Ficha:
CMDC216
Autor-es:
García, Gómez (flor. 1500)
Título normalizado:
Carro de dos vidas
Variantes título:
Carro de dos vidas (Sevilla, 1500, portada); e por tanto este libro todo junto se dize e intitula Carro de dos vidas (Sevilla, 1500, prólogo, fol. IIr), acábase este presente libro intitulado Carro de dos vidas (Sevilla, 1500, colofón, fol. CCXLVIIv).
Destinatario:
ded. Leonor de Silva, hija de don Alfonso de Silva, II conde de Cifuentes y monja profesa del convento de la Madre de Dios de Toledo.
Fecha composición:
ca. 1482-1500
Testimonios manuscritos:
No existen testimonios manuscritos.
Testimonios impresos:
Un impreso: 1) Sevilla: Juan Pegnitzer y Magno Herbst, 1500, 23 de junio.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
L. Hain, Repertorium Bibliographicum, Stuttgart, París, 1826-1838, n. 7494; Haebler, n. 288; F. Escudero y Perosso, Tipografía hispalense, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1894, n. 87; Vindel, V, n. 140; M. López Serrano y P. García Morencos, Catálogo de la Real Biblioteca. Tomo X. Incunables, Madrid, Patrimonio Nacional, 1989, n. 102; IBE 2585; Martín Abad. Inc., G-15
En línea: GW 10547; ISTC ig00072100; USTC 767620

Ejemplares:
Avignon. Bibliothèque Municipale Livrée Ceccano
Barcelona. Abadía de Santa María de Montserrat
Barcelona. Universitat Ramon Llull: Inc.*8º*13
León. Biblioteca Leonesa
Madrid. BNE: INC/490; INC/509; INC/1540; INC/2118
Madrid. BPR: I/49
Madrid. LGM: R 4-15-13
Madrid. Monasterio de las Descalzas Reales: MD/H/14
Salamanca. BuSal: BG/I. 286
Ejemplares digitalizados:
BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000004973&page=1
Madrid. BPR. I/49: https://rbdigital.realbiblioteca.es/s/realbiblioteca/item/1754#?c=&m=&s=&cv=1&xywh=-39%2C51%2C1494%2C841

Paratextos legales:
El texto incorpora la siguiente aprobación tras el colofón: “Por mandamiento del reverendíssimo don Diego Furtado de Mendoza, patriarca de Alexandría y arçobispo de Sevilla, fue vista y aprovada esta obra por los reverendos señores el doctor don Fernando de la Torre, arcediano de la Reina y provisor, e maestre Rodrigo de Santaella, canónigos en la santa iglesia de la mesma ciudad de Sevilla”. Dicha aprobación correspondería con la aplicación por parte de la diócesis de Sevilla de la bula Inter multiplices de Inocencio VIII en 1487, según la cual se debía presentar la obra a los ordinarios correspondientes para que diesen su aprobación a la impresión o, en caso necesario, realizasen las correspondientes intervenciones de censura, vid. Fermín de los Reyes Gómez, El libro en España y América. Legislación y censura (siglos XV-XVIII), Madrid, Arco-Libros, 2000, vol. I, pp. 81-83.

Paratextos socioliterarios:
La obra se abre con un prólogo donde se menciona al autor: “Gloria de Dios e información del próximo. Comiença este libro nuevamente compuesto y compilado por Gómez García, clérigo presbítero de la ciudad de Toledo, y traído del latín en romance de muchos libros y partes de la Sagrada Escritura” (fol. IIr)
En dicho prólogo se menciona también a la dedicataria, “es dirigido y ofrecido primero y principalmente a la generosa muy noble y muy devota señora doña Leonor de Silva, monja professa en el monesterio de la Madre de Dios” (fol. IIr), la estructura que presenta la obra: “Assí que son dos tratados en todo este volumen de escriptura. El primero de los cuales tracta de vida contemplativa, y el segundo de vida activa, e por tanto este libro todo junto se deve intitular Carro de dos vidas" (fol. IIr) y la justificación de la lengua escogida para su redacción: “escribiose en romance por que sea para los no latinos” (fol. IIr).

Paratextos editoriales:
En portada, el título: Carro de dos vidas.
Colofón: "Acábase este presente libro, intitulado Carro de dos vidas, es a saber de vida activa y vida contemplativa, el cual fue empremido en la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla por arte y endustria de Joannes Pegnicer de Nuremberga y Magno Herbest de Fils. El cual se acabó a 23 días de julio, año del nascimiento de Jesuchristo mil y quinientos años. Deo gracias" (fol. CCXLVIIv).
Se cierra la obra con la tabla de capítulos.

Grabados:
La obra aparece adornada con un grabado que ocupa prácticamente toda la portada. En él aparece representado en la esquina superior derecha Jesucristo sentado, identificado con las siglas IHS y XPS, quien observa la escena acompañado por los apóstoles. La parte central del grabado está ocupada por una estructura formada por dos ruedas y que escenifica claramente el título de la obra. A la derecha, sobre la primera rueda, figura Marta, identificada como tal, que prepara una mesa con lo necesario para atender al Señor. Sobre la otra rueda, María Magdalena se encuentra en actitud visionaria y cercana a Cristo. Las dos ruedas sobre las que reposan representan este carro, coronado por la sentencia con la que Jesús resuelve la disputa entre ambas, al señalar que María “optimam partem elegit” (Gómez Redondo 2012: 1054). Cierra la escena al pie dos ángeles que sujetan el yugo del carro con la inscripción GRATIA DEI, mientras que en la lanza del carro puede leerse LIBRE ALVEDRIO. Vid. Martín Abad. Cum figuris, I, pp. 319-322.
Este episodio bíblico, perteneciente a Lucas, 10, 38-42, aparece narrado en el Tratado de la vida y estado de la perfección (Salamanca, s.i, 1499, Parte I, capítulo II, fol. 2r): “Aquestas dos vidas nos son demostradas en dos hermanas que son María Magdalena y Marta, su hermana. Ca la vida contemplativa nos es demostrada en María, la vida activa en Marta. Trabajava Marta en servir al señor mistrándole. Vacaba María oyendo al Señor, que le parecía que todo el mundo no bastara para le servir. María sentía tanto dulçor en la palabra del señor, que por todo el mundo no quisiera apartarse de le oír. Onde como un día estoviesse el Señor en Betania en casa de Marta, y Marta andoviesse muy solícita en le administrar las cosas necessarias a su refesión, y María estoviesse assentada cerca de los pies del Señor, oyendo con mucha atención y devoción su palabra, indignada Marta contra María porque ansí la dexava sola en aquella administración, quexose della al Señor, diziendo: (...) Señor, ¿no has agora cuidado que mi hermana me dexa sola administrar y entender en todo? Plégate, señor, dezirle que me ayude. Respondiole el señor, diziendo: (...) Marta, Marta, solícita eres, y turbada acerca de muchas cosas. En verdad te digo que una cosa es necesaria, María escojó la mejor parte que no le será quitada".
Este pasaje y el grabado de portada le sirven al autor para establecer la comparación con la dedicataria de la obra, doña Leonor de Silva, que toma los hábitos con el nombre de sor Magdalena y, al igual que esta en la historia, ha elegido la mejor parte que es la dedicación a la vida contemplativa. Vid. José Luis Muñoz Portillo, La ilustración gráfica de los incunables sevillanos (1470-1500), Sevilla, Diputación Provincial, 1980, pp. 74-78.
En el vuelto de la portada se incluye un grabado que representa el Juicio Final firmado con el monograma ID en lazadas. El grabado presenta dos partes bien diferenciadas. En la parte superior se encuentra Cristo Juez con los pies sobre un globo terráqueo y descansando sobre el arco iris. A la altura de la cabeza a la derecha tiene una rama con flores y a la izquierda una espada desnuda. A ambos lados ángeles tocando una trompeta. La parte inferior presenta a la Virgen y a san Juan Bautista de rodillas rezando y mirando a Cristo mientras unas personas salen de la tierra y el mar. Vid. Martín Abad. Cum figuris, I, pp. 319-322.
De acuerdo con C.L. Penney, "Manuscripts and Books", en The Hispanic Society of America: Handbook: Museum, Nueva York, Printed by Order of the Trustees, 1938, p. 366, las iniciales podrían corresponder con el grabador Jean Dalles.

Notas:
En relación con poseedores que tuvieron la obra en sus manos, el Inc/490 de la BNE proviene de la Biblioteca Real, mientras que el Inc/1540 fue adquirido por esta institución en 1865 tras pasar por varios propietarios: perteneció al Convento del Carmen Calzado de Alcalá de Henares, a la biblioteca de Pedro Caro y Sureda, III Marqués de la Romana (1761-1811) y a la de Fernando José de Velasco y Ceballos (1707-1788), camarista de Castilla. El ejemplar BG/I. 286 (BuSal) proviene de los fondos del Colegio Mayor de Cuenca de la misma ciudad, pero resulta más interesante el depositado en la Biblioteca del Palacio Real, con signatura I/49. Incluye un ex libris que lo vincula con la época de Fernando VII, pero las marcas de poseedor que aparecen insertas demuestran que su poseedor anterior había sido Francisco de Bruna y Ahumada (1719-1807), Oidor Decano de la Real Audiencia de Sevilla, más tarde Camarista de Castilla, y conocido bibliófilo y coleccionista de objetos diversos de arte, libros, manuscritos y piezas de la naturaleza, entre otros. Llegó a instalar en su residencia un museo de historia natural y una valiosa colección de pinturas, vitrinas con monedas antiguas, porcelana china, esmaltes y camafeos, además de su selecta biblioteca de manuscritos e impresos, siendo uno de los personajes más influyentes de la escena sevillana de la segunda mitad del siglo XVIII, vid. Francisco Aguilar Piñal, “Prólogo”, en Los libros de Francisco de Bruna en el Palacio del Rey, dir. María Luisa López-Vidriero, con la colaboración de Concepción Lois, Isabel Balsinde, Elena Delgado, Arantxa Domingo Malvadi, Pablo Andrés Escapa, M. L. López-Vidriero, J. L. Rodríguez Montederramo, Sevilla, Patrimonio Nacional/Fundación el Monte, 1999, pp. 11-46; pp. 19-21. Juan Agustín Ceán Bermúdez fue el encargado de redactar el inventario de su biblioteca, tarea que ya había desempeñado con la de Jovellanos. Mantuvo muy buena relación con la monarquía, lo que llevó a que en 1806 hiciera un envío de unos cuantos libros impresos y uno manuscrito al monarca Carlos IV. Cuando fallece, en diciembre del año siguiente, Ramírez de Almanzón y Silva, responsables de las dos bibliotecas reales, inspeccionan su testamento para escoger, de entre los 3.000 libros que Bruna poseía, aquellos que consideraban más interesantes para las colecciones reales, escogiendo un total de 225 impresos y 35 manuscritos que van a la biblioteca del Palacio Nuevo, la biblioteca personal del monarca. El ex libris manuscrito en la última hoja y que dicta “De la librería de los Descalzos de la Sta. Trinidad de Sevilla”, pertenece a los anteriores poseedores a Francisco de Bruna, ya que los fondos de este bibliófilo procedían de numerosos conventos sevillanos y de la desamortización de los bienes de la compañía de Jesús, vid. María Luisa López-Vidriero, “Los libros de Francisco de Bruna en la Biblioteca del Rey”, en Los libros de Francisco de Bruna en el Palacio del Rey, dir. María Luisa López-Vidriero, con la colaboración de Concepción Lois, Isabel Balsinde, Elena Delgado, Arantxa Domingo Malvadi, Pablo Andrés Escapa, M. L. López-Vidriero, J. L. Rodríguez Montederramo, Sevilla, Patrimonio Nacional/Fundación el Monte, 1999, pp. 47-54, pp. 48-51.

Materia:
Tratados religiosos
Edición moderna:
Ed. de Melquiades Andrés Martín (1988), Gómez García. Carro de dos vidas, Madrid, Universidad Pontificia de Salamanca-Fundación Universitaria Española.

Reescritura:
Se ha considerado el Carro de dos vidas como la primera síntesis sistemática de teología mística del Siglo de Oro, y el primer esfuerzo metódico por crear un lenguaje místico junto con el Exercitatorio de la vida espiritual de García de Cisneros (Andrés Martín 1982).
Poco se sabe del autor, Gómez García, más allá de sus palabras en el prólogo, donde se presenta como "clérigo presbítero de la ciudad de Toledo", pero seguramente estuvo vinculado muy de cerca con los proyectos de reforma religiosa impulsados por los Reyes Católicos, bien como confesor del convento de la Madre de Dios de Toledo, al que pertenece la dedicataria de la obra, o bien como capellán de su familia, los Silva (Gómez Redondo 2012: 1053).
En cuanto a la fecha de composición del texto, es anterior a 1500, fecha en que ve la luz la princeps y única edición conservada de la obra, y posterior a los años en los que tiene lugar la fundación del convento, que ya está terminado cuando la obra se publica. En 1482, las hermanas María y Leonor de Silva, junto con su tía Francisca de Castañeda, toman el hábito de dominicas, para en 1483 solicitar al cardenal Pedro González de Mendoza, arzobispo de Toledo, quien la concede, una licencia para tener altar de la que será la casa de la Madre de Dios. Ese 1486 se hacen monjas de velo de clausura bajo la regla de san Agustín por bula pontificia de Inocencio VIII, y profesarán como tales al año siguiente, vid. Balbina Martínez Caviró, Conventos de Toledo, Madrid, Ediciones el Viso, 1996. Por tanto, el periodo de composición del Carro de dos vidas se sitúa cronológicamente entre 1482 y 1500.
El contenido se enmarca dentro de la transformación de la espiritualidad española de finales del siglo XV y se propone como un tratado en el que se exponen las características que deben regir la vida activa y la vida contemplativa, formulando la primera como camino a la segunda, si bien prioriza esta última en el orden de exposición por ser a la que profesa su destinataria (Andrés Martín 1991).
La disposición textual y la mise en page del incunable son muy simples. Cada capítulo cuenta con un pequeño epígrafe, mientras que el texto comienza a veces con una inicial xilográfica ornamentada o bien con una pequeña inicial tipográfica que indica que esa mayúscula iba a ser iluminada, y presenta en los márgenes alusiones a las fuentes empleadas. No obstante, no da cuenta de la organización del contenido, que puede ser estructurado de la siguiente manera:
-Prólogo (fol. IIr-IIv): Aporta datos de la dedicataria, da cuenta de la finalidad, justificación y organización de la obra, las fuentes, fundamentalmente bíblicas, y los motivos que lo han llevado al empleo del romance sobre el latín.
-Primera parte (fols IIv-LXXXVIIIv): Esta compuesta por un total de 96 capítulos dedicados a la exposición de la vida contemplativa. De ellos se destacan los 4 primeros, que pretenden hacer una presentación de la materia, mientras que el contenido específico tiene su inicio a partir del quinto capítulo.
-Segunda parte (fols. LXXXVIXr-CCXLVIIv): Formada por un total de 173 capítulos, más extensa que la anterior, se centra en la vida activa, considerada como camino hacia la contemplativa.

Testimonios de lectura:
La ausencia de la obra en inventarios es un posible indicador de que su lectura se redujo a ámbitos restringidos. Debe presuponerse que la primera lectora de la obra fue su dedicataria, doña Leonor de Silva, subpriora del convento de la Madre de Dios de Toledo hasta su fallecimiento y cofundadora del mismo junto con su hermana María. Ambas dos eran hijas de don Alonso de Silva, II conde de Cifuentes y alférez mayor de Castilla, con cuya familia posiblemente estuvo vinculado el autor. No obstante, es muy probable que tras esta apelación a doña Leonor, se encontrase un deseo por parte del autor de dirigirse al conjunto de toda la congregación.
Para Gómez Redondo (2012: 1054-1055), dos serían los posibles receptores: por un lado, la comunidad de religiosas, representantes de la vida contemplativa, y por otro, el conjunto de lectores que se encontraban fuera de la atmósfera conventual, y por tanto, pertenecientes a la vida activa, esos "no latinos" del prólogo.
Ya en el siglo XVII, con motivo de la propuesta de declarar a Santa Teresa de Jesús patrona de España, Quevedo hacía las siguientes afirmaciones sobre la obra, indicativo de que continuaba siendo conocida: "y no se puede decir que antes de la gloriosa santa, aunque san Buenaventura, Ricardo y otros muchos santos y autores cristianos escribieron, que en vulgar no se había tratado deste género de oración y teología en España, hasta que la Santa Madre vino y escribió, pues Gómez García, clérigo y presbítero de Toledo, imprimió en Sevilla, a 23 de julio del año 1500 un libro en romance, que se titula Carro de dos vidas, donde no hay cosa alguna que no trate de teología mística, arrobos, éxtasis, visiones, internas uniones (...). Y esto que digo no detrae en parte alguna de la divina ciencia, inspirada y aprendida del propio Cristo, que escribió la Sancta Madre; solo digo que ya había su divina Magestad inspirado esta teología propia a san Buenaventura y a otros y la había puesto en español el dicho autor, libro que tengo en mi poder de mucha estimación" (Andrés Martín 1982: 455-456).

Bibliografía:
Andrés Martín, Melquíades (1982), "Carro de dos vidas (1500). Primer tratado español de mística de la Edad de Oro", Burguense. Collectanea Scientifica, 23. 2, pp. 455-496; Andrés Martín, Melquiades (1988) (ed.), Gómez García. Carro de dos vidas, Madrid, Universidad Pontificia de Salamanca-Fundación Universitaria Española; Andrés Martín, Melquíades (1991), "Estrenuidad, severidad y benignidad, armas del caballero español en Carro de dos vidas, 1500", Cuadernos para Investigación Hispánica, 14, pp. 141-153; Gómez Redondo, Fernando, Historia de la prosa de los Reyes Católicos: en el umbral del Renacimiento, Madrid, Cátedra, 2012.

Responsable:
Nuria Aranda
Revisión:
Grupo Clarisel
Fecha de publicación:
2022-06-08
Fecha de última modificación:
2022-06-08
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC216
Cómo citar:
Aranda, Nuria, "Gómez García, Carro de dos vidas”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 08-06-2022, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC216
Un cadeau de mariage pour imprimeurs