Ficha:
CMDC182
Autor-es:
Anónimo
Título normalizado:
Arte de bien morir. Versión breve (QS)
Variantes título:
Arte de bien morir con el breve confessionario (¿Zaragoza, 1480-1484?; incipit, f. 2r); arte de bien morir (colofón, f. 22r).
Título original:
Ars moriendi "Quamvis secundum philosophum tertio Ethicorum"
Fecha traducción:
ca. 1460
Lengua de partida:
Latín
Testimonios manuscritos:
Los manuscritos castellanos transmiten la versión extensa (http://comedic.unizar.es/index/read/id/351)
Testimonios impresos:
Un impreso: 1) [Zaragoza: Juan Planck y Pablo Hurus, ¿ca. 1480 - 1484?].
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Sánchez. Zaragoza (siglo XV), nº 11, lo fecha en 1483; Haebler, 36bis; Álvarez Alonso (1990: 74- 77).
En línea: ISTC ia01124200; GW 2593; CHTAC; Philobiblon BETA texid 2499.
Ejemplares:
El Escorial. BME: Inc. 32-V-194. Ejemplar encuadernado junto a las Coplas de Mingo Revulgo glosadas por Fernando del Pulgar, unas cartas del mismo Pulgar y el Catón, traducido por Martín García.
Paratextos socioliterarios:
(ff. 2r-4r) "El proemio
Maguer segund el philósopho, en el tercero de las Éticas, la más espantable de las cosas terribles sea la muerte, empero en ninguna manera se puede comparar a la muerte de la ánima (…), para lo cual muy expediente e conveniente cosa es que, cualquier que desea ser salvo, muchas vezes e con diligencia aya ante los ojos la Arte de bien morir (…) E porque este tratado es muy necesario e provechoso así para los doctos e letrados, a los cuales es dirigida esta doctrina en latín, como para los comunes e personas non letradas (…) deliberé sacarlo segund la posibilidad de mi pobre entender en lenguaje castellano en claro e patente estilo, con sus historias correspondientes a cada un capítulo, segund que en el exemplar latino las fallé, para que pueda, como en un espejo, mirar y especular las cosas para la salud de sus ánimas pertenescientes. Por ende, cualquier que quiere e desea bien morir considere diligentemente las cosas contenidas en este libro e conseguirá grand ayuda e utilidad para se defender de las temptaciones del diablo e alcançar la gloria del paraíso, la cual nos quiera otorgar Dios en todo poderoso, el cual regna en unidad de esencia e trinidad de personas por todos los siglos sin fin. Amén".
Paratextos editoriales:
(f. 2r) Incipit: "A honor e reverencia de Nuestro Señor Ihesucristo e de la sacratíssima virgen señora Santa María, su madre. Comiença el tratado llamado Arte de bien morir con el breve confessionario sacado de latín en romançe para instrución e doctrina de las personas carescientes de letras latinas, las cuales non es razón que sean exclusas de tanto fructo y tan necesario cómo es e se segue del presente compendio en esta forma siguiente".
(f. 22r) "Aquí se acaba el tratado de la arte de bie[n] morir. Deo gracias"
22v en blanco
(f. 23r) "Aquí comiença un breve confessionario en que se contienen muchas cosas necessarias e provechosas para introduzir a los simples e ignorantes e vía de salvación e reconoscimiento de sus pecados con otras questiones pertenescientes a la materia."
(f. 35v) Colofón: "Aquí se acaba el confessionario breve a honor e reverencia de Dios omnipotente padre e fijo e spíritu sancto e de la sacratíssima virgen señora Santa María, madre de Dios Jhesu cristo redemptor señor nuestro."
Grabados:
Los mismos once grabados se utilizaron en el impreso de [Zaragoza: Juan Hurus, ca. 1488 - 1491] y en la traducción catalana; se ubican en la Segunda parte, dedicada a las tentaciones y a las inspiraciones para contrarrestarlas.
1 (4v) 105x77mm Capítulo primero. Cómo el diablo tempta en el artículo de la muerte cerca de la fe.
El moribundo en la cama rodeado de demonios que quieren despertar su atención y con santos que lo apoyan frente a los ataques de Satanás. En un primer plano un hombre se quiere suicidar (ejemplo de la desesperación), mientras otro lleva los instrumentos de la flagelación (ejemplo de la contrición). A los pies de la cama hay unas figuras coronadas, que representan a los reyes paganos, dirigiendo su mirada hacia un ídolo sobre una columna. Las dos figuras junto al lecho se han interpretado como parientes, amigos, un médico o, incluso, los herejes, los judíos o los usureros, ya que en algunos modelos previos llevarían una bolsa. Escondidas tras un paño que sostiene un demonio, que acentúa la teatralidad de la escena, hay cuatro personajes nimbados, de los cuales, Dios en el centro, en compañía de la Virgen y otros dos de difícil identificación (¿San Juan evangelista y María Magdalena?). Es más simple que el modelo latino (Augsburgo, ca. 1470), reduciendo de cuatro a tres los demonios, de tres a dos los paganos. Coloca encima de la cama a uno de los demonios, el cual apunta a los reyes e incorpora una cuarta figura con nimbo tras la sábana.
Olds (1966: 71- 77; Gago Jover (1999: 49); González Rolán, Saquero Suárez-Somonte, Caerols Pérez (2008: 63-64); Marques de Souza (2017: 83-117); Martín Abad, Cum figuris (2018: 168), con las descripciones de Gago Jover.
2 (6r)105x80mm Capítulo segundo. De la buena inspiración del ángel cerca de la fe. La inspiración de la fe
Pasan a primer plano los santos y Cristo que estaban detrás en la imagen primera. Cristo como Salvator mundi, acompañado de Moisés, con cuernos, la Virgen y otras figuras nimbadas detrás. Un ángel gesticula delante del moribundo y tres demonios se arrastran. Elimina la figura de Dios Padre, así como la del Espíritu Santo del modelo latino.
Olds (1966: 77- 78); Gago Jover (1999: 49); González Rolán, Saquero Suárez-Somonte, Caerols Pérez (2008: 64); Marques de Souza (2017: 117-124); Cum figuris (2018: 168), con las descripciones de Gago Jover.
3(8r) 105x77mm Capítulo iii De la temptación del diablo cerca de la desesperación.
Un diablo le muestra al moribundo los pecados cometidos y escritos en el libro de su vida y se ejemplifican sus transgresiones y errores contra el 5º y el 10º mandamiento. En un primer plano un demonio apunta a un mendigo sentado, junto a un cuerpo que yace a sus pies, lo que parece ser una acusación de asesinato mientras que otro sostiene un manto y un saco (¿con dinero?) y señala a un hombre desnudo. Puede ser un mendigo al que no ayudó o al que robó. La mujer cerca del lecho puede simbolizar la fornicación. se reducen los seis demonios del modelo, a cuatro.
Olds (1966: 78- 80); Gago Jover (1999: 49); González Rolán, Saquero Suárez-Somonte, Caerols Pérez (2008: 64); Marques de Souza (2017:131-141); Cum figuris (2018: 168), con las descripciones de Gago Jover.
4 (9v)105x77mm Capítulo iiij De la buena inspiración del ángel contra la desesperación.
El moribundo está rodeado de pecadores arrepentidos para que no pierda la esperanza y el ángel se los muestra: San Pedro, con barba, túnica y las llaves, y con el gallo encima de la cabecera de la cama, María Magdalena, con largos cabellos, Dimas, en la cruz, Saúl/Pablo, caído del caballo.
Olds (1966: 80-81); Gago Jover (1999: 50); González Rolán, Saquero Suárez-Somonte, Caerols Pérez (2008: 65); Marques de Souza (2017: 131-141); Cum figuris (2018: 168), con las descripciones de Gago Jover.
5 (11r) 102x80mm Capítulo V De la temptación del diablo de impaciencia
Por vez primera se representa al moribundo en una actitud activa (ira), dando una patada a una figura encapuchada (¿un médico y su esposa?, ¿dos monjes que estarían rezando por la salvación de su alma?, ¿parientes pendientes de la herencia?) , y expulsa a la mujer con plato de comida (obra de misericordia), agresividad incentivada por el diablo
Olds (1966: 81-84); Gago Jover (1999: 50); González Rolán, Pilar Saquero Suárez-Somonte, José Joaquín Caerols Pérez (2008: 65); Marques de Souza (2017:141-146); Cum figuris (2018: 168), con las descripciones de Gago Jover.
6 (12v) 105x77 Capítulo VI De la buena inspiración del ángel de paciencia
De pie, cerca de los pies de la cama hay cuatro mártires que exhibieron la paciencia en la muerte: San Lorenzo, con la parrilla, Santa Bárbara, con la torre, Santa Catalina, con la rueda, y San Esteban Protomártir, con la dalmática, vestimenta específica de los diáconos y tonsurados, que ocultaría las piedras de su lapidación. Detrás de la cama está Dios Padre, sosteniendo una lanza en forma de dardo y un látigo, y Cristo, con las Armas Christi. Un ángel cantor a los pies de la cama y dos demonios que huyen en confusión.
Olds (1966: 84-85); Gago Jover (1999: 50); González Rolán, Pilar Saquero Suárez-Somonte, José Joaquín Caerols Pérez (2008: 66); Marques de Souza (2017:146-164); Cum figuris (2018: 168), con las descripciones de Gago Jover.
7 (14v)104x79mm Capítulo VII Cómo tiempta el diablo de vanagloria
Cuatro demonios muestran la vanagloria, le ofrecen coronas, símbolo de vanagloria. Dios Padre, con aureola cruciforme y barba, gesto protector con su manto donde resguarda dos pequeñas almas que están en el seno de Abraham. Le acompañan la Virgen, Cristo, y otras figuras (¿San Juan Evangelista?, ¿María Magdalena?). Simplifica la escena del modelo, reduciendo los cinco demonios a cuatro y a dos, las tres coronas.
Olds (1966: 85- 88); Gago Jover (1999: 50); González Rolán, Pilar Saquero Suárez-Somonte, José Joaquín Caerols Pérez, (2008: 66); Marques de Souza (2017: 164-177); Cum figuris (2018: 168), con las descripciones de Gago Jover.
8 (16r) 105x79mm Capítulo VIII De la buena inspiración del ángel contra la vanagloria.
El ángel, junto al enfermo, sostiene una tabla escrita, y otros dos rodean la cama. Detrás Dios Padre, Jesucristo, la Virgen, el Espíritu Santo, formando una cuaternidad, y San Antonio abad, con hábito de monje, barba y una vara en forma de Tau. El monstruoso diablo, representación del infierno, tiene en sus fauces no tres almas, como en el modelo latino, sino dos.
Olds (1966: 88- 90); Gago Jover (1999: 50); González Rolán, Pilar Saquero Suárez-Somonte, José Joaquín Caerols Pérez (2008: 66); Marques de Souza (2017: 178-188); Cum figuris (2018: 168), con las descripciones de Gago Jover.
9 (17v) 104x78mm Capítulo IX De la temptación del diablo de avaricia.
El moriens con 3 demonios. Un diablo apunta hacia la casa del moribundo, el establo y bodega, como ejemplo de la codicia de los hombres. Otro señala a tres mujeres y un niño desnudo, identificados como familiares. En el modelo latino eran tres los diablos
Olds (1966: 91-94); Gago Jover (1999: 50); González Rolán, Saquero Suárez-Somonte, Caerols Pérez (2008: 66-67); Marques de Souza (2017:189-194); Cum figuris (2018: 168), con las descripciones de Gago Jover.
10 (19r) Capítulo X De la buena inspiración del ángel contra la avaricia
Detrás del lecho aparecen la Virgen y Cristo crucificado, y a sus pies tres ovejas. Un ángel, al pie de la cama, apunta a esta imagen, mientras otro aparta y esconde a dos figuras, quizá parientes o amigos. Un anciano con un bastón en la mano y acompañado por otros personajes, refuerzan la idea de despedida. Frente al modelo latino, añade un diablo.
Olds (1966: 94-100); Gago Jover (1999: 50); González Rolán; Saquero Suárez-Somonte; Caerols Pérez, (2008: 67); Marques de Souza (2018: 194-199); Cum figuris (2018: 168), con las descripciones de Gago Jover.
11 (20v) 105x80mm Capítulo XI en que se contienen muchas buenas doctrinas y consejos para el que está en el punto de la muerte.
Representa el triunfo sobre la tentación: el moribundo sostiene un cirio que le ha entregado un monje, mientras los ángeles, en la cabecera de la cama, reciben su alma desnuda para desesperación de los cuatro demonios derrotados que se agolpan a los pies de la cama; unas figuras con nimbos adoran a la cruz, entre ellas la Virgen, san Juan y María Magdalena. Frente al modelo latino simplifica el número de diablos que pasan de seis a cuatro, y el de ángeles, de cuatro a dos.
Olds (1966:100; Gago Jover (1999: 50) ; González Rolán, Saquero Suárez-Somonte; Caerols Pérez, (2008: 67); Marques de Souza (2018) 201-210; Cum figuris (2018:168), con las descripciones de Gago Jover
Además se incluyen en huecos para iniciales, letras de aviso.
Notas:
Según el catálogo de la BME: Enc. Esc. del encuadernador Juan de París, cortes dorados y cincelados: "20 Pulgar" | Anotaciones mss. en cuarta h. de guarda, de censura en f. [2]r: "vedado" | Fol. ms. a lápiz | Ejemp. único conocido en España | Ejemp. en buen estado general de conservación; cortes en el lomo; tapas casi sueltas.En f.2r anotado: "Vedado".
Materia:
Tratados religiosos
Edición moderna:
La versión breve (QS) a veces editada junto a la extensa (CP): ed. M.J. Álvarez Alonso (1990: 255-275); ed. Francisco Gago Jover, Francisco (1999), Arte de bien morir. Y Breve confesionario. (Zaragoza. Pablo Hurus: c. 1479-1484): según el incunable de la Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Anónimo, estudio precedido de Las palabras de la muerte de Enrique Lázaro, Palma de Mallorca: Olañeta; ed. F. Gago Jover (2000), Textos y concordancias del Ars moriendi (Escorial 32-V-19; Catalunya 11-VI-41; Bodleian 1-Q-VI). Nueva York, CD-ROM,1 CD-ROM; ed. Michael Gerli, Arte de bien morir y breve confesionario, según el incunable de la Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Biblioteca Saavedra Fajardo; ed. Tomás González Rolán, Pilar Saquero Suárez-Somonte, José Joaquín Caerols Pérez (2008), Ars moriendi: el "Ars moriendi" en sus versiones latina, castellana y catalana, Madrid, Ediciones Clásicas (pp. 76-156: texto latino, texto castellano y texto catalán).
Reescritura:
El Ars moriendi es un género devocional con una amplísima difusión en la Edad Media, primero en manuscritos latinos y después en lengua vulgar. La crítica ha venido diferenciando dos versiones: una más extensa (Tractatus artis bene moriendi o Speculum artis bene moriendi, conocida como CP por las dos palabras con las que comienza: Cum de presentiis) y otra más breve (Ars moriendi, conocida por las siglas QS: Quamvis secundum); la primera se dirige a los eclesiásticos y la segunda, que se ha considerado una versión abreviada de la anterior, a los fieles en general. Esta versión más reducida desarrolla solo la segunda parte de la versión extensa y se centra en las cinco tentaciones a las que está sometido el moribundo y en los medios para resistir. Contó con una gran difusión en la imprenta, tanto en formato de libros xilográficos como tipográficos, pero es menos frecuente en manuscritos (ninguno en España); por el contrario, en su gran mayoría se edita acompañado de estampas, cuya importancia queda de manifiesto en el prólogo, en el que se insiste en su función especular ("con sus historias correspondientes a cada un capítulo, segund que en el exemplar latino las fallé, para que pueda, como en un espejo, mirar y especular las cosas para la salud de sus ánimas pertenecientes"). En el taller de los hermanos Hurus se preparó un conjunto de once xilografías, posiblemente copiadas a partir de un modelo germánico similar al que actualmente se encuentra en la Pierpont Morgan Library (PML274) de Nueva York. De acuerdo con la catalogación trazada por W. L Schreiber de las ediciones xilográficas del Ars moriendi (Manuel de l’amateur de la gravure sur bois et sur métal au XVe siècle, Berlin: A. Cohn, Leipzig, 4, 1902, 253-31) se corresponde con la versión X. En Zaragoza se usaron para decorar la versión breve (QS), la extensa (CP), en una práctica poco habitual, y la traducción catalana de la versión breve, en los tres casos formando un unicum con un Breve confesionario, atribuido a Eiximenis. Se ha concluido que el impreso de Pablo Hurus y Juan Planck sirvió de modelo para la traducción catalana (y no al revés, como se dijo), que fue editada por Pablo Hurus en solitario con posterioridad al año 1491 y decorada con las mismas planchas. De este incunable catalán, conservado en la BC (11-VI-41), se realizó un facsímil, con introducción de Pere Bohigas, Art de bé morir. Edición catalana 1493 (?), Barcelona, Ediciones Torculum, 1951. En sus reediciones posteriores (Valencia, 1497 y Barcelona, 1507), ya no se contó con las xilografías de Hurus. Si esta versión catalana de QS depende del impreso castellano, hay casos de difusión cruzada, puesto que un ms. de una de las versiones catalanas del texto latino del Ars moriendi (CP), distinta del Art mencionado, es la fuente de una traducción castellana conservada en un manuscrito copiado en Cataluña en 1484 (Madrid, Real Biblioteca, ms. II/795), que contiene versiones castellanas de otros textos espirituales también muy difundidos en catalán como el De accessu animae ad Deum de Isaac de Nínive y unas Meditationes de un pseudo san Bernardo (véase Josep Pujol, “La traducción entre lenguas vernáculas (catalán y castellano) en la Edad Media”, https://phte.upf.edu/hte/edad-media/pujol/#fn-8483-1).
Testimonios de lectura:
La recepción de este tipo de obras ha sido objeto de discusión. Como señala Blanco (1997: 301-302), ni el ánimo ni las condiciones físicas del moribundo le permitirían leer, por lo que parecen más adecuadas para la formación del clero, quien podría mostrarle al moriens las imágenes. Una obra titulada así fue adquirida el 14 de septiembre de 1499 por encargo de Francisco Jiménez de Cisneros. La compra se hizo a través del librero Juan Sánchez de Ponte, vecino de Toledo: “776, Arte de bien morir XVI mrs.”. “Como el título figura en castellano, cabe suponer que se tratase de un ejemplar de una de las dos ediciones conocidas. Su precio en el mercado fue de 16 maravedíes, cantidad que se corresponde con el modesto porte del volumen” (Ruiz García, 2011: 339). Entre los incunables del infante Antonio Pascual de Borbón (1755-1817) se incluía un “Arte de bien morir, sin año ni lugar de impresión, 14—“, según el Catálogo del “Cajón nº 2: Ediciones españolas del siglo XV” transcrito por María Luisa López Vidriero, n. 58; véase María Luisa López-Vidriero Abelló, “La lectura incunable de don Antonio Pascual de Borbón”, en Andrea Baldissera, Paolo Pintacuda y Paolo Tanganelli, "Con llama que consume y no da pena". El hispanismo integral de Giuseppe Mazzocchi, Pavia, Ibis, Como, 2022 (col. Cauterio suave. Collana di filologia ibérica fondata da Giuseppe Mazzocchi diretta da Paolo Pintacuda), pp. 859-902. En el Índice de Libros prohibidos de Gaspar de Quiroga (Madrid, 1583) se incluye, entre los Libros que se prohiben en romance, el "Arte de bien morir, sin nombre de autor" (nº. 1715 del Index, f.62v), lo que coincide con la anotación de 'Vedado' en el ejemplar de la biblioteca escurialense (f.2r). Por lo demás, es muy difícil identificar en los distintos repertorios, testamentos, etc., el Arte de bien morir, que puede corresponder tanto a la versión breve (QS) como a la extensa (CP), o a obras homónimas, como, por ejemplo, las de Fernández de Santaella, Antonio de Alvarado (1615) o Jerónimo Gracián (1614), o textos en latín. Por ejemplo, según María del Carmen García Herrero, “Ritos funerarios y preparación para bien morir en Calatayud y su comunidad (1492)”, Revista Zurita, 59-60 (1989), pp. 89-120, Pedro Asensio, vicario del lugar de Ruesca, cuenta con uno de estos manuales, el libro de Arte Bene Moriendi que en su testamento cede a otros eclesiásticos para que lo utilicen en ayuda propia y de sus feligreses.
Así mismo, entre los libros de doña María de Zúñiga, figura bajo el item 31 "Otro libro de mano que se dize De buen morir" y en el 33 "Otro enquadernado que pareze briviario que comiença Arte de bien morir", que bien puede identificarse con el impreso de Hurus o con la obra de Fernández de Santaella; este inventario post mortem fue redactado en 1534; véase A. Jiménez Moreno, "Una biblioteca nobiliaria de principios del siglo XVI: los libros de doña María de Zúñiga, II duquesa de Béjar (ca.1462-1533), en Libros imprenta y censura en la Europa meridional del siglo XV al XVII, Salamanca, IEMYR, 2020, pp. 131-167.
Bibliografía:
Adeva Martín, Ildefonso (1984), "Los “Artes de Bien Morir” en España antes del Maestro Venegas", Scripta Theologica, 16, pp. 405–415; Álvarez Alonso, María José (1990), An Edition and Study of the Spanish Versions of the Arte de Bien Morir, tesis doctoral inédita, London, Kings College (https://kclpure.kcl.ac.uk/portal/files/2930955/DX201721.pdf); Blanco, E. (1997), "Artes de Bien Morir: Para vivir mejor", Actas del VI Congreso Internacional de la AHLM, ed. J. M. Lucía Megías, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 297–305; Cantarellas, Catalina (1973), "La versión española del Ars Moriendi, Traza y Baza, 2, pp. 97-105; Gago Jover, Francisco (1999), estudio preliminar a Arte de bien morir. Y Breve confesionario. (Zaragoza. Pablo Hurus: c. 1479-1484): según el incunable de la Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Anónimo, precedido de Las palabras de la muerte de Enrique Lázaro, Palma de Mallorca, Olañeta; González Rolán, Tomás, Pilar Saquero Suárez Somonte y José Joaquín Careols Pérez (2008), Ars moriendi. El Ars moriendi en sus versiones latina, castellana y catalana: introducción, edición crítica y estudio, Madrid, Ediciones Clásicas (incluye 22 ilustraciones); Ivars, A. (1920), "Quién es el autor del Tractat de Confessió...?", Archivo Ibero-Americano, XIV, pp. 251-256; Marques de Souza, Patrícia (2017), Entre a Salvação e a Danação: As Gravuras, a Persuasão e a Memória da Paixão na Arte de Bien Morir (1480-84), Memoria, Río de Janeiro; Martín Abad, Julián (2018), Cum figuris. Texto e imagen en los incunables españoles: catálogo bibliográfico y descriptivo, Madrid, Arco Libros, 2 vols; Martínez Romero, Tomàs (2015). “Relaciones seminales entre las traducciones hispánicas del Ars moriendi (CP)”, en E. Borsari (coord.), En lengua vulgar castellana traduzido, Ensayos sobre la actividad traductora durante la Edad Media, CiLengua, San Millán de la Cogolla, pp. 81-102; O'Connor, Mary Catharine [1942](1966), The Art of Dying Well: the Development of the Ars Moriendi, New York, AMS press, Inc. (Columbia University Press, 1942); Olds, Clifton Cooper (1966), Ars moriendi: a study of the form and content of fifteenth-century illustrations of the art of dying, University of Pennsylvania, Ph; Ruiz García, Elisa (2011), "El Ars moriendi: una preparación para el tránsito", en IX Jornadas científicas sobre documentación: la muerte y sus testimonios escritos, Juan Carlos Galende Díaz, Javier de Santiago Fernández (directores); Nicolás Ávila Seoane, Manuel Joaquín Salamanca López, Leonor Zozaya Montes (editores), Universidad Complutense, Madrid, pp. 315-344.
Notas:
Véanse las fichas correspondiente al Arte de bien morir de Fernández de Santaella, Ars moriendi, versión extensa (CP) y el Breve confesionario:
https://comedic.unizar.es/index/edit/id/205
https://comedic.unizar.es/index/edit/id/350
https://comedic.unizar.es/index/edit/id/351.
Responsable:
María Jesús Lacarra Ducay
Revisión:
Grupo Clarisel
Fecha de publicación:
2022-09-30
Fecha de última modificación:
2022-09-30
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC182
Cómo citar:
Lacarra, María Jesús, "Anónimo, Arte de bien morir. Versión breve (QS)”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 30-09-2022, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC182, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs