- Ficha:
- CMDC138
- Autor-es:
- Círculo de Sancho IV (1258-1295)
- Título normalizado:
- Gran conquista de Ultramar
- Variantes título:
- “Este libro de la grant estoria de ultramar” (colofón, ms. 1187); "Gran conquista de Ultramar" (portada 1503; prólogo) "Aquí se acaba el primero libro de La conquista de Ultramar" (1503, fol. XCIVc). "Aquí se acaba el segundo libro de La Conquista de Ultramar" (1503, I, fol. CCXXIVv).
- Segundo autor:
- Alfonso X (según el prólogo de la tradición impresa)
- Fecha traducción:
- 1293-1295
- Lengua de partida:
- Francés
- Testimonios manuscritos:
- Cuatro manuscritos: Madrid. BNE, ms. 1.187 [=J, fragmentos]; Madrid. BNE, ms. 1.920 [=B, fragmentos]; Madrid. BNE, ms. 2.454 [=M, fragmentos]; Salamanca. BUSal., ms. 1.698 [=P, fragmentos]. Los cuatro manuscritos que transmiten la obra son parciales y recogen, respecto del contenido de la edición impresa, diferentes secciones de la misma (Ramos, 2002). En efecto, el inicio de la crónica, del cap. 1 al 46, solo es conocido por el impreso. El ms. 1187 es el testimonio más antiguo conservado (c. finales s. XIII) y procedería de la Cámara Real. Su colofón reza: “este libro de la grant estoria de ultramar que fue fecho sobre los nietos e los bisnietos del Cavallero del Cisne, que fue su comienço de la grant hueste de Antioca Godofre de Bullón con sus hermanos, mandó sacar de francés en castellano el muy noble don Sancho, rey de Castiella, de Toledo, de León, de Galizia, de Sevilla, de Córdova, de Murcia, de Jaén e del Algarbe, señor de Malina, el sesto rey de los que fueron en Castiella e en León que ovieron así nombre, fijo del muy noble rey don Alfonso el onzeno e de la muy noble reina doña Yolant" (BNE 1187 fol. 360v). El ms. 1920 también atribuye el patrocinio a Sancho IV. El ms. 1698 lo atribuye en su colofón, al igual que el prólogo del impreso, a Alfonso X (“aquj se acaba la estoria de la conquista de vltramar (…) de françes en castellano el muy noble rey don alfonso de castilla el seteno rey de los que fueron en Castilla et en Leon que ouieron ansi nombre fijo del muy noble et santo rey don Fernando et de la reyna doña Beatriz que Dios perdone amen”). Sobre problema de la atribución a Sancho IV y Alfonso X véase el apartado “Reescrituras”.
- Testimonios impresos:
- Un impreso: 1) Salamanca: Juan Gysser, 1503, 21 de junio.
- Formato:
- Folio
- Repertorios:
- Simón Díaz. BLH, III.1, n. 1692; Norton, n. 540; Ruiz Fidalgo. Salamanca, I, n. 31; Martín Abad. Post-incunables, n. 759.
En línea: USTC No. 338113; Iberian Books 55575; PhiloBiblon BETA texid 1197; manid 4154. - Ejemplares:
- Barcelona. BUB: 07 CM-2244 (dos vols.)
Cambridge. HLH: Crus 103.1 (2 vols separados. Martín Abad señalaba que era un ejemplar fantasma, he contactado con la biblioteca y mandaron fotos)
Coimbra. BUCo.: R-63-12
Edimburgo. NLSE: G.8.c.1
Granada, Abadía de Sacromonte: GR-AS Nº 2-E71-T3 (falta portada)
Londres. BL: 2 ejemplares: RB.23.a.193(2); C.32.m.3
Madrid, AECID, Biblioteca Islámica (no existente)
Madrid, BNE: 3 ejemplares: R/518 v.1, R/519 v.2; R/2556 (2 volúmenes juntos); R/32116 (v.2).
Madrid, BPR: I.c.342
Madrid, LGM: 3 ejemplares: IB 6771 (R 11-3-15, 2 volúmenes); IB 8437 (R 11-3-13, vol. 1); IB. 1106 l(R 11-3-18, vol. 1)
Madrid, RAE, S. Coms. 6-A-125 Pasta R. 41781 (los dos tomos)
Madrid, UCM: 2 ejemplares: BH FG 2010; BH FLL Res.241 8
Mallorca. MM, MA08-2-01
Munich BSM: 2 H.un. 25
Oviedo, BUO: R. 314 (solo el 2do volumen).
Paris, BNF: RES-J-157
Río de Janeiro. BNRJ: 98, I, 14
Valencia, BGHUV: BH R-1/307
Viena, ONV: 72.Q.89 PS (2 vols.)
Toledo, Cigarral del Carmen (signatura no verificada).
Un ejemplar formaba parte del fondo de la librería Maggs Bros, pues consta en A Catalogue of One Hundred Spanish Books, Londres, Maggs Bros, s.a., nº 31, con reproducción de portada.
Digitalizados:
Madrid UCM, BH FLL Res.241 8:
https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=ucm.5320766776&seq=5
https://books.google.com.ar/books?id=dmQBilXMnGsC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Munich BSM. 2 H.un. 25 https://www.digitale-sammlungen.de/en/view/bsb10143759?q=%28gran+conquista+de+ultra+mar%29&page=,1
Viena. ONV: 72.Q.89 PS (2 vols.)
https://digital.onb.ac.at/OnbViewer/viewer.faces?doc=ABO_%2BZ185916602 - Paratextos socioliterarios:
- La edición salmantina incorpora un prólogo que sirve de presentación de la obra:
a1v: [Prólogo] “Aquí comiença el noble prologo de la gran conquista de vltramar./ Nuestro Señor Dios cuando formó el hombre a su imagen e semjanza (…). Por ende nos don Alonso rey de castilla, de Toledo, de Leon et de andaluzia mandamos trasladar la ystoria de todo el fecho de vltramar de como passo segun lo oymos leer en los libros antiguos desque se leuanto mahoma hasta que el rey Luys de Francia hijo del rey Luys et de la reyna doña blanca et nieto del rey don Alfonso de Castilla passo a vltramar et puno en scriuir a dios lo mas que el pudo. El prologo se acaba et comiença el primer libro".
Como ya advirtió Gayangos en la introducción a su edición (1857), está retomado de los Bocados de oro (Sevilla, Meinardo Ungut y Estanislao Polono, 1495), adaptándolo al nuevo contexto. Se eliminan las alusiones a los consejos, o más específicamente los castigos de los filósofos, mientras que persiste la preeminencia del entendimiento y del oído aplicado a "los libros antiguos e las istorias de buenos fechos que fizieron los hombres buenos antepasados". Novedosamente, atribuye la obra a Alfonso X: "Por ende nos don Alfonso, rey de Castilla, de Toledo, de León e del Andaluzía,mandamos trasladar la istoria de todo el fecho de Ultramar de cómo passó según o oímos leer en los libros antiguos desque se levantó Mahoma hasta que el rey Luis de Francia, hijo de rey Luis e de la reina doña Blanca e nieto del rey don Alfonso de Castilla, passó a Ultramar, e punó en servir a Dios lo más que él pudo". - Paratextos editoriales:
- a1r [Portada xilográfica] La gran conquista de Vltramar
a1v-b10r [Tabla de contenidos]
a1v Tabla d’el primero libro a4v [tabla del secundo libro] a8v tabla del tercero libro b6r tabla del quarto libro./ F. b10r Capitulo ccclxxv de los hechos que acaescieron adelante, fo. ccxix. Deo gratias
La impresión pretende delimitar claramente su segmentación.
m2v-m3r Aquí se acaba el primero libro de la conquista de vltramar según la mejor diuision en el que se contienen la causa et manera de como et porque se mouieron los altos hombres et deuotos cristianos enesta santa romeria et de su primero desbarato. Assi mismo/ de como nacio el cauallero del cisne et sus hechos et linaje et de como fue suyo el ducado de Bullon et después por sucession de su nieto Gudufre el qual fue vno de los principales pelegrinos que vinieron a hierusalem et de los que acaecio en principio de su camino con el emperador de Costantinopla a el et a los otros altos hombre et de como ganaron la ciudad de Niquea et comiença el segundo libro que cuenta de lo que adelante les acaecio et como ganaron a Antiocha.
ϗ 4Rum rum 10v Aquí se acaba el segundo libro de la conquista de vltra mar, et siguese el tercero, el que contiene lo que los peregrainos hicieron después que partieron de Antiocha hasta que eligieron rey en hierusalm et ouieron alla algunas conquistas con los turcos.
Q2v aquí se acaba el tercero libro de la conquista de vltramar et comiença el quaarto el qual contiene las hazañas que acaescieron a los emperadores de costantinopla et reyes de hierusalem et de Francia hasta el año dla encarnacion de nuestro señor jesu cristo de mil et cclxiiii. Años.
DD10r [colofón] Esta preclara et muy excellente obra fue impresa en la muy noble cibdad de Salamanca por maestre Hans Giesser. Acabose martes a xxi. Del mes de junio, año d mil et quinientos et tres. - Grabados:
- Grabado xilográfico en portada que reproduce el escudo de armas de los Reyes Católicos con doble marco de filete. Lo rodea una orla de cuatro bandas, formada por siete piezas, seis con motivos vegetales y una con ángeles; el título de la obra, en el bas de page. De acuerdo con la tipología de escudos definidos por Ruiz García, corresponde al tipo 17, que describe así "con una corona como timbre, con entado en punta de Granada, y sostenido por un águila coronada, de lengua flechada, mirando hacia la izquierda. La orientación del ave contraviene la normativa heráldica que, en cambio, se observa en la representación de los leones. El diseño se completa con el lema ‘Tanto Monta’ en una filacteria parcialmente cubierta por el escudo y con las dos divisas al pie del mismo” (Ruiz García, 2011: 232). Ruiz García clasifica las variantes con las que se utilizará este modelo en portadas, siendo el de La conquista de Ultramar, por la presencia de la orla de 4 bandas, el tipo 17b. Todas las ediciones apuntadas por Ruiz García que seguirían este modelo (17a —que representa el escudo enmarcado sin orlas—, 17b, 17c y 17d) salen de prensas de Salamanca. No se trata, sin embargo, de un simple modelo de escudo: en todos los casos controlados la plancha xilográfica utilizada para el escudo es exactamente la misma, lo cual se puede verificar en el deterioro del marco de filete doble, siempre en las mismas secciones. Las ediciones para las que se utiliza indudablemente la misma plancha xilográfica son: Leyes hechas por los muy altos [y] muy poderosos príncipes […] por la brevedad y orden de los pleytos : Fechas enla villa de Madrid, Juan de Porras, ca. 1499; Nebrija, Ars literaria cum commento, Salamanca: [Juan de Porras] 1499; Leyes del Quaderno nueuo de todas las rentas de alcaualas (1491), Salamanca: Juan de Porras, ca.1500 Cronica de Hyspaña (Valeriana), Salamanca: Juan de Porras 1499; Cronica de Hyspaña (Valeriana), Salamanca: Juan de Porras, 1500 [en todos estos casos se utiliza la plancha del escudo sola, sin orlas rodéandola]; Cancionero de Juan del Encina, Salamanca: Juan Gysser, 1509 (orla de tres bandas); cronológicamente seguiría el Florisando (Salamanca: Juan de Porras, 1510), ejemplar no recabado por Ruiz García. Más adelante en el s. XVI lo encontramos utilizado también en Salamanca, en las prensas de Juan de Canova, para compilaciones de textos jurídicos producidos durante el reinado de los Reyes Católicos: Leyes del quaderno nuevo e las rentas de las alcavalas e franquezas, Salamanca: Juan de Canova, 1554 y Leyes del estilo. E declaraciones sobre las leyes del fuero, Salamanca: Juan de Canova (1555) y Aranzel. Quaderno de las ordenanças hechas por sus altezas, Salamanca: Juan de Canova, 1554. En todos estos casos se verifica que las secciones del filete doble del marco están dañadas en las mismas secciones, pero el daño se ha vuelto mucho mayor. Es de notar que el Libellus de beneficiis in curia vacantibus (Juan de Porras, 1517), del que Ruiz García (2011: 232) señala que presenta este tipo de escudo, no corresponde en realidad a este modelo (véase, por ejemplo, que en este escudo la cabeza del águila mira para el lado contrario). Habría que destacar asimismo que las Coplas de Zambaro de Juan de Encina (1509) presentan también este escudo en la portada, pero se trata de una falsa edición que realizó Sancho Rayón (véase Infantes). En efecto, a diferencia de los grabados xilográficos de todas las ediciones apuntadas anteriormente, en este caso el doble filete no presenta daños, lo cual resulta una prueba ulterior de la falsedad de las sueltas.
- Notas:
- Colación:
Volumen 1: a-z8 [et]8 [cum]8 [ꝝ]-[ ꝝ ꝝ]10;
Volumen 2: [a8 b10] A-Z8 AA-BB8 CC-DD10
En ejemplares encuadernados juntos:
[a8 b10] a-z8 [et]8 [cum]8 [rum]-[rum rum]10; A-Z8 AA-BB8 CC-DD10
- Materia:
- Crónicas
- Edición moderna:
- Gayangos, Pascual de, ed., La Gran Conquista de Ultramar, Madrid, Rivadeneyra, 1858; reeditado en Madrid, Atlas 1950: hemos preferido "seguir la impresión de Salamanca hasta el punto en que empezaban los códices arriba citados" (1858: XII).
Manuscritos:
La Gran Conquista de Ultramar, Biblioteca Nacional MS 1187, edición con introducción, notas y glosario por Louis Cooper, elaboración electrónica Franklin M. Waltman, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1989; Harris-Northall, R., Text and Concordances of the "Gran Conquista de Ultramar" (BNM R-518,R-519), Madison (Wisc.), Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1994; Carrasco Tenorio, Milagros, La Gran Conquista de Ultramar. Edición crítica y estudio filológico del Ms BNE 1187, thèse de doctorat, Université de Lausanne, 2020 (https://serval.unil.ch/resource/serval:BIB_50E819C5C891.P001/REF.pdf)
Impreso:
Transcrito por Ray Harris-Northall, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1994 [microfichas]. Seguido en gran parte por Louis Cooper, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1979, 4 vols., teniendo en cuenta algunas variantes de otros testimonios.
Parciales:
Stanley Calbick, Gladys, A Critical Text of "La gran conquista de ultramar", Chapters CCLXIV-CCC, Ph. D. dissertation, University of Chicago, 1939; Bershas, Henry N., A Critical Edition of "La gran conquista de ultramar", Book IV, Chapters 194-288, Ph. D. dissertation, University of Michigan, Ann Arbor, 1946; Honsa, Vladimir Jiri Jaroslav, "La gran conquista de ultramar," Book IV, Chapters 126-193, Critical Edition, Grammatical Analysis, and Glossary, Ph. D. dissertation, University of Michigan, Ann Arbor, 1957; Whipple, James Ray, "La gran conquista de ultramar," Book IV, Chapters 1-57, Critical Edition, a Study of the Old French Sources, Grammatical Analysis and Glossary, Ph. D. dissertation, University of Michigan, Ann Arbor, 1973.
- Reescritura:
- Autoría
El problema de la autoría, suscitado por la diferencia en la atribución presente en el prólogo de la edición de 1503 (=S) respecto del colofón de dos de los testimonios manuscritos, fue primeramente planteado por Pascual de Gayangos en su edición de la GCU de 1858. El estudioso compara el prólogo de Bocados de Oro con el de la GCU, según la versión que se transmite en el impreso, y encuentra similitudes que le hacen concluir que la atribución a Alfonso X habría sido interpolada tardíamente. La cláusula de atribución de los Bocados de oro, con la que se inicia ese prólogo, y que presenta a Bonium rey de Persia como autor, es resituada al final del prólogo de la GCU y sustituida por otra en la que la autoría se atribuye a Alfonso X: 'porende nos don Alfonso [...] mandamos trasladar la ystoria de todo el fecho de vltramar de como passo segun lo oymos leer en los libros antiguos' (fol. 1 v). Cristina González (1992) ha defendido la autenticidad de esta atribución, afirmando que la GCU se comenzó bajo el patrocinio de Alfonso el Sabio. La crítica más reciente se centra en el hecho de que la autoría propuesta no coincide con la de los mss. 1187 y 1920, que la atribuyen a Sancho IV y en cómo, significativamente, cualquier referencia a este monarca ha sido suprimida del impreso. Respecto del colofón del testimonio manuscrito más antiguo, González basaba su imputación de falsedad en la referencia errónea al rey Sancho IV como «sesto» y a su padre Alfonso X como «el onzeno» (vid supra “Testimonios manuscritos”). Sin embargo, según ha demostrado Alvar (Sánchez Prieto Borja, 1996) existían en la Edad Media varias numeraciones para los reyes castellanos, según se cuenten o no junto a la castellana las líneas leonesa y navarra: Sancho IV, por ejemplo, es llamado VII en manuscritos del Tesoro o de la Primera Crónica General. Así, Domínguez (2000) afirma que el prólogo que transmite el impreso se trataría de un ardid editorial de Gisser, destinado a asegurar el éxito de la obra por las resonancias culturales del supuesto autor. Asimismo, Sánchez Prieto (1996) ha datado de forma contundente el manuscrito más antiguo, tanto por sus rasgos codicológicos, como por sus aspectos lingüísticos, a finales del siglo XIII, en época un poco posterior a la de Alfonso X. Afirma que “la GCU se adscribe a la historiografía de tradición alfonsí que periclita en la época de Sancho IV” (1996: 285); no niega, por tanto, una influencia y una continuación alfonsina en la factura del códice BNE 1187; al contrario, su análisis demuestra el peso de la tradición en su elaboración, destacando que la misma no es razón suficiente para situarlo en época de Alfonso X. Sánchez Prieto prueba que el códice se adscribe al escritorio regio sanchino y señala, además, que la tipología de errores que presenta el códice permiten descartar que se trate de una copia. Todo esto permitiría asegurar la autenticidad del explicit (1996: 276).
La leyenda del Caballero del Cisne
Otro problema en relación a la génesis del texto lo representa la inclusión de la leyenda del Caballero del Cisne (CC), pues se alejaría del tono historiográfico de la GCU, que en ocasiones llega incluso a la presentación analítica. Sin embargo, como señala Sánchez Prieto (1996: 281-282) “desde el punto de vista sintáctico, parece ser el CC la parte que más se aproxima a los modos narrativos de la historiografía del siglo XIII. Así, un rasgo característico de la prosa alfonsí como es la «contraposición acumulativa» es especialmente frecuente en ese segmento de la GCU. Ante esto, no podría descartarse «a priori» que el segmento del CC fuera traducción”.
Fuentes
La base del texto compilatorio en torno a los hechos de la Primera Cruzada es L’Estoire Eracles Empereur et de la conqueste de la terre d’outremer, traducción francesa de la Historia rerum in partibus transmarinis gestarum de Guillermo de Tiro, en la que se amplían hasta el año 1271 los hechos que en la Historia cubren hasta 1184. Sobre esta base se van disponiendo otros materiales, bien en sus versiones primitivas, bien a través de refundiciones posteriores, que complementan y amplían la narración de los hechos del primer ciclo de la cruzada y representarían el nudo de la GCU: la Chanson d’Antioche, Les Chétifs y la Chanson de Jérusalem. La primera, anclada en acontecimientos históricos, narra los sucesos de la primera cruzada desde la derrota de Pedro el Hermitaño, centrándose especialmente en las batallas, la toma y la defensa de Antioquía. La segunda cuenta las peripecias de diversos personajes acompañantes de Pedro el Hermitaño, hechos cautivos en Civetot. Por último, la Chanson de Jérusalem se centra en la toma de esta ciudad y en los acontecimientos que la preceden y suceden, destacando la culminación heroica de la primera cruzada. Asimismo, la Canso d’Antioca provenzal, escrita por Gregorio Bechada, se utiliza de base para los sucesos centrados en la toma de Antioquía. Estos materiales se completan con los antecedentes de Godofredo de Bouillon, héroe de la cruzada: el nacimiento del Caballero del Cisne, su abuelo (Le Chevalier au Cygne) y finalmente Les enfances Godefroi, en donde se cuenta su nacimiento, el sueño profético de la madre del héroe, y varios hechos notables del personaje (Ramos 2002). Como señala Bautista (2005: 49), en la compilación definitiva se trasladó significativamente el acento de la narración del linaje de Godofredo, de acuerdo con el Eracles, al linaje del propio Caballero del Cisne, “que acaba por convertirse en el núcleo central de la obra, según evidencia el colofón del ms. J, procedente del scriptorium regio, donde se afirma que el libro "fue fecho sobre los nietos e los bisnietos del Cavallero del Cisne”.
Ordinatio
Un elemento a destacar del pasaje de la tradición manuscrita a la impresa, según destaca Domínguez (2000), es la ordinatio. La tradición manuscrita contaba con una segmentación de la obra mediante una serie de rúbricas, que el maestre alemán Gisser reutilizó, simplificó y otras veces amplió y numeró (véase Cacho Blecua 2019 para un cotejo y análisis pormenorizado de los cambios en la capitulación). Además, el impresor introdujo una tabla con la paginación correspondiente a cada uno de los capítulos, la cual en principio (vid infra) se dispone al comienzo del segundo tomo, luego de la segunda portada. Ahora bien, el elemento de ordinatio más significativo introducido por Gisser, continúa Domínguez, sería la división de la obra en cuatro libros, pues esta no deriva de un principio de organización estructural, ya que las particiones en la tradición manuscrita son arbitrarias, sino que pareciera relacionarse con la división típica de los relatos caballerescos, que es tetrapartita. En este sentido, según Domínguez (2000: 124), las características de este postincunable lo situarían en la tradición del género editorial caballeresco que se estaba gestando hacia esta época (comenzado con la edición de 1489 de la Historia de la linda Melosina). Al respecto destaca también Domínguez (2000: 125): “en ésta ya se hallaba presente la ideología del combate contra el musulmán, ideología que desarrollarán ampliamente grandes obras como el Tirant lo Blanch, el Amadís de Gaula y la GCU. Las conexiones de estos dos primeros relatos con el motivo de la cruzada en general y con la empresa particular de 'aquella santa conquista que el nuestro muy esforzado Rey hizo del reino de Granada' (...) son bien conocidas (...). A ellos se sumará la edición de la GCU, un compendio histórico cuya temática era acorde con las recientes empresas reales de Granada y del norte de Marruecos”.
Impreso
Un primer problema en relación a la descripción material del impreso, lo representa la disposición en la que, en cada ejemplar, se encuentran las tablas. Destáquese, primero, que en las tablas se reproducen las rúbricas correspondientes a los capitulillos de los cuatro libros, es decir de los dos volúmenes: incorporan la paginación correspondiente a cada capítulo y reproducen sus errores de numeración, que son múltiples (números de capítulos repetidos, números que se saltean, etc.). Es dable suponer, por tanto, que los cuadernillos a8 y b10 fueron los últimos en ser confeccionados, para lo cual se volvió a utilizar la signatura a y b, presente al comienzo del volumen 1 (para las signaturas del volumen 2 se utilizan mayúsculas A-Z, AA, etc.). También es posible suponer que se proyectó que se dispusieran al comienzo del 2do volumen, dado que la tabla comienza en el folio a1v, mientras que en el recto se transmite nuevamente la portada xilográfica con el título de la obra (en el volumen 1, en el verso de la portada xilográfica -a1r- comienza el prólogo -a1v-.
Peculiaridades de algunos ejemplares
Muchos de los ejemplares conservados contienen los dos tomos encuadernados en un solo volumen: en estas ocasiones, los cuadernillos que transmiten la segunda portada y las tablas se suelen disponer al comienzo del ejemplar: este es el caso de los ejemplares de la Complutense, de Munich, de Viena, de Barcelona, y el Inv. 6771 de la Lázaro Galdiano. En todos los casos, excepto en el ejemplar Inv. 6771, luego de la portada y tablas se subsiguen la portada y prólogo correspondiente al vol. I -en el ejemplar Inv. 6771 estos folios se han perdido-. El ejemplar de Viena comienza con las tablas pero a partir del fol. a2, es decir, se ha perdido el folio que transmite la portada y el comienzo de las tablas. El ejemplar Inv. 1106 de la Lázaro Galdiano transmite solo el volumen 1, pero igualmente comienza con la portada y tablas. El ejemplar de Granada contiene también los dos tomos, no se verifica portada entre el folio final del libro II y comienzo del libro III, pero los primeros folios del ejemplar se han perdido -y copiado de manera manuscrita el prólogo-, por lo que no es posible verificar si allí estaría el cuadernillo con las tablas. Otros ejemplares que presentan los dos volúmenes encuadernados juntos, como el de la RAE, están faltos de portada y tablas al comienzo, y tampoco los presentan entre el libro 2 y el 3. El ejemplar BNE R/2556 no presenta la portada con las tablas ni al comienzo ni entre el libro 2 y 3, pero al final del libro 4 se comienzan a copiar las tablas manuscritas (hasta el cap. 10, se dejan varios folios en blanco, y luego aparece adjuntado el cuadernillo b con el final de las tablas). Como se puede deducir de este breve panorama, el hecho de que la portada y las tablas se hubieran imprimido de manera independiente en cuadernillos aparte, promovió que pudieran ubicarse indistintamente en diversas partes de los ejemplares. Cuando se encuadernaban juntos, sin embargo, la tendencia es adelantar las tablas o atrasarlas, dado que su ubicación en la mitad de la obra (entre el libro 2 y 3) resultaría muy incómoda y difícil de localizar para el lector.
La fórmula de colación que ofrece Norton, reproducida también por Lucía Megías y Ramos (1996: 562), presenta un error en el contenido de los cuadernos a-z, que el estudioso presenta como a-z6, es decir, como terniones en vez de cuaterniones. Esta fórmula errónea, seguramente fruto de un desliz de Norton, lleva a Domínguez (2000: 118) a hipotetizar (dado que los dos ejemplares por él consultados transmiten, como todos los otros, cuaterniones) que habría habido dos emisiones de esta edición. El análisis de todos los ejemplares conservados, sin embargo, desmiente esto y permite apreciar el error de Norton.
Un caso interesante lo representa el ejemplar de la Biblioteca Universitaria de Oviedo (R. 314), que transmite solo el volumen 2, pues según el catálogo de la universidad podría tratarse de una edición toledana desconocida. En efecto, así se señala en el colofón, que reza: “Fue impressa la presente obra en la muy noble cibdad de Toledo, diez i siete días del mes de marzo byspera del arcángel san Gabriel año de nuestra redención de M.D.VI.” Sin embargo, este colofón, así como el escudo de Cisneros que lo precede, se han realizado de manera manuscrita, igual que la portada del ejemplar, que dice: “Cronica de las crvzadas. Qval se contiene en este libro con la Conquista de Hierusalem”. El ejemplar termina en el folio CLIX (cap 129), es decir, falta desde el f. CLX al CCXX. Respecto del escudo manuscrito de la contraportada, está formado con el capelo cardenalicio y, en el campo, la escena de la imposición de la casulla a San Ildefonso, con la inscripción "Indui eum vestimento salutis sacerdotes eius induam salutari". Se trata de una copia manuscrita del escudo de Cisneros que aparece en la portada del Missale Mixtum, edición toledana de Pedro Hagenbach (https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000176268&page=1) y del Missale toletanum (https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000176351&page=1), realizado también en las prensas de Hagenbach. En la descripción se señala además de “Posible ed. desconocida, no descrita en los repertorios, ni Pérez Pastor, ni Salvá, ni Palau la citan”, lo siguiente: “Versión incompleta, en muchas partes distinta a la ed. de Salamanca de 1503”. Luego se enumeran una serie de erratas en la numeración de los capítulos, presentes en realidad en todos los ejemplares consultados de la edición salamantina de 1503. La ficha del catálogo también señala: “La foliación del libro IV, posiblemente añadida con posterioridad por el enc. o restaurador, y aunque continúa correlativamente no es fiel, pues hay errores en la encuadernación de los cuadernos”. Luego de un estudio pormenorizado del ejemplar, es posible afirmar que no hay tal “error”, sino que el ejemplar ha sido manipulado conscientemente para parecer lo más completo posible. En efecto, el ejemplar, que se trata como ya se señaló del volumen 2 (libros III y IV), estaba completo en el libro III hasta el folio 146 (libro 4, cap 88) excepto por la pérdida del folio que transmite la última sección del III y la rúbrica y comienzo del IV: el folio CXXI (121), que se reemplaza con folio 189 (libro 4), cuya paginación se manipula para que se lea CXXI. Luego se sigue normalmente con el f. CXXII, que transmite los primeros capítulos del Libro 4, hasta el folio 146 (cap. 88 del libro IV) y ahí volvía a haber una pérdida de 4 folios, los cuales se reemplazan con los folios 186-187-183-185 (en ese orden), todos manipulados con la paginación CXLVII-CXLVIII-CXLIX-CL. Siguen ya sin manipular los folios CLI-CLIX donde termina el libro y se subsigue la contraportada manuscrita. Por tanto, el encuadernador/vendedor, contaba con unos pocos folios de la parte final del libro 4 (183,185, 186,187 y 189) los cuales utilizó indistintamente para completar algunas secciones de la sección más completa del libro. La manipulación se ve completada con la confección de una contraportada manuscrita ficticia, en la que se dispone un colofón que señala que se trata de una edición toledana, producida en un año diferente a la salamantina (1506), y en la que se copia el escudo de Cisneros que se suele utilizar en muchas de las ediciones toledanas. Asimismo, se innova en el título de la portada manuscrita, lo cual también cierra el sistema ficticio para que pareciera una edición diversa a la salamantina. La motivación del encuadernador para realizar todos estos cambios es evidente: presentarla como una edición diversa permite que se expliquen las diferencias, sobre todo en la extensión, mientras a la vez le agrega valor a su ejemplar. (Vid. también García Cervigón del Rey. Toledo. I-5).
- Testimonios de lectura:
- Inventarios
Se encuentran ejemplares inventariados en varias bibliotecas nobiliarias del s. XVI y XVII. En primer lugar, se registra en el “Inventario de la biblioteca de don Fadrique Enríquez de Ribera, I Marqués de Tarifa (1532), item 194 “La conquista de Vltramar” (Álvarez Márquez, 1986: 16). En el IBSO se registra en varias ocasiones. Por un lado, en el Inventario de Alonso Osorio, VII marqués de Astorga, Inventario A (1573), bajo la clave IBSO MA-I, 391 (“Otro libro del dicho tamaño y enquadernazión yntitulado la gran conquista de Ultramar”); en el Inventario B (1589), bajo la clave MA-II, 0235, se registra de nuevo: probablemente se trate del mismo ejemplar. Por otro lado, en el Inventario de Diego Sarmiento Acuña, conde de Gondomar (+1626), se registran dos ejemplares, el CG-II, 535 cuyo registro se transcribe “La gran conquista de Vltra Mar. fº. Salamanca, 1503” y CG-II, 617, que reza “Libro famoso llamado Conquista de Vltramar. fº”. Se registra también en los inventarios de Juan de Fonseca, humanista del siglo XVII (+1627) bajo la clave HH3434 (“Conquista de Ultramar del Rey don Alonso”), en el de la Biblioteca de la Torre Alta del Alcázar (1637), clave TAA1799 (“La gran conquista de Ultramar”) y en el de Lorenzo Ramírez de Prado (1662), bajo la clave RP-II, 165 (“La gran conquista de Vltramar, Salamanca 1503”). Asimismo, en la Biblioteca de Alfonso Tenorio, Adelantado de Cazorla (1455), se registra una versión manuscrita, anterior a la edición impresa: “Item 24 otro libro escripto en papel toledano a colunas que es la Conquista de Vltramar, las coberturas de papel, el cuero bermejo viejo labrado” (A.D.F. Leg. 237, n.° 7, Beceiro Pita, p. 322).
Procedencia de algunos testimonios
En algunos casos se conoce la biblioteca de la que procedían. El ejemplar de la BNE bajo la signatura BNE R/518 V.1, R/519 v.2, presenta un Exlibris de José Martínez de Grimaldo, Marqués de Grimaldo (1660-1733), con las iniciales: "L.D.S.M.D.G.". El ejemplar de la Real Biblioteca presenta un Exlibris real de la época de Fernando VII (1784-1833), a quien perteneció. El ejemplar de Valencia (BH R-1/307), es procedente del legado de D. Giner de Perellós, Marqués de Dos Aguas (Barberá Matías, 2016: 58). El ejemplar de París (RES-J-157) perteneció a Léonore d’Étampes de Valençay (1589-1651), obispo de Chartres (1620- 1641), y arzobispo de Reims (1641-1651). Según señala Abad en su inventario, el ejemplar de Palma de Mallorca perteneció a la biblioteca del Duque de Medinaceli, mientras que el ejemplar de Río de Janeiro a Diego Barboza Machado.
Influencia
Señala Ramos (2002): “Es evidente la influencia de la GCU sobre textos como el Libro de bienandanzas y fortunas (que resume la historia del Caballero del Cisne siguiendo de cerca nuestra obra) o el Enrique, fi de Oliva, que alude expresamente a ella con el título Historia Grande de Ultramar, sin olvidar la Crónica sarracina de Pedro del Corral, o el Clarimundo de João de Barros, algo menos claro es su influjo sobre el Libro de Buen amor o diferentes textos cancioneriles (Ramos 1993). A pesar de lo que defendían Gayangos (1858) y González (1992), es discutible su relación directa con El libro del Caballero Zifar o el Amadís de Gaula; y recientemente, además, se ha desmentido su empleo en la Crónica de 1404 (Pérez Pascual 1991)”.
- Bibliografía:
- Álvarez Márquez, Carmen (1986), “La biblioteca don Fadrique Enríquez de Ribera, I Marqués de Tarifa”, Historia. Instituciones. Documentos, 13, pp. 1-40; Barberá Matías, Bárbara (2016), “La ‘biblioteca ideal’ de Francisco Pérez Bayer”, Boletín ANABAD, LXVI, 3; Bautista, Francisco (2005): “La composición de la Gran Conquista de Ultramar”, Revista de Literatura Medieval, 17, pp. 35-53; Cacho Blecua, Juan Manuel (2019) “De la Gran Estoria de Ultramar, a la Gran Conquista de Ultramar impresa (1503): una nueva ordinatio”, en Avatares y perspectivas del medievalismo Ibérico, San Millán, Cilengua, pp. 1599-1614; Domínguez, César (2000), “El maestre Hans Giesser y el trabajo editorial de la Grant estoria de Ultramar a la Gran Conquista de Ultramar”, en: Alan Deyermond (ed.): Proceedings of the Tenth Colloquium, London: Dept. of Hispanic Studies, pp. 115-130; González, Cristina (1992), La tercera crónica de Alfonso X: «Gran Conquista de Ultramar», Londres, Támesis; Harris-Northall, Ray (1996), "Printed books and Linguistic Standardization in Spain: the 1503 Gran Conquista de Ultramar", Romance Philology, 50, 2, 123-146; Lucía Megías, José Manuel y Ramos, Rafael (1996), “Apéndice bibliográfico: La gran conquista de Ultramar” en Alvar, C. y Lucía Megías, J. M. (eds), La literatura en la época de Sancho IV, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones, pp. 561-569; Martín Abad, Julián, Cum Figuris. Texto e imagen en los incunables españoles. Catálogo bibliográfico y descriptivo, pról. Elisa Ruiz, Madrid, Arco Libros, 2018, n. 325; Northup, George (1934), “La Gran Conquista de Ultramar and its problems”, Hispanic Review 2:4, pp. 287-302; Ramos, Rafael (2002), “Gran Conquista de Ultramar”, en: Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías (eds.): Diccionario filológico de literatura, Madrid, Castalia, pp. 603-608; Ruiz Fidalgo, Lorenzo (1994), La imprenta en Salamanca (1501-1600), Madrid, Arco Libros; Ruiz García, Elisa (2011), La balanza y la corona, Madrid, Ollero y Ramos; Sánchez-Prieto Borja, Pedro (1996), “El castellano escrito en torno a Sancho IV”, en Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías (eds.), La literatura en época de Sancho IV, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 267-286.
- Responsable:
- Cinthia María Hamlin
- Revisión:
- Grupo Clarisel
- Fecha de publicación:
- 2024-12-03
- Fecha de última modificación:
- 2024-12-03
- DOI:
- https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC138
- Cómo citar:
- Hamlin, Cinthia María, "Anónimo, Gran conquista de Ultramar”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 03-012-2024, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC138, [Consulta: dd-mm-aaaa].