Ficha:
CMDC122
Autor-es:
Flores, Juan de (ca. 1455-ca. 1525)
Título normalizado:
Grimalte y Gradissa
Variantes título:
Comiença un breve tractado compuesto por Johan de Flores, el cual por la siguiente obra mudó su nombre en Grimalte (íncipit, Lérida, ca.1495)
Segundo autor:
col. Alonso de Córdoba
Fecha composición:
ca. 1480-1485 (Matulka 1974 [1931]: 456)
Testimonios manuscritos:
Dos manuscritos: Madrid. BNE, ms. 22.018 (M); Sevilla. BCCS, ms. 5-3-20, fols. 90r-101v (S). El manuscrito M está compuesto por 55 folios (220 x 155 mm.) y formaba parte de un códice adquirido en 1976 por la BNE que luego se fraccionó. Para una descripción detallada del mismo, vid. Parrilla (1988: pp. xli-xlv; 2008: 63) y Manuel Moreno, "Descripción codicológica MN51: CsXV II: 290-296. Ms. 22021, Biblioteca Nacional de Madrid". Carmen Parrilla aventura que la copia del ms. M "sea posterior en unos 15 años a la refundición y, por tanto, posterior a la fecha de salida del impreso de Lérida [1495]" (Alvar-Lucía Megías, p. 663). En este manuscrito no hay referencia alguna a la colaboración de Alonso de Córdoba. Por su parte, el manuscrito S de la Biblioteca Colombina, de letra de finales del siglo XV o comienzos del XVI y comprado por Hernando Colón en 1536, consta de 12 folios (215 x 150 mm.), contiene algo menos que la tercera parte de la obra de Grimalte y Gradisa y carece de las poesías que inserta el ms. M y el incunable (Parrilla 1988: xlvi-liv). Frente a estos dos testimonios, este manuscrito de la Colombina presenta en los dos últimos folios "un fragmento relativo a la conclusión de la obra, pero con un contenido algo diferente al que se halla en los otros dos testimonios" (Alvar-Lucía Megías, p. 663; Parrilla 2008: 64 y el citado trabajo de Manuel Moreno). Estos dos testimonios manuscritos demuestran el eco que tuvo Grimalte y Gradisa, obra de la que solo se conoce una edición impresa, así como la importancia del manuscrito en la transmisión del género sentimental (vid. Giuseppe Mazzocchi, "I manoscritti nella trasmissione della novela sentimental castigliana", en Luisa Secchi Tarugi, coord., L'Europa del libro nell'età dell'Umanesimo. Atti del XIV Convegno Internazionale (Chianciano, Firenze, Pienza 16-19 Iuglio 2002), Firenze, Franco Cesato Editore, 2004, pp. 365-380).
Testimonios impresos:
Un impreso: 1) [Lérida: Enrique Botel, ca. 1495].
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Haebler, n. 270; Jiménez Catalán. Lérida, n. 17; Martín Abad. Inc., F31.
En línea: GW 10076; ISTC if00209500; PhiloBiblon BETA texid 1519; manid 1800.

Ejemplares:
Madrid. BNE, INC/382. Ejemplar único.
Ejemplar digitalizado:
BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000176319&page

Facsímiles:
Hay edición facsímil, Madrid, [s.n.] 1883, XI + 58 hs. con prólogo de P[ascual] de G[ayangos]. El ejemplar de la BNE (R/4029) perteneció a Serafín Estévanez Calderón y se trata de una reproducción foto-litográfica. Por las características de la edición, en principio no pertenece a la serie de las Reproducciones, pero es probable que Sancho Rayón participara en su preparación, como señala Víctor Infantes, Una colección de burlas bibliográficas: las Reproducciones fotolitográficas de Sancho Rayón. Nueva edición, Madrid, Turpin Editores, 2016, p. 49. Quizá ello explicaría que la reproducción, como bien advierte Martín Abad, "no muestra los detalles del ejemplar, si es que realmente se ha utilizado este ejemplar único conocido (Signaturas R-4029, R-10976 y 1-241041)" (Martín Abad. Inc., F-31). Efectivamente, no reproduce los adornos en rojo, la foliación manuscrita o los subrayados. Pudo haber, por tanto, una manipulación o bien se reprodujo otro ejemplar diferente al único hoy conocido. Se reedita de nuevo en facsímil, en Madrid, por acuerdo de la Real Academia Española, en 1954 (BNE, R/100058, R/1267406, los dos ejemplares están incompletos por faltar las hojas con las signaturas f8-g7 del facsímil; vid. Martín Abad. Inc., n. F31, p. 355).

Paratextos editoriales:
Falta el primer folio que, como en otros tempranos incunables, podría estar en blanco o recoger el nombre del autor y el título que se lee en el íncipit: "Comiença un breve tractado compuesto por Johan de Flores, el cual por la siguiente obra mudó su nombre en Grimalte" (h. a1). El colofón no aporta dato alguno sobre el lugar, impresor y fecha de edición, tan solo informa de la autoría de las composiciones poéticas insertas en el libro: "La sepultura de Fiometa con las coplas y canciones cuantas son en este tractado hizo Alonso de Córdova. Y acaba la obra. DEO GRATIAS", información que, sin embargo, no se encuentra en los testimonios manuscritos conocidos.

Grabados:
No contiene. Como otros libros salidos de su imprenta, este carece de iniciales, orlas y grabados (Jiménez Catalán 1997 [1918]). Presenta letras de aviso en los huecos de las capitales que, en algunos casos, se han iluminado a mano con tinta roja y gris plomo. También en rojo aparece la numeración manuscrita y en cifras romanas que figura en la parte superior derecha (vid. la detallada descripción de Parrilla 1988: p. Ii).

Notas:
S.l., s.i., s.a. Haebler (p. 124, nº 270) lo atribuye a Henrique Botel, c. 1495, y dice estar compuesto con los tipos que sirvieron a Botel para la impresión del Sacramental de Clemente Sánchez. De sus prensas se considera que sale también el incunable de Grisel y Mirabella. La fecha propuesta, ca. 1495, ha de asumirse con cierta cautela y podría adelantarse algunos años (Parrilla 2017: 256). Al tratarse de un impreso temprano, la ornamentación es muy sencilla. Impreso en letra gótica redonda, presenta algunas iniciales capitulares a mano en rojo y en negro y una numeración manuscrita, en tinta, en la parte superior del recto y en cifras romanas en rojo y en negro, enmarcadas en muchos casos por trazos negros. Algunos pasajes del ejemplar están subrayados y presentan marcas y anotaciones en los márgenes en los pasajes sentenciosos y de carácter más didáctico. Nada de ello se refleja, sin embargo, en el facsímil de 1883. En el lomo de la encuadernación, debajo del nombre de Flores, figura como título "Fiometa", el título del libro que en la ficción regala Grimalte a Gradisa y variante, claro está, de la Fiammetta de Boccaccio. Se ha asociado, por tanto, la novelita de Flores con su fuente de inspiración.

Materia:
Ficción sentimental
Edición moderna:
Ed. de Barbara Matulka (1931), The Novels of Juan de Flores and their European Diffusion. A Study in Comparative Literature, New York, Institute of French Studies (repr. Genève, Slatkine Reprints, 1974), pp. 371-432; ed. de Pamela Waley (1971), Grimalte y Gradissa, London, Tamesis Books. Estas dos ediciones reproducen el impreso, pues era la única fuente conocida cuando editaron el texto ya que el ms. 22018 de la BNE fue adquirido en 1976. Lo toma como base Carmen Parrilla García en su edición crítica (1988), Grimalte y Gradisa, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela. Ed. de Carmen Parrilla (2008), Grimalte y Gradisa, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

Reescritura:
La única traducción conocida de Grimalte y Gradisa se debe al poeta lionés Maurice Scève, quien la traduce al francés con el título La déplourable fin de Flamete. Elegante invention de Jehan de Flores espaignol, traduicte en langue francoise, Lyon, chez Françoys Juste, devant nostre Dame de Confort, 1535. El libro fue reeditado en París, en 1536, por Denis Janot (consultable en http://xtf.bvh.univ-tours.fr/xtf/view?docId=tei/B751131011_Y2_251/B751131011_Y2_251_tei.xml;query=;brand=default). Además de cambiar el título, no incluye las poesías de Alonso de Córdoba y modifica los breves epígrafes de cada una de las secciones por otros más extensos (Matulka 1931: 306-310; Parrilla 2008a: 51; 67). La originalidad frente a otras traducciones de ficción sentimental es que ahora se realiza a partir del texto español, no de la versión italiana (vid. Véronique Duché-Gavet, "El inicio del Siglo de Oro español en Francia: la novela sentimental", en Carlos Mata y Miguel Zugasti, eds., Actas del Congreso "El Siglo de Oro en el nuevo milenio", I, Pamplona, Eunsa, 2005, pp. 591-601, p. 596). A juicio de Carmen Parrilla (1988a: lxxii), Scève no se sirvió de un texto como el impreso (c. 1495), "sino que tuvo acceso a una fuente de la obra de mayor complejidad". Para más información actualizada sobre esta traducción, vid. la ficha correspondiente de Michèle Clément en la página de la Association d'Études sur la Renaissance, l'Humanisme et la Réforme (http://www.rhr16.fr/base-elr/ouvrage/34/%5BGrimalte+y+Gradissa%5D+Fin+de+Flammette). Un lejano eco de esta obra de Juan Flores ha advertido la crítica en la Princesse de Clèves (1678); (vid. Eugenia Fosalba, "Retazos de novela sentimental castellana. Hacia La Princesse de Clèves", BHi, 108/2 (2006), pp. 389-420: http://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_2006_num_108_2_5261).

Testimonios de lectura:
Antes de 1495, la obra circulaba de forma manuscrita o tal vez impresa, pues en el cancionero manuscrito Jardinet d'orats (1486), entre las composiciones atribuidas a Romeu Lull, se incorporan dos estrofas de diez versos cada una procedentes de Grimalte y Gradisa (Matulka 1931: 456-468). Este cancionero catalán es "un testimonio indirecto de la existencia del impreso en 1486" (Parrilla 2017: 258-259). El impresor Juan de Burgos tomó prestados diferentes materiales de esta obra de Juan de Flores para enriquecer varias obras caballerescas salidas de su taller. Siguiendo la cronología de las mismas, en el Baladro del sabio Merlín (Burgos, 1498) incluye la composición de Alonso de Córdoba "Bien como cisne que llora" (Parrilla 2008, ed.), pero es en el Libro del esforçado caballero don Tristán de Leonís (Valladolid, Juan de Burgos, 1501) donde más préstamos de pasajes en prosa y en verso de Grimalte y Gradisa se encuentran, como ya advirtió Pamela Waley, "Juan de Flores y Tristán de Leonís", Hispanófila, 3 (1961), pp. 1-14, aunque no necesariamente han de proceder del impreso leridano (Parrilla 2008, ed.: 66). De Grimalte y Gradisa se han tomado "los discursos, la oración de Iseo y la descripción de la tumba de los amantes que se encuentran en los capítulos 82 y 83, además de los escasos versos que adornan la novela", como recuerda María Luzdivina Cuesta Torre, "Alterando sutilmente la tradición textual: elementos de religiosidad en el Tristán de Leonís", Historias fingidas, 2 (2014), pp. 87-116, p. 99 (http://historiasfingidas.dlls.univr.it/index.php/hf/article/view/18/49) en un completo estado de la cuestión. Las composiciones poéticas de Alonso de Córdoba incluidas en Grimalte y Gradisa pudieron tener también una circulación autónoma, independientemente del libro, como es el caso de la décima "Consolad vuestra tristura", copiada en el manuscrito Barberiano latino 3962 conservado en la Biblioteca Apostólica Vaticana (vid. Carlo Pulsoni, "Una versión inédita de una décima hispánica del siglo XV en un manuscrito italiano de Petrarca", en Patrizia Botta, Carmen Parrilla e Ignacio Pascual, eds., Canzioneiri iberici, II, Noia, Editorial Toxosoutos, Università di Padova, Universidade da Coruña, 2001, pp. 273-284). Los manuscritos conservados y las huellas advertidas en todos estos textos evidencian que la difusión del texto fue mayor de lo que puede hacer pensar la existencia de la única edición impresa hoy conocida.

Bibliografía:
Jiménez Catalán, Manuel (1997 [1918]), La imprenta en Lérida. Ensayo bibliográfico (1479-1917), edición dirigida y coordinada por Lola González, eds. Miguel Ángel Aguado y Marisa Llovera, Lérida, Edicions de la Universitat de Lleida / Madrid, Biblioteca Nacional; Matulka, Barbara (1931), The Novels of Juan de Flores and their European Diffusion. A Study in Comparative Literature, New York, Institute of French Studies (repr. Genève, Slatkine Reprints, 1974); Parrilla García, Carmen (1988a), Juan de Flores, Grimalte y Gradisa, edición crítica, introducción y notas, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela; Parrilla García, Carmen (1988b), "Una versión inédita de Grimalte y Gradisa en la Biblioteca Colombina", en Vicente Beltrán, ed., Actas del I Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Santiago de Compostela, 2 al 6 de diciembre 1985, Barcelona, PPU, pp. 509-514; Parrilla, Carmen (2017), "Algunos aspectos de variación textual en la poesía contenida en el Grimalte y Gradisa de Juan de Flores", en Josep Lluís Martos, ed., Variación y testimonio único. La reescritura de la poesía, Alicante, Publicacions de la Universitat d'Alacant, pp. 253-269; Waley, Pamela (1961), "Juan de Flores y Tristán de Leonís", Hispanófila, 3, pp. 1-14.

Notas:
El único ejemplar hasta la fecha conocido se ha datado hacia 1495 y se ha atribuido al taller leridano de Enrique Botel (Haebler, nº 270; Jiménez Catalán. Lérida, n. 17; Jiménez Catalán (1997 [1918]: vol. I, pp. 76-77). Para la descripción detallada de este impreso, vid. Parrilla (1988: pp. l-liv) y Martín Abad. Inc., F31. Carmen Parrilla cuestiona la fecha y el lugar de impresión de esta temprana novela sentimental, probablemente la primera en llegar a la imprenta. La adscripción a la imprenta leridana se ha basado en las similitudes de su letrería con la empleada en la impresión del Sacramental arromançat de Clemente Sánchez, fechado en la imprenta leridana de Botel en 1495 (Haebler, nº 270), y por esta razón "se ha atribuido también esta fecha a la salida de varias obras de Flores en dicho taller" (Parrilla 2017: 255). A su juicio, estas similitudes tipográficas no son suficientes para adscribir con seguridad la impresión de Grimalte y Gradisa a tal taller, máxime cuando fueron varios los lugares en los que trabajó este impresor de origen sajón (Barcelona, Zaragoza, Lérida) y para datarlo en 1495, una fecha tardía, pues podría haber sido un trabajo más temprano. Sin entrar en el asunto del taller, estimamos que es necesario revisar la fecha propuesta, pues, como indica Carmen Parrilla, puede ser anterior a 1495. Cotéjese, por ejemplo, con los tipos empleados para la obra de Boecio, De consolació, con pie de imprenta [Lérida], 1489 (Jiménez Catalán 1997 [1918], vol. II: p. 69) (ejemplar digitalizado en BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000176832&page=1 ), y Flors de virtuts, con pie de imprenta [Lérida], 1489 (http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000176833&page=1), ambas encuadernadas en un volumen facticio (BNE: INC/1280(1) y 1280(2)). Gabriel M. del Río y Rico ("La imprenta en el siglo XV. Ocho ediciones conocidas de la imprenta de Botel, en Lérida", RABM, abril-junio (1920), pp. 251-262), ya había llamado la atención sobre la letrería de ambas obras y su similitud con la del Grimalte y Gradisa, incluyéndolas todas en un mismo grupo, sin embargo asume para esta obra de Flores, lo mismo que para Grisel y Mirabella, la datación (ca. 1495) propuesta por Haebler y ratificada por Jiménez Catalán, sin cuestionar su posible adelanto (¿1489?). Al margen de ello, es probable que existiera una edición anterior impresa en 1486, como se deduce del testimonio de lectura aportado por el cancionero catalán Jardinet d'orats. Al final del incunable (ca. 1495), se atribuyen los versos del libro a Alonso de Córdoba: "La sepultura de Fiometa con las coplas y canciones cuantas son en este tractado hizo Alonso de Córdova. Y acaba la obra. DEO GRATIAS". No se aclara, sin embargo, si existió una colaboración entre Flores y Alonso de Córdoba desde el inicio o si esta se llevó a efecto en el momento en el que el libro se dio a la imprenta "y, en consecuencia, la versión prosimétrica conservada de Grimalte y Gradisa en el manuscrito madrileño sería posterior al impreso" (Parrilla 2017: 264). Tampoco se ha aclarado definitivamente la identidad de Alonso de Córdoba, en la que ya indagó Matulka (1931: 445-451) y posteriormente Pedro Cátedra (ed.), Alonso de Córdoba, Conmemoraçión breve de los Reyes de Portugal, Barcelona, Humanitas, 1983, pp. 9-35 y Carmen Parrilla (1988a: pp. xxv-xxxv; 2017: p. 255).

Responsable:
Mª Carmen Marín Pina
Revisión:
Grupo Clarisel
Fecha de publicación:
2019-03-15
Fecha de última modificación:
2019-03-15
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_122
Cómo citar:
Marín Pina, M.ª Carmen, "Juan de Flores, Grimalte y Gradissa”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 15-03-2019, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_122, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs