- Ficha:
- CMDC146
- Autor-es:
- Escobar, Cristóbal de
- Título normalizado:
- Introducción muy breve de canto llano
- Variantes título:
- De canto llano (portada); Esta es una introducción muy breve de canto llano (a1r).
- Fecha composición:
- ca. 1496
- Testimonios impresos:
- Un impreso: 1) [Salamanca: Impresor de la Gramática de Nebrija, ca. 1496].
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Voulliéme (1906), n. 4966,5; Klebs, n. 315.I; Vindel (1945-51), II: 116, n.76; Palau, p. 131; IB, n. 7003; Kart-Werner Gümpel, VI, 475-476.
En línea: ISTC ic00978200; GW 7837; USTC 767577; PhiloBiblon BETA texid 2492, manid 2980. - Ejemplares:
- Ejemplar único: Berlín. DSB: 7837
- Facsímiles:
- Escobar, Cristóbal de (1978), Esta es una introducción muy breve de canto llano, Madrid, Joyas Bibliográficas, 12; Wolf, Johannes (1925), ed., "Der Choraltraktat des Cristobal de Escobar", in Gedenkboek aangeboden aan Dr. D. F. Scheurleer op zijn 70sten verjaardag, La Haye, Martinus Nijhoff, pp. 383–391.
- Paratextos editoriales:
- Portada: "Escobar. De canto llano. Impressión del siglo XV".
Rúbrica (a1r): "Esta es una introductión muy breve de canto llano compuesta por el bachiller Xpobal de Escobar".
a1r: "Caplo de los principios". a1r: "Capítulo de las mutanças".
a1v: "Capítulo de las disjunctas".
a2r: "Capítulo de las reglas generales".
a2r: "Capítulo de las consonancias".
a2v: "Capítulo de los géneros"
a3r: "Capítulo de las conjunctas". a3v: "Reglas de las conjunctas"
a3v: "Capítulo de los tonos". a4v: "Introdución de una regla"
Éxplicit (a4v): "Finis". - Notas:
- Los huecos reservados para las letras capitulares quedaron en blanco. Los márgenes interiores son amplios para que quepan las referencias bibliográficas.
- Materia:
- Música
- Edición moderna:
- Alonso, Miguel (1983), Cuatro tratados de principios de canto llano: los de Espinosa, Aguilar, Escobar y el anónimo, "Viejos Libros de Música" J/M (6), Madrid, Joyas Bibliográficas.
- Reescritura:
- La obra
Dejó escrito Marcelino Menéndez y Pelayo que las artes de canto cuentan en España con una larga tradición en lengua vernácula (1909: 251). También llamadas artecillas, tenían como objetivo exponer los principios de la disciplina de manera sintetizada para facilitar la puesta en práctica de las enseñanzas. Por lo común se imprimían en pequeño formato y tenían pocas hojas, lo que las convierte en lo que antiguamente se conocía como libros de faltriquera, caracterizados por su asequibilidad económica y por su amplia difusión entre el público, que incluía tanto a religiosos como a laicos (Mazuela-Anguita 2012: 155). No han llegado muchas muestras hasta nuestros días, ya que su tamaño menudo las hacía vulnerables al deterioro y al extravío. Otra causa posible es que las artes de canto llano fuesen manejadas por un perfil de lector poco cuidadoso, como niños (Romero de Lecea 1976: 52). El surgimiento de las artecillas puede entenderse como una reacción contra los caros tratados de gran formato y grueso lomo, en los que se adensaban especulaciones teóricas solo comprensibles por los expertos (Menéndez y Pelayo 1909: 945). El único testimonio conocido de Introducción muy breve de canto llano fue editado en cuarto, y desde la primera línea Cristóbal de Escobar inscribe su trabajo en las coordenadas de la iniciación y la brevedad. Cumple en lo tocante a la extensión, completando apenas cuatro hojas. Sin embargo, como consecuencia de la concisión extrema, los contenidos quedan poco claros, y, a pesar de la voluntad didáctica del autor, se hace difícil seguir la lectura; a quienes se aproximasen a la obra sin formación musical previa les resultaría abstrusa. Ante esta situación, es inevitable pensar en las objeciones que planteaba Pietro Cerone, referidas a las artes de canto como género: "1) elegancia no es sinónimo de brevedad, sino de "brevedad y claridad", por lo que no hay que escatimar en palabras en beneficio de la transparencia; 2) los principiantes no pueden entender las artecillas españolas porque parecen destinadas a entendidos en música" (Mazuela-Anguita 2012: 88). Las autoridades cantollanistas citadas, numerosas y bien traídas, prueban la formación y competencia de Escobar: Blasius de Ro, Guido de Arezzo, Goscaldus, Boecio, Rubinetus, Remigio de Auxerre, Johannes de Muris, Johannes Illarius, Ludovicus de Barcelona, Gregorio y Marchetto de Padua. Las melodías no están representadas mediante notación musical, sino con sílabas de solmisación (Zauner 2020: 579).
Acerca del autor
Se desconocen los datos más elementales acerca de la vida y del resto de la producción del autor, si es que acaso escribió más. Francesco Rocco Rossi sugiere que podría tratarse del humanista Lucio Cristóbal Escobar, discípulo de Nebrija (2007: 378-379).
A propósito del editor
El análisis de caracteres es un método que, en muchas ocasiones, ha permitido dar con los individuos y talleres responsables de incunables parcos en datos editoriales o directamente desprovistos de ellos. Fue lo que sucedió con Introducción muy breve de canto llano, en el que la única información que consta es el nombre del autor y su grado de bachiller. La obra está impresa en la primera de las tipografías góticas de la segunda imprenta anónima de Salamanca (Vindel 1946: 116), también conocida como la imprenta de la Gramática de Nebrija; la identificación de la tipografía permitió asociarla a este taller. El último y más sustantivo avance del estado de la cuestión se debe a María Antonia Varona García, que acabó con las incógnitas restantes al descubrir la identidad de dos generaciones de impresores radicados en la ciudad de Salamanca, a quienes, hasta el momento, los estudiosos se referían sencillamente como anónimos, diferenciando las dos etapas en que se desempeñaron. La documentación a la que tuvo acceso Varona recogía un par de pleitos, celebrados en 1487 y en 1488. Con ellos trataban de resolverse las disputas crematísticas de una sociedad de impresores de Salamanca, instituida por Alonso de Porras y Diego Sánchez de Cantalapiedra, que el heredero de una de las partes decía disuelta, al contrario que los de la otra (Varona 1994: 26). Los demandantes reclamaban su parte correspondiente de las ganancias obtenidas con la venta de los libros que se imprimieron antes y después de la muerte de Sánchez de Cantalapiedra, que enumeraron en una relación en la que también indicaban el número de ejemplares de cada título y su valor. Varona vino en conocimiento de que algunas de esas obras con las que hicieron negocio Alonso de Porras y Diego Sánchez de Cantalapiedra se corresponden inequívocamente con las de la primera imprenta anónima salmantina; también de que el demandado, Juan de Porras, hijo de Alonso, fue quien continuó el legado por su propia cuenta en la segunda etapa del taller (Varona 1994: 30). Por lo tanto, Juan de Porras hubo de ser el editor responsable de Introducción muy breve de canto llano.
Los problemas con la datación
El periodo de actividad de la segunda imprenta anónima de Salamanca, que ahora sabemos administrada por Juan de Porras, proporciona un arco en el que situar la fecha de publicación de Introducción muy breve de canto llano. Existen estimaciones, con toda seguridad muy cercanas a la realidad, pero no dataciones precisas y concluyentes. El disenso entre los especialistas es prueba de ello. Antonio Odriozola, por ejemplo, se aparta del presupuesto general al no considerar siquiera que la obra sea un incunable. Por su parte, Carlos Romero de Lecea realizó un cotejo del estado de los tipos de Introducción muy breve de canto llano y los de Comento sobre Lux Bella (Domingo Marcos Durán, 17 de junio de 1498), salidos de las mismas prensas, del que coligió que la obra de Escobar es anterior, pues en ella están impolutos, legibles; habían sido poco o nada usados. No hay asomo del desgaste que acusaban los tipos cuando se imprimió el libro de Domingo Marcos Durán. Romero de Lecea repitió el ejercicio con la que se tiene por la primera obra terminada en los talleres de Juan de Porras: la Gramática castellana de Antonio de Nebrija (18 de agosto de 1492). Sutiles apreciaciones de los contornos de las grafías de una y otra obra lo convencieron de que debía adelantarse en varios años la fecha de impresión de Introducción muy breve de canto llano, hasta 1490 o 1491. De estar en lo cierto, implicaría que fue la primera obra que alumbró el taller de Juan de Porras. Finalmente, no puede dejar de mencionarse la propuesta de Robert Stevenson, ca. 1496, que secunda la expresada por Vindel. - Testimonios de lectura:
- Los bibliógrafos no parecen saber del tratado hasta su puesta en venta por la librería anticuaria de Victoria Vindel en 1922. Al cabo de dos años fue adquirido por la Preussischer Staatsbibliothek (Stevenson: 83), rebautizada tras la Segunda Guerra Mundial como Staatsbibliothek zu Berlin. Su localización en inventarios y testamentos resulta infructífera: los libros de arte de canto forman parte de lo que se ha dado en llamar bibliotecas devaluadas (Infantes 1987: 287), es decir, aquellas obras que, por su bajo valor económico, no eran registradas; para mayores complicaciones, las ocasiones en que sí lo hacían los consignaban mediante marbetes genéricos que dificultan en grado sumo su identificación, tales como "Arte de canto llano" o "Un libro de canto llano". Esta inconcreción es observable en la recopilación de Ros Fábregas (2001; 2002), que recoge libros de música procedentes de sesenta y ocho inventarios bibliotecas del siglo XVI y ni uno solo puede reconocerse como el libro de Cristóbal de Escobar.
- Bibliografía:
- Alonso, Miguel (1983), Cuatro tratados de principios de canto llano: los de Espinosa, Aguilar, Escobar y el anónimo, Madrid, Joyas bibliográficas; Dupraz, Christophe (2013), Traités Musicaux Romans, (http://www.ums3323.paris-sorbonne.fr/TREMIR/TReMiR_Espagne/12_start.htm); Infantes, Víctor (1987) "Las ausencias en los inventarios de libros y bibliotecas", Bulletin Hispanique, 99/1, pp. 281-292. Martín Gala, Jesús (1999-2002), Diccionario de la música española e hispanoamericana, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 10 vols, vol. 4, p. 718; Mazuela-Anguita, Ascensión (2012), Artes de canto (1492-1626) y mujeres en la cultura musical del mundo ibérico renacentista, tesis doctoral, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2 vols.; Menéndez y Pelayo, Marcelino (1909-1923), Historia de las ideas estéticas en España, Madrid, M. Tello, 9 vols., 2, p. 951; Pérez Gutiérrez, Mariano (1985), Diccionario de la música y los músicos, Madrid, Istmo, p. 388; Rocco Rossi, Francesco (2007), Un manuale di musica per Ascanio Sforza: il Liber Musices di Florentius (Ms. 2146 della Biblioteca Trivulziana di Milano), tesis doctoral, 2 vols., 2, pp. 378-379; Romero de Lecea, Carlos (1976), Introducción a los viejos libros de música, Madrid, Joyas bibliográficas; Ros Fábregas, Emilio (2001), "Libros de música en bibliotecas españolas del siglo XVI (I)", Pliegos de bibliofilia, 15, pp. 37-62; Ros Fábregas, Emilio (2001), "Libros de música en bibliotecas españolas del siglo XVI (II)", Pliegos de bibliofilia, 16, pp. 33-46; Ros Fábregas, Emilio (2002), "Libros de música en bibliotecas españolas del siglo XVI (III)", Pliegos de bibliofilia, 17, pp. 17-54; Stevenson, Robert (2013), Spanish Music in the Age of Columbus, Springer, pp. 83-85; Varona García, María Antonia (1994), "Identificación de la primera imprenta anónima salmantina", Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 14, pp. 25-34; Vindel, Francisco (1946), "El arte tipográfico en España durante el siglo XV. Salamanca, Zamora, Coria y el reino de Galicia", Relaciones culturales, 76, p. 116; Zauner, Sergi (2020), "Entonaciones que no son las verdaderas. Variantes de la salmodia hispánica a principios de la Edad Moderna", Revista catalana de teología, 45/2, pp. 559-593.
- Responsable:
- Daniel Mur
- Revisión:
- Grupo Clarisel
- Fecha de publicación:
- 2023-07-14
- Fecha de última modificación:
- 2023-07-14
- DOI:
- https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC146
- Cómo citar:
- Mur, Daniel, "Escobar, Cristóbal de, Introducción muy breve de canto llano”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 14-07-2023, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC146, [Consulta: dd-mm-aaaa].