Ficha:
CMDC186
Autor-es:
Flandria, Grifo de (ca. 1405-1475)
Título normalizado:
La supleción de los modernos
Variantes título:
“Comiença el prólogo en el libro intitulado la supleción de los modernos al blasón del mundo y a la corónica de la Asia Mayor de los antiguos scriptores e históricos” (prólogo, a2r, 1488-1491)
Título original:
Supplementum Asiaticum
Segundo autor:
trad. Gonzalo García de Santa María (1147-1521)
Fecha composición:
[ca. 1471] (aunque Grifón siguió retocándola hasta 1474)
Fecha traducción:
1485
Testimonios impresos:
Un impreso: 1) Zaragoza: [Juan Hurus], [ca. 1488 - 1491].
Formato:
Folio
Repertorios:
Vindel IV, n. 32; Palau VI, nº 109123; De Troeyer y Mees (1972: 57-58); Pallarés Jiménez, n. 36; IB, n. 8904.
En línea: ISTC ig00489500; GW 11520; IBE, 2731; CCPBE CCPB000109966-3; PhilobiblionBETA texid 2501; manid 2989; USTC 333779.

Ejemplares:
Ejemplar único: Vitoria. USem: Inc. 18 A8 B65+
Facsímiles:
Ed.Ibisate Lozares, Ángel, 1992, “La edición incunable de la obra de fr. Grifón de Flandes (OFM): Supleción de los modernos al blasón del mundo y a la crónica del Asia Mayor de los antiguos scriptores e históricos, traducida por Gonzalo García de Santa María”. Scriptorum Victoriense, vol.39, nº ¾, pp.386-445.
Paratextos legales:


Paratextos socioliterarios:
“Comiença el prólogo en el libro intitulado la supleción de los modernos al blasón del mundo y a la corónica de la Asia Mayor de los antiguos escriptores e históricos” (h. A2r). El prólogo busca justificar la necesidad de la composición de la obra y en él Grifón se presenta como autor “por ende yo fray Grifón de la orden menores he pensado ser muy necessario por las cosas suso dichas que en este nuestro tiempo se componga un suplemento de los modernos a la antigua scriptura del mapamundi" (H. A2 r-v).

Paratextos editoriales:
El ejemplar está mútilo de la hoja con la signatura A1 y comienza en la A2, por lo que falta la portada y, quizá, un posible prólogo del traductor (Ibisate: 2003). Tras el prólogo del autor, se encuentra un índice de contenidos “Fenece el prólogo e conmiença la tabla de los capítulos de la presente obra” (H. A2v). En él, se recogen los títulos de los 37 capítulos que debía tener la obra, de los que se conservan 20. La pérdida del cuadernillo C, impide conocer si la obra tenía un colofón.

Notas:
El año de publicación es incierto y el rango que se contempla varía dependiendo de los repertorios. Vindel se apoya en información tipográfica para postular que Juan Hurus participó hasta 1491 en la imprenta zaragozana, por lo que no es descartable que la Supleción se pudiera haber impreso en 1491; una posibilidad que se recoge en Troeyer-Mees, en Alvar-Lucía.Repertorio (pp. 100-103) y en el GW. Por su parte, el IBE reduce la fecha posible de impresión entre 1488 y 1490 sin aducir razones para ello y recoge del preparatorio del Catálogo provisional de incunables existentes en las bibliotecas españolas la consideración de que la obra es la traducción de un original latino, el Itinerarium siue topographiae Terrae Sanctae; una atribución que Ibisate (2003) ha demostrado falsa. Estos cambios serán repetidos en ISTC, IBE, Pallarés Jiménez, CCPBE, Philobiblion y USTC. Este último ofrece la información duplicada bajo las referencias 333779 y 765857. En él, la Supleción aparece como traducción del Itinerarium siue topographiae Terrae Sanctae y se recoge la signatura antes mencionada.
La obra se conserva mútila y está impresa en letra gótica de tipo 1:99G, 2:134G, con letras minúsculas para las iniciales. Las diez hojas que se conservan pertenecen a cinco pliegos conservados completos, de los cuales los cuatro primeros fueron reforzados, así como las hojas 3ª, 4ª y 10ª. A pesar de ello, el impreso presenta roturas y particiones en diferentes puntos. De acuerdo con Ibisate (2003), el impreso original debía constar de 18 hojas repartidas en tres cuadernillos: A8, de la que se conservan cuatro hojas con signatura (A2, A3, A4 y A5); B6, del que se conservan tres hojas con signatura (B2, B3 y B4); y un supuesto cuadernillo C4, del que nada se conserva. No se aprecian filigranas en el papel; únicamente una posible marca de agua en la hoja 5, a la altura del capítulo V.
En la hoja 4ª hay una extensa nota marginal en latín, que quedó cortada muy posiblemente durante la encuadernación que incluyó la Supleción en el volumen. La nota, que consta de 20 líneas y entre 70 y 80 palabras, complementa o quizá resume la información ofrecida por Grifón en torno al preste Juan, un legendario rey cristiano nestoriano frecuente en el imaginario del occidente cristiano medieval. La existencia de este monarca, al que se le atribuía un reino en la India «illum india regnum» (nota marginal), es rebatida por Grifón en el capítulo como parte de su proceso de corrección de los errores de las fuentes antiguas en la descripción de Asia. Además, en las hojas A3v y B5v se reconocen pruebas de pluma o escritura, también cortadas por la encuadernación (Ibisate 2003, 422).
Las diez hojas que se han conservado se recogen encuadernadas al final de un volumen impreso en pergamino, tras una edición incunable de la Crónica de Hyspaña de Diego de Varela, impresa en Salamanca en 1493 (Ibisate 2003). Las cubiertas del volumen parecen ser papeles manuscritos superpuestos y pegados. En el interior de la tapa anterior se recoge: «Es de Julian Madrid; Obra magnifica. Comprada en Granada en el año 1835». Ibisate (2003) aventura, por el origen andaluz del volumen, que pudo pertenecer al catedrático y Rector de la Universidad de Sevilla Don José María Álava (1816-1872).

Materia:
Libros de viajes
Edición moderna:
No existe edición moderna, salvo el facsímil antes indicado. Patrick Gautier Dalché (2022) anuncia una.
Reescritura:
Génesis y filiación del texto
Hasta el trabajo de Ibisate (2003) la crítica había considerado de forma prácticamente unánime que la Supleción correspondía a la traducción de una obra latina titulada Itinerarium sive Topographia Terrae Sanctae que la bio-bibliografía franciscana atribuía a Grifón de Flandes. Esta supuesta autoría se atestigua prácticamente ya en fuentes contemporáneas, como Mariano de Florencia, que afirma que Grifón había escrito una obra de topografía y una de itinerario a la Tierra Prometida «opus de Topographia atque de itinerere Terre Promisionis». Del Compendium Chronicarum de Mariano de Florencia habría pasado a P. Wadding, que será la fuente fundamental de información sobre la obra en adelante; y de este a Juan de Calahorra, a Juan de San Antonio y, posteriormente, a los modernos, especialmente Arce y De Troeyer, sin que ninguno dé muestras de haberla visto. Posiblemente, la fuente de la confusión sea la similitud temática y fonética del título con una referencia corrupta del título de la Supleción (Supleción general de los modernos a la Cosmografía), unida a la mezcla de las palabras de Mariano de Florencia. Sin embargo, la disparidad del ámbito del que tratan, así como las diferencias en el íncipit referido del supuesto Itinerarium sive Topographiae Terrae Sanctae hacen imposible su identificación con la Supleción. De hecho, Ibisate (2003) ha comprobado que el Itinerarium es obra de Alssandro Ariosto, tío del célebre poeta.
Más recientemente Gautier Dalché (2022) ha encontrado evidencias de que esa “obra de topografía” atribuida a Grifón podía ser el Supplementum Asiaticum, del que el autor ha encontrado dos testimonios (uno en italiano y otro en latín) y que es, efectivamente, el texto original de la Supleción de los modernos al blasón del mundo y a la crónica de la Asia mayor de los antiguos scriptores e históricos. Del texto latino se conserva una copia en el manuscrito de la Biblioteca Vaticana, Ottob. Lat. 2056, fol. 43r-57v., descrito como «aliquid supplementum modernorum ad cosmographiam et cronographiam antiquorum superrebus orientis». El manuscrito está dedicado al papa Pablo II, con quien Grifón debió entrevistarse entre 1469 y 1470 y fue compilado posiblemente en el círculo de los Piccolomini. Por otro lado, la versión italiana del texto es notablemente más extensa que las otras dos y, de acuerdo con Gautier Dalché, sería el original desde el que se copiaron el texto latino y el castellano. Se encuentra en un manuscrito de finales del XV o comienzos del XVI que se conserva, bajo la signatura 5-5-6, en la Biblioteca Colombina, entre los folios 78-105.
La hipótesis de Gautier Dalché (2022) es que los tres testimonios pertenecen a diferentes estadios de la escritura de un mismo texto que responden a necesidades diferentes. En especial, los textos latino y castellano serían circunstanciales: la versión en latín, notablemente acortada respecto del original, habría sido un regalo al Papa Pablo II, quizá con la intención de dirigir la atención del pontífice hacia los cristianos orientales. Por su parte, la versión castellana probablemente fue promovida por Francisco Sagarra de Barcelona, compañero de Grifón durante su apostolado con los maronitas. Este pudo traer a la península una versión del Supplementum, posiblemente un estadio anterior de la versión italiana que dataría de 1471 y revisarlo antes de su traducción. La crítica especula también que Gonzalo García de Santa María, traductor de la obra del italiano al castellano en la impresión de Juan Hurus, pudo modificar también la obra de la que disponía.

Encaje en el taller de los Hurus: traducción y libros de viajes
La traducción de la Supleción por Gonzalo García de Santa María es una más del cerca de 61% de las obras del taller de los Hurus que fueron traducciones. La crítica se muestra unánime en cuanto a la fecha y autoría de la traducción y el debate en torno a la lengua original ha sido recientemente solventado por Dalché (2022). Es probable que la traducción y publicación fuera instigada, al menos en primera instancia, por Francisco Sagarra de Barcelona, que acaso encontró en Gonzalo García de Santa María y en el taller de los Hermanos Hurus un espacio proclive para la traducción e impresión de una obra de las características del Supplementum. En efecto, la Supleción podía contribuir a suplir la demanda de nuevos títulos; una necesidad para la cual la traducción fue un útil importante a lo largo de toda la producción de los Hurus. Nótese que Gonzalo García de Santa María, más o menos al tiempo en que se tradujo la obra, trasladó al castellano las Vidas de los sanctos religiosos de Egipto, publicada en el taller de los Hermanos Hurus. En ella, el asunto religioso adquiere un cierto exotismo que se fundamenta en la descripción del Oriente para un público lector que no las conocía. En ese aspecto, la Supleción podía resultar igualmente atractiva por su naturaleza que mezcla la cronografía y la cosmografía, describiendo Asia mayor en su totalidad: sus habitantes, costumbres, líneas sucesorias y cultos. Por otro lado, la obra se alineaba con una determinada inclinación político-cultural mediante la cual Pablo Hurus (y presumiblemente también su hermano) buscaron los favores de Fernando I y de su familia (vid. Aranda García, Nuria, 2021, Los Siete sabios de Roma en España. Una historia editorial a través del tiempo (siglos XV-XX), Prensas de la universidad de Zaragoza, pp. 142-147).
En este caso, los intereses políticos y económicos de los Reyes Católicos en el Mediterráneo Oriental y Egipto, así como su búsqueda de erigirse como protectores de la Cristiandad y de los Santos Lugares pudieron influir en el auge del interés por la literatura de viajes hacia Oriente, corriente de la que se pudo beneficiar la Supleción y que tuvo como principal exponente la publicación en 1499 del Viaje a Tierra Santa de Bernardo de Breidenbach, traducido por Martín Martínez de Ampiés (vid. Lama de la Cruz,Víctor, 2013, Relatos de Viajes por Egipto en la Época de los Reyes Católicos, Miraguano Ediciones; y Mateo Palacios, Ana (ed.), 2015, Las vidas de los Sanctos religiosos de Egipto traducidas por micer Gonzalo García de Santa María, Institución Fernando el Católico, https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/34/77/_ebook.pdf).
Testimonios de lectura:
Ibisate (2003: 386-389) recoge que el primer testimonio de lectura conocido de la Supleción de los modernos al blasón del mundo se debe a Nicolás Antonio, quien, en su Bibliotheca Hispana Nova, además de datar la traducción Gonzalo García de Santa María en 1485 y de recoger que la lengua del original era el italiano, añade que D. Tomás Tamayo de Vargas (1589-1641) debió haber visto el manuscrito de la traducción y que Wadding habla de la obra en su De Scriptoribus ordinis minorum (vid. Nicolás Antonio, Bibliotheca hispana nova, siue hispanorum scriptorum qui ab anno MD adMDCLXXXIV floruere notitia, Alacant: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,1783-1788, p. 556). A su vez, Tamayo de Vargas, en su Junta de los libros, referencia un testimonio en formato folio fechado en 1485 (González Hernández 2012, 690), que es recogido por Amador de los Ríos (vid. Amador delos Ríos, José, Historia crítica de la literatura española, IV, Madrid, 1865,p.46, nº 1). Este posible manuscrito de la traducción figura también en Gallardo II, p. 157 y, según Ibisate, en el repertorio de Simón Díaz II, nº 28. En este último se alude a otro ejemplar de la Biblioteca Universitaria de Oviedo (nº 29), del que da cuenta a su vez Fernández Sánchez (vid. Fernández Sánchez, José, Historia de bibliografía española, Madrid: Ediciones el Museo Universal, 1989, p. 57-59). Ibisate (2003: 390-392) considera que la noticia de la traducción de la obra por Gonzalo García de Santa María pasó, bien de Tamayo de Vargas o bien de Nicolás Antonio, a Diosdado Caballero y a Félix Latassa, que fueron los últimos en referenciar la obra hasta el siglo XX.
En 1490, un año y medio antes de que Antonio Odriozola publicara detalladamente el descubrimiento del incunable, Amador de los Ríos encontró en la Biblioteca del seminario de Vitoria el que es hasta la fecha el único testimonio de la impresión zaragozana del texto castellano. En 1952, José Zunzunegui incorporó el descubrimiento al primer tomo de su Catálogo de la Biblioteca del Seminario de Vitoria y facilitó fotografías a Francisco de Vindel, que lo incluyó en Vindel IV, con el número 32 y estrechó la horquilla de su posible impresión al rango que se recoge generalmente: 1488-1491. De la obra de Vindel parten mayoritariamente los repertorios modernos, especialmente el de Palau y el IBE, con los cambios antes mencionados. Finalmente, es posible que el volumen en el que la obra fue encuadernada hubiera pertenecido a don José María de Álava (1816-1872), de manera que la donación de su biblioteca personal a su patria chica explicaría el lugar en que apareció el incunable (Ibisate 2003:425).

Bibliografía:
Alvar, Carlos y Lucía Megías, José Manuel (2009), Repertorio de traductores del siglo XV, Madrid, Ollero y Ramos; Amador de los Ríos, José (1865), Historia crítica de la literatura española, IV, Madrid, imprenta de J. Rodríguez; Aranda García, Nuria (2021), Los Siete sabios de Roma en España. Una historia editorial a través del tiempo (siglos XV-XX), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza; Arce, Agustín (O.F.M) (1973), «Maronitas y Franciscanos en el Libano, 1450-1516» en Miscelánea de Tierra Santa, Jerusalén, Franciscan Printing Press; Calahorra, Juan de (O.F.M) (1648), Chronica de la Provincia de Syria y Tierra Santa de Jerusalén, I. Madrid: Tall. Juan García Infançon. De Troeyer, Benjamin (2024), Bio-bibliographia Franciscana Neerlandica ante saeculum XVI: Volume I Pars biographica: Auctores editionum qui scripserunt ante saeculum XVI, Leiden, Brill; Florencia, Mariano de (O.F.M.) (1911), «Compendium chronicarum Fratrum Minorum», en Archivum Franciscanum Historicum IV; Gautier Dalché, Patrick (2012), "Ethiopia according to Grifon of Flandes, Martino de Segono and Pietro Ranzano," en Annales d'Éthiopie, Vol. 27, No. 1, pp. 319-320, Editions de la Table Ronde; (2022), «Une géographie politique et religieuse de l’Asie. Le Supplementum Asiaticum de Grifon de Flandres OFM», Cahiers de recherches médiévales et humanistes - Journal of Medieval and Humanistic Studies, n° 43, 2022 – 1, pp. 423-446; González Hernández, María Cristina (2012), La "Junta de libros" de Tamayo de Vargas: ensayo dedocumentación bibliográfica. Disponible online: https://hdl.handle.net/20.500.14352/48376; Ibisate Lozares, A. (1993), "La edición de la obra de Fr. Grifón de Flandes (O.F.M.), Supleción de los modernos al blasón del mundo y a la crónica del Asia Mayor de los antiguos escriptores e históricos, traducida por Gonzalo García de Santa María", Vitoria Gasteiz, Editorial ESET (tiré à part de Scriptorium Victoriense, 39, 1992, 386-445); Antonio, Nicolás (1783-1788), Bibliotheca hispana nova, sive hispanorum scriptorum qui ab anno MD ad MDCLXXXIV floruere notitia, Alacant: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; Palau y Dulcet, Antonio (1948-1977), Manual del librero hispanoamericano. Bibliografía general española e hispanoamericana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos con el valor comercial de los impresos descritos, 2ª ed. corr. y aum., Barcelona, etc., Librería Anticuariade A. Palau, etc., 28 v; Pallarés Jiménez, Miguel Ángel (2003), La imprenta de los incunables de Zaragoza y el comercio internacional del libro a finales delsiglo XV, Zaragoza, Institución Fernando el Católico; San Antonio, Juan de(O.F.M.) (1733), Bibliotheca universa franciscana, Matriti: Ex Typographia Causae V. Matris de Agreda; Vindel, Francisco (1949), El arte tipográfico en España en el siglo XV, Zaragoza, Madrid. Tall. Góngora; Wadding, Luke (O.F.M) (1650),Scriptores Ordinis Minorum, quibus accessit syllabus illorum, qui ex eodem Ordine pro fide Christi fortiter occubuerunt: priores atramento, posteriores sanguine, christianam religionem asseruerunt, Romae: Ex Typographia Francisci Alberti Tani. Disponible online: https://dn790009.ca.archive.org/0/items/A127185/A127185.pdf Wilkinson, Alexander (2010), Iberian Books Published in Spanish or Portuguese or printed on the Iberian Peninsula before 1601, Leiden, Brill.
Responsable:
Juan Pérez Sevilla
Revisión:
Grupo Clarisel
Un cadeau de mariage pour imprimeurs