Ficha:
CMDC32
Autor-es:
López de Mendoza, Íñigo (1398-1458)
Título normalizado:
Proverbios
Variantes título:
Proverbios con su glosa (portada, 1488-1490, 1494); Proverbios glosados (inicio del texto, 1488-1490, 1494, 1499, 1500, 1509, ca. 1510, 1512, 1521, 1525, 1526, 1530, 1533, 1537, 1538, 1546, 1548, 1551, 1552, 1558, 1566, 1581, 1594; portada, 1552; portada individual, 1552; tabla final por capítulos, 1552); Proverbios (portada, 1499, 1500, 1509, ca. 1510, 1512, 1521, 1525, 1526, 1530, 1533, 1537, 1538, 1546, 1548, 1551, 1558, 1575, 1581, 1594; fin del texto, 1488-1490, 1494, 1499, 1500, ca. 1500, ca. 1510; colofón, 1494, 1499, 1500, 1509, ca. 1510, 1512, 1521, 1525, 1526, 1530, 1533, 1537, 1538, 1548; tabla alfabética, 1552; licencia de impresión, 1575; inicio y prólogo de la obra, 1575); Centiloquio de sus proverbios y castigos (Introducción del Marqués de Santillana, 1494, 1499, 1500, ca. 1500, 1509, ca. 1510, 1512, 1521, 1525, 1526, 1530, 1533, 1537, 1538, 1546, 1548, 1551, 1552, 1558, 1581, 1594); Proverbios utilísimos (portada, ca. 1500); Proverbios de gloriosa doctrina y fructuosa enseñança (inicio del texto, ca. 1500); Proverbios y sentencias (portada, 1566).
Segundo autor:
Pero Díaz de Toledo (autor de una Introducción y de las segundas glosas)
Luis de Aranda (autor de las glosas a una selección de cincuenta y cuatro proverbios)
Destinatario:
rog. rey don Juan para don Enrique de Castilla, su hijo.
Fecha composición:
1437
Testimonios manuscritos:
Treinta y ocho manuscritos:
CO1. Cancionero de Coimbra; Coimbra. BUCo: 1011, fols. 1r-19r.
CU1: Cambridge. Cambridge University Library: add. 9305, fols. 4v-123r.
EM9b. El Escorial. BME: N-I-13 (2º), fols. 123r-v, 171r-181v.
GB1. Cancionero del Conde de Haro; Cologny (Ginebra). BB, cod. Bodmer 45, fols. 115r-134v?
HH1. Cancionero de Oñate-Castañeda; Harvard. HLH: fMS Span 97, fols. 104v-115r.
ME1. Cancionero de Módena. Módena. BEM: α.R.8.9, fols. 1r-13r
MH1. Cancionero de Gallardo; Madrid. RAH: San Román 2/Ms. 2, fols. 81r-99v.
MH3. Madrid. RAH: 9/5099, fols. 277r-288v.
ML3. Madrid. LGM: M 3-4-1, fols. 44r-48va.
ML4. Madrid. LGM: IB 15549, fols. 1ra-9rb.
MN6b. Madrid. BNE: MSS/2882 (2), fols. 217ra-224ra.
MN8. Madrid. BNE: MSS/3677, fols. 128r-193r.
MN22. Madrid. BNE: MSS/6914, fols. 86r-98r.
*MN23. Madrid. BNE: MSS/7329, fol. 256v.
MN25. Madrid. BNE: MSS/8567, fols. 4v-123r.
MN34. Madrid. BNE: MSS/11264/20 (y véase Madrid. RAH Floranes (tomo 11): 9/5099).
MN49. Madrid. BNE: MSS/19164, fols. 8r-50r.
MN55. Cancionero de Barrantes; Madrid. BNE: MSS/22335, fols. 1ra-29vb
MP2. Cancionero de poesías varias; Madrid. BPR: II/617, fols. 205r-211r.
MRE1. Madrid. RAE: 210, fols. 1r-79v.
PN1. Cancionero de Baena. París. BNF: Espagnol 37, fols. 193r-202v.
PN4. Cancionero castellano y catalán de París; París. BNF: Espagnol 226, fols. 69r-86r.
PN5. Cancionero castellano de París; París. BNF: Richelieu: Espagnol 277, fols. 113r-133v.
PN8. Cancionero castellano de París; París. BNF: Espagnol 230, fols. 110r-140v.
PN12. Cancionero castellano de París; París. BNF: Espagnol 313, fols. 141r-170v.
SA1. Salamanca. BUSal: 1865, fols. 8v-26r (antigua), 2v-18r (moderna).
SA3. Salamanca. BUSal. 2005 (3), fols. 170ra-177ra.
SA6. Salamanca. BUSal. 2406, fols. 164r-166v.
SA8. Salamanca. BUSal: 2655, 82r-175r.
SM1. Santander. BMPS: M-556, fols. 1ra-6vb. (con reprod. facsímil en Santander, Diputación Provincial de Santander/Ayuntamiento de Santander, 1978.
SM5a. Santander. BMPS: M-108, fols. 1r-16r.
SV2. Cancionero de la Colombina; Sevilla. BCCS: 57-5-38 (2), fols. 39v-96r (=7v-64r).
Barcelona. BC: 241, fol. 1v (fragmento).
El Escorial. BME: Z.III.9, guarda vº (fragmento).
Frankfurt am Main: Universitätsbibliothek Johann Christian Senckenberg: Ms. lat. oct. 231, fol. 253v (fragmento).
Madrid. BNE: MSS/3680, 43 fols.
Madrid. BNE: MSS/8586, fol. 78v. (fragmento).
Madrid. BNE: MSS/9552, fols. 110r-130r.
Madrid. BNE: MSS/13127, fols. 73r-85r. (sólo introducción y glosas del Marqués, sin los Proverbios)
Madrid. BNE: MSS/18730/52, fol. 1r-v (fragmento).
Oxford. BLO: Ms. Reggio 55 (fragmento).
Para fragmentos de la obra y coplas sueltas presentes en otras obras, véase Morrás (2012: 57).
Testimonios impresos:
Veinticinco impresos: 1) [Zaragoza: Juan Hurus, ca. 1488 - 1490]; 2) Sevilla: Meinardo Ungut y Estanislao Polono, 1494, 15 de noviembre; 3) Sevilla: Tres compañeros alemanes: Juan Pegnitzer, Magno Herbst y Tomás Glockner, 1499, 11 de julio; 4) [Salamanca: Impresor de la Gramática de Nebrija, ca. 1500]; 5) Sevilla: Estanislao Polono, 1500, 3 de junio; 6) Sevilla: Jacobo Cromberger, 1509, 26 de enero; 7) [Toledo: Pedro Hagenbach, ca. 1510]; 8) Sevilla: [Jacobo Cromberger], 1512, 25 de marzo; 9) Toledo: Juan de Villaquirán, 1521, 22 de junio; 10) Toledo: Gaspar de Ávila, 1525, 22 de noviembre; 11) Sevilla: En casa de Juan Varela, 1526, 20 de junio; 12) Sevilla: Juan Cromberger, 1530, 15 de enero; 13) Sevilla: Juan Cromberger, 1532, 18 de septiembre; 14) Sevilla: Juan Cromberger, 1533, 15 de marzo; 15) Toledo: ¿Juan de Ayala?, 1537, 30 de julio; 16) Sevilla: Juan Cromberger, 1538, 15 de noviembre; 17) Sevilla: Dominico de Robertis, 1546, 11 de mayo; 18) Sevilla: Jácome Cromberger, 1548, 18 de julio; 19) Amberes: [Martín Nucio], 1551; 20) Amberes: Juan Steelsio, 1552; 21) Amberes: Viuda de Martín Nucio, 1558; 22) Madrid: Alonso Gómez y Pedro Cosin, 1566; 23) Granada: Hugo de Mena, 1575, 15 de noviembre; 24) Amberes: ¿Philippo Nucio?, 1581; 25) Amberes: Martino Nucio, 1594.
Formato:
Folio
Repertorios:
Martín Abad. Inc. L-75; Haebler 427bis. Ce3 L-282; IBE 5116;
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1595; manid 1727; ISTC il00282000; GW M18740.
Ejemplares:
El Escorial. BME: 56-II-13
Madrid. BNE: INC/1826(1)
Nueva York. HSA: Inc 222
Valencia. SMAVal.: INC.12/4509

Ejemplares digitalizados:
Madrid. BNE: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000174099&page=1
El Escorial. BME: https://rbme.patrimonionacional.es/s/rbme/item/14382#?xywh=-1817%2C-130%2C5287%2C2598

Paratextos editoriales:
[Portada] Proverbios de Enigo de mendoça con su glosa.
[Inicio de los Proverbios] Los proverbios del muy magnífico y noble señor don Enigo de Mendoça Marqués de Santillana glosados.
[Fin de los Proverbios] Aquí se acaban los proverbios de don Enigo de Mendoça.
[Las glosas del Marqués de Santillana van encabezadas por: "El Marqués". Las glosas de Pero Díaz de Toledo van encabezadas por: "Glosa del Doctor" o "El Doctor"].
[Inicio del Tratado de providencia] Aquí comiença el Tractado de providencia contra fortuna compuesto por Diego de Valera, al magnífico don Juhan Pacheco Marqués de Villena .
[Fin del Tratado de providencia] Aquí se acaba el Tractado de providencia contra fortuna. Deo gracias.
Notas:
Edición conjunta de los Proverbios del Marqués de Santillana (con sus Glosas y las de Pero Díaz de Toledo) y el Tratado de providencia contra fortuna, de Diego de Valera.
Descripción realizada a partir del ejemplar de Madrid. BME: 56-II-13. Se ha consultado también el ejemplar de Madrid. BNE: INC/1826(1), que carece de portada. En ambos casos, faltan la Introducción del Marqués de Santillana y la debida a Pero Díaz de Toledo, que quizá no fueron incluidas en esta primera impresión de la obra.

Formato:
Cuarto
Repertorios:
Simón Díaz. BLH, III.2, n. 3900; Marqués de Jerez; Martín Abad. Inc. L-76; Martín Abad-Moyano Andrés, n. 32.
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1595; manid 1728; ISTC il00283000; GW M18736.
Ejemplares:
Cracovia. JC: BJ St. Dr. Bern. Inc. 2562 I
Edimburgo. NLS: Inc.321.5
Londres. BL: IA.52378.
Madrid. BNE: INC/511 (incompleto, muy deteriorado); Madrid. BNE: INC/2491
Nueva York. HSA: Inc 223
París. BNF: RES-Z-1778

Ejemplares digitalizados:
Madrid. BNE: INC/511, INC/2491: BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000177120&page=1
Facsímiles:
Los Proverbios de Íñigo López de Mendoza con su glosa por el Dr. Pedro Díaz de Toledo, reprod. facsímil de la ed. de Sevilla, 1494, Cieza, La Fonte que Mana y Corre, 1965.
Paratextos socioliterarios:
[Introducción del Marqués de Santillana] Introdución del Marqués de Santillana don Yñigo Lopes de Mendoça al Centiloquio de sus proverbios y castigos, que fizo por mandado y ruego de nuestro señor el rey don Juan, de esclarescida memoria, para el señor príncipe de Castilla, don Enrique su fijo, sucessor en su reyno: "El Marqués. Sereníssimo y bienaventurado príncipe (...) y la vuestra magnificencia lo meresce".
[Introducción de Pero Díaz de Toledo] Introdución del doctor Pero Días de Toledo al dicho señor príncipe, fecha sobre los dichos proverbios, con las glosas y declaraciones sobre cada un castigo dellos: "El doctor. Platón, aquel grand maestro de las escuelas de los filósofos (...) y comporte sabiamente y humanamente lo que menos prudente será escripto. Fin de la introdución".
Paratextos editoriales:
[Portada] Los proverbios de Yñigo Lopes de Mendoça con su glosa.
[Inicio de los Proverbios] Síguense los proverbios del muy magnífico y noble señor don Yñigo de Mendoça, Marqués de Santillana, glosados.
[Fin de los Proverbios] Aquí se acaban los proverbios de don Íñigo Lopes de Mendoça.
[Las glosas del Marqués de Santillana van encabezadas por: "El Marqués". Las glosas de Pero Díaz de Toledo van encabezadas por: "Glosa del Doctor" o "El Doctor"].
[Inicio del Tratado de providencia] Comiença el Tractado de providencia contra fortuna compuesto por Diego de Valera, al magnífico don Juan Pacheco, Marqués de Villena.
[Colofón] Fenescen los Proverbios de Íñigo Lopez de Mendoça, Marqués de Santillana, con el Tractado de providencia contra fortuna, compuesto por Diego de Valera. Impressos en Sevilla por Menardo Ungut, alemán, y Stanislao Polono, compañeros. A quinze días del mes de novienbre, año del Señor de mill y quatrocientos y noventa y quatro.
Notas:
Edición conjunta de los Proverbios del Marqués de Santillana (con sus Glosas y las de Pero Díaz de Toledo) y el Tratado de providencia contra fortuna, de Diego de Valera.
Un ejemplar formaba parte del catálogo de la colección de incunables del infante Antonio Pascual de Borbón no incluídos en el envío a Valençay; véase María Luisa López-Vidriero Abelló, “La lectura incunable de don Antonio Pascual de Borbón”, en Andrea Baldissera, Paolo Pintacuda y Paolo Tanganelli, "Con llama que consume y no da pena". El hispanismo integral de Giuseppe Mazzocchi, Pavia, Ibis, Como, 2022 (col. Cauterio suave. Collana di filologia ibérica fondata da Giuseppe Mazzocchi diretta da Paolo Pintacuda), pp.859-902, nº.75.
Descripción realizada a partir del ejemplar de Madrid. BNE: INC/2491
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Simón Díaz. BLH, III, n. 3901
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1595; manid 1726; ISTC il0028350; GW M18734
Ejemplares:
Londres. BL: G.11272

Paratextos socioliterarios:
[Introducción del Marqués de Santillana] Introdución del Marqués de Santillana don Yñigo Lopez de Mendoça al Centiloquio de sus proverbios y castigos, que hizo por mandado y ruego de nuestro señor el rey don Juan, de esclarecida memoria, para el señor príncipe de Castilla, don Enrique su hijo, sucessor en su reyno: "El Marqués. Sereníssimo y bienaventurado príncipe (...) y vuestra magnificencia lo merece".
[Introducción de Pero Díaz de Toledo] Introdución del dotor Pero Díaz de Toledo al dicho señor príncipe, hecha sobre los dichos proverbios, con las glosas y declaraciones sobre cada un castigo dellos: "Platón, aquel grand maestro de las escuelas de los filósofos (...) y comporte sabiamente y humanamente lo que menos prudente será escrito. Fin de la introdución".
Paratextos editoriales:
[Portada] Proverbios de Yñigo López de Mendoça. Con un Tratado de remedio contra fortuna que está puesto en fin.
[Inicio de los Proverbios] Síguense los proverbios del muy magnífico y noble señor don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, glosados.
[Fin de los Proverbios] Aquí se acaban los proverbios de don Yñigo López de Mendoça.
[Las glosas del Marqués de Santillana van encabezadas por: "El Marqués". Las glosas de Pero Díaz de Toledo van encabezadas por: "Glosa del Doctor" o "El Doctor"].
[Inicio del Tratado de providencia] Comiença el Tratado de providencia contra fortuna compuesto por Diego de Valera, al magnífico don Juan Pacheco, Marqués de Villena.
[Colofón] Fenecen los Proverbios de Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, con el Tratado de providencia contra fortuna, compuesto por Diego de Valera. Impressos en Sevilla por tres compañeros alemanes. A onze días del mes de julio, año de nuestro redentor Jesucristo de mill y quatrocientos y noventa y nueve.

Notas:
Edición conjunta de los Proverbios del Marqués de Santillana (con sus Glosas y las de Pero Díaz de Toledo) y el Tratado de providencia contra fortuna, de Diego de Valera.
Formato:
Folio
Repertorios:
Martín Abad. Inc. L-77 (lo atribuye al impresor Juan de Porras, como lo hace el Catálogo de la BNE); Juan Antonio Yeves Andrés, La estética del libro español. Manuscritos e impresos españoles hasta finales del siglo XVI en la biblioteca Lázaro Galdiano, Madrid, Fundación Lázaro Galdiano, 1997, nº 28.
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1595; manid 1922; ISTC il00284000; GW M18720
Ejemplares:
Lisboa. BNP: INC. 1315
Londres. BL: G.11368.
Madrid. BNE: INC/632, INC/1730, INC/2296
El Escorial. BME: 32-I-9 (1º)
Madrid. LGM: R 4-16- 8
Madrid. RAE: No se encuentra en la RAE desde mediados del siglo XX
Salamanca. BUSal.: BG/34600(1)
Toledo. B. Cigarral del Carmen (particular)
Washington. LCW:

Ejemplares digitalizados:
Madrid. BNE: INC/2296: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000176822&page=1
Lisboa. BNP: https://purl.pt/32463/4/inc-1315_PDF/inc-1315_PDF_24-C-R0150/inc-1315_0000_capa-capa_t24-C-R0150.pdf
Salamanca. BUSal.: https://gredos.usal.es/handle/10366/83363
Paratextos socioliterarios:
[Introducción del Marqués de Santillana] "Introdución del Marqués de Santillana don Ynigo Lopes de Mendoça al Centiloquio de sus proverbios y castigos, que fizo por mandado o rogado de nuestro señor el rey don Juan, de esclarecida memoria, para el señor príncipe de Castilla, don Enrique su hijo, sucessor en su reynado: "El Marqués. Sereníssimo y bienaventurado príncipe (...) y la vuestra magnificencia lo merece".
[Introducción de Pero Díaz de Toledo] "Introductión del doctor Pero Díaz de Toledo al dicho señor príncipe, fecha sobre los dichos proverbios, y con las glosas y declaraciones sobre cada un castigo dellos: "El Doctor. Platón, aquel grande maestro del scuela de los filósofos (...) y comporte sabia y humanamente lo que menos prudentemente será scripto".
Paratextos editoriales:
[Portada] Los proverbios utilíssimos del illustre cavallero don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, con la glosa del dicho Marqués y con la glosa del doctor Pero Díaz de Toledo. Y un Tractado de Providencia contra Fortuna. Con los quales con poco trabajo todo ombre puede discretamente bevir y evitarse caer en grandes yerros, y fará mucho bien, y complirá y acabará las cosas de su honra.
[Inicio de los Proverbios] Síguense los proverbios del muy magnífico y noble señor don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, glosados.
[Tabla] "Capítulo primo. E amor y temor (...) Pues di por qué temeremos a. car. xxxj" (fol. [1v]).
[Inicio de los Proverbios] Proverbios de gloriosa doctrina y fructuosa enseñança del yllustre cavallero Ynigo Lopes de Mendoça, Marqués de Santillana (fol. 2r).
[Fin de los Proverbios] Aquí se acaban los proverbios del illustre cavallero don Eñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana (fol. 32r).
[Las glosas del Marqués de Santillana van encabezadas por: "El Marqués". Las glosas de Pero Díaz de Toledo van encabezadas por: "Glosa del Doctor" o "El Doctor"].
[Inicio del Tratado de providencia] Aquí comiença el Tractado de providencia contra fortuna compuesto por Diego de Valera, al magnífico don Johán Pacheco, Marqués de Villena (fol. 32v).
[Fin del Tratado de Providencia] Aquí se acaba el Tractado de providencia contra fortuna (fol. 34r).
Notas:
Edición conjunta de los Proverbios del Marqués de Santillana (con sus Glosas y las de Pero Díaz de Toledo) y el Tratado de providencia contra fortuna, de Diego de Valera.
La identificación del impresor procede de: María Antonia Varona García, “Identificación de la primera imprenta anónima salmantina”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 14 (1994), pp. 25-34.
Descripción realizada a partir del ejemplar de Madrid. BNE: INC/2296.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Martín Abad-Moyano Andrés, n. 77
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1595; manid 1921; ISTC il00283800; GW M1873710
Ejemplares:
Moscú: GPIB (Center of Social and Political History GPIB of Russia)

Paratextos socioliterarios:
[Introducción del Marqués de Santillana] Introdución del Marqués de Santillana don Yñigo Lopez de Mendoça al Centiloquio de sus proverbios y castigos, que hizo por mandado y ruego de nuestro señor el rey don Juan, de esclarescida memoria, para el señor príncipe de Castilla, don Enrique su hijo, sucessor en su reyno: "El Marqués. Sereníssimo y bienaventurado príncipe (...) y vuestra magnificencia lo merece".
[Introducción de Pero Díaz de Toledo] Introdución del doctor Pero Díaz de Toledo al dicho señor príncipe, fecha sobre los dichos proverbios, con las glosas y declaraciones sobre cada un castigo dellos: "Platón, aquel gran maestro de las escuelas de los filósofos (...) y comporte sabia y humanamente lo que menos prudente será escrito. Fin de la introdución".
Paratextos editoriales:
[Portada] Proverbios de Yñigo López de Mendoça. Con un Tratado de Remedio contra Fortuna que está puesto en fin.
[Inicio de los Proverbios] Síguense los proverbios del muy magnífico y noble señor don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, glosados.
[Fin de los Proverbios] Aquí se acaban los proverbios de Yñigo López de Mendoça.
[Las glosas del Marqués de Santillana van encabezadas por: "El Marqués". Las glosas de Pero Díaz de Toledo van encabezadas por: "Glosa del Doctor" o "El Doctor"].
[Inicio del Tratado de providencia] Comiença el Tratado de providencia contra fortuna compuesto por Diego de Valera, al magnífico don Juan Pacheco, Marqués de Villena.
[Colofón] Fenescen los Proverbios de Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, con el Tratado de providencia contra fortuna, compuesto por Diego de Valera. Impressos en la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla por Stanislao Polono. A tres días del mes de junio, año de nuestro redemptor Jesucristo de mill y quinientos.
Notas:
Edición conjunta de los Proverbios del Marqués de Santillana (con sus Glosas y las de Pero Díaz de Toledo) y el Tratado de providencia contra fortuna, de Diego de Valera.
Formato:
Folio
Repertorios:
Griffin, n. 39; Marques de Jerez.; Cerezo, n. 238.
Ejemplares:
Cracovia, JC. BERNST. 5280
Ejemplar digitalizado: Cracovia: https://jbc.bj.uj.edu.pl/dlibra/publication/364765/edition/347820
Paratextos socioliterarios:
[Introducción del Marqués de Santillana] Introdución del Marqués de Santillana don Yñigo López de Mendoça al Centiloquio de sus proverbios y castigos, que fizo por mandado y ruego de nuestro señor el rey don Juan, de esclarecida memoria, para el señor príncipe de Castilla, don Enrique su hijo, sucessor en su reyno: "El Marqués. Sereníssimo y bienaventurado príncipe (...) y vuestra magnificencia lo meresce".
[Introducción de Pero Díaz de Toledo] Introdución del doctor Pero Díaz de Toledo al dicho señor príncipe, hecha sobre los dichos proverbios, con las glosas y declaraciones sobre cada un castigo dellos: "Platón, aquel gran maestro de las escuelas de los filósofos (...) y comporte sabiamente y humanamente lo que menos prudente será escrito. Fin de la Introdución".
Paratextos editoriales:
[Portada] Proverbios de don Yñigo López de Mendoça
[Inicio del texto] Síguense los proverbios del muy magnífico y noble señor don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, glosados.
[Colofón] Fenecen los proverbios de don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana. Impressos en Sevilla por Jacobo Cromberguer Alemán. A xxvj días del mes de enero. Año de Nuestro Salvador Jesuchristo de mill y qinientos y nueve años.
[Las glosas del Marqués de Santillana van encabezadas por: "El Marqués". Las glosas de Pero Díaz de Toledo van encabezadas por: "Glosa del Doctor" o "El Doctor"].
Grabados:
Portada orlada con el título de la obra en la parte inferior y un grabado que muestra a un escribiente sentado, con la pluma en su mano izquierda, en una habitación de estilo gótico. El grabado, que figura también en la edición sevillana de 1538, mantiene una cierta semejanza con el utilizado en la edición toledana de ca. 1510). Ambos siguen el modelo de la imagen de Leriano escribiendo una carta en la Cárcel de amor (para una descripción de esta última, con la bibliografía pertinente, véase la ficha dedicada a la obra por María del Carmen Marín Pina en Comedic, en la entrada correspondiente a los grabados de la edición zaragozana de 1493: https://comedic.unizar.es/index/edit/id/60).
Notas:
Edición exenta de los Proverbios del Marqués de Santillana, con sus Glosas y las de Pero Díaz de Toledo.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Norton n. 1067; Martín Abad. Post. 1ª Addenda, n.950; García-Cervigón del Rey. Toledo, n. 94
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1595; manid 1729; ISTC il00285000; GW M18738.
Ejemplares:
Évora. BPE: Inc. 467-468 (incompleto)
Londres. BL: G.11271
Madrid. BNE: R/41138 (incompleto)
Nueva York: HSA: Inc 224

Paratextos socioliterarios:
[Introducción del Marqués de Santillana] Introdución del Marqués de Santillana don Yñigo López de Mendoça al Centiloquio de sus proverbios y castigos, que fizo por mandado y ruego de nuestro señor el rey don Juan, de esclarescida memoria, para el señor príncipe de Castilla, don Enrique su hijo, sucessor en su reyno: "El Marqués. Sereníssimo y bienaventurado príncipe (...) y vuestra magnificencia lo meresce".
[Introducción de Pero Díaz de Toledo] Introdución del doctor Pero Díaz de Toledo al dicho señor príncipe, fecha sobre los dichos proverbios, con las glosas y declaraciones sobre cada un castigo dellos: "Platón, aquel gran maestro de las escuelas de los filósofos (...) y comporte sabia y humanamente lo que menos prudentemente será escrito. Fin de la Introdución".
Paratextos editoriales:
[Portada] Proverbios de don Yñigo López de Mendoça. Con un Tractado de Remedio contra Fortuna, que está puesto en fin.
[Inicio de los Proverbios] Síguense los proverbios del muy magnífico y noble señor don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, glosados.
[Fin de los Proverbios] Aquí se acaban los proverbios de Yñigo López de Mendoça.
[Las glosas del Marqués de Santillana van encabezadas por: "El Marqués". Las glosas de Pero Díaz de Toledo van encabezadas por: "Glosa del Doctor" o "El Doctor"].
[Inicio del Tratado de providencia] Comiença el Tractado de providencia contra fortuna compuesto por Diego de Valera, al magnífico don Juan Pacheco, Marqués de Villena.
[Fin del conjunto] Fenescen los Proverbios de don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, con el Tractado de providencia contra fortuna, compuesto por Diego de Valera.
Grabados:
Portada con el título en la parte inferior, y un grabado orlado en la parte superior, que muestra a un escribiente sentado, con la pluma en su mano izquierda, en una habitación de estilo gótico. El grabado observa una gran proximidad (aunque difiere en varios detalles) al que figura en la portada de la edición toledana de 1500 de los Proverbios de Séneca (véase la ficha correspondiente a esta última obra en Comedic: https://comedic.unizar.es/index/edit/id/37). Ambos se asemejan, en menor medida, a los utilizados en las portadas de las ediciones sevillanas de 1509 y 1538 de los Proverbios del Marqués. Todos ellos siguen el modelo de la imagen de Leriano escribiendo una carta en la Cárcel de amor (para una descripción de esta última, con la bibliografía pertinente, véase la ficha dedicada a la obra por María del Carmen Marín Pina en Comedic, en la entrada correspondiente a los grabados de la edición zaragozana de 1493: https://comedic.unizar.es/index/edit/id/60).
Notas:
Edición conjunta de los Proverbios del Marqués de Santillana (con sus Glosas y las de Pero Díaz de Toledo) y el Tratado de providencia contra fortuna, de Diego de Valera.
La impresión también se atribuye al 'Sucesor de Pedro Hagenbach', como hace García-Cervigón del Rey (Toledo, n. 94).
Es discutida la datación.
Formato:
Folio
Repertorios:
Norton 819; Simón Díaz. BLH, t. III, nº 3096
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1595; manid 5269.
Ejemplares:
Madrid. BNE, R/31360
Madrid. BHA, Par 527

Ejemplares digitalizados:
Madrid. BNE: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000167704&page=1
Madrid. BHA: https://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=275064&num_id=1&num_total=1
Paratextos socioliterarios:
[Introducción del Marqués de Santillana] Introdución del Marqués de Santillana don Yñigo López de Mendoça al Centiloquio de sus proverbios y castigos, que fizo por mandado y ruego de nuestro señor el rey don Juan, de esclarecida memoria, para el señor príncipe de Castilla, don Enrique su hijo, sucessor en su reyno: "El Marqués. Sereníssimo y bienaventurado príncipe (...) y vuestra magnificencia lo meresce".
[Introducción de Pero Díaz de Toledo] Introdución del doctor Pero Díaz de Toledo al dicho señor príncipe, hecha sobre los dichos proverbios, con las glosas y declaraciones sobre cada un castigo dellos: "Platón, aquel gran maestro de las escuelas de los filósofos (...) y comporte sabiamente y humanamente lo que menos prudente será escripto. Fin de la Introdución".
Paratextos editoriales:
[Portada] Proverbios de don Yñigo López de Mendoça
[Inicio del texto] Síguense los proverbios del muy magnífico y noble señor don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, glosados.
[Colofón] Fenescen los proverbios de don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana. Impressos en Sevilla por Jacobo Cromberguer Alemán. A xxv días del mes de março, año de Nuestro Salvador Jesuchristo de mill y qinientos y doze años.
[Las glosas del Marqués de Santillana van encabezadas por: "El Marqués". Las glosas de Pero Díaz de Toledo van encabezadas por: "Glosa del Doctor" o "El Doctor"].
Grabados:
Portada orlada con título en la parte inferior y grabado en la parte superior, que representa la entrega del libro al príncipe, sentado en el trono, y rodeado de cortesanos. El grabado reaparece en las ediciones de 1530 y 1533. La imagen guarda una cierta semejanza con la que adorna la portada de la edición sevillana, de 1508, de los Refranes que dicen las viejas tras el fuego, del mismo autor (véase la ficha correspondiente en Comedic, a cargo de María Jesús Lacarra: https://comedic.unizar.es/index/edit/id/164).
Notas:
Edición exenta de los Proverbios del Marqués de Santillana, con sus Glosas y las de Pero Díaz de Toledo.
Podrían existir dos estados de la edición, dadas la modificaciones que presenta la portada en el ejemplar descrito por Vindel y el custodiado en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, según advierte el catálogo digital de esta última. Según hemos podido comprobar, el ejemplar de la BNE presenta una portada idéntica a la de este último.
Formato:
Folio
Repertorios:
Marqués de Jerez; García-Cervigón del Rey. Toledo, n. 192.
Ejemplares:
Nueva York. HSA
Paratextos socioliterarios:
[Introducción del Marqués de Santillana] Introdución del Marqués de Santillana don Yñigo López de Mendoça al Centiloquio de sus proverbios y castigos, que hizo por mandado y ruego de nuestro señor el rey don Juan, de esclarescida memoria, para el señor príncipe de Castilla, don Enrique su hijo, sucessor en su reyno: "El Marqués. Sereníssimo y bienaventurado príncipe (...) y vuestra magnificencia lo meresce".
[Introducción de Pero Díaz de Toledo] Introdución del doctor Pero Díaz de Toledo al dicho señor príncipe, hecha sobre los dichos proverbios, con las glosas y declaraciones sobre cada un castigo dellos: "Platón, aquel gran maestro de las escuelas de los filósofos (...) y comporte sabiamente y humanamente lo que menos prudente será escripto. Fin de la Introdución".
Paratextos editoriales:
[Portada] Proverbios de don Yñigo López de Mendoça
[Inicio del texto] Síguense los proverbios del muy magnífico y noble señor don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, glosados.
[Colofón] Fenescen los proverbios de don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana. Impressos en la imperial ciudad de Toledo por Juan de Villaquirán impressor de libros. A veynte y dos días del mes de junio, año de Nuestro Salvador Jesuchristo de mil y quinientos y veynte y un años.
[Las glosas del Marqués de Santillana van encabezadas por: "El Marqués". Las glosas de Pero Díaz de Toledo van encabezadas por: "Glosa del Doctor" o "El Doctor"].
Grabados:
Grabado enmarcado por doble filete que representa a un monje escribiendo en un jardín con animalillos y abundante vegetación y, tras el vano de la puerta, una ciudad.
El mismo grabado aparece en la portada de los Proverbios de Toledo: Gaspar de Ávila, 1525, y en la portada de la Imitatio Christi de Toledo: Juan de Villaquirán, 1523, 30 de octubre.
Notas:
Edición exenta de los Proverbios del Marqués de Santillana, con sus Glosas y las de Pero Díaz de Toledo.
Formato:
Folio
Repertorios:
Pérez Pastor. Toledo, n. 107; García-Cervigón del Rey. Toledo, n. 225.
Ejemplares:
Madrid. BMM: Par 246
Madrid. BNE: U/6888(3)
Madrid. BHA
Nueva York. HSA

Ejemplares digitalizados:
BDH: ">http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000095411&page=1">http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000095411&page=1
Paratextos socioliterarios:
[Introducción del Marqués de Santillana] Introdución del Marqués de Santillana don Yñigo López de Mendoça al Centiloquio de sus proverbios y castigos, que fizo por mandado y ruego de nuestro señor el rey don Juan, de esclarescida memoria, para el señor príncipe de Castilla, don Enrique su hijo, sucessor en su reyno: "El Marqués. Sereníssimo y bienaventurado príncipe (...) y vuestra magnificencia lo meresce".
[Introducción de Pero Díaz de Toledo] Introdución del doctor Pero Díaz de Toledo al dicho señor príncipe, hecha sobre los dichos proverbios, con las glosas y declaraciones sobre cada un castigo dellos: "Platón, aquel gran maestro de las escuelas de los filósofos (...) y comporte sabiamente y humanamente lo que menos prudente será escripto. Fin de la Introdución".
Paratextos editoriales:
[Portada] Proverbios de don Yñigo López de Mendoça
[Inicio del texto] Síguense los proverbios del muy magnífico y noble señor don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, glosados.
[Colofón] Fenescen los proverbios de don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana. Impressos en la imperial ciudad de Toledo por Gaspar de Ávila. Acabose a veynte y dos días del mes de noviembre, año de Nuestro Salvador Jesuchristo de mil y d y xxv años.
[Las glosas del Marqués de Santillana van encabezadas por: "El Marqués". Las glosas de Pero Díaz de Toledo van encabezadas por: "Glosa del Doctor" o "El Doctor"].
Grabados:
Grabado enmarcado por doble filete que representa a un monje escribiendo en un jardín con animalillos y abundante vegetación y, tras el vano de la puerta, una ciudad.
El mismo grabado aparece en la portada de los Proverbios de Toledo, Juan de Villaquirán, 1521, y en la portada de la Imitatio Christi de Toledo: Juan de Villaquirán, 1523, 30 de octubre.
Notas:
Edición exenta de los Proverbios del Marqués de Santillana, con sus Glosas y las de Pero Díaz de Toledo.Según García-Cervigón del Rey. Toledo, n.225, la edición se ha impreso siguiendo a plana y renglón la estampada en Toledo en 1521 por Juan de Villaquirán,
Un ejemplar subastado en El Remate. Subasta 233, 15 de junio 2023
Formato:
Folio
Repertorios:
Castillejo Benavente. Sevilla, n. 63
Ejemplares:
Londres. BL: G.11369
Paratextos socioliterarios:
[Introducción del Marqués de Santillana] Introdución del Marqués de Santillana don Yñigo López de Mendoça al Centiloquio de sus proverbios y castigos, que fizo por mandado y ruego de nuestro señor el rey don Juan, de esclarescida memoria, para el señor príncipe de Castilla, don Enrique su hijo, sucessor en su reyno: "El Marqués. Sereníssimo y bienaventurado príncipe (...) y vuestra magnificencia lo meresce".
[Introducción de Pero Díaz de Toledo] Introdución del doctor Pero Díaz de Toledo al dicho señor príncipe, fecha sobre los dichos proverbios, con las glosas y declaraciones sobre cada un castigo dellos: "Platón, aquel gran maestro de las escuelas de los filósofos (...) y comporte sabiamente y humanamente lo que menos prudente será escripto. Fin de la Introdución".
Paratextos editoriales:
[Portada] Proverbios de don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana
[Inicio del texto] Síguense los proverbios del muy magnífico y noble señor don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, glosados.
[Colofón] Fenescen los proverbios de don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana. Impressos en Sevilla, en casa de Juan Varela, a veynte días del mes de junio, año de Nuestro Salvador Jesuchristo de mill y quinientos y veynte y seys años.
[Las glosas del Marqués de Santillana van encabezadas por: "El Marqués". Las glosas de Pero Díaz de Toledo van encabezadas por: "Glosa del Doctor" o "El Doctor"].
Grabados:
En portada orla con escudo de los Reyes Católicos, rodeados de la leyenda: FERDINANDVS ET ELISABET DEI GRACIA REX ET REGINA CASTELE ET LEGIONIS ARAGONUM SICILIE ET GRANATE ADMINISTRATORES PERPETUI ORDINIS MILICIE SANCTI IACOBI DE ESPATA.
Notas:
Edición exenta de los Proverbios del Marqués de Santillana, con sus Glosas y las de Pero Díaz de Toledo.
Formato:
Folio
Repertorios:
Simón Díaz. BLH. III, n. 3914; Domínguez. Sevilla, n. 289; Castillo Benavente. Sevilla, n.146
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1595; manid 5665
Ejemplares:
Madrid. BNE: R-39732
Munich. BSM: Res./2 Eur 19
Nueva York. HSA.
Williamstown. CLW

Ejemplar digitalizado:
Munich. BSM: https://www.digitale-sammlungen.de/en/view/bsb10196680?page=,1
Paratextos socioliterarios:
[Introducción del Marqués de Santillana] Introdución del Marqués de Santillana don Yñigo López de Mendoça al Centiloquio de sus proverbios y castigos, que fizo por mandado y ruego de nuestro señor el rey don Juan, de esclarescida memoria, para el señor príncipe de Castilla, don Enrique su hijo, sucessor en su reyno: "El Marqués. Sereníssimo y bienaventurado príncipe (...) y vuestra magnificencia lo meresce".
[Introducción de Pero Díaz de Toledo] Introdución del doctor Pero Díaz de Toledo al dicho señor príncipe, fecha sobre los dichos proverbios, con las glosas y declaraciones sobre cada un castigo dellos: "Platón, aquel gran maestro de las escuelas de los filósofos (...) y comporte sabiamente y humanamente lo que menos prudente será escripto. Fin de la Introdución".
Paratextos editoriales:
[Portada] Proverbios de don Íñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana
[Inicio del texto] Sígnense [sic] los proverbios del muy magnífico y noble señor don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, glosados.
[Colofón] Fenecen los proverbios de don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana. Impressos en Sevilla, en casa de Juan Cromberger, a quinze días del mes de enero, año de Nuestro Salvador Jesuchristo de mil y quinientos y treynte años.
[Las glosas del Marqués de Santillana van encabezadas por: "El Marqués". Las glosas de Pero Díaz de Toledo van encabezadas por: "Glosa del Doctor" o "El Doctor"].
Grabados:
Portada orlada con el título de la obra en la parte inferior y un grabado en el centro, en el que se representa la entrega del libro al príncipe, sentado en el trono, y rodeado de cortesanos, y para el que parece haberse utilizado el taco empleado en la portada de las ediciones sevillanas de 1512 y 1533 (la imagen guarda cierta semejanza con la que adorna la portada de la edición sevillana, de 1508, de los Refranes que dicen las viejas tras el fuego, del mismo autor; véase la ficha correspondiente en Comedic, a cargo de María Jesús Lacarra: https://comedic.unizar.es/index/edit/id/164). En la parte superior se muestra un águila bicéfala que porta en el pecho el escudo cuartelado con las armas de Castilla y de León. A ambos lados del águila con el escudo se muestran, a su vez, dos cabezas de águila de superior tamaño Dentro del grabado figuran dos anagramas: uno en la pieza superior, encima del pico del águila de la derecha, y otro dentro de un escudo dibujado en el basamento situado bajo el título de la obra.
Notas:
Edición exenta de los Proverbios del Marqués de Santillana, con sus Glosas y las de Pero Díaz de Toledo.
Formato:
Folio
Repertorios:
Gallardo, III, n.2759; Simón Diaz. BLH. III, n. 3916; Domínguez Guzmán. Sevilla, n. 332; Castillejo Benavente. Sevilla, n. 200.
Ejemplares:
Sin ejemplares
Notas:
Edición exenta de los Proverbios del Marqués de Santillana, con sus Glosas y las de Pero Díaz de Toledo.
Formato:
Folio
Repertorios:
Simón Díaz. BLH. III, n. 3917; Domínguez Guzmán. Sevilla, n. 340; Griffin, n. 347; Castillejo Benavente, n. 221
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1595; manid 5607.
Ejemplares:
Edimburgo. NLSE: Special Collecions. G.21.b.1 (3)
Madrid. BNE: R-10862, R-3382 (2)
Paratextos socioliterarios:
[Introducción del Marqués de Santillana] Introdución del Marqués de Santillana don Yñigo López de Mendoça al Centiloquio de sus proverbios y castigos, que hizo por mandado y ruego de nuestro señor el rey don Juan, de esclarescida memoria, para el señor príncipe de Castilla, don Enrique su hijo, sucessor en su reyno: "El Marqués. Sereníssimo y bienaventurado príncipe (...) y vuestra magnificencia lo meresce".
[Introducción de Pero Díaz de Toledo] Introdución del doctor Pero Díaz de Toledo al dicho señor príncipe, fecha sobre los dichos proverbios, con las glosas y declaraciones sobre cada un castigo dellos: "Platón, aquel gran maestro de las escuelas de los filósofos (...) y comporte sabiamente y humanamente lo que menos prudente será escripto. Fin de la Introdución".
Paratextos editoriales:
[Portada] Proverbios de don Íñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana
[Inicio del texto] Síguense los proverbios del muy magnífico y noble señor don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, glosados.
[Colofón] Fenecen los proverbios de don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana. Impressos en Sevilla, en casa de Juan Cromberger, a quinze días del mes de março, año de Nuestro Salvador Jesuchristo de mil y quinientos y xxxiij años.
[Las glosas del Marqués de Santillana van encabezadas por: "El Marqués". Las glosas de Pero Díaz de Toledo van encabezadas por: "Glosa del Doctor" o "El Doctor"].
Grabados:
Portada orlada con título en la parte inferior y un grabado en el centro, en el que se representa la entrega del libro al príncipe, sentado en el trono, y rodeado de cortesanos, y para el que parece haberse utilizado el taco empleado en la portada de las ediciones sevillanas de 1512 y 1530 (la imagen guarda cierta semejanza con la que adorna la portada de la edición sevillana, de 1508, de los Refranes que dicen las viejas tras el fuego, del mismo autor; véase la ficha correspondiente en Comedic, a cargo de María Jesús Lacarra: https://comedic.unizar.es/index/edit/id/164). En la parte superior figura, como en la edición de 1530 (y a diferencia de lo verificado en la de 1512), un águila bicéfala que porta en el pecho el escudo cuartelado con las armas de Castilla y de León. A ambos lados del águila con el escudo se muestran, a su vez, dos cabezas de águila de superior tamaño. Dentro del grabado figuran dos anagramas: uno en la pieza superior, encima del pico del águila de la derecha, y otro dentro de un escudo dibujado en el basamento situado bajo el título de la obra.
Notas:
Edición exenta de los Proverbios del Marqués de Santillana, con sus Glosas y las de Pero Díaz de Toledo.
Ficha realizada a partir del ejemplar de Madrid. BNE

Formato:
Folio
Repertorios:
Pérez Pastor. Toledo, 170; García-Cervigón del Rey. Toledo, n. 338.
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1595; manid 4684.
Ejemplares:
Burgos. ASCB. A.S. Fondo 1500, n. 320
Madrid. BNE: R/8066
Salamanca. BUSal. BG/12906-3

Ejemplares digitalizados:
Madrid. BNE: https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000287656&page=1
Paratextos socioliterarios:
[Introducción del Marqués de Santillana] Introdución del Marqués de Santillana don Yñigo López de Mendoça al Centiloquio de sus proverbios y castigos, que hizo por mandado y ruego de nuestro señor el rey don Juan, de esclarecida memoria, para el señor príncipe de Castilla, don Enrique su hijo, sucessor en su reyno: "El Marqués. Sereníssimo y bienaventurado príncipe (...) y vuestra magnificencia lo merece".
[Introducción de Pero Díaz de Toledo] Introdución del dotor Pero Díaz de Toledo al dicho señor príncipe, hecha sobre los dichos proverbios, con las glosas y declaraciones sobre cada un castigo dellos: "Platón, aquel gran maestro de las escuelas de los filósofos (...) y comporte sabiamente y humanamente lo que menos prudente será escripto. Fin de la Introdución".
Paratextos editoriales:
[Portada] Proverbios de don Íñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana
[Inicio del texto] Síguense los proverbios del muy magnífico y noble señor don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, glosados.
[Colofón] Fenecen los proverbios de don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana. Fueron impressos en la ymperial ciudad de Toledo, en casa de Juan de Ayala. Acabáronse a treynta días del mes de julio, año de Nuestro Salvador Jesuchristo de mil y quinientos y treynta y siete años.
[Las glosas del Marqués de Santillana van encabezadas por: "El Marqués". Las glosas de Pero Díaz de Toledo van encabezadas por: "Glosa del Doctor" o "El Doctor"].
Grabados:
Portada orlada, con el título en la parte inferior y, sobre él, un grabado, que representa un rey en su trono con un cetro en su mano, con dos cortesanos a su derecha y tres religiosos a su izquierda, uno de ellos arrodillado. La xilografía fue usada en otros impresos toledanos, como el Valerio de las estorias (Villaquirán: 1520), el Sumario de la capitulación assentada y firmada entre la cesárea cathólica (Gaspar de Ávila: 1526) o la Chrónica del rey don Guillermo rey de Inglaterra (Miguel de Eguía: 1526). Es imitación del grabado que aparece en la portada de la edición sevillana, de 1508, de los Refranes que dicen las viejas tras el fuego, del mismo autor (véase la ficha correspondiente en Comedic: https://comedic.unizar.es/index/edit/id/164).

Notas:
Edición exenta de los Proverbios del Marqués de Santillana, con sus Glosas y las de Pero Díaz de Toledo.
Formato:
Folio
Repertorios:
Simón Díaz. BLH. III, n. 3919; Griffin, n. 418; Castillejo Benavente. Sevilla, n. 347.
Ejemplares:
Londres. BL: C.62.f.14 (Biblioteca de Salvá)

Ejemplar digitalizado:
https://books.google.co.uk/books?id=Xl9pAAAAcAAJ&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false
Paratextos socioliterarios:
[Introducción del Marqués de Santillana] Introdución del Marqués de Santillana don Yñigo López de Mendoça al Centiloquio de sus proverbios y castigos, que fizo por mandado y ruego de nuestro señor el rey don Juan, de esclarecida memoria, para el señor príncipe de Castilla, don Enrique su hijo, sucessor en su reyno: "El Marqués. Sereníssimo y bienaventurado príncipe (...) y vuestra magnificencia lo meresce".
[Introducción de Pero Díaz de Toledo] Introdución del doctor Pero Díaz de Toledo al dicho señor príncipe, fecha sobre los dichos proverbios, con las glosas y declaraciones sobre cada un castigo dellos: "Platón, aquel gran maestro de las escuelas de los filósofos (...) y comporte sabiamente y humanamente lo que menos prudente será escripto. Fin de la Introdución".
Paratextos editoriales:
[Portada] Proverbios de don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana
[Inicio del texto] Síguense los proverbios del muy magnífico y noble señor don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, glosados.
[Colofón] Fenescen los proverbios de don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana. Impressos en Sevilla, en casa de Juan Cromberger, a quinze días del mes de noviembre, año de Nuestro Salvador Jesuchristo de mil y quinientos y xxxviii años.
[Las glosas del Marqués de Santillana van encabezadas por: "El Marqués". Las glosas de Pero Díaz de Toledo van encabezadas por: "Glosa del Doctor" o "El Doctor"].
Grabados:
Portada orlada con el título de la obra en la parte inferior y un grabado que muestra a un escribiente sentado, con la pluma en su mano izquierda, en una habitación de estilo gótico. El grabado, que figura también en la edición sevillana de 1509, mantiene una cierta semejanza con el utilizado en la edición toledana de ca. 1510). Ambos siguen el modelo de la imagen de Leriano escribiendo una carta en la Cárcel de amor (para una descripción de esta última, con la bibliografía pertinente, véase la ficha dedicada a la obra por María del Carmen Marín Pina en Comedic, en la pestaña correspondiente a los grabados de la edición zaragozana de 1493: https://comedic.unizar.es/index/edit/id/60).
Notas:
Edición exenta de los Proverbios del Marqués de Santillana, con sus Glosas y las de Pero Díaz de Toledo.
Formato:
Octavo
Repertorios:
Castillejo Benavente. Sevilla, n. 558.
Ejemplares:
Madrid. BHA: Par 452

Ejemplar digitalizado: Madrid. BHA: http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=266771
Paratextos socioliterarios:
[Introducción del Marqués de Santillana] Introductión del Marqués de Santillana don Yñigo López de Mendoça al Centiloquio de sus proverbios y castigos, que hizo por mandado y ruego de nuestro señor el rey don Juan, de esclarecida memoria, para el señor príncipe de Castilla, don Enrique su hijo, sucessor en su reyno: "El Marqués. Sereníssimo y bienaventurado príncipe (...) y vuestra magnificencia lo merece".
[Introducción de Pero Díaz de Toledo] Introdución del doctor Pero Díaz de Toledo al dicho señor príncipe, hecha sobre los dichos proverbios, con las glosas y declaraciones sobre cada un castigo dellos: "Platón, aquel gran maestro de las escuelas de los filósofos (...) y comporte sabiamente y humanamente lo que menos prudentemente será scripto. Fin de la Introdución".
Paratextos editoriales:
[Portada] Proverbios de don Íñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana. Año M. D.xlvj
[Inicio del texto] Síguense los proverbios del muy magnífico y noble señor don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, glosados.
[Colofón] Fue impresso en Sevilla por Dominico de Robertis. Año de M. D.xlvj a xj de mayo[Las glosas del Marqués de Santillana van encabezadas por: "El Marqués". Las glosas de Pero Díaz de Toledo van encabezadas por: "Glosa del Doctor" o "El Doctor"].
Grabados:
Portada con título dentro de una orla xilográfica de cuatro piezas.
Notas:
Edición exenta de los Proverbios del Marqués de Santillana, con sus Glosas y las de Pero Díaz de Toledo.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Griffin, n. 519; Marqués de Jerez; Cerezo, n. 239; Castillejo Benavente. Sevilla, n. 617.
Ejemplares:
Cracovia. JC: 590249 I.
Madrid. BNE: U-218*
El Escorial. BME 67-VII-20 (2)
Madrid. BPR: I-C- 150
Nueva York. HSA
Viena. Universitätsbibliothek: I-170.510


Ejemplares digitalizados:
Madrid. BNE: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000112810&page=1
Viena. Universitätsbibliothek: https://goobi-viewer.univie.ac.at/viewer/image/AC05758252/1/
Paratextos socioliterarios:
[Introducción del Marqués de Santillana] Introdución del Marqués de Santillana don Yñigo López de Mendoça al Centiloquio de sus proverbios y castigos, que hizo por mandado y ruegos de nuestro señor el rey don Juan, de esclarecida memoria, para el señor príncipe de Castilla, don Enrique su hijo, sucessor en su reyno: "El Doctor. Sereníssimo y bienaventurado príncipe (...) y vuestra magnificencia lo merece" [nótese el error de la asignación de estas palabras al "Doctor" Pero Díaz de Toledo].
[Introducción de Pero Díaz de Toledo] Introdución del doctor Pero Díaz de Toledo al dicho señor príncipe, fecha sobre los dichos proverbios, con las glosas y declaraciones sobre cada un castigo dellos: "Platón, aquel gran maestro de las escuelas de los filósofos (...) y comporte sabiamente y humanamente lo que menos prudente será scripto. Fin de la Introdución".
Paratextos editoriales:
[Portada] Proverbios de don Íñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana. Año M. D.xlviij
[Inicio del texto] Síguense los proverbios del muy magnífico y noble señor don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, glosados.
[Colofón] Fenecen los Proverbios de don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana. Impressos en Sevilla, en casa de Jacome Cromberger. Acabose a xviii días del mes de julio, año del nascimiento de Nuestro Salvador Jesuchristo de mil y quinientos y quarenta y ocho años.
[Las glosas del Marqués de Santillana van encabezadas por: "El Marqués". Las glosas de Pero Díaz de Toledo van encabezadas por: "Glosa del Doctor" o "El Doctor"].
Grabados:
Portada con título dentro de una orla xilográfica de cuatro piezas
Notas:
Edición exenta de los Proverbios del Marqués de Santillana, con sus Glosas y las de Pero Díaz de Toledo.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Peeters Fontainas, Jean-Félix, «Bibliographie des impressions espagnoles des Pays-Bas», De Gulden Passer, 11 (1933), pp. 1-245, n. 823; Peeters Fontainas. Nutius, n. 47; Peeters Fontainas. Pays-Bas Méridionaux, n. 717.
Ejemplares:
Madrid. BHA: par 239.

Ejemplar digitalizado:
http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=267462&num_id=1&num_total=1
Paratextos socioliterarios:
[Introducción del Marqués de Santillana a sus Proverbios] Introductión del Marqués de Santillana don Yñigo López de Mendoça al Centiloquio de sus proverbios y castigos, que hizo por mandado y ruego de nuestro señor el rey don Juan, de esclarecida memoria, para el señor príncipe de Castilla, don Enrique su hijo, sucessor en su reyno: "El Marqués. Sereníssimo y bienaventurado príncipe (...) y vuestra magnificencia lo merece".
[Introducción de Pero Díaz de Toledo a los Proverbios del Marqués de Santillana] Introdución del doctor Pero Días de Toledo al dicho señor príncipe, hecha sobre los dichos proverbios, con las glosas y declaraciones sobre cada un castigo dellos: "Platón, aquel gran maestro de las escuelas de los filósofos (...) y comporte sabiamente y humanamente lo que menos prudentemente será escripto. Fin de la Introdución".
[Introducción de Hernando de Pulgar a su Glosa a las Coplas de Mingo Revulgo] Glosa de las Coplas del Revulgo, hecha por Hernando de Pulgar, para el señor Conde de Haro, Condestable de Castilla: "Illustre señor, para provocar virtudes y refrenar vicios, muchos escrivieron por diversas maneras (...) y en estas treynta y dos coplas se concluye todo el tratado" [sigue el texto de las Coplas con sus glosas]
[Coplas-Proemio a las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique] George Manri[que]. Prohemio de la obra: "Aviendo, princesa muy esclarecida / la obra del claro don George excedido (...) a do confiando el prohemio fenezco, / no quiero prolixo ser más, ni pesado. Fin del prohemio" [se trata de coplas acrósticas: "A la muy alta y muy esclarescida princesa Madama Leonor, reyna de Francia, su muy umilde servidor Francysco de Ghuzmán].
[Remate de las Coplas-Proemio a las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique] A los lectores: "Algunas razones en este presente / prohemio pudiera mejores poner (...) y si quisiere saber el leyente / si tengo razón en aquesto que digo / de las doze coplas que son el testigo / las letras primeras verá solamente".
Paratextos editoriales:
[Portada] Lo que contiene este libro es lo siguiente. Proverbios de don Íñigo López de Mendoça, Marques de Santillana. La obra que hizo don Jorge Manrique a la muerte del maestre de Santiago don Rodrigo Manrique, su padre. Coplas de Mingo Revulgo. Lo qual todo va con sus glosas acostumbradas y corregido y emendado de nuevo. Impresso en Anvers, en casa de Martín Nucio. Año de 1551. Con privilegio.
[Inicio de los Proverbios] Síguense los proverbios del muy magnífico y noble señor don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, glosados.
[Las glosas del Marqués de Santillana van encabezadas por: "El Marqués". Las glosas de Pero Díaz de Toledo van encabezadas por: "Glosa del Doctor" o "El Doctor"].
[Portada de las Coplas de Mingo Revulgo] Coplas de Mingo Revulgo glosadas por Hernando de Pulgar. Año. M.D.LI.
[Portada de las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique] Glosa sobre la obra que hizo don George Manrique a la muerte del Maestre de Santiago, don Rodrigo Manrique, su padre. Dirigida a la muy alta y muy esclarecida y christianíssima princesa doña Leonor, reyna de Francia. Con otro Romance y su glosa. Año. M.D.LI.
[Inicio de las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique] Comienca [sic] la obra.
[La obra va alternando cada Copla con su glosa individual, bajo los lemas "Testo" y "Glosa"].
Grabados:
[Portada del volumen, y portadas individuales de las Coplas de Mingo Revulgo y de las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique]: grabado con la marca del impresor Martín Nucio, bajo la forma de un emblema que representa a dos cigüeñas en vuelo, con el macho alimentando a la hembra con un pescado en su pico. Aparece sin la divisa que la suele acompañar desde 1546: "Pietas homini tutissima virtus".
Al respecto, Peeters Fontainas. Nutius, pp. 19-29, esp. p. 21, quien señala su correspondencia con la marca n. 1, en su estado final, con tres defectos derivados del uso. Y véase Maurits Sabbe, «Le symbolisme des marques typographiques», De Gulden Passer, 10 (1932), pp. 72-119, fig. 62 (p. 118): https://www.dbnl.org/tekst/_gul005193201_01/_gul005193201_01_0006.php

Notas:
Edición conjunta de los Proverbios del Marqués de Santillana (con sus Glosas y las de Pero Díaz de Toledo), las Coplas de Mingo Revulgo y las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique.
Para el precio del ejemplar, y su cotejo con el de otras obras impresas por Martín Nucio en fechas próximas, véase Mandelbrote, Giles, y Goran Proot, «Prices for Spanish and Latin books published by Martinus Nutius I, ca. 1558», en Lux Librorum. Essays on books and history for Chris Coppens, ed. G. Proot, D. McKitterick, A. Nuovo y P. F. Gehl, Amberes, The Flanders Book Historical Society, 2018, pp. 65-122, núm. 47, p. 104.
Formato:
Octavo
Repertorios:
Peeters Fontainas, Jean-Félix, «Bibliographie des impressions espagnoles des Pays-Bas», De Gulden Passer, 11 (1933), pp. 1-245, n. 402-403; Simón Díaz. BLH, III.2, n. 5528; Catalogue British Library, p. 180; Peeters Fontainas. Pays-Bas Méridionaux, n. 294.
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1595; manid 5648.
Ejemplares:
Lisboa. Biblioteca Central da Marinha: RDa3-15
Madrid. BNE: R/ 1193; R/1888; R/7040; R/15942; R/17243; R/18384; U/11090 (este último incompleto, mútilo de los cuadernos con signatura A1 a A3, Ii8, y del cuaderno Kk)
Madrid. BHM, Par 247
Oporto. Universidad: M-1-21
Praga. BECP
Viena. ONV: 71.Aa.86
Zaragoza, BUZ, H-11-198
Ejemplares digitalizados:
Madrid. BHM: http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=257949&num_id=5&num_total=11
Madrid. BNE (ejemplar incompleto): http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000095301&page=1">;http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000095301&page=1
Paratextos legales:
[Privilegio] Copia del Privilegio: "El emperador nuestro señor consintió a Juan Steelsio, que él solo, o quien su poder oviere, imprima y venda los libros de Séneca traduzidos en castellano (...) fecho en Brusellas a xvj de mayo, 1548, y firmado. P. Lens".
Paratextos socioliterarios:
[Prólogo, s.f.] Prólogo: "Muy virtuoso y muy illustre príncipe, rey y señor, dize Cassiodoro en una epístola, en el cuarto libro (...) sea a servicio de Dios y de vuestra magnífica Real Magestad, la qual nuestro Señor conserve y prospere en mucha gloria y triunfo por luengos tiempos".
[Introducción del Marqués de Santillana a sus Proverbios, fols. 148v-153r] Introductión del Marqués de Santillana don Yñigo López de Mendoça al Centiloquio de sus proverbios y castigos, que hizo por mandado y ruego de nuestro señor el rey don Juan, de esclarecida memoria, para el señor príncipe de Castilla, don Enrique su hijo, sucessor en su reyno: "El Marqués. Sereníssimo y bienaventurado príncipe (...) y vuestra magnificencia lo merece".
[Introducción de Pero Díaz de Toledo a los Proverbios del Marqués de Santillana, fols. 153v-155r] Introductión del doctor Pero Díaz de Toledo al dicho señor príncipe, hecha sobre los dichos proverbios, con las glosas y declaraciones sobre cada un castigo dellos: "Platón, aquel gran maestro de las escuelas de los filósofos (...) y comporte sabiamente y humanamente lo que menos prudentemente será escripto".
[Vida del Marqués de Santillana, s.f.] Vida de don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana: "Don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana y conde del Real de Mançanares (...) allende de su casa y mayorazgo principal".

Paratextos editoriales:
[Portada] Proverbios y sentencias de Lucio Anneo Seneca, y de don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, glosados por el Doctor Pedro Díaz de Toledo. En Anvers, en casa de Juan Steelsio. M.D.LII. Con privilegio imperial.
[Tabla, s.f.] Tabla de los proverbios que en este libro van declarados: "Las primeras cifras denotan el número del proverbio, las postreras, la foja. Agena cosa es todo lo que desseando viene (...) Zelo avrás de Dios, no de los hombres, ca zelar de los hombres viciosa y mala cosa es. 256. Fin de la tabla".
[Inicio de los Proverbios de Séneca, fol. 1r] Aquí comiençan los proverbios de Séneca.
[Fin de los Proverbios de Séneca, fol. 147v] Fin de los proverbios de Séneca
[Portada de los Proverbios del Marqués de Santillana, fol. 148r] Proverbios de don Íñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, glosados por el doctor Pedro Díaz de Toledo.
[Inicio de los Proverbios del Marqués de Santillana, fol. 155v] Síguense los proverbios del muy magnífico y noble señor don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, glosodos [sic] por el doctor Pero Díaz de Toledo.
[Las glosas del Marqués de Santillana van encabezadas por: "El Marqués". Las glosas de Pero Díaz de Toledo van encabezadas por: "Glosa del Doctor" o "El Doctor"].
[Tabla por capítulos de los Proverbios del Marqués de Santillana, s.f.] Tabla: "Proverbios de don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, glosados por el doctor Pedro Díaz de Toledo. A fo. 148 (...) Cap. IIII. de la muerte. 236".
[Tabla alfabética de los Proverbios del Marqués de Santillana, s.f. ] Tabla de los Proverbios de don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana: "A quien te pueda corregir. a fo. 227 (...) Usa de liberalidad. 212. Fin de la tabla".
Grabados:
[Portada del volumen] Grabado con la marca del impresor Juan Steelsio, bajo la forma de un emblema que representa un altar entre dos palomas, sobre el que se eleva un cetro coronado. Aparece rodeado por la divisa "Concordia res parvae crescunt".
Véase Maurits Sabbe, «Le symbolisme des marques typographiques», De Gulden Passer, 10 (1932), pp. 72-119, fig. 61 (p. 117): https://www.dbnl.org/tekst/_gul005193201_01/_gul005193201_01_0006.php

Notas:
Edición conjunta de los Proverbios de Séneca y de los Proverbios del Marqués de Santillana (con sus Glosas y las de Pero Díaz de Toledo).
Descripción de la edición en Libros y ferias. El primer comercio del libro impreso. Quinto centenario de la imprenta de Medina del Campo, 1511-2011 (2012), Valladolid, Fundación Museo de las Ferias.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Peeters Fontainas, Jean-Félix, «Bibliographie des impressions espagnoles des Pays-Bas», De Gulden Passer, 11 (1933), pp. 1-245, n. 824; Simón Díaz. BLH, III.2, n. 3669; Peeters Fontainas. Nutius, n. 104; Peeters Fontainas. Pays-Bas Méridionaux, n. 718; Catalogue British Library, p. 119.
Ejemplares:
Augsburg. Staats und Stadtbibliothek: LA 2972
Londres. BL
Madrid. BNE: R/8412; R/13606
Munich. BSM: L.eleg.m. 536 m
Viena. ONV: 74.M.113

Ejemplares digitalizados:
Augsburg. Staats und Stadtbibliothek: https://reader.digitale-sammlungen.de/resolve/display/bsb11257762.html
Madrid. BNE: https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000188638&page=1
Munich: BSM: https://reader.digitale-sammlungen.de/resolve/display/bsb10184642.html

Paratextos socioliterarios:
[Introducción del Marqués de Santillana a sus Proverbios] Introductión del Marquer [sic] de Santillana don Yñigo López de Mendoça al Centiloquio de sus proverbios y castigos, que hizo por mandado y ruego de nuestro señor el rey don Juan, de esclarecida memoria, para el señor príncipe de Castilla, don Enrique su hijo, sucessor en su reyno: "El Marqués. Sereníssimo y bienaventurado príncipe (...) y vuestra magnificencia lo merece".
[Introducción de Pero Díaz de Toledo a los Proverbios del Marqués de Santillana] Introdución del doctor Pero Días de Toledo al dicho señor príncipe, hecha sobre los dichos proverbios, con las glosas y declaraciones sobre cada un castigo dellos: "Platón, aquel gran maestro de las escuelas de los filósofos (...) y comporte sabiamente y humanamente lo que menos prudentemente será escripto. Fin de la Introdución".
[Introducción de Hernando de Pulgar a su Glosa a las Coplas de Mingo Revulgo] Glosa de las Coplas del Revulgo, hecha por Hernando de Pulgar, para el señor Conde de Haro, Condestable de Castilla: "Illustre señor, para provocar virtudes y refrenar vicios, muchos escrivieron por diversas maneras (...) y en estas treynta y dos coplas se concluye todo el tratado" [sigue el texto de las Coplas con sus glosas]
[Coplas-Proemio a las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique] George Manri[que]. Prohemio de la obra: "Aviendo, princesa muy esclarecida / la obra del claro don George excedido (...) a do confiando el prohemio fenezco, / no quiero prolixo ser más, ni pesado. Fin del prohemio" [se trata de coplas acrósticas: "A la muy alta y muy esclarescida princesa Madama Leonor, reyna de Francia, su muy umilde servidor Francysco de Ghuzmán].
[Remate de las Coplas-Proemio a las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique] A los lectores: "Algunas razones en este presente / prohemio pudiera mejores poner (...) y si quisiere saber el leyente / si tengo razón en aquesto que digo / de las doze coplas que son el testigo / las letras primeras verá solamente".
Paratextos editoriales:
[Portada] Proverbios de don Íñigo López de Mendoça, Marques de Santillana. La obra que hizo don Jorge Manrique a la muerte del maestre de Santiago don Rodrigo Manrique, su padre. Coplas de Mingo Revulgo. Lo qual todo va con sus glosas acostumbradas y corregido y emendado de nuevo. En Anvers, en casa de la Biuda de Martín Nucio. Año de 1558. Con privilegio.
[Inicio de los Proverbios] Síguense los proverbios del muy magnífico y noble señor don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, glosados.
[Las glosas del Marqués de Santillana van encabezadas por: "El Marqués". Las glosas de Pero Díaz de Toledo van encabezadas por: "Glosa del Doctor" o "El Doctor"].
[Portada de las Coplas de Mingo Revulgo] Coplas de Mingo Revulgo glosadas por Hernando de Pulgar. Año. M.D.LVIII.
[Portada de las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique] Glosa sobre la obra que hizo don George Manrique a la muerte del Maestre de Santiago, don Rodrigo Manrique, su padre. Dirigida a la muy alta y muy esclarecida y christianíssima princesa doña Leonor, reyna de Francia. Con otro Romance y su glosa. Año. M.D.LVIII.
[Inicio de las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique] Comienca [sic] la obra.
[La obra va alternando cada Copla con su glosa individual, bajo los lemas "Testo" y "Glosa"].
Grabados:
[Portada del volumen, y portadas individuales de las Coplas de Mingo Revulgo y de las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique]: grabado con la marca del impresor Martín Nucio, bajo la forma de un emblema que representa a dos cigüeñas, con el macho alimentando con una culebra en su pico a la hembra, que se encuentra en el nido. El emblema se rodea con la divisa que lo suele acompañar desde 1546: "Pietas homini tutissima virtus". Al respecto, Peeters Fontainas. Nutius, pp. 19-29, esp. pp. 26-27, quien señala su correspondecia con la marca n. 7. Y véase Maurits Sabbe, «Le symbolisme des marques typographiques», De Gulden Passer, 10 (1932), pp. 72-119, fig. 62 (p. 118): https://www.dbnl.org/tekst/_gul005193201_01/_gul005193201_01_0006.php

Notas:
Edición conjunta de los Proverbios del Marqués de Santillana (con sus Glosas y las de Pero Díaz de Toledo), las Coplas de Mingo Revulgo y las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique.
Formato:
Dozavo
Ejemplares:
Viena. ONV: 74.W.81

Ejemplar digitalizado:
Viena. ONV: https://digital.onb.ac.at/RepViewer/viewer.faces?doc=DTL_8501851&order=1&view=SINGLE
Paratextos socioliterarios:
[Introducción de Pero Díaz de Toledo] Introductión del doctor Pero Díaz de Toledo al dicho señor príncipe, hecha sobre los dichos proverbios, con las glosas y declaraciones sobre cada un castigo dellos: "Platón, aquel gran maestro de las escuelas de los filósofos (...) y comporte sabiamente y humanamente lo que menos prudente será escripto. Fin de la Introductión".
Paratextos editoriales:
[Portada] Proverbios y sentencias del illustríssimo señor don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana &c. Los quales hizo por mandado y ruego del muy poderoso señor el rey don Juan, de esclarescida memoria, para el señor príncipe de Castilla don Enrique, su hijo y successor en sus reynos. Impressos en Madrid, con licencia de los señores del Consejo Real, por Alonso Gómez y Pierres Cosin, impressores desta Corte de su Magestad. Año de 1566.
[Inicio del texto] Síguense los proverbios del muy illustre y magnífico señor don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, glosados.
[Colofón] Impressos en Madrid por Alonso Gómez y Pierres Cosin, impressores desta Corte de su Magestad. Año de MDLXVI.
[Las glosas del Marqués de Santillana van encabezadas por: "El Marqués". Las glosas de Pero Díaz de Toledo van encabezadas por: "Glosa del Doctor" o "El Doctor"].
Notas:
Edición exenta de los Proverbios del Marqués de Santillana, con sus Glosas y las de Pero Díaz de Toledo.
La edición omite la Introducción del Marqués de Santillana a su obra

Formato:
Octavo
Repertorios:
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1595; manid 5702
Ejemplares:
Madrid. BNE: R-6250
Madrid. BUCM: BH FLL Res.425

Ejemplar digitalizado:
Madrid. BUCM: https://patrimoniodigital.ucm.es/s/patrimonio/item/673204
Paratextos legales:
[Censura aprobatoria] "Por mandado de los señores del supremo Consejo Real de su Magestad, vi la presente obra intitulada Glosa moral, a diferencia de otra, y quitadas o mudadas dos coplas que están fol. 16 y 17, y passando por algunas enmiendas que aquí van en los márgenes, se puede imprimir, por ser libro de apazible estilo y cosas provechosas, y el auctor tener gracia en el metro. Dada en Madrid, a veynte de mayo de mil y quinientos y setenta y cinco. El P. Alonso Higuera".

[Licencia de impresión] "Don Philipe, por la gracia de Dios rey de Castilla, de León, de Aragón (...) Por cuanto por parte de vós, Luys de Aranda, vezino de la ciuad de Úbeda, nos fue fecha relación diziendo que vós avíades compuesto un libro en lengua castellana intitulado Segunda glosa de moral sentido, a diferencia de otra de este nombre, a cierta parte de los Proverbios de don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, y otra glosa a veynte y quatro coplas de las Trezientas de Juan de Mena (...) Por la qual vos damos licencia y facultada a qualquier impressor destos nuestros reynos para que por esta vez pueda imprimir el dicho libro que de suso se haze mención (...) y mandamos que la tal impressión se haga por el dicho libro original, que va rubricado cada plana y firmado al fin dél de Alonso de Vallejo, nuestro escribano de cámara (...) Dada en Madrid, a veynte y cinco días del mes de junio de mil y quinientos y setenta y cinco años.

Paratextos socioliterarios:
[Prólogo de la Glosa a las Trescientas de Juan de Mena, fols. 4r-5r] "El celebrado arte de la poesía es una cosa que contiene y encierra en sí muchas delicadezas y primores (...) de la qual someto a la correctión y censura de la Sancta Madre Yglesia, y a la subtil y delgada lima de los auctores y lectores.
[Prólogo de la Glosa a los Proverbios del Marqués de Santillana, fols. 35r-36r] Prólogo: "Quatro personas calificadas fueron las que más notablemente se señalaron y aventajaron en escrivir y componer coplas y metros en nuestra lengua materna castellana (...) someto a la correctión y censura de la Sancta Madre Yglesia, y de la subtil y delicada lima de los sabios y benívolos auctores y lectores".

Paratextos editoriales:
[Portada] Glosa intitulada segunda de moral sentido, a diferencia de otra deste nombre, a los muy singulares Proverbios del illustre señor don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana. Contiénese más en este libro otra glosa a veynte y quatro coplas de las Trezientas de Juan de Mena. Compuestas por Luys de Aranda, vezino de Úbeda. En Granada. Con licencia del Consejo Real. Impressa en casa de Hugo de Mena. Año de M.D.LXXV. Está tassada en [espacio en blanco] maravedís.

[Texto de la Glosa a las Trescientas de Juan de Mena, fols. 5v-34v] "Copla noventa y tres, según el orden y número de las Trezientas, y primera según la del glosador (...) Las nueve musas me mandan que calle, / fin me demandan mis largos tormentos".

[Fin de la Glosa a las Trescientas de Juan de Mena e inicio de la Glosa a los Proverbios del Marqués de Santillana] "A honor y gloria de Jesuchristo y de su bendita madre. Aquí haze fin la presente glosa, hecha sobre veynte y quatro coplas del texto de las Trezientas de Juan de Mena, compuesta por el auctor susodicho. Y comiença el prólogo de la glosa que el mesmo auctor hizo a otras cinquenta y quatro coplas de las mejores de los Proverbios que compuso el illustre señor don Yñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana".

[Texto de la Glosa a los Proverbios del Marqués de Santillana, fols. 36v-96v] "Hijo mío mucho amado, / paramientes (...) Si lo hallas vida inmensa / vivirás, y sin offensa / ni casrtigo".


[Colofón] "A honra y gloria de Jesuchristo y de su bendita Madre, aquí haze fin la presente obra. Acabose a xv de noviembre Año de 1575".

Formato:
Dieciseisavo
Repertorios:
Peeters Fontainas, Jean-Félix, «Bibliographie des impressions espagnoles des Pays-Bas», De Gulden Passer, 11 (1933), pp. 1-245, n. 826; Peeters Fontainas. Nutius, n. 128; Peeters Fontainas. Pays-Bas Méridionaux, n. 719.
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1595; manid 5893-5894
Ejemplares:
Lima. Biblioteca Nacional de Perú: X868.2 / S23P7
Lisboa. Biblioteca Central da Marinha: RDc2-05
Madrid. BNE: R/13518 (ejemplar mútilo), R/13068

Ejemplar digitalizado:
Madrid. BNE: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000253167&page=1

Paratextos socioliterarios:
[Introducción del Marqués de Santillana a sus Proverbios] Introductión del Marqués de Santillana don Yñigo López de Mendoça al Centiloquio de sus proverbios y castigos, que hizo por mandado y ruego de nuestro señor el rey don Juan, de esclarecida memoria, para el señor príncipe de Castilla, don Enrique su hijo, sucessor en su reyno: "El Marqués. Sereníssimo y bienaventurado príncipe (...) y vuestra magnificencia lo merece".
[Introducción de Pero Díaz de Toledo a los Proverbios del Marqués de Santillana] Introdución del doctor Pero Días de Toledo al dicho señor príncipe, hecha sobre los dichos proverbios, con las glosas y declaraciones sobre cada un castigo dellos: "Platón, aquel gran maestro de las escuelas de los filósofos (...) y comporte sabiamente y humanamente lo que menos prudentemente será escripto. Fin de la Introdución".
[Introducción de Hernando de Pulgar a su Glosa a las Coplas de Mingo Revulgo] Glosa de las Coplas del Revulgo, hecha por Hernando de Pulgar, para el señor Conde de Haro, Condestable de Castilla: "Illustre señor, para provocar a virtudes y refrenar vicios, muchos escrivieron por diversas maneras (...) y en estas treynta y dos coplas se concluye todo el tratado" [sigue el texto de las Coplas con sus glosas]
[Coplas-Proemio a las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique] Prohemio de la obra: "Aviendo, princesa muy esclarecida / la obra del claro don George excedido (...) a do confiando el prohemio fenezco, / no quiero prolixo ser más, ni pesado. Fin del prohemio" [se trata de coplas acrósticas: "A la muy alta y muy esclarescida princesa Madama Leonor, reyna de Francia, su muy umilde servidor Francysco de Ghuzmán].
[Remate de las Coplas-Proemio a las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique] A los letores: "Algunas razones en este presente / prohemio pudiera mejores poner (...) y si quisiere saber el leyente / si tengo razón en aquesto que digo / de las doze coplas que son el testigo / las letras primeras verá solamente".
Paratextos editoriales:
[Portada] Proverbios de don Íñigo López de Mendoça, Marques de Santillana. La obra que hizo don Jorge Manrique a la muerte del maestre de Santiago don Rodrigo Manrique, su padre. Coplas de Mingo Revulgo. Lo qual todo va con sus glosas acostumbradas y corrigido y emendado de nuevo. En Anvers, en casa de Philippo Nucio. Año de 1581. Con privilegio.
[Inicio de los Proverbios] Síguense los proverbios del muy magnífico y noble señor don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, glosados.
[Las glosas del Marqués de Santillana van encabezadas por: "El Marqués". Las glosas de Pero Díaz de Toledo van encabezadas por: "Glosa del Doctor" o "El Doctor"].
[Portada de las Coplas de Mingo Revulgo] Coplas de Mingo Revulgo glosadas por Hernando de Pulgar. Año. M.D.LXXXI.
[Portada de las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique] Glosa sobre la obra que hizo don George Manrique a la muerte del Maestre de Santiago, don Rodrigo Manrique, su padre. Dirigida a la muy alta y muy esclarecida y christianíssima princesa doña Leonor, reyna de Francia. Con otro Romance y su glosa. Año. M.D.LXXXI.
[Inicio de las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique] Comienca [sic] la obra.
[La obra va alternando cada Copla con su glosa individual, bajo los lemas "Testo" y "Glosa"].
Grabados:
[Portada del volumen, y portadas individuales de las Coplas de Mingo Revulgo y de las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique]: grabado con la marca del impresor Martín Nucio, bajo la forma de un emblema que representa a dos cigüeñas, con el macho alimentando con una culebra en su pico a la hembra, que se encuentra en el nido. El emblema se rodea con la divisa que lo suele acompañar desde 1546: "Pietas homini tutissima virtus".
Al respecto, Peeters Fontainas. Nutius, pp. 19-29, esp. pp. 26-27 (corresponde a la marca n. 7, aunque el autor no consigna esta edición en su listado). Y véase Maurits Sabbe, «Le symbolisme des marques typographiques», De Gulden Passer, 10 (1932), pp. 72-119, fig. 62 (p. 118): https://www.dbnl.org/tekst/_gul005193201_01/_gul005193201_01_0006.php.

Notas:
Edición conjunta de los Proverbios del Marqués de Santillana (con sus Glosas y las de Pero Díaz de Toledo), las Coplas de Mingo Revulgo y las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique.
El ejemplar digitalizado (Madrid. BNE: R/13518) es mútilo. La descripción se ha completado con una copia del ejemplar Madrid. BNE: R/13068.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Peeters Fontainas, Jean-Félix, «Bibliographie des impressions espagnoles des Pays-Bas», De Gulden Passer, 11 (1933), pp. 1-245, n. 827; Peeters Fontainas. Nutius, n. 136; Peeters Fontainas. Pays-Bas Méridionaux, n. 720.
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1595; manid 5901-5902.
Ejemplares:
Londres. Middle Temple Library: BAYL530
Madrid. BHA: PAR 501
Madrid. BNE: R/7075; R/7124; R/7611; R/13620; R/40579; U/747; CERV.SEDÓ/8742
Oporto. Universidad: M-1-24
Viena. ONV: 72.M.119
Munich. BSM: L.eleg.m. 536 m
Philadelphia. PVPP: 868 M663C

Ejemplar digitalizado:
Madrid. BNE: ">http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000105161&page=1">http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000105161&page=1
Paratextos socioliterarios:
[Introducción del Marqués de Santillana a sus Proverbios] Introductión del Marqués de Santillana don Yñigo López de Mendoça al Centiloquio de sus proverbios y castigos, que hizo por mandado y ruego de nuestro señor el rey don Juan, de esclarecida memoria, para el señor príncipe de Castilla, don Enrique su hijo, sucessor en su reyno: "El Marqués. Sereníssimo y bienaventurado príncipe (...) y vuestra magnificencia lo merece".
[Introducción de Pero Díaz de Toledo a los Proverbios del Marqués de Santillana] Introdución del doctor Pero Díaz de Toledo al dicho señor príncipe, hecha sobre los dichos proverbios, con las glosas y declaraciones sobre cada un castigo dellos: "Platón, aquel gran maestro de las escuelas de los filósofos (...) y comporte sabiamente y humanamente lo que menos prudentemente será escripto. Fin de la Introdución".
[Introducción de Hernando de Pulgar a su Glosa a las Coplas de Mingo Revulgo] Glosa de las Coplas del Revulgo, hecha por Hernando de Pulgar, para el señor Conde de Haro, Condestable de Castilla: "Illustre señor, para provocar virtudes y refrenar vicios, muchos escrivieron por diversas maneras (...) y en estas treynta y dos coplas se concluye todo el tratado" [sigue el texto de las Coplas con sus glosas]
[Coplas-Proemio a las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique] Prohemio de la obra: "Aviendo, princesa muy esclarecida / la obra del claro don George excedido (...) a do confiando el prohemio fenezco, / no quiero prolixo ser más, ni pesado. Fin del prohemio" [se trata de coplas acrósticas: "A la muy alta y muy esclarescida princesa Madama Leonor, reyna de Francia, su muy umilde servidor Francysco de Ghuzmán].
[Remate de las Coplas-Proemio a las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique] A los letores: "Algunas razones en este presente / prohemio pudiera mejores poner (...) y si quisiere saber el leyente / si tengo razón en aquesto que digo / de las doze coplas que son el testigo / las letras primeras verá solamente".
Paratextos editoriales:
[Portada] Proverbios de don Íñigo López de Mendoça, Marques de Santillana. La obra que hizo don Jorge Manrique a la muerte del maestro [sic] de Santiago don Rodrigo Manrique, su padre. Coplas de Mingo Revulgo. Lo qual todo va con sus glosas acostumbradas y corrigido y emendado de nuevo. En Anvers, en casa de Martín Nucio a las dos cygüeñas. M.D.XCIIII. Con privilegio.
[Inicio de los Proverbios] Síguense los proverbios del muy magnífico y noble señor don Yñigo López de Mendoça, Marqués de Santillana, glosados.
[Las glosas del Marqués de Santillana van encabezadas por: "El Marqués". Las glosas de Pero Díaz de Toledo van encabezadas por: "Glosa del Doctor" o "El Doctor"].
[Portada de las Coplas de Mingo Revulgo] Coplas de Mingo Revulgo glosadas por Hernando de Pulgar. Año. M.D.XCIIII.
[Portada de las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique] Glosa sobre la obra que hizo don George Manrique a la muerte del Maestre de Santiago, don Rodrigo Manrique, su padre. Dirigida a la muy alta y muy esclarecida y christianíssima princesa doña Leonor, reyna de Francia. Con otro Romance y su glosa. Año. M.D.XCIIII.
[Inicio de las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique] Comienca [sic] la obra.
[La obra va alternando cada Copla con su glosa individual, bajo los lemas "Testo" y "Glosa"].
Grabados:
[Portada del volumen, y portadas individuales de las Coplas de Mingo Revulgo y de las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique]: grabado con la marca del impresor Martín Nucio, bajo la forma de un emblema que representa a dos cigüeñas, con el macho alimentando con una culebra en su pico a la hembra, que se encuentra en el nido (una de las siete variantes conocidas de la marca). El emblema se rodea con la divisa que lo suele acompañar desde 1546: "Pietas homini tutissima virtus".
Al respecto, Peeters Fontainas. Nutius, pp. 19-29, esp. p. 23, quien señala su correspondencia con la marca n. 4, obra del grabador Arnold Nicolai. Y véase Maurits Sabbe, «Le symbolisme des marques typographiques», De Gulden Passer, 10 (1932), pp. 72-119, fig. 62 (p. 118): https://www.dbnl.org/tekst/_gul005193201_01/_gul005193201_01_0006.php

Notas:
Edición conjunta de los Proverbios del Marqués de Santillana (con sus Glosas y las de Pero Díaz de Toledo), las Coplas de Mingo Revulgo y las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique.
Materia:
Poesía moral, Formación de príncipes
Edición moderna:
Marqués de Santillana, Proverbios. Glosados por Pedro Díaz de Toledo, estudio preliminar de Marcelino Menéndez Pelayo, Madrid, Atlas (Colección Cisneros, 66), 1944.
Le Pair, Edición crítica de los "Proverbios" del Marqués de Santillana,tesis doctoral (dir. M. P. Kerkhof, Universidad de Nimega, 1973).
Reescritura:
I. Introducción
Integrados por cien estrofas con mezcla de versos largos y de pie quebrado, los Proverbios del Marqués de Santillana fueron compuestos en 1437 para la educación del príncipe Enrique, futuro rey de Castilla. Ignoramos si Santillana puso en circulación una primera versión de la obra sin introducción y glosas, y en una segunda redacción añadió esos materiales en prosa. En 1444, el rey Juan II encargó a Pero Díaz de Toledo (autor a la sazón de unas glosas a los Proverbios de Séneca) la redacción de una introducción y de unas nuevas glosas a los Proverbios del Marqués (Olivetto 2024a). La nómina más fiable de manuscritos e impresos (hasta 1520) es la propuesta por Carrillo (2011: 325-328), que corrige y aumenta los datos aportados por Dutton (y que asumimos en el apartado de MANUSCRITOS de la presente ficha, con algunas leves modificaciones y adiciones detalladas en nuestro apartado de NOTAS). Los Proverbios de Santillana constituyen, en este sentido, la obra "literaria" española de la que más testimonios se conservan (solo superada por la obra legislativa de Alfonso X), como ha señalado Morrás (2012: 46-47), en un estudio imprescindible a propósito del itinerario de la obra, aunque no exento de algunas imprecisiones (detalladas así mismo en nuestro apartado de NOTAS).
II. Itinerario manuscrito
Con buen criterio, Morrás clasifica los testimonios manuscritos de acuerdo con el triple estado de la obra que estos evidencian: los Proverbios exentos, sin material alguno en prosa (I), acompañados de la introducción y las glosas del propio Marqués de Santillana (II) y adornados con la introducción y las glosas preparadas por Pero Díaz de Toledo (III). Sucede, sin embargo, que varios de esos testimonios aparecen mal clasificados en su listado. De modo especialmente relevante, una buena parte de los manuscritos que Morrás asigna al primer estado (el de los Proverbios exentos) incluyen alguno de los materiales en prosa correspondientes al estado II. Así sucede con los testimonios PN1 y PN12, adornados con la introducción y las glosas del Marqués, o con los testimonios CO1, PN4 y PN8, que incorporan las glosas (aunque no el prefacio) del autor. Por todo ello, debería corregirse la idea de la autora de que los manuscritos CO1 y los cancioneros de París “de ascendencia italiana y claramente vinculados entre sí (PN4, PN8 y PN12), parecen remontarse a un arquetipo en el que su autor, Santillana, aún no había incorporado ni la introducción ni las glosas”, p. 52). La circulación exenta de los Proverbios fue, probablemente, mucho más reducida, y la existencia de esa primera redacción de la obra sin los materiales en prosa deberá apoyarse, según parece, en otros indicios.
Cuestión diversa es la de los contextos materiales y literarios que cobijaron el itinerario manuscrito de la obra. Según Morrás (45), el "carácter híbrido" de los Proverbios, arrimados por igual a la literatura sapiencial de corte medieval y a los tratados de príncipes (convertidos en manuales de formación de la nobleza en el siglo XVI), tiene su reflejo en la variada vía de transmisión del texto. Por lo que respecta a su difusión manuscrita, la obra circuló tanto incorporada a diversos cancioneros (al amparo del prestigio de su autor, del talante innovador de sus contenidos o, finalmente, de su propia dimensión moralizante, en el caso de los cancioneros de obras "serias" producidos en la segunda mitad del XV) como de manera exenta o, finalmente, "semiautónoma" (es decir, acompañada de textos en prosa u ocasionalmente en verso, normalmente de carácter formativo, de acuerdo con su contenido ético). Esta difusión semiautónoma pudo iniciarse en el “núcleo formado en torno a Alfonso de Cartagena” y muestra algunas peculiaridades vinculadas a la recepción "ideológica" del texto, acompañado en este caso siempre de las glosas, ya fueran las del autor o las de Pedro Díaz (Morrás 2012: 52-54). En este sentido, algunos de los títulos que acompañan a los Proverbios en esos códices (los Doze trabajos de Hércules, de Enrique de Villena, el Doctrinal de caballeros o la Qüestión sobre el fecho de la caballería de Alfonso de Cartagena) sugieren su lectura en el mencionado horizonte de los regimientos de príncipes o "en el del manual caballeresco o cortesano, con acento en los aspectos históricos y en los valores nobiliarios". La compañía de otros títulos (como el Tratado en verso de Pedro Veragüé o algunos fragmentos en prosa del Cancionero de Martínez de Burgos) orientan la recepción de la obra hacia el ámbito de la literatura moral. Y ambos contextos (el moralizante y el cortesano) parecen confluir en el caso de un manuscrito donde la obra se copia junto al Tratado de la tribulación, la Carrera perdurable, La Dotrina que dieron a Sarra, de Fernán Pérez de Guzmán, y las Siete Edades del mundo, de Pablo de Santa María (Morrás 2012: 54).
III. Transmisión impresa
Por lo que concierne a su transmisión impresa, la obra, adornada siempre con las glosas del Marqués y con las de Pedro Díaz, contó con un número muy considerable de ediciones en los siglos XV y XVI (aunque su fortuna decae notablemente en la segunda mitad de esta última centuria), a las que deben sumarse al menos un par de impresiones en el Setecientos y una traducción inglesa del texto: The prouerbes of the noble and woorthy souldier Sir Iames Lopez de Mendoza Marques of Santillana : with the paraphrase of D. Peter Diaz of Toledo: wherin is contained whatsoeuer is necessarie to the leading of an honest and vertuous life. Translated out of Spanishe by Barnabe Googe, Londres, By Thomas Dawson for Richarde Watkins, 1579 (al respecto, Chamosa 1993). En ese itinerario por las prensas, el texto se imprimió en los más diversos formatos (de modo general, y con ligeras excepciones, en cuarto en su etapa incunable, en folio en el primer tercio del siglo XVI, en octavo o dozavo hacia mediados de siglo, e incluso en dieciseisavo en el caso de la última edición, en 1581), difundiéndose tanto de modo individual como en compañía de otros títulos, vinculados generalmente por su intención ética:
a) De modo exento, los Proverbios glosados se imprimieron con asiduidad desde los inicios del siglo XVI hasta mediados de la centuria (Sevilla, 1509, 1512, 1526, 1530, 1532, 1533, 1538, 1546, 1548; Toledo, 1521, 1525, 1537; Madrid, 1566).
b) En momentos más tempranos, los habían aparecido rematados por el breve Tratado de providencia contra fortuna de Diego de Valera (y no junto al Tratado de providencia de Séneca traducido por Alfonso de Cartagena, como postula erróneamente Morrás 2012: 53, 58): Zaragoza, ca. 1488-1490; Sevilla, 1494; 1499 y 1500; Salamanca, ca. 1500; Toledo, ca. 1504-1510 (a las que hay que añadir una última impresión en Madrid, en la Imprenta Real, en 1787). La edición toledana de ca. 1510 deriva de la serie sevillana de 1499 y 1500 (y no de la impresión salmantina de ca. 1500), según lo revelan numerosas variantes textuales y la formulación en su portada del título del Tratado de providencia contra fortuna (Tratado de remedio contra fortuna). Para el Tratado de providencia contra fortuna, véase, además, la ficha 232 (https://comedic.unizar.es/index/read/id/232).
c) En la segunda mitad del Quinientos, y en tierras flamencas, la obra se editó junto a las Coplas de Mingo Revulgo y las Coplas de Jorge Manrique, ambas glosadas (Amberes, 1551, 1558, 1581, 1594), y todavía en 1799 vio la luz en Madrid una nueva edición junto al mencionado poema manriqueño.
d) Tan solo de manera muy esporádica la obra debió de circular impresa en compañía de textos de Séneca. Como se ha señalado anteriormente (II.b), debe descartarse su impresión junto al Tratado de Providencia de Séneca, propuesta por Morrás. Tampoco se encuentra huella de las dos ediciones de los Proverbios del Marqués con los Remedios de fortuna, en traducción de Alfonso de Cartagena apuntadas, quizá por confusión, por Morrás (2012: 52, 58: Sevilla, 1499; Toledo, 1500). Y, de hecho, tan solo conocemos una edición conjunta de los Proverbios del Marqués con los Proverbios de Séneca, glosados por Pero Díaz de Toledo (la de Amberes, por Juan Steelsio, en 1552), frente a lo señalado por Morrás, quien añade erróneamente todo un elenco de impresiones, muchas de ellas muy tempranas (Zamora, 1482, Zaragoza, 1491, Sevilla, 1495, 1500, 1512, 1532, Medina del Campo, 1552, 1555), que, en realidad, corresponden a publicaciones individuales de los Proverbios de Séneca (publicaciones que, en el caso de Sevilla, 1500 y 1512, simplemente coinciden en ciudad y año con dos impresiones de los Proverbios del Marqués). En este sentido, es cierto que la relación entre las obras de Séneca y del Marqués venía de lejos, a tenor del itinerario manuscrito de la obra y del vínculo establecido por la participación de Pero Díaz de Toledo, como bien señala Morrás (2012: 53-54), pero, descartada la existencia temprana de ediciones conjuntas con los Proverbios de uno y otro autor, nada permite avalar la hipótesis de esta última, quien sugiere que el primer impresor de la obra pudo partir de un original (acaso descendiente de una copia perteneciente a Pero Díaz) donde aparecieran juntas las obras de ambos autores. La impresión conjunta de los Proverbios de Séneca y de los del Marqués de Santillana parece, en efecto, fruto de un impulso tardío y puntual, documentado tan solo a mediados del siglo XVI en aquella edición de Juan Steelsio en Amberes, adornada, por lo demás, con una vida del Marqués de Santillana y con dos tablas, una por capítulos y otra alfabética que recoge cada uno de los proverbios, paratextos inusuales en la trayectoria impresa del texto. Véase, para los Proverbios de Séneca, la ficha 37 (https://comedic.unizar.es/index/read/id/37).
IV. A 15 de noviembre de 1575 vio la luz en la imprenta de Hugo de Mena, en Granada, una glosa en verso a una selección de proverbios de la obra (que incorpora el texto correspondiente a los mismos, un total de cincuenta y cuatro), debida a Luis de Aranda, "vecido de Úbeda": Glosa intitulada segunda de moral sentido, a diferencia de otra deste nombre, a los muy singulares Proverbios del Illustre señor don Yñigo López de Mendoça, Marques de Santillaña [sic]. Contiénese más en este libro otra glosa a veynte y quatro coplas de las trezientas de Juan de Mena. La obra no incluye las glosas e introducciones del Marqués de Santillana y de Pero Díaz de Toledo. El volumen se completa con unas glosas, del mismo Luis de Aranda, a veinticuatro coplas de las Trescientas de Juan de Mena.
V. Versión paródica.
Los Proverbios fueron contrahechos en una versión paródica escrita en el siglo XVI por Don Apóstol de Castilla para su hijo Don Alonso de Castillo, de la que se conservan al menos tres copias (París. BNF: ms. 373, fols. 161-166; Madrid. BNE: MSS/3207; Oxford. ASO: 189, fols. 376v-379v). Al respecto, véase Carrillo (2010).
Testimonios de lectura:
"273 prouerbios del marq[ué]s" figuran en el inventario del almacén de libros del impresor Juan Cromberger (Sevilla, 1540), que Dadson (1998, asiento 175, p. 303) identifica con la edición impresa en Sevilla en 1538; véase también el asiento nº 255. Figuran ejemplares en las bibliotecas de: Rodrigo de Mendoza, primer marqués del Cenete, en 1523 (Sanchez Cantón 1942), Gaspar Juan Sánchez Muñoz, en 1530 (Monfrin 1964; Wittlin 1967), Fernando de Rojas, en 1541 (Valle Lersundi 1929; Infantes 1998), Alonso Riquelme, de origen andaluz y tesorero de la hacienda pública en Lima (Hampe Martínez 1996) y Fernando de Aragón (1875/1992); vid. Isabel Hernández González (1998),"Suma de inventarios de bibliotecas del siglo XVI (1501-1560)", en Libro antiguo español, IV, pp. 375-446. Aparece en los siguientes inventarios, que fueron transcritos por Anastasio Rojo:
- 1543. En el inventario de un García de Montalvo "los proberbios del marques de Santillana":
- 1557. En el inventario del alemán Juan Pecler, "los proberbios de yñigo lopez de mendoza con otras obras enquadernados en becerro" y "proberbios de yñigo lopez de mendoza enquadernado en pergamino";
- 1559. En el testamento de Juan Rodríguez de Valdivieso, "proberbios de don diego lopez de Mendoza" (sic);
- 1565 En el inventario del obispo Diego de Córdoba se anota: "Dánsele los libros en romanze que comienza a fojas 16 de la tasacion de los bienes y es el primº coronica del rri don alonso estando con dize en la fº 17 coronica baliriana, ecepto que no se le a de dar a galcao capela de las casas de ytalia y la ystolria de las yndias y proberbios de don inygo de mendoza y suplementun coroyncorun, que están dados";
- 1572. Inventario del licenciado Galarza: "Proberbios del marques";
- 1576. Inventario de Diego de Cifuentes: "probervios del marques";
- 1587. En la biblioteca de Lope de Acuña: "Proverbios de Íñigo de Mendoza";
- 1618. Francisco Martínez Polo cuenta entre "Libros de varia erudicion de a dozavo" con "probervios del marques de Santillana";
- 1653. Juan Francisco Alfonso Pimentel y Herrera (1604-1652), conde duque de Benavente, poseía unos "probervios de santillana de a quarto dos reales", asiento 770, y unos "provervios del marques de cantillana comentados folio en r.ce antiguo", asiento 1107;
- 1656. En la biblioteca de Pedro Sarmiento de Mendoza: "Probervios del marqués de santillana ttres rreales";
Pero son muchas más las alusiones a la obra. En el inventario de los bienes que dejó a su muerte el impresor Jacobo Cromberger (Sevilla, 1528) se registran "505 rrefranes d[e]los viejos" (asiento 72), que corresponderían a una edición desconocida; Clive Griffin (1988), "Un curioso inventario de libros de 1528", en Libro antiguo español, I, pp. 189-224. En 1580 en el inventario post-mortem de Alonso Mudarra figuran “Los proberbios de don Yñigo López[de Mendoza]”, vid. Klaus Wagner (1990), “Los libros del canónigo y vihuelista Alonso Mudarra”, Bulletin Hispanique, 92, N°1, pp. 655-675. Álvarez Márquez, Carmen, “Mujeres lectoras en el siglo XVI en Sevilla”, Historia, Instituciones,Documentos, 31 (2004), pp. 19-40, documenta en el inventario de bienes de doña Elvira de Guzmán llevado a cabo por su marido y albacea testamentario, don Luis Manuel de León, caballero veinticuatro de Sevilla, vecino de la collación de San Isidro, ante el escribano público de Sevilla, Gaspar de León (17 de mayo de 1548): "Yten otro libro de molde delos Proverbios de don Ýñigo López [Libro pequeño]". Pedro M. Cátedra García (2002), Nobleza y lectura en tiempos de Felipe II. La biblioteca de don Alonso Osorio, marqués de Astorga, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, documenta: "[A 195] Provervios de donÝñigo López de Mendoza". Fernando Bouza (2005), El libro y el cetro. La biblioteca de FelipeIV en la Torre Alta del Alcázar de Madrid, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, [40-4], Proverbios del Marqués de Santillana, Sevilla, Ungut y Polono, (15 noviembre, 1494). Un ejemplar de Sevilla, 1494 figura en el índice (1802) de la colección del infante Antonio Pascual de Borbón (1755-1817), duque de Calabria, conservado en The Library Company de Filadelfia.
Bibliografía:
Carrillo Bermejo, Elena (2010), "Dos enmiendas en torno a los testimonios de los Proverbios del Marqués de Santillana en el CsXV: un manuscrito recuperado en Cambridge (CU1) y la parodia de los Proverbios del Marqués en Oxford (OA1)", en Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Valladolid, 15 al 19 de septiembre de 2009). In memoriam Alan Deyermond, ed. J. M. Fradejas et al., Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid-Universidad de Valladolid-AHLM, vol. I, pp. 519-528; Carrillo Bermejo, Elena (2011), "Descripción codicológica de un manuscrito recuperado con dos obras del Marqués de Santillana. Ms. Add 9305, Cambridge University Library", Revista de Literatura Medieval, 23, pp. 311-323; Chamosa González, José Luis, y M. Díez Martínez (1993), "Los proverbios morales del Marqués de Santillana y su traducción inglesa", Livius, 4, pp. 49-60; Díez Garretas, María Jesús (en red), "Descripción codicológica del Cancionero de Martínez de Burgos (MN23 y MN33). Madrid, Biblioteca Nacional de España, Ms. 7329 y Ms. 11151", CIM. Cancioneros Impresos y Manuscritos. Descripciones codicológicas, coord. J. Ll. Martos, Alicante, Universidad de Alicante (https://cancioneros.org); Gómez Moreno, Ángel, y Maximilian P.A.M. (ed. 1988); [Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana], Los Proverbios de Íñigo López de Mendoza con su glosa por el Dr. Pedro Díaz de Toledo (reprod. facsimil de la ed. de Sevilla, 1494), Cieza, La Fonte que Mana y Corre, 1965; [Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana], Proverbios de don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana. Ediición Facsímil realizada con el motivo del L Aniversario de la Institución Tello Téllez de Meneses, Palencia, Institución Tello Téllez de Meneses, 1999; Íñigo López de Mendoza. Marqués de Santillana. Obras completas, Barcelona, Planeta; Morrás, María (2012), "Fortuna de los Proverbios de Santillana: de la historia del texto a la historia de la recepción", en La escondida senda. Estudios en homenaje a Alberto Blecua, Madrid, Castalia, pp. 39-62; Olivetto, Georgina (2024a), "Floranes, los Proverbios de Santillana y las supuestas obras de Pero Díaz de Toledo", en La trama del texto. Fuentes literarias y cultura escrita en la Edad Media y el Renacimiento, ed. P. Lorenzo Gradín, D González y C. de Santiago, Salamanca/Santiago de Compostela, IEMYR/SEMYR/Universidade de Santiago de Compostela, pp. 557-575; Olivetto, Georgina (2024b), "Floranes, los Proverbios de Santillana y el Cancionero de Martínez de Burgos", en Cuadernos ASPI, 23, pp. 151-165; Pérez Priego, Miguel Ángel (ed. 1991), Marqués de Santillana. Poesías completas II, Madrid, Alhambra/Longman; Taylor, Barry (2009), "The success of Santillana’s Proverbios", en Late Medieval Spanish Studies in Honour of Dorothy Sherman Severin, eds. J. T. Snow y R. Wright, Liverpool, Liverpool University Press, pp. 37-45.
Notas:
NECESIDAD DE UNA EDICIÓN CRÍTICA. De acuerdo con Morrás (2012: 40), "carecemos en la actualidad de una edición crítica accesible y fiable, pues la preparada en los años setenta por Roib Le Pair, dirigida por Maxim P. Kerkhof, no ha visto la luz". Se trata de la tesis doctoral que lleva por titulo Edición crítica de los "Proverbios" del Marqués de Santillana (Universidad de Nimega, 1973). El texto fue aprovechado en la edición de las Obras Completas del Marqués de Santillana al cuidado de M. P. Kerkhof y Á. Gómez Moreno (Barcelona, Planeta 1988), siendo sustituido en la reedición de la Obra completa (Madrid, Castalia, 2003) por el texto del ms. SA8, salido del scriptorium del Marqués y considerado, por tanto, codex optimus por los editores. No obstante, el calado de las variantes (especialmente en las glosas) siguen haciendo necesaria una edición crítica (Morrás 2012: 41). También recuerda Morrás (2012: 40, en nota) que Elena Carrillo transcribió 25 testimonios de la obra, que estaba previsto incluir en el Cancionero Virtual dirigido por Dorothy Severin. Debe tenerse en cuenta también la edición con estudio introductorio de Marcelino Menéndez Pelayo, no considerada por Morrás.
LISTADO DE MANUSCRITOS. En el listado de MANUSCRITOS de la presente ficha se ha asumido en líneas generales la información de Carrillo (2011: 325), aunque se ha optado por detallar la ubicación de los testimonios y los folios que ocupan en ellos los Proverbios. Otras modificaciones con respecto a dicho listado son las que siguen:
a) En el listado de Carrillo (2011: 325), el ítem 12 remite a una copia de los Proverbios presente en PhiloBiblon (BETA. manid 4393) y aparentemente ausente en Dutton (CsXV). Esta útlima cuestión merece, sin embargo, una aclaración. De entrada, la referencia manid 4393 fue suprimida en PhiloBiblon por considerarse duplicado de manid 1445, y esta última se corresponde con el testimonio de Madrid. RAH 9/4099, que, efectivamente incorpora el texto de los Proverbios (fols. 277r-288v). Curiosamente, este manuscrito de la RAH sí que fue considerado por Dutton, bajo las siglas MH3. Pero es cierto que no lo incluyó en el listado de las copias de los Proverbios propuesta en su CsXV (0050, VII: p. 438), favoreciendo así la impresión de su olvido. Asumimos, así pues, dicha copia (repertoriada por Carrillo bajo bajo la alusión a "manid 4393"), bajo la sigla MH3.
b) Carrillo incorpora a su listado todo un elenco de testimonios dieciochescos relacionados con el perdido Cancionero de Martínez de Burgos, compilado entre 1464 y 1465, y en el que figuraban los Proverbios: MN23, MN33, MN34 y MN49 (a los que añade en nota una breve alusión al MH3, pues los folios 289r-317r de este último, situados tras la citada copia de los Proverbios, están relacionados, en efecto, con dicho Cancionero). Frente a lo propuesto por Carrillo, se ha eliminado en el listado de MANUSCRITOS de la presente ficha la referencia a MN33, dado que se trata de una copia parcial del Cancionero de Martínez de Burgos en la que no figuran los Proverbios. Mantengo a cambio la referencia a MN23, aunque acompañada de un asterisco, dado que el testimonio se limita a reproducir la titulación de los Proverbios, de acuerdo con su intención de ofrecer un listado con la descripción de los contenidos del mencionado cancionero (al respecto de este y el resto de los testimonios recién citados, véase Díez Garretas: en línea: 1-2).
c) La referencia del listado de Carrillo a "manid 3564" como testimonio adicional a los recogidos por Dutton contiene algún error, dado que dicha referencia de PhiloBilblon corresponde a Madrid. BNE: MSS/19164, referenciado por Dutton como MN49 y citado entre las copias de los Proverbios.
d) Añado al listado de Carrillo la referencia a los testimonios: Madrid. BNE: MSS/3680 (que sí recoge en nota Morrás 2012: 44); Madrid. BNE: MSS/9552; Madrid. BNE: MSS/18730/52; Frankfurt am Main: Universitätsbibliothek Johann Christian Senckenberg: Ms. lat. oct. 231; Oxford. BLO: Ms. Reggio 55.
ANOTACIONES SOBRE LOS CONTENIDOS DE LOS MANUSCRITOS. También Morrás (2012) ofrece un amplio listado de testimonios. repetido en dos lugares de su extensa aportación (pp. 51-52 y 57-58), aunque de modo no del todo coincidente (falta en la primera ocasión, por ejemplo, la referencia al testimonio PN1, que sí figura en la segunda versión del listado). El listado presenta algún que otro problema (como la duplicación, en ambas versiones, de alguna entrada, como la relativa a MN8), y resulta un tanto impreciso en la consideración de los verdaderos contenidos de algunos de los manuscritos. A ese propósito, Morrás propone una triple división de los testimonios, ya mencionada en nuestro apartado de REESCRITURA: aquellos que incluyen tan solo los Proverbios del Marqués (I), los que añaden la introducción y las glosas del autor (II) y, finalmente, los que suman la introducción y las glosas de Pero Díaz de Toledo (III). Resulta necesaria, en efecto, una revisión de dicha distribución:
a) El testimonio MN55, situado por Morrás en el segundo grupo, debería trasladarse al tercero, pues incluye sin duda los materiales de Pero Díaz.
b) El mencionado testimonio MN8, duplicado en los grupos primero y segundo, correspondería en realidad al tercero, toda vez que de nuevo incluye los materiales de Pero Díaz y, a cambio, omite la introducción y las glosas del Marqués.
c) Los testimonios PN12 y PN1 (este último omitido en la primera versión del listado, como decíamos), que figuran en el primer grupo del listado, también incorporan los materiales en prosa del Marqués.
d) Muy similar es el caso de los testimonios CO1, PN4 y PN8, ubicados de nuevo erróneamente en el primer grupo, toda vez que incluyen las glosas del Marqués (aunque no la introducción de este último).
Responsable:
José Aragüés Aldaz
Revisión:
Grupo Clarisel
Fecha de publicación:
2025-03-20
Fecha de última modificación:
2025-03-20
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC32
Cómo citar:
Aragüés Aldaz, José, "López de Mendoza, Íñigo, Proverbios”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 20-03-2025. DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC32, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs