- Ficha:
- CMDC296
- Autor-es:
- Padilla, Juan de (1468-1522)
- Título normalizado:
- Los doce triunfos
- Variantes título:
- Los doze triunfos de los doze Apóstoles: fechos por el Cartuxano: professo en Santa María de las Cuevas en Sevilla (portada, Sevilla, 1521); Comiençan los capítulos de los doze triumphos del Cartuxano: sobre las vidas de los doze Apóstolos (tabla, Sevilla, 1521); Argumento de los doze triumphos del Cartuxano: sobre las vidas de los doze apóstolos (argumento, Sevilla, 1521); ...que los doze triumphos de los doze apóstolos: no tan solamente los mande poner su magnífica señoría en su ampla librería... (dedicatoria a don Rodrigo Ponce de León, Sevilla, 1521).
- Destinatario:
- ded. Rodrigo Ponce de León, duque de Arcos.
- Fecha composición:
- Finalizada: 14.02.1518
- Testimonios impresos:
- Dos impresos: 1) Sevilla: Juan Varela de Salamanca, 1521, 5 de octubre; 2) [Sevilla: Juan Varela de Salamanca, 1529].
- Formato:
- Folio
- Repertorios:
- Gallardo, III, n. 3313; Palau, n. 208359; Marqués de Jerez (p. 78); Penney (p. 403); Simón Díaz, BLH, III, n. 3894; Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 177; Castillejo Benavente. Sevilla, n. 9.
En Línea: Philobiblon BETA texid 4121, manid 4563. - Ejemplares:
- Londres. BL: c.20.d.8
Madrid. BNE: R-8061, R-16620 (mútilo) y R-16643 (Exlibris: “Librería del licenciado D. Cayetano Alberto de la Barrera”)
Madrid. BME: 32-I-30
Madrid. RAE: RM-60
Madrid. MDRM: MD/B/82 - Olim: C/97 (Enc. perg. B/82)
Módena. BEM: A 13.O.20
Nueva York. HSA: PQ 6419. P2 D69 1521 c. 2
Oviedo. BUO: A-322
París. BNF: Res G-YG-4
Praga. Nelahozeves. Lobkowicz: II Gb 30; vid. Bohemia Hispánica 2013: 73
Río de Janeiro. BNRJ: Obras raras
Roma. BUAR
Washington. LCW - Paratextos legales:
- En la portada se anuncia: "Con previlegio" (✠1r).
Tras el colofón se indica la aprobación eclesiástica: "Esta divina y apostólica obra: fue muy diligentemente vista y aprovada: por los reverendos señores Martín Navarro, canónigo en la santa iglesia de Sevilla: y Sabastián [sic] Monçón, racionero en la misma santa iglesia: digníssimos maestros en artes y sacta [sic] teología: en presencia del autor de la obra" (fol. LXIIr; sign. h6r). - Paratextos socioliterarios:
- "Al muy ilustre y magnífico señor, el señor don Rodrigo Ponce todo León, duque de la cibdad de Arcos. Como no creo muy magnífico Señor que sean menos sus muchas virtudes que la fina sangre de los Leones de do deciende: me ponen atrevimiento a le suplicar con el esperança que suplican los que poco pueden a los virtuosos e grandes: me quiera hazer esta señalada merced: que los Doze Triunfos de los Doze Apóstoles: no tan solamente los mande poner su magnífica Señoría en su ampla [sic] librería. Pero primero la mucha vivez de su ingenio: con exteriores y letras conocida: los mande corregir y castigar: porque con tal castigo pospuesta toda vergüença puedan salir a la plaça de los detractores" (✠6v).
Don Rodrigo Ponce de León es el nieto y heredero del mayorazgo fundado por Rodrigo Ponce de León y Núñez, destinatario y protagonista de la primera obra que conservamos del Cartujano el Laberinto del Duque de Cádiz (vid. https://comedic.unizar.es/index/read/id/274). - Paratextos editoriales:
- Título en portada (✠1r): "Los doze triunfos de los doze apóstoles, fechos por el Cartuxano, impresso en santa María de las Cuevas en Sevilla".
Tabla (✠2r-4v): "Comiençan los capítulos de los doze triunfos del Cartuxano: sobre las vidas de los doze Apostolos [sic]".
Argumento general (✠5r-6r): "Argumento de los doze triunfos del Cartuxano: sobre las vidas de los doze apostolos [sic]".
Colofón (fol. LXIIr; sign. h6r): "Aquí se acaba el triunfo de san Matias apostol; y postrero de los doze triunfos. Acabose la obra de componer domingo en xiiii de febrero de mil e quinientos xviii años día de san Valentino mártir. Fue empremida en la muy noble y leal cibdad de Sevilla: por Juan Varela a v días del mes de Otubre: año de nuestro Salvador de mil y quinientos y xxi años”.
Nota de lectura (✠6v): "Havéis de notar: que do quier que en el margen desta obra estuviere esta señal .:. se toca comparación" (dichas señales son una constante a lo largo de toda la edición). - Grabados:
- Portada (✠1r): Tabernáculo arquitectónico xilográfico a dos tintas con frontón circular y sendos putti alados en las enjutas y sobre las pilastras que soportan dicho frontón y que a su vez descansan sobre un basamento en cuyo centro se explicita "Con previlegio". El interior del tabernáculo está ocupado por doce tacos xilográficos, distribuidos en tres filas y cuatro columnas, que representan a cada uno de los apóstoles con sus respectivos atributos y con su nombre en rojo encima en caracteres tipográficos (se trata de las mismas xilografías empleadas, a modo de epígrafe, al comienzo de cada uno de los triunfos de la obra). Debajo, en el espacio sobrante y en tinta roja, el título.
Grabado (✠1v): ilustración de la cabeza de san Juan Bautista, en una bandeja inscrita en un recuadro, en cuyas enjutas hay motivos vegetales. En el borde de la bandeja se lee: Inter natos mulierum non surexit maior Iohane Baptista (Mt 11,11). Según Diego Mallén (2010): "Este grabado se reproduce también, entre otras producciones sevillanas de la época, en la edición del Retablo de 1518 y en las ediciones de Los proverbios de Séneca, de 1512 y 1528, todas ellas impresas por Jacobo Cromberger. En las dos últimas citada, el grabado va acompañado de la inscripción al pie: Missit rex incredulus minustrum detestabilem: Et amputare iussit caput Joannis baptiste".
Letra ilustrada (✠5r): P que representa en su ojal un hombre cuya cabeza está atravesada por un cuchillo; su costado izquierdo, por una espada, y que sostiene en su mano derecha un edificio que, siguiendo la tradición iconográfica cristiana, representa a la Iglesia. Se trata de la representación tradicional de San Pedro de Verona, dominico y sacerdote. Con gran probabilidad, el uso de esta inicial xilográfica no guarda relación con el programa iconográfico de la obra del Cartujano y se trata de un material acuñado originariamente para otra obra y que fue reutilizado en el taller de Varela.
Grabado (✠6r): Grabado precedido por dos epígrafes en tipos góticos de mayor tamaño: "Figura sferica [sic] según la inteligencia del [sic] astrología y cosmografía"; y "Cielo estrellado". Representa el universo geocéntrico según la concepción ptolemaica, inscrito en un recuadro. Al tradicional eje central que representa la tierra, siguiendo el tradicional mapa de T en O, y a los anillos que incluyen verticalmente el sistema solar conocido hasta entonces (Tierra, Luna, Mercuru, Venue, Sol, Marte, Jupiter, Saturno), se añaden dos novedosos anillos en las esferas exteriores: los signos del zodiaco y los doce apóstoles que bordean toda la circunferencia. La correlación que aparece entre cada signo y su apóstol es la que rige la obra literaria y el programa iconográfico de cada uno de los capítulos de la edición. En las enjutas, se representan los cuatro vientos o Anemoi. La disposición de este grabado sigue estrictamente la configuración de la obra pues, como avanza el autor en el argumento general, "se muestra en la figura esférica que se pone en fin deste argumento, do se pone la tierra por centro del cielo y signos sobre dichos, y descrive en diversos lugares discurriendo por la obra mucho de su cosmografía".
Letra ilustrada (✠6v): C que contiene en su interior la representación iconográfica de Cristo sacerdote.
Grabado (✠6v): Grabado a dos tintas que representa en cuatro cuerpos abovedados el Cielo (las dos franjas superiores), el Purgatorio (franja tercera) y el Infierno (franja inferior). En las enjutas superiores aparecen, a la izquierda, el sol y, a la derecha, la luna. Con tinta roja se identifican los elementos que configuran cada cuerpo de la ilustración. La franja superior muestra un cielo estrellado con tres figuras: san Pablo, Santiago "m" (el "Menor", que protagoniza el primer triunfo) y un carnero, que representa el "si[g]no de Aries". En el siguiente cuerpo aparece un león capturado ("idolatría") conducido por "Cristo rey", un hombre con un hábito de monje sobre el "Monte Sión" y una ciudad que representa la "Jerusalén" celeste. Estas dos primeras franjas están directamente relacionadas con el primer triunfo pues, como indica el autor en el argumento general, "Santiago, el menor, triunfó en Jerusalén, que es el monte Sión, donde el autor dize que se vido subido con los ojos de la contemplación, y de allí comiença a descrivir. Así que es razón que en este apóstol se comiencen los triunfos". En la tercera franja aparecen representados san Pablo, con la espada como atributo, y el autor de la obra ("Autor cartuxano"), ambos señalando con el dedo índice de sus manos al infierno, y en ella se indica "en estas montañas se representan las penas purgatorias". La franja inferior representa doce llamas que, según la rúbrica, corresponden a las "Doze bocas del infierno". El grabado está bordeado en su parte superior y en sus dos laterales con bandas con decoración vegetal. El grabado sigue el mismo esquema inventivo que el autor sigue en cada triunfo: descripción de sus visiones en el cielo, las de la tierra y, por último, las "invenciones" del infierno.
Al comienzo de cada Triunfo aparece, a la izquierda del epígrafe, un pequeño grabado xilográfico del Apóstol al que está dedicado y, a la derecha, una ilustración de su signo del Zodíaco correspondiente:
fol. Ir; sign. a1r: (izquierda) apóstol Santiago, el Menor, con el mazo de batanero como atributo; (derecha) grabado de un carnero, signo de Aries.
fol. VIIIv; sign. a8v: (izquierda) apóstol Felipe con la cruz patriarcal como atributo; (derecha) grabado de un toro, signo de Tauro.
fol. XIIIr; sign. b5r: (izquierda) apóstol Judas Tadeo con el hacha como atributo; (derecha) grabado con dos personas, que ilustra el signo de Géminis.
fol. XVIIIv; sign. c2v: (izquierda) apóstol san Pedro portando una gran llave como atributo (el capítulo también está dedicado a san Pablo, pero no aparece representado); (derecha) grabado de un cangrejo, signo de Cáncer ("Cancro").
fol. XXVIv; sign. d2v: (izquierda) apóstol Santiago, el Mayor con el sombrero de peregrino y que porta, como atributo, el bordón; (derecha) grabado de un león, signo de Leo.
fol. XXXVIIr; sign. c5r: (izquierda) apóstol san Bartolomé con el cuchillo como atributo; (derecha) grabado de una mujer tirando de dos mechones de pelo como signo de Virgo.
fol. XLv; sign. e8v: (izquierda) apóstol san Mateo portando una cruz; (derecha) grabado de una balanza, que es el signo de Libra.
fol. XLIV; sign. f4v: (izquierda) apóstol san Simón, que sujeta en su mano derecha lo que parece ser una pluma, un atributo que no suele relacionarse con este apóstol; (derecha) grabado de un escorpión, signo de Escorpio.
fol. XLVIIv; sign. f7v: (izquierda) apóstol san Andrés sujetando la cruz en aspa; (derecha) grabado del característico centauro arquero, signo de Sagitario.
fol. LIv; sign. g3v: (izquierda) apóstol san Juan portando, como atributos, un libro (por su condición de evangelista) en la mano derecha y la copa, en la izquierda; (derecha) grabado de una cabra, signo de Capricornio.
fol. LVv; sign. g7v: (izquierda) apóstol santo Tomás sujetando una escuadra en su brazo izquierdo cruzado; (derecha) grabado del aguador característico del signo de Acuario.
fol. LIXr; sign. h3r: (izquierda) apóstol san Matías con una lanza, en su mano derecha, y un libro, en su mano izquierda; (derecha) grabado de dos peces dispuestos en sentidos opuestos, signo de Piscis.
Imágenes accesibles en: Blog Diego Mallén: http://diegomallen.blogspot.com/2010/08/el-cartujo-juan-de-padilla-de-la-lirica.html
La edición de Miguel del Riego (1843 [1841]), Colección de obras poéticas españolas unas casi enteramente perdidas, otras que se han hecho muy raras, y todas..., Londres, Impreso por D. Carlos Wood (vid. en línea https://archive.org/details/coleccindeobra00rieg/page/n5/mode/2up) emula iconográficamente el grabado de la portada (p. 1) y el grabado del fol. ✠6v (p. 8) de esta edición de Sevilla, 1521, incidiendo en dos ilustraciones que sintetizan a la perfección la narración alegórica del Cartujano. - Repertorios:
- Laserna Santander n. 1041. Cuarteto, I, p. 319; Simón Díaz, BLH, III, n. 3895.
- Notas:
- Se desconocen otras referencias de esta edición así como ejemplares de la misma.
- Materia:
- Poesía alegórica
- Edición moderna:
- Ed. Miguel del Riego (1843 [1841]), Colección de obras poéticas españolas unas casi enteramente perdidas, otras que se han hecho muy raras, y todas..., Londres, Impreso por D. Carlos Wood, pp. 1-136 (a partir de Sevilla, 1521) (Disponible en Archive Boston Library: https://archive.org/details/coleccindeobra00rieg/page/n5/mode/2up); ed. Raymond Foulché-Delbosc (1912), "Juan de Padilla (El Cartujano). 160. Los Doze Triumphos de los doze Apostoles, fechos por el Cartuxano professo en Sancta María delas Cueuas en Seuilla [sic.]", en Cancionero castellano del siglo XV, Madrid, Casa Editorial Bailly-Baillière, Tomo I, pp. 288-449 (a partir de Sevilla, 1521); ed. Enzo Norti Gualdani (1975-1983), Los doce triunfos de los doce apóstoles, Messina-Firenze, D'Anna, Vol. 2 (a partir de Sevilla, 1521).
- Reescritura:
- La obra es un poema moralista-alegórico que desarrolla toda su doctrina en la labor evangélica de los apóstoles. El origen de los Doce triunfos lo encontramos en el Retablo de la vida de Cristo del mismo autor, donde parece vaticinar el armazón que vertebra el poema: "E más convenía que fuesen los tales / doze por una sentencia que veo, / porque la tierra según Tholomeo / contiene sus doze partidas iguales; / las cuales responden a los animales / del cerco zodiaco celestial" (tabla II, cántico VII, estrofa 14).
A partir de la configuración alegórica del universo ptolemaico, el poema transcurre figuradamente a lo largo de un año y se divide en doce triunfos en los que cada uno describe un día, con su noche, de cada mes. A cada parte del orbe se asigna un apóstol, aunque el mes asignado no se corresponda necesariamente con su fecha en el santoral católico, como advierte el autor en el argumento general para los signos de Aries, Géminis y Acuario. El poeta elabora toda una visión ("invención") y, para ello, "toma la semejança del firmamento que es el cielo estrellado" en el que el Sol es Cristo y los signos del Zodiaco, "por los cuales el sol y los planetas hacen su curso", son los apóstoles. El orden descriptivo de cada triunfo parte de la presentación del apóstol correspondiente y de la identificación del signo del Zodiaco con su animal para presentar los "hechos maravillosos" ocurridos durante su labor evangelizadora. - Testimonios de lectura:
- Figura entre los libros de Hernando Colón: "Apostorum triumphi en español" (4087); también "El Cartujano, Los doze triumphos de los apóstoles, en quarto y pergamino" figura en el inventario manuscrito (RAE, RM-81, 30v) de la librería del infante don Luis Antonio Jaime de Borbón (1727-1785); el ejermplar mútilo (R-16620) de la Biblioteca Nacional de España incluye en la salvaguarda una portada manuscrita ("Los doce triumfos [sic] de los doce apóstoles fechos por el Cartuxano. | Sevilla por Juan Varela 1521 | Anónimo") seguida de una extensa anotación erudita que da cuenta del marco teórico de esta obra en el siglo XIX y de su compra en 1836: "El autor es un monje cartujo de las Cuevas de Sevilla y lo acabó de componer en 1518, y se imprimió en Sevilla en 1521, según Manuel de Faria en sus Comentarios de las Lusíadas de Camoens. Llámase el autor P. B. Juan de Padilla, según el P. Sarmiento en las Memorias para la poesía, n.º 844-847 [...] Esta obra rarísima, según don Nicolás Antonio (Biblioteca nova ars [...] Tomo 12 pág. 332. Edición de Madrid en 1788) fue impresa en Sevilla por Juan Varela el año de 1521 y aprobada por el canónigo Martín Navarro y el nacional de la Iglesia de Sevilla Sebastián Monzón, ambos [...] en Málaga. La otra obra del autor intitulada "Retablo de la vida de Cristo" escrita antes pues habla della en los doce Triumfos [sic], fue impresa por el mismo Varela en 1530, según dicho bibliógrafo. | Comprado en Valencia, día 13 de octubre de 1836. Parece completo el poema en la última octava del canto XII, que empieza: 'O verenísimos'. Falta el principio, sí le [sic] tuvo, pues en la época de la impresión se imprimía sin él muchas veces. Libro rarísimo. El autor escribió antes otro poema de asunto saparado [sic], según indica en el verso 4 y la copla 4 del canto I: y en los versos 6 y 7 y la copla 15 del c. II, expresa que este poema fue 'la vida de Jesucristo'. La copla 17 del mismo capítulo está literalmente transcrita de dicha vida, según lo dice el autor, el cual no carece de talento poético ni de viva imaginación, ya se atienda al plan y economía del poema, ya a los vuelos, imágenes, composiciones y tintas. En parte se ve un poeta, que lucha con los embarazos de la lengua y de la poesía castellana [...] y en parte un escrito de edad adelantada, que debe ser leído y observado por los críticos y que de cuando en cuando ofrece rasgos de belleza poética. Que el autor fue monje cartujo, como se halla escrito en nota manuscrita al principio [...] cap. IV del triunfo o canto XII. Que qué andaluz resulta en el verso 3 y la copla 19 del triunpho II, fol. 10. No obstante, parece decir en el verso 6 de la copla 8, cap. 7 triunpho V, que fue castellano, añadiendo en la misma copla que vivió en Sevilla. [...] expresa: 'so castellano' por el habla, en contraposición de otros [...]. El P. Sarmiento en las Memorias para la historia de la poesía, n.º 844, 845, 846 y 847 habla de este poema y de autor, que (según él) fue el P. D. Juan de Padilla, Prior de la Cartuja de Aniago y Visitador general de la Corona de Castilla: consta tal nombre en la edición del Retablo de la Vida de Cristo, hecha en folio en Valladolid en 1582, que existía en la Biblioteca Real, y en una octava acróstica. Sarmiento no vio ni una ni otra obra: Manuel de Faria en sus Comentarios a las Rimas de Camoens elogia en mucho al poeta cartujo por sus dos poemas, que vio; y se lastima de que no pudo averiguar su nombre ni apellidos. Véase sobre este monje a Pedraza en su Historia de Granada. Por aquí se echa de ver que estos "Triunfos" faltan en la citada Biblioteca de Madrid, tan rara es la obra".
- Bibliografía:
- Casalduero, Joaquín (2004), "Notas para el estudio de la composición de 'Los doce triunfos de los doce apóstoles' de Juan de Padilla el Cartujano, en Siglos dorados: homenaje a Agustín Redondo, Pierre Civil, coord., Barcelona, Castalia, pp.549-562; Martín Fernández, María del Amor (1988), El Mundo mitológico y simbólico de Juan de Padilla, "El Cartujano": estudio de "Los doce triunfos de los doce Apóstoles", Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba; Norti Gualdani, Enzo, ed., (1975-1983), Los doce triunfos de los doce apóstoles, Messina-Firenze, D'Anna, T. 1 (Studio Introduttivo).
- Notas:
- Pese a que la obra se escribiera en el siglo XVI, se incluye en esta base atendiendo a las fechas biográficas del autor (Sevilla, 1468 – Santa María de las Cuevas (Sevilla), 1.VIII.1520) y al resto de su producción, a caballo entre el siglo XV y el siguiente.
En su edición, E. Norti Gualdani alude a las menciones de algunos bibliógrafos que habían apuntado a la existencia de ediciones de los Doce Apóstoles anteriores a 1521 y sostiene que es posible que se tratara de equívocos con el Retablo de la Vida de Cristo del Cartujano, prolíficamente reimpresa, que sí presenta ediciones anteriores a 1521: "Come per le indicazioni di altri bibliografi relative a edizioni anteriori al 1521, forse si tratta di un equivoco con le edizioni del Retablo" (1975-1983, T. 1, p. 12 [Nota 37]). - Responsable:
- Ana Milagros Jiménez Ruiz
- Revisión:
- María Jesús Lacarra Ducay
- Fecha de publicación:
- 2021-12-03
- Fecha de última modificación:
- 2021-12-03
- DOI:
- https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC296
- Cómo citar:
- Jiménez Ruiz, Ana Milagros, "Padilla, Juan de, Los doce triunfos", en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 03-12-2021, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC296, [Consulta: dd-mm-aaaa].