poder determinar si el Merlín de 1500 fué una simple reproducción de ésta, o si por el contrario su texto era semejante al de la impresión que describimos a continuación".
Efectivamente, el título parece vincular esta edición más con la toledana de 1515 y la sevillana de 1535 que con la de 1498, cuyo título y contenido es mucho más escueto.
Según Justo García Morales, (El Baladro del sabio Merlín, 1956: XXIII) se trataría de una edición en 2º, aunque Nicolás Antonio (1783-1788: vol. II, p. 400) y todos quienes lo toman como referencia indican que el formato era de folio.
Nicolás Fernández de Moratín (1838: 41) cita esta edición.
Formato:
Folio
Repertorios:
Brunet tomo II, col. 580; Gallardo 812; Burger (1913: 77); Gayangos LXIII; Pérez Pastor. Toledo: 71; Norton 1112; British Library (1989: 90); Martín Abad, Post, vol. I nº 567; Ruiz Negrillo (2006: 82); García-Cervigón del Rey. Toledo, n. 151.
Ejemplares:
Londres BL: G.10241
Mútilo encuadernado con una parte de la edición sevillana de 1535 de la Demanda.
Paratextos editoriales:
"Aquí se acaba el segundo e postrero libro de la demanda del sancto Grial con el baladro del famosíssimo profeta y negromante Merlín con sus profecías. Ay por consiguiente todo el libro de la Demanda del Sancto Grial en el qual se contiene el principio e fin de la tabla redonda y acabamiento y vidas de ciento e cincuenta cavalleros compañeros della. El qual fue empresso en la imperial cibdad de Toledo por Juan de Villaquirán, empressor de libros. Acabose a diez días del mes de octubre, año del nascimiento de nuestro Redemptor e Salvador Jesuchristo del mill e quinientos y quince años" (vid. Sommer 2007: 373).
Notas:
De esta edición de la Demanda solo ha llegado a nosotros la segunda parte, (entre los folios XCVII y CXCIV). No se ha conservado ningún ejemplar que nos permita reconstruir los 96 folios anteriores, en los que estaría la parte correspondiente al Baladro.
Tal y como señala Brunet (tomo II, col. 580), el ejemplar conservado en la British Library (G. 10241) es un volumen facticio en el que se unen dos ediciones incompletas, la de 1535 y la de 1515. Consta de nueve folios preliminares para el título y la tabla y un total 194 folios con numeración consecutiva, en el verso del último de los cuales ese encuentra el colofón reproducido más arriba. Falta asimismo el que debía ser el folio IX (vid. British Library (1989: 90). La primera parte del volumen procede de la edición de Sevilla de 1535. Consta de 96 hojas que, por un error de numeración, concluyen en el folio XCVII. La segunda parte, que comienza en una página también numerada como XCVII y concluye en la CXCIV, corresponde a la edición toledana de 1515 (vid. Sommer 1907: 370-371).
Formato:
Folio
Repertorios:
Gallardo 813; Burger 67; Gayangos LXIII; Escudero 367; British Library (1989: 90)
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1077; manid 4157.
Ejemplares:
Illinois. University ofIllinois at Urbana: Q. 862 D39OD1535.
Madrid.BUCM: BH FLL Res. 244.
Ejemplares digitalizados:
BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000023013&page=1

Paratextos editoriales:
"Aquí se acaba el primero y el segundo libro de la Demanda del Sancto Grial con el Baladro del famosíssimo poeta e nigromante Merlín con sus profecías. Ay por consiguiente todo el libro de la Demanda del Sancto Grial, en el qual se contiene el principio e fin de la mesa redonda e acabamiento y vidas de ciento e cincuenta cavalleros compañeros della. El qual fue impresso en la muy noble y leal ciudad de Sevilla. Y acabose en el año de la encarnación de nuestro Redemptor Jesu Christo de mill e quinientos e ttreynta e cinco años. A doce días del mes de octubre MDXXXV o + o" (vid. Sommer 2007: 373-374).
Grabados:
La obra presenta en la portada (folio I) un único grabado que representa en el centro a Cristo resucitado recién salido del sepulcro. Junto a su figura se encuentran cuatro soldados dormidos, dos sentados y dos tumbados en el suelo. Al fondo una ciudad fortificada. Bajo el grabado se encuentra el título de la obra y año de impresión. Rodea el conjunto un marco decorativo con motivos florales, cuyo bloque inferior es considerablemente más ancho que el resto. A lo largo de la obra hay numerosas capitales con delicados motivos vegetales. Solo en los folios IIr y CXCVIIr encontramos repetida una capital "E" de mayor tamaño en cuyo interior se representa la figura de un santo.
Notas:
El título del impreso es La demanda del sancto Grial con los maravillosos fechos de Lançarote y de Galaz, su hijo. Su contenido difiere enormemente del del incunable de 1498. En su primera parte (hasta el folio LXXXVIIv) recoge una versión del Baladro completamente distinta de la impresa por Juan de Burgos. En esta versión sevillana faltan las dos presentaciones y el epílogo, pero se introducen las profecías de Merlín que alcanzan hasta 1467 (vid. Gómez Redondo 1999: 1482). Estas comienzan en el folio LXXXVIII y concluyen en el folio XCII (que erróneamente figura como XCVII). Estas profecías, ausentes en la edición burgalesa, circularon exentas y se incorporaron a la edición de 1535. Sobre este asunto y el título del impreso de 1498, vid. Gracia 2012 y Calvário Correia 2012: 186. En el folio XCVII comienza "El segundo libro de la demanda del santo Grial e de los fechos del muy esforçado Galaz", que concluye en el CXCIVv.
Como señala Paloma Gracia (196:13), la parte de la Demanda es sustancialmente la misma que la impresa en Toledo en 1515. Tal y como señala Gayangos (LXIII), todo el libro consta de 194 hojas, más ocho de tabla sin foliar.
Materia:
Libros de caballerías
Edición moderna:
EDICIONES DEL IMPRESO DE 1498:
-El Baladro del sabio Merlín. Vol. I (1956), Introducción de Justo García Morales, Madrid, Joyas Bibliográficas. Vol. II: El Baladro del sabio Merlín. Con sus profecías. Capítulos XXIII al XL (1960), Epílogo de Alvaro Cunqueiro, Madrid, Joyas Bibliográficas.
-El Baladro del Sabio Merlín según el texto de la edición de Burgos de 1498 (1957-1962), ed. Pedro Bohigas, Barcelona, Selecciones Bibliófilas.
-El Baladro del Sabio Merlín con sus profecías (1999), Transcripción del original e índices: María Isabel Hernández, Estudios Preliminares: Ramón Rodríguez Álvarez, y Pedro M. Cátedra y Jesús Rodríguez Velasco, Oviedo, Universidad.
-El baladro del sabio Merlín (1988), Madrid, Miraguano Ediciones. Según el estudio antes citado de Rodríguez Álvarez (1999: XIX), esta edición de Miraguano reproduce en lo esencial la de Justo García Morales.
-El Baladro del Sabio Merlín con sus profecías (1950), eds. Roque Pidal y Bernardo de Quirós, Madrid, Blass, noticias de Libros Peregrinos III (edición fragmentaria).
-Paris, Gaston y Ulrich, Jacob (1886), Merlin, roman en prose du XIIIe siècle, publié ...d'après le manuscrit appartenant à M. Alfred H. Huth, 2 vols., Paris, SATF, vol. I, pp. LXXXI-XCI (edición fragmentaria).
-Alvar, Carlos y Lucia Megías, José Manuel (2001), "I. Baladro del sabio Merlín", en José Manuel Lucía Megías, ed., Antología de libros de caballerías castellanos, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, pp. 429-437 (edición fragmentaria).
EDICIONES DEL IMPRESO DE 1515:
-Trujillo, José Ramón (2004), La versión castellana de la Demanda del Santo Grial, Madrid, Universidad Autónoma, tesis doctoral dirigida por Florencio Sevilla Arroyo.
-Sommer, H. O. (1907), "The Queste of the Holy Grail, forming the third part of the trilogy indicated in the Suite du Merlin Huth MS", Romania, 36, pp. 369-402 y 543-590 (edición fragmentaria).
-Alvar, Carlos y Lucia Megías, José Manuel (2001), "II. Demanda del santo Grial", en José Manuel Lucía Megías, ed., Antología de libros de caballerías castellanos, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, pp. 437-443 (edición fragmentaria).
EDICIONES DEL IMPRESO DE 1535:
-La demanda del Sancto Grial (1907), ed. Adolfo Boilla y San Martín, en Libros de caballerías, Primera Parte, Ciclo Artúrico-Ciclo carolingio, Madrid, Bailly.
- Bailière (NBAE, VI). Reeditado por la BVMC (http://www.cervantesvirtual.com/obra/primero-y-segundo-libro-de-la-demanda-del-sancto-grial/)
-Klob, Otto (1902), "Beiträge zur Kenntnis der spanischen und portugiesischen Gral-Litteratur", Zeitschrift für romanische Philologie, XXVI, pp. 169-205. (edición parcial solo de los folio 97 y 186).
Reescritura:
EL CICLO:
Los textos españoles del Baladro formaron parte de un ciclo del cual conservamos partes en español y en portugués y que estaba constituido por el Libro de Josep Abarimatia, el Merlín y la Demanda del grial con su secuela final, La Muerte de Artur, abreviada. El manuscrito de la Biblioteca Universitaria de Salamanca ms. 1877 contiene restos de estas tres partes (vid. Bohigas, El Baladro del Sabio Merlín según el texto de la edición de Burgos de 1498, 1957-1962, vol. III: 186).
Este conjunto de obras procede a su vez de la segunda sección del ciclo de la Post-Vulgata [1230-1240], también conocido como Roman du Graal o ciclo del Pseudo-Robert de Boron. Este ciclo llegó a territorio hispano en el s. XIII de mano del clérigo João Vivas, quien lo tradujo del francés, aunque su versión apenas tuvo repercusión (vid. Cátedra y Rodríguez Velasco 1999: XXXIV).
Dado que no se conserva ningún manuscrito que abarque el ciclo de la Post-Vulgata completo, esta debe reconstruirse a partir de los fragmentos y las versiones conservadas en diferentes lenguas. Aparte de las menciones a Merlín en diversas obras literarias que acreditan la llegada de esta tradición lliteraria a la península (vid. Cátedra y Rogríguez Velasco 2000), el Baladro del sabio Merlín de 1498 constituye la primera manifestación novelesca del sabio conservada en castellano (Cátedra y Rodríguez Velasco 1999: XXXIV). La primera alusión a la obra se localiza en la Crónica General de España de 1344, y también parece claro que en el primer tercio del siglo XV existió una versión peninsular de la Suite du Merlín Post-Vulgata titulada Baladro, autónoma del ciclo, que concluía con su famoso grito y que constituía una auténtica biografía del profeta (Gracia 2013b: 308 y 318). Tanto la Suite-Vulgata como la Suite du Merlin fueron concebidas para cubrir la laguna temporal que separaba la llegada al poder de Arturo del principio del Lancelot en prosa (vid. Ledo 2001: 416).
Resultan esenciales para reconstruir la Suite du Merlin el Additional ms. 70711 de Cambridge (University Library) y el conocido como ms. Huth (Additional ms. 38117 del British Museum de Londres), ambos imcompletos, así como el ms. 112 y el ms. 12599 de la Bibliotèque National de Paris (Paloma Gracia 1996: 7-8). La fecha post quem de la primitiva traducción del Baladro, según Bohigas (idem, vol. III: 193) es 1313, aunque es posible que partes del ciclo en la versión portuguesa y castellana se hubieran hecho antes. La gestación última del Baladro se habría realizado entre 1468 y 1470, a juzgar por las alusiones a acontecimientos históricos y obras literarias que pueblan sus páginas (vid. Gómez Redondo, 2007: 4039 y Cátedra y Rodríguez Álvarez (1999: XXXVIII). Según Bohigas (idem, vol. III: 186), el Baladro no sería obra del traductor español del Merlín, sino que tendrían otro origen, seguramente castellano (idem, vol. III: 189-190).
EDICIONES:
El Baladro se imprimió en España de forma independiente en la edición de Burgos de 1498 y junto a la Demanda del Santo Grial en la edición toledana de 1515 y en la sevillana de 1535. De la edición de 1515 solo conservamos la Demanda, que fue encuadernada junto a la primera parte de la edición de 1535.
Juan Manuel Cacho Blecua (2004-2005) sugiere que tuvo que haber alguna otra edición anterior perdida. Del mismo modo, Paloma Gracia (2013b: 310) avala la existencia de otro impreso, que habría integrado la supuesta edición sevillana de 1500; es decir, que existe la posibilidad de que en 1500 se hubiera publicado en Sevilla una edición conjunta de Baladro y Demanda bajo la misma fórmula de primer y segundo libro de la Demanda del Sancto Grial, y esta habría sido la configuración de la edición toledana de 1515, impresa por Juan de Villaquirán y de la que no se conservan ejemplares íntegros. A la vista de los títulos y de la colación realizada por Sommer (1907), parece lógico pensar que la edición de 1500 estaría íntimamente relacionada con las de 1515 y 1535, que presenta diferencias notables con la impresa en Burgos en 1498.LOS IMPRESOS:
Según indica Sharrer (1988: 365 y ss.), el Baladro de 1498 incorpora elementos que estaban ausentes en su fuente inmediata, como el preámbulo y el prólogo ya comentados, las profecías de Merlín, una poesía, que se introduce al final de uno de los episodios, y el epílogo. Además, el hecho de que Juan de Burgos, además de buen tipógrafo, pudiera haber sido refundidor de libros caballerescos, le hace considerar verosímil la posibilidad de que él mismo incorporase la nota preliminar, el prólogo y el epílogo final. Morros (1988: 466 y 469), por su parte, analiza los dos prólogos introducidos por el responsable de la edición de Burgos, en los que ve una clara conciencia de modernidad. Además, recuerda, siguiendo a Sharrer, que la historia de los dos amadores incluye en el incunable un breve poema ausente en el impreso de 1535 y que son las mismas redondillas escritas por Alonso de Córdoba que pronuncia Grimalte ante la sepultura de Fiometa en el Grimalte y Gradissa .
Bohigas (idem, vol. III 1962: 164-165) analiza las numerosas diferencias existentes entre las versiones del Baladro de Burgos (1498) y el incluido en la edición de la Demanda de Sevilla (1535). Los primeros capítulos de la edición de Burgos dan, según este estudioso (idem, vol. III: 183) una versión muy libre del texto que parece indicar que el editor de 1498 pretendió rehacer la primitiva traducción para modernizarla y adecuarla a la época, pero prontó volvió a conservar el texto antiguo, aunque tomándose muchas libertades. Según indica, aparecen interpolaciones en los capítulos de la edición de Burgos números IX (profecías de Godofredo de Monmouth), XVIII (presagios de la muerte de Merlín), XIX (nacimiento de la Bestia desemejada), XXVII-XXIX (se arma caballero a Brius y Bandemagús va en busca de Merlín por la Pequeña Bretaña acompañado de una doncella) y XXXVIII (viaje de Niviana y Merlín por la Pequeña Bretaña, encierro de Merlín y sus últimas palabras a Bandemagús).
Estas interpolaciones dan lugar en la edición de Burgos a una serie de desajustes, como el hecho de que en ocasiones se den por ocurridos hechos que no se han llegado a narrar, o que las aventuras relatadas en el capítulo XXVII en realidad deberían haber sido insertadas después del XXXVII (idem, vol. III: 169). Por otra parte, Bohigas (idem, vol. III: 180) señala que en la edición de Burgos incluye numerosos errores de copista y que en ella falta casi toda la historia del Caballero de las dos espadas, el combate de Acalón y Artur, además de que otros episodios se abrevian de tal manera que incluso se perjudica la inteligibilidad del texto. Por todo ello, la uniformidad que existe entre las ediciones de la Demanda de 1515 y 1535 no existe entre los dos Baladros impresos. "Por esto no ha lugar a componer un texto crítico del mismo a base de ambas" (idem, vol. III: 183).
A la vista de todos estos datos, Bohigas (idem vol. III: 175) asevera que "La forma como estas aventuras de Bandemagús han sido interpoladas en el Baladro español denota un interpolador atolondrado y conocedor superficial del texto que manipulaba. Asimismo, la forma de la interpolación [...] es indicio, si no prueba, de que lo interpolado venía de otro texto que tuvo a la vista un copista o un editor [...] del Baladro español". Sin embargo, Cátedra y Rodríguez Velasco (1999: LII-LIII) señalan que las incorporaciones y cambios realizados en el Baladro requieren una cierta experiencia literaria, así como conocer el asunto desde una perspectiva letrada y saber dónde recabar la información. Ello, junto a una serie de datos, les permite sugerir que tal vez don Francisco de Santisteban hubiera intervenido en la elaboración del Baladro.
Sommer (1907: 370-371), por su parte, analiza con detalle la edición de 1535 y el fragmento conservado de la de 1515 y llega a la conclusión de que la primera es una reedición de la segunda; incluso respeta la dispositio del texto de la edición toledana, de manera que cada folio recoge exactamente el mismo fragmento de la Demanda. La dependencia de su modelo es tal que, según señala Sommer, la edición sevillana reproduce un error en la numeración de los folios presente en la versión toledana. Por otra parte, los veinte años transcurridos entre ambas ediciones se manifiestan en diferencias ortográficas y de lenguaje, en algún pequeño cambio en la redacción y en el uso de iniciales diferentes y de un tipo de letra ligeramente más reducido en la edición sevillana. Si observamos, por ejemplo, los colofones de ambas versiones, vemos que la sevillana moderniza algo el lenguaje y señala "aquí se acabe el primero y el segundo libro", esto es, especifica que el volumen contiene ambas partes, algo que no hace la edición toledana a tenor de lo recogido por Sommer (1907: 373). La afirmación "Ay por consiguiente todo el libro de la demanda del santo Grial, en el qual se contiene el principio y fin de la mesa redonda y acabamiento y vidas de ciento y cincuenta cavalleros compañeros della" seguramente pretende encarecer esa edición frente a la de 1498, que no ofrece todo ese contenido (vid. Sanz en prensa).
Trujillo (2004), por su parte, concluye que la Demanda de 1515 no deriva de ninguna de las versiones conocidas, aunque todas ellas descienden de un único original trasladado del francés a una lengua que aún no se ha podido determinar; la edición de Toledo constituye una versión evolucionado del ciclo que permite tratarla como original (vid. Gómez Redondo 2007: 4040).
Según Sharrer (1977: 46-47), tanto la edición de 1515 como la de 1535 contienen material que no está presente en la Demanda portuguesa. El texto castellano es, en su opinión, notablemente inferior al portugués en estilo y desarrollo de los personajes, además tiende a enfatizar la acción caballeresca sobre el simbolismo. Sommer (1907: 370-371) compara algunos fragmentos de la edición de 1515 con el texto portugués y llega a la conclusión de que forman parte de una traducción hispánica previa a la de la tercera parte de la trilogía del Roman du Graal.
ORIGEN:
Según Morros (1988: 458 y 465) y Gracia (2007: 230), tanto los Baladros de 1498 y 1535 como el manuscrito de Salamanca derivan de una fuente común, hoy perdida, y cada uno de ellos introduce numerosas innovaciones. El manuscrito salmantino se acercaría más al original, mientras que los impresos de Burgos y Sevilla se remontarían a otro texto semejante al de Salamanca. Morros (1988: 458 y 465) señala que Salamanca es extraordinariamente fiel al fragmento de la Biblioteca Nacional de París nº 747, bien directamente, bien a través de una versión intermedia galaico-portuguesa, mientras que el impreso de Sevilla muestra a su entender una clara tendencia a la abbreviatio. De hecho, Gracia (2007: 233) cree que la tendencia a abreviar es mucho mayor en los impresos que en el manuscrito.
Gómez Redondo (1999: 1481), por su parte, apunta la posibilidad de que la fuente común de ambos impresos, distinta del manuscrito salmantino, podría ser un manuscrito castellano, mientras que la versión salmantina podría tener un arquetipo gallego-portugués. Bohigas también cree en la existencia de ese manuscrito castellano (idem, vol. III: 8). Para Gracia (2013b: 310) el antecedente común de los impresos de Burgos y Sevilla debía de ofrecer ya los rasgos esenciales que separan los Merlines castellanos del francés y la Suite du Merlin Post-Vulgata: la abreviación sistemática del original, la reescritura del relato de la concepción e infancia del profeta y su muerte, así como las secciones ajenas al ciclo francés: las profecías derivadas de la Historia Regum Britanniae, el sueño de Merlín, Ebrón el Follón, Bandemagús, la historia de los dos amadores y la entrega de Merlín a los diablos.
Se ha especulado mucho también sobre la historia de los Dos Amadores, cuyo desenlace difiere en el relato de la Suite y en las versiones de Burgos y Sevilla, que asimismo lo amplían considerablemente. La semejanza de este episodio con la leyenda de doña Inés de Castro y la Estoria de dos amadores de Rodríguez del Padrón, compuesta hacia 1440, hizo pensar a Lida de Malkiel que, o bien la leyenda sirvió de inspiración a los dos Baladros y estos a Rodríguez del Padrón, o bien su Estoria escrita teniendo presente la leyenda de doña Inés, sirvió de modelo a un copista o impresor del Baladro (vid. Gracia 2013b: 317).

Testimonios de lectura:
Edición de 1498:
El único ejemplar que conocemos de esta edición estuvo en poder del Marqués de Pidal y permaneció en su familia hasta que fue adquirido por la Biblioteca Universitaria de Oviedo (vid. Gayangos: LXIII y Cátedra y Rodríguez Velasco: 1999: XII-XIX). El fondo incunable de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo se destruyó en un un incendio en 1934. En 1935 se adquirió la biblioteca del bibliófilo Roque Pidal y Bernaldo de Quirós y, entre sus 21 incunables, estaba este.
Edición de 1500:
Gayangos (LXIII) y Gallardo (813) recuerdan que Isabel la Católica contó en su biblioteca con un volumen titulado La tercera parte de la Demanda del santo Grial. Ello hace pensar a Gayangos que debió de haber una segunda parte, aunque en realidad esta ya está incluida en la Demanda, como queda patente en el colofón de las ediciones de 1515 y 1535.
Edición de 1515:
Según indican Sommer (1907: 369) y Martín Abad (Post., nº 567), el volumen londinense en el que están encuadernadas conjuntamente una parte de la edición de 1515 y otra de la edición de 1535 "perteneció previa y sucesivamente a Richard Heber y a Thomas Grenville (B. Grenvilliana II, pp. 635-636)". Brunet (tomo II, col. 580) ratifica el primero de estos dos testimonios de lectura.
Edición de 1535:
Demanda de Santo Grial y Nacimiento del nigromante Merlín
, en folio y pergamino, Sevilla, 1535, figura en el inventario manuscrito (RAE, RM-81, 47v) de la librería del infante don Luis Antonio Jaime de Borbón (1727-1785).
Según Gómez Redondo (2007: 4039) hay testimonios de sendas Demandas en las bibliotecas del Conde de Haro y del conde de Benavente, respectivamente, así como a una traducción manuscrita castellana de la Demanda en tres partes en un inventario del Alcázar de Segovia de 1503. Asimismo, en la biblioteca de don Francisco de Santisteban, regidor y comendador santiaguista, figuran dos entradas correspondientes a la Demanda del sancto Grial. Recordemos que se ha llegado a especular sobre la posibilidad de que el Comendador Santisteban hubiera colaborado en la elaboración de algunas obras impresas por Juan de Burgos, como su Crónica troyana (1490) (vid. Cátedra y Rodríguez Velasco 1999: LII-LIII). En cuanto al ejemplar actualmente conservado en la Biblioteca Nacional de Escocia en Edimburgo, perteneció a la biblioteca de los marqueses de Astorga. Como señala Domingo Malvadi (2011: 100): "Constaba de unos 3.000 volúmenes que fueron comprados por el librero Thorpe en 1824 en Francia, donde se habían llevado algunos años atrás por un representante de la familia. En 1825 Thorpe ofreció el grueso de la biblioteca al Colegio de Abogados de Edimburgo. El colegio aceptó las condiciones del librero y en la actualidad forma parte de la Biblioteca Nacional de Escocia. Algún ejemplar suelto se vendió a Philipps".
Bibliografía:
Antonio, Nicolás (1783-1788), Bibliotheca hispana nova, sive hispanorum scriptorum qui ab anno MDCLXXXIX floruere notitia, Madrid, Ibarra (reedición en la BVMC: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/bibliotheca-hispana-nova-sive-hispanorum-scriptorum-qui-ab-anno-md-ad-mdclxxxiv-floruere-notitia--0/html/00ed10fa-82b2-11df-acc7-002185ce6064_9.htm); British Library (1989), Catalogue of books printed in Spain and of Spanish books printed elsewhere in Europe before 1601 now in the British Library, Londres, The British Library; Bodganow, Fanni (1962), "The Spanish Baladro and the Conte du Brait", Romania, LXXXIII, pp. 383-399; Burger, Konrad (1913), Die Drucker und Verleger in Spanien und Portugal von 1501-1536, mit chronologischer Folge ihrer Druck- und Verlagswerke; zugleich ein Register zu Pansers Annalen mit einem Porträt des Verfassers, Leipzig, Hiersemann; Cacho Blecua, Juan Manuel (2004-2005), "La configuración iconográfica de la literatura caballeresca: el Tristán de Leonís y el Oliveros de Castilla (Sevilla, Jacobo Cromberger)", Letras. Libros de caballerías. El «Quijote». Investigación y Relaciones, 50-51, pp. 51-80; Cacho Blecua, Juan Manuel (2007), "Los grabados del texto de las primeras ediciones del Amadís de Gaula: del Tristán de Leonís (Jacobo Cromberger, h. 1503-1507) a la coronación de Juan de Mena (Jacobo Cromberger, 1512), Revista de Filología Hispánica, 23, pp. 61-88; Cacho Blecua, Juan Manuel (2010), "Iconografía amadisiana: las imágenes de Jorge Coci", e-Humanista, 16, pp. 1-27; Cacho Blecua, Juan Manuel (2020), "Réécritures et paratextes dans la littérature de chevalerie à la fin du xve siècle et au début du xvie siècle: Baladro del sabio Merlín et Libro del cavallero Cifar", en La matière arthurienne tardive en Europe (1270-1530), dir. C. Ferlampin-Acher, Rennes, PUR, 2020, 705-716; Calvário Correia, Isabel Sofía (2012), "Recuenta el actor la presente obra": o prólogo do Baladro del sabio Merlín de Juan de Burgos e a afirmação do poder regio", Cahiers d'études hispaniques médiévales, nº 35, pp. 181-193; Cátedra, Pedro M. y Rodríguez Velasco, Jesús (1999), "El Baladro del sabio Merlín y su contexto literario y editorial", en El Baladro del Sabio Merlín con sus profecías, Transcripción del original e índices María Isabel Hernández, Estudios Preliminares Ramón Rodríguez Álvarez, Pedro M. Cátedra y Jesús Rodríguez Velasco, Oviedo, Universidad; Cátedra, Pedro y Jesús Rodríguez Velasco (2000), Creación y difusión de "El Baladro del sabio Merlín" (Burgos, 1498), Salamanca, Semyr; Diosdado Caballero, Raymundo (1793), De prima typographiae hispánica atente specimen, Roma, Antonio Fulgoni; Domingo Malvadi, Arantxa (2011), Bibliofilia Humanista en tiempos de Felipe II. La Biblioteca de Juan Páez de Castro, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca; Fernández de Moratín, Leandro (1838), Orígenes del teatro español seguidos de una colección escogida de piezas dramáticas anteriores a Lope de Vega, París, Baudry; Gómez Redondo, Fernando (1999), Historia de la prosa medieval castellana II. El desarrollo de los géneros. La ficción caballeresca y el orden religioso, Madrid, Cátedra; Gómez Redondo, Fernando (2007), Historia de la prosa medieval castellana IV. El reinado de Enrique IV: el final de la Edad Media.Conclusiones, Guía de lectura. Apéndices. Índice, Madrid, Cátedra; Gracia, Paloma (1996), "El ciclo de la Post-Vulgata Artúrica y sus versiones hispánicas", Voz y Letra. Revista de Literatura, tomo VII-I, pp. 5-16; Gracia, Paloma (1998), Guía de lectura, Alcalá de Henares, CEC.Gracia, Paloma (2007), "Los Merlines castellanos a la luz de su modelo subyacente: La Estoria de Merlín del Ms. 1877 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca", en Juan Manuel Cacho Blecua, coord., De la literatura caballeresca al Quijote, Zaragoza, Prensas Universitarias, pp. 229-244; Gracia, Paloma (2012), "Avatares ibéricos del ciclo artúrico de la Post-Vulgate: el título del Baladro del sabio Merlín con sus profecías (Burgos, 1498) y la colección profética derivada de la Historia Regum Britanniae, Zeitschrift für romanische Philologie, 128, pp. 507-521; Gracia, Paloma (2013a), "Reescritura celestinesca de un episodio del Baladro del sabio Merlín: prostitución y libertad en el incunable publicado en Burgos, 1498", Revista de Literatura Medieval, XXV, pp. 87-102; Gracia, Paloma (2013b), "Itinerario de la conversión del Merlín castellano en Baladro de Merlín: de la Crónica de 1404 a los Baladros de 1498 y de 1535", en Antonia Martínez Pérez, Carlos Alvar y Francisco J. Flores, coords., Uno de los buenos del reino. Homenaje al prof. Fernando Carmona, San Millán, Cilengua, pp. 307-318; Heusch, Carlos (2013), "Los prólogos artúricos como pacto de lectura: el caso de Juan de Burgos", e-Spania, 16, pp. 2-16; Kurz, Martin (1931), Handbuch der iberischen Bilddruck des 15. Jahrhunderts, Leipzig; Lendo, Rosalba (2001), "Du conte du Brait au Baladro del sabio Merlín. Mutation et récriture", Romania, 119, pp.414-439; Méndez, Francisco (1796 ), Typograhia española o Historia de la introducción, propagación y progresión del arte de la imprenta en España, tomo I, Madrid; Michon, Patricia (1996), À la lumière du Merlin espagnol, Ginebra, Droz; Morros, Bienvenido (1988), "Los problemas ecdóticos del Baladro del sabio Merlín", Actas del I Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Barcelona, PPU, pp. 457-471; Ruiz Negrillo, María Dolores (2006), Impresos del siglo XVI en Toledo, Madrid, Universidad Complutense. Sanz Julián, María (2016), "Las portada de las ediciones castellanas del Baladro del Sabio Merlin (1498 y 1535)" en La literatura medieval hispánica en la imprenta (1475-1600), Mª Jesús Lacarra (ed.), Valencia, Universitat de València, pp. 243-270; Sharrer, Harvey (1977), A Critical Bibliography of Hispanic Arturian Material. I Texts: the prose romance cycles, London, Grant & Cutler Ltd; Sharrer, Harvey (1988), "Juan de Burgos : impresor y refundidor de libros caballerescos", en Libro antiguo español, I, pp. 361-369; Pinet, Simone (1997), El baladro del sabio Merlín, México D. F, JGH Editores (Bibliotheca Litterarum Humaniorum); Vindel (1945-1951), El arte tipográfico en España durante el siglo XV. 9 vols., Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores.
Responsable:
María Sanz Julián
Revisión:
Grupo Clarisel
Fecha de publicación:
2019-03-15
Fecha de última modificación:
2019-03-15
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_110
Cómo citar:
Sanz Julián, María, "Anónimo, Baladro del sabio Merlín”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 15-03-2019, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_110, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs