Ficha:
CMDC193
Autor-es:
Ánglico, Bartolomé (flor. 1220-1240)
Variantes de autor:
Bartolomé de Glanville
Título normalizado:
Propiedades de las cosas
Variantes título:
El libro de proprietatibus rerum (portada,Tolosa, 1494); Libro del propietario (interior, Tolosa, 1494); Libro de las propiedades de las cosas (colofón, Tolosa, 1494); Comiença un tractado de las piedras y metales y de sus propiedades y virtudes el cual fue compuesto por fray Bartholomé inglés ([Zaragoza, 1497]); Liber de proprietatibus rerum en romance (Toledo,1529).
Título original:
De Proprietatibus rerum
Segundo autor:
Trad. Fray Vicente de Burgos; pról. Juan Tomás Fabio (Favario), editor (Toledo, 1529).
Destinatario:
Ded. Diego de Ribera, obispo de Segovia (Toledo, 1529).
Fecha traducción:
1490-1492
Lengua de partida:
Francés, Latín
Testimonios manuscritos:
Londres. BL, ms. Add. Ms. 30037 (Philobiblon texid 10203). Copia de mediados del siglo XV sin relación con los impresos.
Testimonios impresos:
Cuatro impresos: 1) Tolosa: Enrique Mayer, 1494, 18 de septiembre; 2) Zaragoza: Pablo Hurus, [ca. 1495 - 1496]; 3) ¿Sevilla: Jacobo Cromberger, 1519?; 4) Toledo: Gaspar de Ávila, 1529, 10 de julio [a costa de Juan Tomás Favario de Lumelo].
Formato:
Folio
Repertorios:
Martín Abad. Inc, B-42.
En línea: ISTC ib00150000; GW 3424; PhiloBiblon BETA texid 1431; manid 1648.
Ejemplares:
Barcelona. BC: Esp. 13-Fol
Madrid. BNE: Inc/226, Inc/1688, Inc/441
Ripoll. BPMLM
Ejemplares digitalizados:
BPR: https://rbdigital.realbiblioteca.es/s/realbiblioteca/item/1731
BUZ: https://zaguan.unizar.es/record/242?ln=es
Ripoll: http://www.bibgirona.cat/pandora/viewer.vm?id=0000001548&page=1&search=&lang=ca&view=llibresRipoll
Para otros ejemplares, vid: PhiloBiblon BETA textid 1431; manid1648.
Hay más digitalizaciones y más de 40 ejemplares en bibliotecas peninsulares.
Un ejemplar formaba parte de la colección de incunables del infante Antonio Pascual de Borbón; véase María Luisa López-Vidriero Abelló, “La lectura incunable de don Antonio Pascual de Borbón”, en Andrea Baldissera, Paolo Pintacuda y Paolo Tanganelli, "Con llama que consume y no da pena". El hispanismo integral de Giuseppe Mazzocchi, Pavia, Ibis, Como, 2022 (col. Cauterio suave. Collana di filologia ibérica fondata da Giuseppe Mazzocchi diretta da Paolo Pintacuda), pp.859-902, nº.11.
Paratextos socioliterarios:
Prólogo del autor a línea tirada. La disposición textual es similar a la de los incunables franceses, pero en la traducción española falta el prólogo del traductor.
Paratextos editoriales:
Colofón: "Fenece el libro de las propiedades de las cosas trasladado de latín en romance por el revere[n]do padre fray Vicente de Burgos. Emprimido en la noble cibdad de Tolosa por Henrique Meyer d[e] Aleman[i]a a honor de Dios [y] d[e] nuestra señora [y] al porvecho (sic) de muchos rudos [y] inorantes. Acabose en el año del señor de mil [y] cuatro cientos noventa cuatro a diez [y] ocho del mes de setie[m]bre" (f. [320]v).
Grabados:
Iniciales decoradas a mano. Los ejemplares ‘completos’ cuentan con dos grabados en portada, recto y vuelto, unos diagramas, 16 escenas en su interior y, tras el colofón, el monograma del impresor sobremontado de una cruz sobre fondo negro. En el recto de la portada se reproduce el escudo de los Reyes Católicos y en el verso hay un grabado xilográfico a toda plana que representa a Cristo crucificado y a ambos lados, con rostros afligidos, san Juan evangelista y la Virgen. El grabado, del estilo de Martin Schongauer, está firmado con las iniciales de su autor, ‘I. D.’, inscritas sobre una piedra en primer plano; sobre este artista, vid. Dalbanne (1939). En el interior grabaditos xilográficos, con tres dibujos geométricos y dos representaciones muy esquemáticas del funcionamiento de la vista, incluidos en la hoja signatura c3v, columna 2 (f. 25v) y c8 r, columna 2 (f. 30r), que corresponden al libro III, y un pequeño mapa isidoriano (hoja J1r, col. a) al inicio del libro XV. El Calvario del vuelto de portada así como los diagramas faltan en los incunables franceses, pero tampoco se incluyen en todos los incunables de Mayer, lo que indica que la obra contó con diferentes estados de la impresión. Por ejemplo: BNE 4I-1590, con Calvario y con dibujos esquemáticos; BNE 4I-226, con Calvario y sin dibujos esquemáticos; BNE 4I-441, en blanco el verso de la portada y con dibujos esquemáticos, BNE 4I-447, en blanco el verso de la portada y sin dibujos esquemáticos. Cumpliendo la función de elementos estructuradores del texto hay dieciséis escenas, dispuestas al inicio de cada libro, pero una está repetida (libros 10 y 14), mientras que los libros 1 y 18 carecen de ilustración. Para los grabados interiores, el impreso de Meyer se inspira en el programa iconográfico de la traducción francesa (Lyon: Matthias Huss, desde 1482). Según Mendiboure (2013), "no se trata de una copia mecánica ni de reproducción por inversión de la imagen, sino de una modalidad inédita que casi hace pensar en una nueva creación"; vid. Lacarra (2014).
Notas:
El pintor y coleccionista inglés Charles Fairfax Murray (1917-1918), según el Catalogue of the second portion of the library ... comprising early printed books of France, Italy and Spain, and general literature, may in fine bindings, publications of the Kelmscott press, etc. ... sold by auction ... March 18, 1918, and three following days. 1918 [London: Printed by William Clowes and sons], poseía un ejemplar del incunable tolosano, que salió a subasta en 1918.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
IBE, n. 762; Martín Abad. Inc. B-43.
En línea: ISTC ib00150200; GW 3425; PhiloBiblon BETA texid 1431; manid 2994.
Ejemplares:
Madrid. BNE: INC/554. Ejemplar único.
Ejemplar digitalizado:
BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000174138&page=1

Facsímiles:
Zaragoza, Asociación Mineralógica Aragonesa. Museo de Ciencias Naturales de Álava. Asociación de Museos, Grupos y Colecciones de Mineralogía y Paleontología (AMYP), 2000.
Notas:
Edición parcial, solo del libro XVI: Tratado de los metales e piedras preciosas e de sus virtudes.
Repertorios:
Noronha, Tito de, A Imprensa Portugueza no seculo XVI: seus representantes e suas produções. Ordenações do Reino, Porto, Imp. Portugueza, 1878, p. 60; Domínguez. Sevilla (1510-1550), n. 155; Norton, n. 923; Griffin, n. 194; Martín Abad. Post, n. 164.
Ejemplares:
Sin ejemplares.
Notas:
No se conoce ningún ejemplar; esta información viene de Noronha (1878: 60), quien atribuye a Cromberger, "1519 Opus de Rerum Proprietatibus". Según Martín Abad. Post, n. 164, "parece lógico que Jacobo Cromberger imprimiera esta traducción y no el texto latino"; sin embargo, la ausencia total de ejemplares, y el hecho de que todas las referencias remitan a la misma fuente, hace dudar de esta impresión, sobre todo teniendo en cuenta que de las ediciones anteriores (Tolosa y Ávila) son numerosos los testimonios conservados.
Formato:
Folio
Repertorios:
Pérez Pastor. Toledo, n. 151; Palau, n. 102.874; Livros Évora, n. 265; García-Cervigón del Rey. Toledo, n. 296 (describe ejemplares con distinta composición.
Ejemplares:
Barcelona. BC: Esp. 89 Fol; Évora. COTA-Res. 676
Madrid. BPR: I/C/323 | IX/4959
Ripoll. BPMLM
Toledo. B. Cigarral del Carmen (particular)
Ejemplares digitalizados:
BC: https://books.google.es/books?vid=BNC:1001942979&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Ripoll: http://www.bibgirona.cat/pandora/viewer.vm?id=0000000107&page=1&search=&lang=ca&view=llibresRipoll
Para otros ejemplares, vid: Alvar-Lucía Repertorio, p. 50; García-Cervigón del Rey. Toledo, n. 296.
El CCPB registra 13 ejemplares en España.
Facsímiles:
La Coruña, Editorial Órbigo, 2012.
Paratextos socioliterarios:
Prólogo-dedicatoria del editor al obispo de Segovia: "Al illustre y reverendíssimo señor, el señor don Diego de Ribera, obispo de Segovia, Juan Tomas Fabio milanés, perpetuo y temporal descanso". "Esta obra por comunicalla más a todos se traduxo de latín en nuestro vulgar castellano y agora de nuevo, ya limada y corregida con el primero autor que tuvo e assí puesta en perfición, quise dedicalla a vuestra señoría reverendíssima (...)".
Paratextos editoriales:
Portada: "Libro de proprietatibus rerum en romance: historia natural do se tratan las p[ro]piedades d[e] todas las cosas: es obra católica [et] muy p[ro]vechosa: que contiene mucha dotrina de theología: hablando de Dios: [et] mucha filosofía moral [et] natural hablando de sus criaturas: Va acopañada [sic] de grandes secretos de astrología: medicina: cirugía: geometría: música [et] cosmografía". Colofón: "Aquí se acaba el católico y muy provechoso libro de las propiedades de todas las cosas trasladado de latín en romance. Por el reverendo Padre Fray Vicente de Burgos y agora nuevamente corregido [et] inpreso en ... Toledo: en casa de Gaspar de Ávila inpresor ... : a costa y espensas del noble ... Joan Tomás Fabio milanés vezino de Segovia ..., 1529".
Grabados:
La obra está ilustrada con grabados diferentes y mucho más toscos que los usados en el incunable de Mayer. En la portada hay nueve estampas en madera, seguidas del título en rojo y negro, dispuestas en tres filas: los bienaventurados, Dios padre (en tinta roja y de mayor tamaño), el arcángel san Miguel y su lucha contra los ángeles caídos, el sol, la luna y las estrellas, la creación de Eva, los cuatro vientos, aves, peces y animales terrestres (¿creación?), monograma de Juan Fabio de Lumelo y árboles y ciudad (¿creación?). En el interior, hay 27 xilografías, ocho de ellas repetidas, que ocupan unas 20 líneas por columna y no cumplen ninguna función estructuradora, ya que no siempre se disponen al iniciarse un nuevo libro, y tampoco siempre cumplen una función referencial. Gran parte de las xilografías son reutlizadas y habían ilustrado previamente el Repertorio de los tiempos, textos caballerescos o las Fábulas de Esopo. Coinciden en algunos casos con estampas procedentes del taller de los Cromberger; vid. Lacarra (2016).
Notas:
El mercader italiano Juan Tomás Fabio o Favario, con variantes, figura como editor de libros desde finales del siglo XV, por lo que podría referirse a distintas personas emparentadas. La documentación aportada por Vera (1967) muestra que la familia estaba asentada en Segovia, vinculada a la industria papelera y con buenas relaciones con el clero.
Materia:
Enciclopedias, Filosofía natural
Edición moderna:
Textos y concordancias electrónicas del Libro de las Propiedades de las cosas de Bartolomé Ánglico (I-1884, Biblioteca Nacional Madrid) (1999), eds. M.ª de las Nieves Sánchez y M.ª T. Herrera, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies (ed. en CDRom); edición parcial, María de las Nieves Sánchez González de Herrero (2007), De las partes de la tierra y de diversas provincias. Las versiones castellanas del libro XV de ‘De Proprietatibus Rerum’, de Bartolomé Ánglico, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
Reescritura:
El incunable de 1494 parece orientado hacia un público español, en gran parte académico. El escudo de la portada hace pensar que el impresor buscara el patrocinio regio, pero no nos consta que llegara a producirse. De hecho, Mayer realizó una gran inversión, incrementada por los grabados, que le condujo a la ruina. El impreso zaragozano solo reproduce el libro XVI, presentado ya desde el título como un lapidario al añadir el anuncio de las ‘virtudes’ de las piedras y metales. Los mínimos cambios en el interior solo tienden a buscar la 'autonomía’ del volumen, respecto a la enciclopedia general de la que procede. La portada de Toledo, 1529, "sugiere que el impresor apela a los supuestos secretos naturales contenidos en ella como principal reclamo para su venta" (Arrizabalaga Valbuena 2002: 646). La sustitución de los grabados de la princeps por otros más toscos, en parte procedentes del taller de los Cromberger, concede al volumen una apariencia más popular.
Testimonios de lectura:
El número mayor de ejemplares del incunable tolosano se conserva en España. Muchos de ellos están subrayados y anotados y su estudio podría arrojar alguna luz acerca del uso que les dieron sus lectores:
a) Las anotaciones indican que su utilización fue continuada hasta el siglo XVIII, fecha a la que corresponde muchas veces la caligrafía; en algún ejemplar falto de hojas se han copiado con letra de este siglo. El único testimonio del impreso zaragozano cuenta con algunas anotaciones marginales con letra del siglo XVIII y, al final, se incluye una poesía: "Condición y retrato/ tenían de Irene", que corresponde al estribillo cantado en la comedia calderoniana Darlo todo y no dar nada (jornada segunda).
b) Muy posiblemente se hizo un uso académico o vinculado a los estudios médicos, ya que los capítulos más subrayados son los que entran en esos temas; en ocasiones se copia en los márgenes una receta médica y en un ejemplar leemos: "Este libro es de Martín Moreno médico que Dios dé salud, quien se lo tomare que se lo vuelva" (BNE, I-1590).
c) Hay muchas referencias a esta obra, principalmente en bibliotecas nobiliarias, pero, salvo que lo indiquen expresamente, no sabemos si se refieren a los impresos en romance ni, de ser así, a cuál de ellos, salvo que se deduzca de la cronología. Por ejemplo: con el título De proprietatibus rerum figura en la Biblioteca de la Colegiata de Santander, 1506 (Camino y Aguirre 1932), Juan de Guzmán, tercer duque de Medina Sidonia, Cádiz, 1507 (Ladero Quesada 1981), préstamo al arzobispo de Santiago, acta de 20 de marzo de 1471 (López Ferreiro 1968), iglesia de Santa María de Piasca, Santander, 1519 (Maza Solano 1919), Rodrigo de Mendoza, primer marqués del Cenete y conde de Valencia del Cid, Valencia, 1523 (Sánchez Cantón 1942), Fadrique Enríquez de Ribera, primer marqués de Tarifa, Sevilla, 1532 (Álvarez Márquez 1986), biblioteca del Cabildo de Salamanca, 1533 (Marcos Rodríquez 1961), Francisco de Zúñiga, Guzmán y Sotomayor, tercer duque de Béjar, Belalcázar, 1544 (Redondo, 1967), Fernando de Aragón, duque de Calabria, 1550 (1875/1992), casa y Hospital de la Vera Cruz, Medina de Pomar, 1553; vid. Isabel Hernández González (1998), "Suma de inventarios de bibliotecas del siglo XVI (1501-1560)", en Libro antiguo español, IV, pp. 375-446. Isabel Beceiro Pita y Alfonso Franco Silva, “Cultura nobiliar y bibliotecas. Cinco ejemplos, de las postrimerías del siglo XIV a mediados del XVI”, Historia, Instituciones, Documentos, 12 (1985), pp. 277-350, documentan en el inventario del 20 de noviembre de 1504 de la Biblioteca de don Fernando Álvarez de Toledo, primer conde de Oropesa [Archivo Ducal de Frías]: "Yten otro libro de Propietatibus rerum es de molde que se apreçió en dozientos e quatro mrs.", que tanto puede referirse al texto latino como al incunable. Estas citas que siguen, procedentes de testamentos transcritos por Anastasio Rojo Vega, Historia del libro, probablemente correspondan ya al impreso toledano de 1529: 1558: "otro libro que se llama propietatibus rerum", inventario de Gabriela Sanz; 1559: Inventario de la tienda de libros de Juan Francisco Axula, Valladolid, “uno de proprietatibus rerum en romance”; 1653: Juan Francisco Alfonso Pimentel y Herrera (1604-1652), conde duque de Benavente, poseía "dos propietate rerun en r.e fol a diez y ocho reales cada uno antiguos", asiento 949; 1656: en la biblioteca de Pedro Sarmiento de Mendoza: "Propietatibus en rromanze antiguo falto diez rreales". En 1580 en el inventario post-mortem de Alonso Mudarra figura “un libro de proprietatibus rebus”, del que no se indica si está en romance; vid. Klaus Wagner, “Los libros del canónigo y vihuelista Alonso Mudarra”, Bulletin hispanique, 92. 1 (1990), pp. 655-675. En 1604, en la biblioteca de Alonso de Barros constaba "Propriedades de todas las cosas 10 reales", vid. Trevor Dadson, “La biblioteca de Alonso de Barros, autor de los Proverbios morales", Bulletin hispanique, 89 (1987), I-4, pp. 27-53, n. 18. Fray Vicente de Burgos, Historia natural de las propiedades de todas las cosas del mundo, un tomo en folio y pasta, Toledo, 1529, figura en el inventario manuscrito (RAE, RM-81, 21v) de la librería del infante don Luis Antonio Jaime de Borbón (1727-1785).
Bibliografía:
Arrizabalaga Valbuena, Jon (2002), "El libro científico en la primera imprenta castellana", en Luis García Ballester, coord., Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2002, vol. 2, pp. 619-650; Dalbanne, Claude (1939), "Le Maître I. D.", Maso Finiguerra. Rivista della stampa incisa e del libro illustrato, 4, pp. 215-252; Herrán-Alonso, Emma (2013), "El Pelegrino de la vida humana (Toulouse, 1490): avatares de un texto castellano de origen francés entre la Edad Media y el Renacimiento (con una especial mirada a su tradición iconográfica)", en Alain Bègue, María Luisa Lobato, Carlos Mata Induráin y Jean-Pierre Tardieu, eds., Culturas y escrituras entre siglos (del XVI al XXI), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, pp. 147-197; Lacarra, María Jesús (2014), "El Libro de las propiedades de las cosas de Bartolomé Ánglico: éxito y fracaso de Enrique Mayer (Tolosa, 1494)", en Marta Haro Cortés y José Luis Canet, eds., Texto, edición y público lector en los albores de la imprenta, Valencia, Publicacions de la Universitat de València (PUV), pp. 135-153; Lacarra, María Jesús (2016), "Difusión y recepción del Libro de las propiedades de las cosas de Bartolomé Ánglico (1494-1529)", en María Jesús Lacarra y Nuria Aranda, eds., La literatura medieval hispánica en la imprenta (1475-1600), Valencia, Publicacions de la Universitat de València (PUV), pp. 115-132; Mendiboure, Jean-Michel (2013), "Algunos apuntes sobre las ilustraciones de los incunables tolosanos hispánicos", Atalaya, 13 http://atalaya.revues.org/1057; Mettmann, Walter (1971) "Vicente de Burgos’ Übersetzung von De Proprietatibus Rerum", en Eugenio Coseriu y Wolf-Dieter Stempel, eds., Sprache und Geschichte. Festschrift für Harri Meier zum 65.Geburtstag, München, Fink, 1971, pp. 333-344; Sánchez González de Herrero, María Nieves (2008), "De Proprietatibus Rerum. Versiones castellanas", Cahiers de recherches médiévales et humanistes, 15, pp. 349-366; Sánchez González de Herrero, María Nieves y Enrique Jiménez Ríos (2008), "El proceso de traducción castellana de Fray Vicente de Burgos del De proprietatibus rerum a partir del análisis léxico", en Javier San José Lera, Francisco Javier Burguillo López, y Laura Mier Pérez, coords., La fractura historiográfica: las investigaciones de Edad Media y Renacimiento desde el Tercer Milenio, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas; Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, pp. 409-425; Vera, Juan de (1967), "Una industria, una capilla y un linaje", Estudios segovianos, 55, pp. 85-133.
Notas:
El autor ha sido erróneamente vinculado desde el siglo XVI con la familia Glanville, pese a no pertenecer a ella; esta circunstancia ha hecho que la obra se catalogue como Anglicus, Glanvilla o Glanville favoreciendo la confusión. Discutida la identificación de Vicente de Burgos con Vicente Mazuelo, traductor de El pelegrino de la vida humana, impreso en el mismo taller tolosano en 1490, vid. Mettmann (1971: 338) y Herrán (2013). Según Sánchez González de Herrero y Jiménez Ríos (2008), el traductor siguió el texto francés, pero en ocasiones recurrió a la versión latina.
Responsable:
María Jesús Lacarra Ducay
Revisión:
Grupo Clarisel
Fecha de publicación:
2016-05-30
Fecha de última modificación:
2016-05-30
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_193
Cómo citar:
Lacarra, María Jesús, "Bartolomé Ánglico, Propiedades de las cosas”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 30-05-2016, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_193, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs