Ficha:
CMDC322
Autor-es:
Rojas, Fernando de (ca. 1470-1541), Anónimo
Título normalizado:
Celestina
Variantes título:
Comedia de Calisto y Melibea (16 actos): "Comedia de Calisto y Melibea, la cual contiene demás de su agradable y dulce estilo muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, monstrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas" (Toledo, 1500); "Comedia de Calisto y Melibea, con sus argumentos nuevamente añadidos, la cual ... " (Sevilla, 1501).
Tragicomedia de Calisto y Melibea (21 actos): "Tragicomedia de Calisto y Melibea, nuevamente añadida lo que hasta aquí faltava de poner en el processo de sus amores, la cual ..." (Zaragoza, 1507); "Tragicomedia de Calisto y Melibea en la cual se contiene de más de su agradable y dulce estilo muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas y nuevamente añadido el tractado de Centurio" (Toledo, ca.1510-1514, Sevilla, ca.1511, Sevilla, ca.1513-1515, Sevilla, ca. 1514-1517, ¿Roma, 1515-1516?, Sevilla, ca.1516, ¿Roma, 1520?, ¿Venecia? 1523, 1531, 1534, Barcelona, 1525 y 1531, Sevilla, 1525, Amberes, 1539); "Tragicomedia de Calisto y Melibea, nuevamente revista y emendada, con adición de los argumentos de cada un auto en principio, la cual ..." (Valencia, 1514,1518,1529); "Libro de Calixto y Melibea y de la puta vieja Celestina" (¿Sevilla, 1518-1520?); "Tragicomedia de Calisto y Melibea (...) y el auto de Trasso y sus compañeros. Nuevamente historiado" (Toledo, 1526); "Tragicomedia de Calisto y Melibea. En la cual se contienen (...) avisos muy necessarios para mancebos: mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes e alcahuetas" (Sevilla, 1528, 1535, Zaragoza, 1555); "Tragicomedia de Calisto y Melibea: con el tratado d[e] Centurio y el auto de Traso" (Medina, s.a., Toledo, 1538); "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen demás de su agradable y dulce estilo, avisos necessarios para los engaños que están encerrados en malos sirvientes y alcahuetas" (Lisboa, 1540); "Tragicomedia de Calisto y Melibea, compuesta por el bachiller Fernando de Rojas. En la cual se contienen, demás de su agradable y dulce estilo (...)" (Cuenca, 1561, Sevilla, 1562, Sevilla, 1569); "[Celestina]. Tragicomedia de Calisto y Melibea..." (Alcalá, 1569); "Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea..." (Leiden, 1595 y 1599). Para más variantes, vid. Berndt Kelley (1985).
Segundo autor:
De la carta de "El autor a su amigo" se deduce que llegó a manos de Fernando de Rojas un manuscrito incompleto, atribuido, nos dice, según unos a Juan de Mena y según otros a Rodrigo Cota. Su "primor, sutil artificio" y su "fuerte y claro metal jamás en nuestra castellana lengua visto ni oído" le habrían incitado a continuarlo. De aceptarse esta información, la obra habría sido escrita por un Antiguo Autor, anónimo (el Acto I), y por un continuador, Fernando de Rojas (autor de los actos II-XV, y de la interpolación de 5 actos, el denominado Tratado de Centurio, en la Tragicomedia). La intervención de Alonso de Proaza (1445-1519) empieza a rastrearse en la Comedia (Toledo, 1500). Es editor-corrector y autor de unas coplas finales que desvelan el nombre encubierto de Rojas en las octavas acrósticas iniciales. En el impreso de Valencia, 1514, el mismo Proaza introduce modificaciones que afectan a materiales publicitarios o editoriales (títulos, rúbricas y colofón) y a sus propias coplas, con la adición de una íntegra (6ª), que se intercala antes de la última. A estos 'colaboradores' hay que sumar otros que dejaron una huella menor en la obra y que son un reflejo de la popularidad alcanzada por el texto y del deseo de algunos impresores por singularizar su edición. Así, a partir de Toledo, 1526, se incorpora en algunos impresos el Auto de Traso, de autor anónimo, aunque en el argumento que le antecede se indica que procede de una comedia de Sanabria. El impreso de Venecia, 1531, fue corregido por Francisco Delicado y, en las ediciones de Venecia, 1534, y Amberes, 1539, se añade una "lntroducción que muestra el Delicado a pronunciar la lengua española”. El impreso veneciano de 1553 (y de nuevo el de 1553-1556) se presenta corregido por el señor Alonso de Ulloa, quien incorpora un breve manual de pronunciación del castellano y vocabulario, directamente dependiente del apéndice de Francisco Delicado. Alonso de Ulloa, al que se sitúa en Venecia entre 1550-1560, fue soldado por algún tiempo, quizá con Fernando Gonzaga, como su padre, Francisco de Ulloa, que combatió al lado de Carlos V y murió antes de 1558. Juan Sedeño, poeta, autor de coloquios y traductor de obras italianas, preparó una versión metrificada, impresa en Salamanca, 1540, que resulta de gran interés desde el punto de vista ecdótico por remontarse al arquetipo valenciano y desde el punto de vista iconográfico por relacionarse algunos de sus grabados con un impreso de Medina del Campo de atribución dudosa, pero muy posiblemente del mismo impresor, Pedro de Castro, en 1545; la portada de la Segunda Celestina, impresa por Pedro de Castro en 1536, también se sirve de las mismas escenas. Ello ha justificado la inclusión de la versión metrificada en este listado.
Destinatario:
A partir de Toledo (1500), la obra va precedida de una carta de "El autor a un su amigo". Pese a que algunos críticos han supuesto una base real, "la carta es un exordio" dirigido a un interlocutor ficticio (Lillian von der Walde Moheno (2000), "El Exordio de Celestina: El autor a un su amigo", Celestinesca, 24, pp. 3-14. El análisis de esta carta dedicatoria prueba la erudición de su autor, por el abundante uso de cultismos y neologismos (Ottavio Di Camillo (2001), "La péñola, la imprenta y la doladera. Tres formas de cultura humanística en la Carta 'El autor a un su amigo' de la Celestina", en Isabel Lozano Renieblas y Juan Carlos Mercado, eds., Silva. Estudia philologica in honorem Isaías Lerner, Madrid, Castalia, pp.1101-1126). El impreso de Venecia, Gabriel Giolito de Ferrariis, 1553, 20 de enero, cuenta con tres dedicatarios diferentes, lo que permite distinguir tres emisiones: 1. Dedicado al ilustre señor S. don Diego de Acuña; 2. Dedicado a don Bartolomé de Vargas; 3. Dedicado a Juan Micas. Para más detalles, véase la nota de la ficha correspondiente. El impreso veneciano de 1553-1556 está dedicado a Juan de Cavallo. El librero Simón de Borgoñón dedica el impreso de Salamanca, 1570, al rector Sancho de Ávila.
Fecha composición:
ca.1450 (acto I); ca.1497-1498 (Comedia); ant. 1505 (Tragicomedia).
Testimonios manuscritos:
Dos manuscritos: Madrid. BPR, ms. II-1520 (ocho folios que alcanzan hasta la mitad del acto I). Es un códice facticio de finales del siglo XV o principios del XVI, en el que parecen haber intervenido dos manos distintas. Descubierto por Charles Faulhaber (1990), estudiado, entre otros, por Botta (1993), y estado de la cuestión en Conde (1997); Madrid. BNE, ms. 17.631. Celestina comentada, códice de hacia 1560. Transmite un texto tardío, posiblemente el impreso de Toledo, 1538, pues incluye el Auto de Traso, pero su interés reside en los comentarios y en la identificación de fuentes; Louise Fothergill-Payne, Enrique Fernández y Peter Fothergill-Payne (2002), eds., Salamanca, Ediciones de la Universidad.
Testimonios impresos:
Ochenta y tres impresos: 1) Burgos: Fadrique Biel de Basilea, [ca. 1499 - 1501]; 2) Toledo: [Pedro Hagenbach], 1500; 3) [Salamanca]: s.i., [1500]; 4) Sevilla: Estanislao Polono, 1501; 5) Zaragoza: [Jorge Coci], 1507; 6) Toledo: [Sucesor de Pedro Hagenbach], [1510 - 1514]; 7) Sevilla: [Jacobo Cromberger], [1511]; 8) [Roma: Marcellus Silber, 1512 - 1515]; 9) Sevilla: [Jacobo Cromberger], [1513 - 1515]; 10) Sevilla: [Juan Varela de Salamanca], [1514 - 1517]; 11) Valencia: Juan Joffre, 1514, 21 de febrero; 12) [Roma: Marcellus Silber, 1515 - 1516]; 13) Sevilla: Jacobo Cromberger, [1516]; 14) [Sevilla: Jacobo Cromberger, 1518 - 1520]; 15) Valencia: Juan Joffre, 1518, 27 de marzo; 16) [Roma: Antonio Blado, 1520] [a costa de Antonio de Salamanca]; 17) [Venecia]: [Juan Bautista Pedrezano], 1523; 18) Barcelona: Carlos Amorós, 1525; 19) Sevilla: Jacobo y Juan Cromberger, 1525; 20) [Sevilla]: Jacobo y Juan Cromberger, 1525, noviembre; 21) [Valladolid: Nicolás Tierry, 1526]; 22) Toledo: Ramón de Petras, 1526, 23 de junio; 23) Sevilla: Jacobo y Juan Cromberger, 1528, marzo; 24) Valencia: Juan Viñao, 1529, 12 de febrero; 25) Barcelona: Carlos Amorós, 1531; 26) Burgos: Juan de Junta, 1531, 12 de septiembre; 27) Venecia: Juan Bautista Pedrezano, 1531, 24 de octubre; 28) Venecia: Estéfano da Sabio, 1534, 10 de julio; 29) Sevilla: Juan Cromberger, 1535, octubre; 30) Sevilla: Dominico de Robertis, 1536, 12 de mayo; 31) Burgos: Juan de Junta, 1536, 28 de noviembre; 32) Toledo: Juan de Ayala, 1538, 28 de febrero; 33) Amberes: Guillermo Montano, 1539, 28 de junio; 34) Lisboa: Luis Rodríguez, 1540, 22 de noviembre; 35) Salamanca: Pedro de Castro, 1540, 15 de diciembre; 36) Salamanca: Juan de Junta, 1543, 15 de marzo; 37) Sevilla: Herederos de Juan Cromberger, 1543, 12 de noviembre; 38) Amberes: Martín Nucio, [1544 - 1547]; 39) Medina del Campo: [Pedro de Castro], [1545]; 40) Amberes: Martín Nucio, 1545; 41) Zaragoza: Diego Hernández, 1545, 22 de abril; 42) Zaragoza: Bartolomé de Nájera y Pedro Bernuz, 1545, 17 de junio; 43) Sevilla: Jácome Cromberger, 1550, 26 de marzo; 44) Venecia: Gabriel Giolito de Ferrariis, 1553, 20 de enero; 45) Venecia: Gabriel Giolito de Ferrariis, 1553, 20 de enero - 1556; 46) Zaragoza: Pedro Bernuz, 1554, 22 de noviembre; 47) Zaragoza: Augustín Millán, 1555, 15 de mayo; 48) Estella: Adrián de Amberes, 1557, 24 de enero; 49) Amberes: Viuda de Martín Nucio, 1558; 50) Estella: Adrián de Amberes, 1560, 3 de diciembre; 51) Valladolid: Francisco Fernández de Córdoba, 1561 - 1562, 7 de enero; 52) Barcelona: Claudio Bornat, 1561; 53) Cuenca: Juan de Cánova, 1561, 20 de abril; 54) Sevilla: Sebastián Trujillo, 1562; 55) Alcalá de Henares: Francisco Cormellas y Pedro de Robles, 1563 [a costa de Juan de Orta]; 56) Medina del Campo: Francisco del Canto, 1563; 57) Medina del Campo: Francisco del Canto, 1566; 58) Barcelona: Claudio Bornat, 1566; 59) Amberes: Philippo Nucio, 1568; 60) Sevilla: Alonso de la Barrera, 1569; 61) Alcalá de Henares: Juan de Villanueva, 1569 [a costa de Pedro del Bosque]; 62) Madrid: Pedro Cosin, 1569 [a costa de Antón García]; 63) Salamanca: Matías Mares, 1569; 64) Alcalá de Henares: Juan de Villanueva, 1570 - 1571; 65) Salamanca: Matías Gast, 1570 [a costa de Simón Borgoñón]; 66) Toledo: Francisco de Guzmán, 1573; 67) Salamanca: Pedro Lasso Vaca, 1573; 68) Alcalá de Henares: Juan de Lequerica, 1575 [a costa de Juan Gutiérrez]; 69) Sevilla: Alonso Picardo, 1575 [a costa de Pedro Miguel]; 70) Valencia: Juan Navarro, 1575; 71) Salamanca: Álvaro Ursino de Portonariis, 1575; 72) Salamanca: Pedro Lasso Vaca, 1577; 73) Sevilla: Alonso de la Barrera, 1582 [a costa de Luis Torrero]; 74) Medina del Campo: Francisco del Canto, 1582 [a costa de Claudio Curlet y Pablo Ascanio]; 75) Barcelona: Hubert Gotard, 1585; 76) Alcalá de Henares: Juan Gracián, 1586 [a costa de Juan Boyer]; 77) Salamanca: Juan y Andrés Renaut, 1590 [a costa de Claudio Curlet]; 78) Alcalá de Henares: Hernán Ramírez, 1591; 79) Alcalá de Henares: Hernán Ramírez, 1594; 80) [Leiden]: Oficina Plantiniana, 1595; 81) Tarragona: Felipe Roberto, 1595; 82) Sevilla: Fernando de Lara, 1596; 83) [Leiden]: Oficina Plantiniana, 1599.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Foulché-Delbosc (1900: 61-65); Penney (1954: 28-33); Martín Abad. Post., n. 1337; Fernández Valladares. Burgos, n. 4; Infantes (2010).
En línea: ISTC if00100000; GW M38597; USTC 333587; PhiloBiblon BETA texid 1740; manid 2119.
Ejemplares:
Testimonio único (incompleto y manipulado): Nueva York. HSA: Inc 75
Reproducción digital de la edición facsímil:
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmccc0x3
https://books.google.es/books?vid=BNC:1001929041&redir_esc=y#038;printsec=frontcover
Facsímiles:
Ed. Archer M. Huntington, Nueva York, De Vine Press, 1909; reimpreso en 1970 y 1995 (junto a Sevilla, 1528). Ed. E. de Miguel Martínez, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1999, 2 vols. (con Introducción, transcripción filológica y versión modernizada).
Paratextos socioliterarios:
Faltan la carta de "El autor a un su amigo", las coplas acrósticas y las octavas finales de Proaza. Según algunos estudiosos, estos paratextos podrían haberse incluido en un primer cuaderno, posiblemente sin signatura tipográfica (Moll 2000; Martín Abad. Post.; Infantes 2010). Vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Contiene los argumentos particulares, precedidos de sus titulillos (por ejemplo: "Argumento del primer auto desta comedia", "Argumento del segundo auto", etc.). Posiblemente el paso del manuscrito al impreso implicaría la adición de los argumentos particulares (el Argumento general y el íncipit se incluyen en el manuscrito de Palacio), así como de los titulillos, adiciones que cabe atribuir al primer impresor. Como se queja Rojas en el prólogo, añadido en la Tragicomedia: "Que aun los impresores han dado sus punturas, poniendo rúbricas o sumarios al principio de cada acto, narrando en breve lo que dentro contenía; una cosa bien escusada según lo que los antiguos escritores usaron" (ed. Lobera et al. 2000: 20).
Grabados:
La obra está adornada con 17 grabados xilográficos. Todos ellos son de ancho de página y muestran escenas completas, lo que implica que a veces en el mismo grabado se representen dos momentos simultáneos o sucesivos. Parecen inspirados en ediciones de Comedias de Terencio (Estrasburgo: Johann Grüninger, a partir de 1496); según Rodríguez-Solás (2009), el modelo más próximo está en la edición de Lyon: Johannes Trechsel, 1493. Por el contrario, Cull (2010) defiende la huella de los grabados de la traducción alemana del Eunuchus (1486). Estas similitudes avalan la interpretación del texto como 'terenciana obra'. Para la descripción que sigue se parte de Fernández Valladares, Burgos, (2005) y para las reutilizaciones se retoman los datos de Fernández Valladares (2012).
1 (argumento general). Escena de conversación entre una dama y una galán, separados por un árbol. A la derecha del galán (Calisto), tres árboles y en uno de ellos, el halcón. A la izquierda de la dama (Melibea), casas. Grabado rodeado de un marco de doble filete con los nombres de los personajes encima: Calisto, Melibea, una práctica que se sigue en todos los demás. Reapariciones, cambiando los nombres de los personajes, en las siguientes portadas: Juan del Encina: Égloga de Plácida y Vitoriano. [S.n.: Burgos. Alonso de Melgar. ca. 1518-20?]; París y Viana: La ystoria del noble cauallero París y de la muy hermosa donzella Viana. Burgos. Por Alonso de Melgar. 1524, 8 nov; Lora, Francisco de: Síguese vn romance que dize. Tiempo es el cauallero glosado nueuamente… [S.n.: Burgos. Alonso de Melgar, ca. 1524, ant. 23 nov.]; Aquí comiença vna glosa al romance de Amadís… [S.n.: Burgos. Alonso de Melgar, ca.1525]; Cartas y coplas para requerir nuevos amores [Burgos: Juan de Junta, 1535]; Glosa al romance de Amadís [Burgos: Juan de Junta, ca. 1540-1543]; Huerta de amores [Burgos: Juan de Junta, 1552]; Romance del conde Claros de Montalbán [Burgos: Juan o Felipe de Junta, ca. 1555-1560]; Villatoro, Romance sobre la muerte que dio Pirro hijo [Burgos: Juan o Felipe de Junta, ca.1554-1562]; Aquí comiençan tres romances muy graciosos [Burgos: Felipe de Junta, ca. 1560-1565]; Aquí se contienen cuatro romances antiguos [Burgos: Felipe de Junta, ca. 1565-1570]; Romance del conde Claros de Montalbán [Burgos: Juan Baptista Varesio, post. 1593].
2 (acto 1). Llegada de Celestina a casa de Calisto con el cordón de Melibea en la mano, acompañada de Sempronio, mientras Pármeno sale a la puerta a recibirles.
3 (acto 2). Celestina sale de la casa de Calisto llevando una bolsa con las cien monedas de oro. En el interior, Calisto conversa con Sempronio y Pármeno.
4 (acto 3). Sempronio agarra del brazo a Elicia. Celestina, con la madeja de hilado, se acerca a la casa de Melibea.
5 (acto 4). Alisa, con un rosario en la mano, se dirige a visitar a su hermana con un paje; Celestina, con la madeja de hilo, habla con Melibea; al fondo, Lucrecia.
6 (acto 5). Repetida xilografía 2.
7 (acto 6). Celestina le entrega el cordón de Melibea a Calisto; a un lado, Sempronio y Pármeno conversando.
8 (acto 7). Pármeno ciñe a Areúsa por la cintura. Celestina, a la puerta de su casa, es recibida por Elicia. Reutilizado: Cartas y coplas para requerir nuevos amores [Burgos: Juan de Junta, 1535].
9 (acto 8). Calisto en la calle y a la derecha, escena de interior con Sempronio y Pármeno. Reutilizado: Romance de don Virgilios glosado [Burgos: Juan de Junta, ca. 1530].
10 (acto 9). Interior de la casa de Celestina con Sempronio, Elicia, Areúsa y Pármeno. Llama Lucrecia a la puerta y abre Celestina.
11 (acto 10). Celestina con Melibea en su casa. Lucrecia abre la puerta a Alisa acompañada de un paje.
12 (acto 11). Calisto, con un collar en la mano, junto a Celestina, Sempronio y Pármeno. Reutilizado: Juan del Encina: Disparates y almoneda trobados… [S.n.: Burgos: Juan de Junta, ca.1530]; Tres romances glosados [Burgos: Juan de Junta, ca. 1535-1540].
13 (acto 12). Melibea, en el interior de su casa con Lucrecia, habla con Calisto a través de la puerta, quien está acompañado por Sempronio y Pármeno armados. Reutilizado: P. M. de Urrea, Penitencia de amor [Burgos: Fadrique de Basilea, 1514]; Romance de Amadís y Oriana [Burgos: Fadrique de Basilea o Alonso de Melgar, ca. 1515-1519]; Francisco de Lora, Glosa sobre el romance de Melisenda [Burgos: Juan de Junta, ca. 1535]; Coplas nuevamente hechas de perdone vuestra merced [Burgos: Juan de Junta, ca. 1541-1543]; Gutierre Velázquez de Mondragón, Comiença el romance de los griegos entran en Troya [Burgos: Juan de Junta, ca. 1550-1553]; Siete sabios de Roma [Burgos: Juan de Junta, 1554]; Martín de la Membrilla Clemente, Glosa sobre el romance de Lanzarote [Burgos: Juan de Junta, ca. 1554]; vid. Alvar 2015.
14 (auto 13). Calisto en la cama enfermo de amor. A la izquierda Sosia habla con Tristán. Según Fernández Rivera (2012), la imagen de Calisto en la cama es adaptación del grabado de Leriano moribundo en la Cárcel de amor (Zaragoza: Pablo Hurus, 1493).
15 (auto 14). Caída de Calisto. Lamento de Sosia y Tristán. Al otro lado del muro, Melibea y Lucrecia. A diferencia del modelo iconográfico que se impondrá a partir de Cromberger, aquí parece que Calisto acaba de caer y todavía está vivo, mientras que después triunfará la representación de la retirada del cuerpo de su amo por Tristán y Sosia. Reutilizado: Alonso de Salaya. Romance de la reina troyana [Burgos: Juan de Junta, ca. 1530-1535]. En este nuevo uso (Fernández Rivera 2013:177), "los muros del jardín de Melibea pasan a representar los de Troya, la figura de Melibea se convierte en Hécuba y Calisto en un soldado aqueo caído en el sitio de la famosa ciudad". Probablemente los autores de la xilografía siguieron como modelo, de forma premeditada o no, la representación iconográfica de la caída de Fortuna y la depositio Christi (Fernández Rivera 2011).
16 (auto 15). Melibea habla con Pleberio bajo arco conopial. Alisa en sus aposentos. Reutilizado: Romance de Durandarte [Burgos: Alonso de Melgar, ca. 1520].
17 (auto 16). Caída de Melibea, delante de Pleberio y Alisa. Reutilizado: Aquí comiençan tres romances glosados [Burgos: Alonso de Melgar, ca. 1525].
En la hoja final reconstruida figura la marca del impresor: en un rectángulo con marco floreado, y flanqueado por columnas, un león erguido sostiene un escudo con la cruz con pie en forma de 4. En una filacteria arriba: "Nihil sine causa 1499" y abajo. F(adrique) A(lemán) de Basilea. Quienes defienden la datación del impreso en 1499 se basan sobre todo en esta marca, pero conviene recordar que Fadrique Biel la siguió usando más allá de esta fecha, como se comprueba, por ejemplo, en el Confesional de Alfonso de Madrigal de 1500. Una gran parte de los estudios sobre la tradición iconográfica de La Celestina se han centrado en analizar los grabados de este impreso, como Berndt Kelley (1993), Montero (2005a y b y 2015), Pintado (2016), Rivera (1995) o Snow (1987 y 2005). Para un reciente recorrido por las estampas, véase Martín Abad: 2018: 268*. Para la visualización de los grabados, vid.
E. Fernández Rivera, dir. Repositorio digital: http://celestinavisual.org/
Biblioteca de obra: La Celestina:
http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_obra/celestina/imagenes.shtml
Notas:
Ejemplar incompleto y manipulado, mútilo de la hoja inicial del primer cuaderno (ai) y de la hoja final del último cuaderno (m4), que fue sustituida por una reproducción fotolitográfica de la marca del impresor, lo que ha propiciado la discusión sobre su fecha. F. Norton afirmaba: "estoy prácticamente convencido de que la Celestina de Burgos...pertenece a un estado de desarrollo anterior al de la edición de Hagenbach" (1997: 213), pero sin arriesgarse a datar el testimonio burgalés. Un amplio número de críticos consideran este impreso más tardío. El primero que retrasó su fecha fue Jaime Moll (2011, pero 2000) y a él siguieron Martín Abad. Post. (2001), Fernández Valladares. Burgos (2005), Infantes (2010, pero 2007), o Canet (2011: 14-15, 146 y ss.), quienes no dudan de la primacía temporal de *Salamanca, 1500, Toledo, 1500 y Sevilla, 1501 y presuponen para Burgos una datación entre el otoño de 1501 y los primeros meses de 1502. Discrepan, desde diversos puntos de vista, P. Botta (1997), Francisco J. Lobera (ed. 2000), Di Camillo (2005), y, sobre todo, O'Neill (2013: 215), para quien "the leaf is authentic and original to the volume". La configuración del ejemplar ha sido analizada, entre otros, por Canet (2017), Di Camillo (2005 y 2009), O'Neill (2013) y Reyes Gómez (2015). La novedad burgalesa de las ilustraciones se explicaría si el texto fuera posterior a los testimonios de Toledo y Sevilla o si, como piensa Di Camillo, "hubo ediciones anteriores a la de Burgos que impulsaron a Fadrique de Basilea (...) a dar a la estampa una edición ilustrada que tuviese decisiva ventaja competitiva" (2005: 87). Para una relación de sus antiguos poseedores, vid. R. Foulché-Delbosc (1900: 28-80) y O'Neill (2013).
Referencias bibliográficas:
Canet, José Luis (2017), "La edición burgalesa de la Comedia de Calisto y Melibea: ¿manipulación lucrativa de su fecha de impresión?", eHumanista, 35, pp. 408-438.
Casas-Rigall, Juan (2017) “La marca de impresor de Fadrique de Basilea en la Celestina y otras estampas (1499-1502), con las ‘naves de necios’ de fondo”, ed. José Carlos Ribeiro Miranda, rev. R. da Câmara Silva, En Doiro antr'o Porto e Gaia. Estudos de Literatura Medieval Ibérica, Porto, Estratégias criativas, pp. 345-353.
Di Camillo, Ottavio (2005), “Pesquisas indiciarias sobre el incunable acéfalo de la Comedia de Burgos”, en Patrizia Botta, ed., con la colaboración de Aviva Garribba y Elisabetta Vacaro, Filologia dei testi a stampa (área ibérica), Modena, Mucchi Editore, pp. 75-96.
Di Camillo, Ottavio (2009), "La comedia de Burgos en la tradición impresa de La Celestina: una revalorización", en Marithelma Costa & Isaías Lerner, eds., «Medievalia & Humanistica». Estudios sobre literatura española. Homenaje ofrecido por sus amigos y colegas, Salamanca, SEMYR, pp. 161-274.
Martín Abad. Post., n. 1337, pp. 456-458.
O’Neill, John (2013), "Of Forgeries and French Bibliophiles. A Re-examination of the Printer’s Device Found in the Burgos Edition of ‘Celestina’", en I. Corfis y P. Ancos, eds., Two Spanish Masterpieces: A Celebration of the Life and Work of María Rosa Lida de Malkiel, Nueva York, Hispanic Seminary of Medieval Studies of the Hispanic Society of America, pp. 197-221.
Reyes Gómez, Fermín de (2015), "La Celestina en la imprenta. ¿Es la de Burgos la primera edición?", Crónicas: revista trimestral de carácter cultural de la Puebla de Montalbán, 34, pp. 4-8.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Norton (1978: 209-224); Montañés (1973); Infantes (2010); García-Cervigón del Rey. Toledo, n. 21.
En línea: ISTC if00100100; GW M38600; USTC 333619; PhiloBiblon BETA texid 1740; manid 2120.
Ejemplares:
Testimonio único: Ginebra. BB: Inc. 66
Facsímiles:
Daniel Poyán Díaz, Ginebra, Biblioteca Bodmeriana, 1961.
Paratextos socioliterarios:
Se trata del testimonio más antiguo conservado en el que se encuentran unos importantes paratextos, a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas y Octavas Proaza, que supuestamente explican la polémica génesis de la obra. En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Las once Octavas Rojas son unas coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán") y las seis Octavas Proaza ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."). Finalizan con un colofón rimado, que va modificándose de un impreso a otro. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507. Vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Título, y subtítulo en portada, ausentes del testimonio burgalés por hallarse incompleto: "Comedia de Calisto y Melibea, la cual contiene demás de su agradable y dulce estilo muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, monstrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas". El dato de publicación se deduce del colofón de Alonso de Proaza: "El carro Phebeo, después de aver dado/ mil y quinientas bueltas en rueda,/ ambos entonce los hijos de Leda/ a Phebo en su casa tienen posentado:/ cuando este muy dulce y breve tratado/ después de revisto y bien corregido,/ con gran vigilancia: puntado y leído/ fue en Toledo impresso e acabado". A partir de esta edición los impresores irán adaptando la estrofa al año y al lugar de cada edición (Sevilla, 1501, Zaragoza, 1507). Como en Burgos, se incluye el argumento general, ya en el manuscrito de Palacio, y argumentos particulares, que cabe atribuir al primer impresor de la Comedia, así como sus titulillos. Pese a no incorporar grabados, se señalan al principio de cada auto, tras el argumento, los nombres de los personajes participantes en el mismo, a modo de dramatis personae.
Grabados:
Solo contiene una ilustración que ocupa la parte superior de la portada. Representa a una pareja (Melibea y Calisto, con el halcón) hablando y en la izquierda una vieja (Celestina), con el hilado en su mano, junto a una puerta; tres árboles decoran el fondo. El grabado está rodeado por un marco de doble filete, flanqueado en la parte superior e inferior por dos fragmentos de orla en cada lado. En el reverso de la última hoja (80v), el escudo de los Reyes Católicos con la granada ya incorporada, exactamente igual al que se encuentra en El Corbacho (Toledo: Pedro Hagenbach, 1500). La presencia de este blasón podría hacer pensar que la edición contara con patrocinio regio o estuviera potenciada por alguna persona de confianza de la reina Isabel. Para la descripción del grabado de portada y el escudo, véase Martín Abad: 2018: 328. Para la visualización de la portada, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/exhibits/show/portadasantiguas/item/235
Notas:
Según Poyán (1961) y Montañés (1973), el ejemplar, antes de formar parte de la Biblioteca Bodmer, pudo figurar en un convento austriaco de frailes dominicos, como se deduce de la inscripción en el ángulo superior derecho de la primera hoja: "Conv. Retz/Ordin. Preadicator". Al parecer fue adquirido en España, hacia 1929, por un anticuario inglés y finalmente por el coleccionista suizo M. Martin Bodmer. Pese a que la edición toledana no indica nombre de impresor, puede deducirse por la tipografía así como por el escudo incluido en la página final, idéntico al de otros impresos de Hagenbach. Según Moll (2005-2006), el impreso tiene muchas erratas y fallos en la composición del pliego f.
Referencias bibliográficas:
Moll, Jaime (2005-2006), "Un cuaderno mal contado en la Celestina de Toledo, 1500", Incipit, 25/26, pp. 441-444.
Montañés Fontenla, Luis (1973), "El Incunable toledano de la Comedia de Calisto y Melibea (La Celestina)", Anales Toledanos, 8, pp.130-79. Accesible en: http://realacademiatoledo.es/wp-content/uploads/2014/02/files_anales_0008_06.pdf .
Repertorios:
Givanel (1921: 3-4); Infantes (2010).
Paratextos socioliterarios:
Según Infantes (2010:15), contendría todos los paratextos que habrían sido preparados por Proaza.
Notas:
En el colofón rimado de Proaza (Tragicomedia, Valencia: Juan Jofre, 1514) se cita la referencia a 1500 ("mil y quinientas bueltas en rueda") y luego se añade: "fue en Salamanca impresso acabado". De ahí la deducción de una posible edición salamantina perdida, en la que también colaboraría Proaza, apoyada, entre otros, por Norton: "Que hubiese una edición de Salamanca de un texto de La Celestina de 1500 es casi imposible ponerlo en duda" (1997: 214). Según Infantes (2010: 16), habría aparecido en mayo-junio para ajustarse a la metáfora cronológica.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
R. Foulché-Delbosc (1900: 66-68); Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 9; Norton, n. 734; Martín Abad. Post, n. 1338; Albalá Pelegrín (2009); Infantes (2010).
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1740; manid 4607.
Ejemplares:
Testimonio único. París. BNF. Rés.Yg.63.
Digitalizado: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k320388s

Paratextos socioliterarios:
Al igual que Toledo, 1500, la obra incorpora unos importantes paratextos, a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas y Octavas Proaza, que supuestamente explican la polémica génesis de la obra. En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Las once Octavas Rojas son unas coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán") y las seis Octavas Proaza ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."). Finalizan con un colofón rimado, que va modificándose de un impreso a otro. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507. Vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Título, y subtítulo, en portada: "Comedia de Calisto y Melibea, con sus argumentos nuevamente añadidos, la cual contiene de más de su agradable y dulce estilo muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, monstrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas". Se quiere destacar la 'novedad' de los argumentos que se incluían ya en Burgos, ¿1499-1501? y Toledo, 1500, aunque en realidad por 'nuevamente' hay que entender que los tiene 'de nuevo'. Incorpora también el colofón rimado en la última octava de Proaza: "El carro Phebeo después de aver dado/ mil quinientas y una bueltas en rueda,/ ambos entonces los hijos de Leda/ a Phebo en su casa teníen posentado,/ cuando este muy dulce y breve tractado/ después de revisto y bien corregido,/ con gran vigilancia puntado y leído/ fue en Sevilla impresso y acabado".
Grabados:
Incluye tres grabados. La xilografía de portada, enmarcada por doble filete, muestra en el centro a una dama, cuya mano izquierda apunta al suelo, y un caballero con un halcón en el brazo; a la izquierda, una vieja con una madeja de hilo llama a una puerta. En un segundo plano, tras la dama, una doncella y, tras el caballero, un joven con un caballo. Las figuras se identifican como CE, LU, ME y CA. Esta misma imagen será reutilizada en varios impresos sevillanos de la Celestina (1502 (ca. 1511) y 1525), pero también en la Historia de dos amantes (1512) y en el Romance de Calisto y Melibea (ca. 1512); en estos casos el taco ha sido serrado para eliminar la representación de Celestina de su parte izquierda. Moll (2011) se pregunta: ¿rotura o no se pensaba reeditar la obra para la que se había grabado la ilustración?
Colofón: escudo del impresor. "Rectángulo en negro dentro de un marco de doble filete. Dentro del rectángulo, en blanco, doble círculo concéntrico y, apoyado el pie sobre el diámetro del círculo interior de una cruz patriarcal. En la mitad inferior de dicho círculo la letra S, y debajo, entre ambos círculos: POLONVS. Debajo, en las enjutas, flores sencillas, sobre los círculos, follaje con flores" (Martín Abad. Alcalá de Henares. Siglo XVI, 54).
Contraportada: escudo real, enmarcado por una orla, con el águila de San Juan, los emblemas del Yugo y de las Flechas y el lema "Tanto Monta". Es el mismo utilizado en los Capítulos de lo que han de guardar los gobernadores, asistentes, corregidores, jueces de residencia y alcaldes de ciudades y villas, hechos por los reyes Fernando V e Isabel I de Castilla. Sevilla 9 junio 1500. [Sevilla: Estanislao Polono]; [a expensas] de García de la Torre y Alonso Lorenzo libreros, [1500]. Al igual que en Toledo, 1500, el escudo real podría hacer pensar que la edición contara con patrocinio regio o estuviera potenciada por alguna persona de confianza de la reina Isabel.
Notas:
Según M. Albalá (2009) se trata de un ejemplar facticio que contiene la Comedia de Calisto y Melibea de 1501 y, tras ella, once rondeaux manuscritos en francés. Estos forman parte de un cuadernillo diferente, separados por tres folios en blanco, y datan aproximadamente del mismo periodo que el libro impreso, es decir, entre finales del siglo XV y principios del XVI.
Referencia bibliográfica:
Albalá Pelegrín, Marta (2009), "Un códice misceláneo: la Comedia de Calisto y Melibea, Sevilla, 1501, Rés.Yg.63, BNF", Bulletin of Spanish Studies, 86.4, pp. 435-458.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Sánchez. Aragón (siglo XVI), n. 14; Norton, n. 619; Norton (1978: 209-224); Martín Abad (1998 y 1999); Martín Abad. Post., n. 1339; Infantes (2010).
En línea: PhiloBiblon BETA texid 3632; USTC: 341404.
Ejemplares:
Madrid. RAH: Inc. San Román 37 (mútilo de las cuatro primeras hojas).
Toledo. B. Cigarral del Carmen (particular).
Facsímiles:
Un volumen facticio de raros post-incunables españoles. Coordinado por Julián Martín Abad, Toledo, Antonio Pareja Editor, 1999.
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen las seis Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."). Finalizan con un éxplicit rimado, que va modificándose de un impreso a otro. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507. Vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Según lo anunciado en el prólogo, el título se modifica (de Comedia a Tragicomedia) y se adapta a la ampliación del contenido: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, nuevamente añadida lo que hasta aquí faltava de poner en el processo de sus amores; la cual contiene demás de su agradable y dulce stilo muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas". Esta adición implica la modificación del final del auto XIV. Carece de argumentos en prosa delante de los actos, y por ende de sus titulillos, salvo el argumento general, pese a que se alude a ellos en el prólogo ("que aún los impressores an dado sus punturas"). Los actos aparecen sin numerar y separados únicamente por listas de dramatis personae. El éxplicit rimado se ajusta en año y lugar, aproximándose así al verdadero colofón: "Descrive el tiempo en q[ue] la obra se imprimió. El carro de Phebo después de aver dado/ mil quinientas y siete bueltas en rueda:/ ambos entonces los hijos de Leda/ a Phebo en su casa teníen posentado,/ cuando este muy dulce y breve tratado/ después de revisto y bien corregido,/ con gran vigilancia puntado y leído / fue en Çaragoça impresso acabado".
Grabados:
Portada con grabado xilográfico que muestra una escena de interior con dos personajes que representan, según los nombres al pie de las figuras, a Calisto y Melibea. El taco pertenecía al taller de Pablo Hurus, donde se preparó para la Cárcel de amor (1493). La escena corresponde a la imagen del Autor arrodillado ante Laureola sentada en un trono. No hay más grabados en el interior. Para la visualización de la portada, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/items/show/378
Notas:
Esta edición es, de momento, la más antigua conservada de la Tragicomedia y se caracteriza por: a) no llevar numeración ni argumentos de los autos; b) la mención en el título a la remodelación 'nuevamente añadida lo que hasta aquí faltava de poner en el processo de sus amores' y c) por carecer de ilustraciones. El texto, pese a su pobreza de impresión, ya había llamado la atención de los estudiosos (Herriott, 1966; Berndt-Kelley, 1977), pero el hallazgo del ejemplar completo reavivó este interés. El ejemplar incompleto de la RAE, legado del Marqués de san Román, corresponde a la copia del Marqués de Bofarull, mencionada por Salvá. El testimonio toledano forma parte de un volumen facticio, configurado quizá en Alcalá de Henares, cuyo segundo propietario pudo ser el bibliófilo lionés Benoît le Court. Tras pasar por varias manos fue puesto a la venta por el librero Bernard Quaritch (Early Books. Summer 1998, London, Bernard Quaritch Ltd., 1998, n.º 36) y adquirido por Javier Krahe para su biblioteca de El Cigarral del Carmen (Toledo). Este ejemplar está actualmente encuadernado junto a la Estoria del noble caballero el conde Fernán González con la muerte de los sietes infantes de Lara (Toledo, 1511), Égloga trovada de Juan del Encina (Sevilla, 1510–16), y Lecciones de Job en caso de amores (Burgos, 1516), pero llama la atención "el desgaste y suciedad de portada y hoja final" (Baranda 2005), lo que refleja que el texto se usó de modo independiente antes de encuadernarse. Por su parte, Baranda (2005 y 2007) ha analizado las glosas de un anotador que ayudan a entender cómo pudo leerse la Celestina en su tiempo: no como una obra de ficción sino como un clásico.
Referencias bibliográficas:
Baranda Leturio, Nieves (2005), "El lector en su tiempo: Marginalia a la Tragicomedia de Calisto y Melibea (Zaragoza, 1507)", en Jenaro Costas Rodríguez, coord., Ad amicam amicissime scripta. Homenaje a la profesora María José López de Ayala y Genovés, Madrid, UNED, pp. 191-200.
Baranda Leturio, Nieves (2007), "Leyendo ‘fontezicas de filosophía’. Marginalia a un ejemplar de la Tragicomedia de Calisto y Melibea (Zaragoza, 1507)", en J. C. Conde, ed., Actas del Simposio Internacional 1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' (18-19 de octubre de 2002), Spanish Series, 137. Nueva York, Hispanic Seminary of Medieval Studies, pp. 269- 309.
Berndt-Kelley, Erna (1977), "Algunas observaciones sobre la edición de Zaragoza de 1507 de la Tragicomedia de Calisto y Melibea", en Manuel Criado de Val, dir., La Celestina y su entorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre La Celestina, Barcelona, Hispam, 1977, pp. 7-28.
Botta, Patricia y Víctor Infantes (1999), "Nuevas bibliográficas de la Tragicomedia de Calisto y Melibea (Zaragoza, Jorge Coci, 1507)", Revista de Literatura Medieval, 11, pp. 179-208.
Herriott, J[ames] Homer (1966), "The Lost Zaragoza 1507 Edition of the Celestina", en Homenaje a Rodríguez Moñino. Estudios de erudición que le ofrecen sus amigos y discípulos hispanistas norteamericanos, Madrid, Castalia, 1966, I, pp. 253-260.
Martín Abad, Julián (1998), "Otro volumen facticio de raros impresos españoles del siglo XVI (con La Celestina de 1507)", Pliegos de Bibliofilia, 4, pp. 5-19.
Martín Abad, Julián (1999), coord., Un volumen facticio de raros post-incunables españoles, Toledo, Antonio Pareja Editor.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Foulché-Delbosc (1930: 566-569); Norton, n. 1065; Norton (1997: 209-224); Martín Abad. Post.2ª Addenda, n. 1340; Infantes (2010); García-Cervigón del rey. Toledo, n. 92.
En línea: PhiloBiblon BETA texid 3632; USTC: 343237.
Ejemplares:
Testimonio único. Londres. BL. c.20.b.9. Incompleto. Faltan: f1, f3, f4 y f5. Error en la signatura bii, cambiada por qii. Ejemplar descrito en Quaritch, 1897, pp. 258-259.
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza. En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Las once Octavas Rojas son unas coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Octavas Rojas ("Concluye el autor...") insisten en la moralización y las seis Octavas Proaza ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."). Finalizan con un éxplicit rimado, que va modificándose de un impreso a otro. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507. Vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Se añade en el título la mención al "Tratado de Centurio", nombre que designa ahora los cinco actos nuevos, en los que este personaje aparece: "Tragicomedia de Calisto y Melibea en la cual se contiene de más de su agradable y dulce estilo muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas y nuevamente añadido el tractado de Centurio". Esta denominación para la Adición tuvo mucho éxito, como se ve en las variantes del título. Pese a que en Zaragoza, 1507, no se incluían los argumentos, aquí se incorporan y se añaden para los cinco autos nuevos, junto a la modificación del final del argumento del auto XIV, cambios todos ellos que se habrían producido en impresos anteriores a este, pues ya aparecen en la traducción italiana en 1506. En el éxplicit rimado se adapta el lugar, pero se indica una fecha falsa, 1502, que será común en varios impresos, ninguno de los cuales corresponde realmente a este año (Norton 1997): "El carro de Febo después de aver dado/ mill y quinientas dos bueltas en rueda (...) con gran vigilancia: puntado y leído/ fue en Toledo impresso acabado".
Grabados:
La portada copia, y simplifica, el grabado de la Comedia (Sevilla, 1501), pero el marco está deteriorado. Fue reutilizado por Cromberger (Griffin WC99), pero solo deja tres figuras principales: Celestina llamando a una puerta sujetando el cordón con la mano izquierda, Melibea a la derecha de Celestina y, por último, Calisto. Hay tres arbolitos al fondo y flores y hierba en el suelo. Han desaparecido tanto la figura de Lucrecia, que se veía al fondo entre Celestina y Melibea, y el hombre a caballo de la derecha. También se han eliminado las pequeñas indicaciones con los nombres. "Las dos primeras líneas del título están realizadas con un taco xilográfico muy parecido al que Cromberger utiliza en su edición de ca. 1511 (...) y parece probable que las ilustraciones, dispuestas de forma similar (...), estuviesen copiadas de las de Cromberger" (Norton 1997: 221). Los 23 grabados mezclan estampas con figuritas-factótum, con los nombres de los personajes en la parte superior, siguiendo el modelo cromberguiano.
Estampas:
f6v: Grabado formado por dos viñetas, a la izquierda Pármeno y Sempronio matan a Celestina, a la derecha Pármeno y Sempronio se arrojan por la ventana. Igual que Sevilla, Cromberger, ca. 1511.
f7v: Pármeno y Sempronio en la plaza, uno de ellos degollados, un hombre, que puede representar a Sosia, observa la escena. Igual que Sevilla, Cromberger, ca. 1511.
f8v: Calisto subiendo por la escalera al jardín de Melibea, detrás aparecen Sosia y Tristán y, por la parte superior del muro, asoman Melibea y Lucrecia. Igual que Sevilla, Cromberger, ca. 1511. Repetido en h2v.
h3v: El cuerpo de Calisto retirado al pie de la escalera por sus dos criados. Invertido el modelo cromberguiano.
h5v: Melibea se arroja de la torre mientras sus padres contemplan la escena afligidos. Invertido el modelo cromberguiano (Pleberio a la izquierda y Alisa a la derecha).
Figuritas:
a3v: (tras el argumento del acto I, parte inferior): Pármeno, Calisto, Melibea, casa, misma casa en espejo.
b5r: (tras el argumento del acto II, parte superior): casa (invertida), Calisto, Pármeno, Sempronio (Calisto y Pármeno intercambiados).
b6v: (tras el argumento del acto III, mitad) casas de ciudad, Melibea, Calisto, Celestina, casa (las indicaciones dicen Celestina, Sempronio, Elicia pero no coinciden con las figuritas).
c1r: (tras el argumento del acto IV, parte superior): casas de ciudad, Lucrecia, Celestina, Alisa, Melibea (las figuritas no están en este orden).
c6r: (tras el argumento del acto V, parte superior): casas de ciudad, Calisto, Pármeno, Sempronio, Celestina.
cv7v: (tras el argumento del acto VI, parte superior): casas de ciudad, Calisto, Celestina, Pármeno, Sempronio).
d3r (tras el argumento del acto VII, mitad): Celestina, Pármeno, Areusa, Elicia, casas de ciudad (Celestina y Pármeno llevan los nombres cambiados).
d7v (tras el argumento del acto VIII, mitad): Sempronio, Pármeno, Calisto, Areusa.
e2r (tras el argumento del acto IX, parte superior): Sempronio, Pármeno, casas de ciudad, Areusa, Lucrecia.
e5v: (tras el argumento del acto X, mitad): Celestina, Melibea, Lucrecia, Alisa.
e8v (tras el argumento del acto XI, parte superior): Calisto, Celestina, Pármeno, Sempronio, casas de ciudad.
f2r: (tras el argumento del acto XII, mitad): Calisto, casa de ciudad, casa de ciudad, Pármeno, Sempronio.
g3v: (tras el argumento del acto XV, parte superior): casa, Elicia, Centurio, Areusa, arbolito.
g5v: (tras el argumento del acto XVI), parte superior): casa, Pleberio, Alisa, Lucrecia, Melibea.
g6v: (tras el argumento del acto XVII, mitad): casa de ciudad, Elicia, Sosia, Areusa.
g8v: (tras el argumento del acto XVIII, parte superior): arbolito, Areusa, Elicia, Centurio, casa de ciudad.
h4-r (tras el argumento del acto XX, mitad): arbolito, casa, Pleberio, Lucrecia, Melibea, casa. Algunas figuritas coinciden con las de la portada de las Cartas y coplas para requerir nuevos amores (¿Toledo: Sucesor de Pedro Hagenbach, 1510-1511?), conservadas en Oporto (Pliegos poéticos, VIII). La figurita masculina también aparece en Égloga trobada de Juan del Enzina, representando al pastor Fileno, custodiada en la Biblioteca Estense de Módena.
Notas:
Inspección personal de Nuria Aranda.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Foulché-Delbosc (1930: 550-558); Norton, n. 810; Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 069; Griffin, n. 72; Martín Abad. Post., n. 1341 (y p. 458); Infantes (2010).
En línea: Philobiblon. BETA manid 4616; USTC: 343238.
Ejemplares:
Testimonio único: Londres. BL: C.20.c.17. Corresponde con el ejemplar descrito en el Catálogo de Bernard Quaritch, 159, n. 468. Última hoja manipulada.
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen las seis Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."). Finalizan con un éxplicit rimado, que va modificándose de un impreso a otro, y cuya incorporación comienza a declinar a partir de 1525. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507. Vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Título: "Tragicomedia de Calisto y Melibea en la cual se contiene demás de su agradable y dulce estilo muchas sentencias filosofales: y avisos muy necessarios para mancebos: mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas y nuevamente añadido el tractado de Centurio".
Incluye el éxplicit rimado de Sevilla, 1502: "El carro de Febo después de aver dado/ mil y quinientas dos vueltas en rueda/ ambos entonces los hijos de Leda/ a Phebo en su casa tienen posentado/ cuando este muy dulce y breve tratado/ después de revisto y bien corregido/ con gran vigilancia puntado y leído/ fue en Sevilla impresso acabado".
Grabados:
Portada (WC99, de acuerdo con la catalogación de Griffin) con el mismo taco utilizado en Sevilla: Polono, 1501, ya deteriorado. Es posible que esto indique que se hubiera empleado antes en ediciones de la Celestina perdidas. En el interior, 23 grabados, mezclando figuritas-factótum con estampas. Encima de las figuritas aparecen los nombres de personajes, pero no siempre son los pertinentes, con cambios como Pleberio por Melibea, Celestina por Pármeno, Pármeno por Celestina y Melibea por Pleberio. Las estampas corresponden a las escenas de la muerte de Celestina y huida de los criados (f6v: WC124); ejecución de los criados (f7v: WC125); visita de Calisto al huerto (f8v y h2v: WC126, repetido); retirada del cuerpo de Calisto (h3v: WC127) y suicidio de Melibea (h5v: WC128).
Las figuritas, con nombre encima, aunque en ocasiones supera el número de nombres al de personajes representados, se distribuyen así:
a3v: (tras el argumento del acto I, parte inferior): Pármeno, Calisto, Melibea, Sempronio Celestina (WC 121; 692; 111; 106; 702).
b5r: (tras el argumento del acto II, parte superior): arbolito, Calisto, Pármeno, Sempronio, casa de ciudad (WC 117; 692; 101; 102; 109).
b6v: (tras el argumento del acto III, en el medio): casas de ciudad, Celestina, Sempronio, Elicia, arbolito (WC 103; 702; 106; 111; 105).
c1r: (tras el argumento del acto IV, parte superior): casas de ciudad, Lucrecia, Celestina, Alisa, Melibea (WC 109; 694; 107; 114; 111).
c6r: (tras el argumento del acto V, parte superior): casas de ciudad, Calisto, Pármeno, Sempronio, Celestina (WC 103; 110; 101; 112; 107).
c7v: (tras el argumento del acto VI, parte superior): casas de ciudad, Calisto, Celestina, Pármeno, Sempronio (WC 109; 110; 107; 112; 101).
d3r (tras el argumento del acto VII, en el medio): Celestina, Pármeno, Areusa, Elicia, casas de ciudad (Celestina y Pármeno llevan los nombres cambiados) (WC 107; 112; 118; 111; 109).
d7v (tras el argumento del acto VIII, en el medio): Sempronio, Pármeno, Calisto, Areusa, casas de ciudad (WC 121; 101; 110; 113; 109).
e2r (tras el argumento del acto IX, parte superior): Sempronio, Pármeno, casas de ciudad, Areusa, Lucrecia (WC 121; 693; 103; 118; 113).
e5v: (tras el argumento del acto X, en el medio): Melibea, Celestina, Lucrecia, Alisa (WC 118; 107; 113; 123; 109).
e8v (tras el argumento del acto XI, parte superior): Calisto, Celestina, Pármeno, Sempronio, Elicia (WC 110; 107; 112; 101; 694).
f2r: (tras el argumento del acto XII, en el medio) Calisto, casa de ciudad, casa de ciudad, Pármeno, Sempronio (WC 109; 103; 102; 693).
g3v: (tras el argumento del acto XV, parte superior): arbolito, Elicia, Centurio, Areusa, casa de ciudad (WC 117; 114; 121; 111; 109).
g5v: (tras el argumento del acto XVI), parte superior): Melibea, Lucrecia, Alisa, Pleberio, arbolito (WC 694; 118; 115; 116; 105).
g6v: (tras el argumento del acto XVII, mitad): casa de ciudad, Elicia, Sosia, Areusa (WC 103; 123; 112; 113; 104).
g8v: (tras el argumento del acto XVIII, parte superior): casa de ciudad, Centurio, Elicia, Areusa, arbolito (WC 103; 112; 113; 694; 105).
h4r (tras el argumento del acto XX, en el medio): arbolito, Lucrecia, Melibea, Pleberio (los nombres no están en orden) (WC 105; 113; 694; 116; 109).
Para la visualización de la portada, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/items/show/379
Notas:
La fecha errónea, 1502, anotada también a lápiz en el ejemplar londinense. "Esta edición debió imprimirse después del 10 de febrero de 1510 y antes del 5 de agosto de 1516" (...), datándolo en 1511 supondría una desviación en muy pocos meses entre ambos límites" (Norton 1997: 217). Inspección personal de Nuria Aranda.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
B. Appenzeller, D. Schoch y A. Rosenstock, Catalogus Schad. Die Bibiliothek des Erhard Schad (1604-1681), Ulm, Stadtbibliothek Ulm, 2013.
Descripción en Lacarra-Jiménez Ruiz (2021).
Ejemplares:
Testimonio único: Ulm. Estatal: Schad 4434 (volumen facticio).
Digitalizado: http://openaccess-stadtbibliothek.ulm.de/pdf/Reproduktionen/Schad_4434/Schad_4434_001.pdf
Paratextos socioliterarios:
El testimonio conservado incluye el prólogo incompleto: "turas: poniendo rúbricas: o sumarios al principio de cada acto narrando en breve lo que dentro contenía: una cosa bien escusada: según lo que los antiguos escriptores usaron: otros han litigado sobre el nombre: diziendo que no se auia de llamar Comedia [...] que contra mi voluntad: meter segunda vez la pluma en tan estraña labor y tan agena de mi facultad, hurtando algunos ratos a mi principal estudio con otras horas destinadas para recreación: puesto que no han de faltar nuevos detractores a la nueva adición". Le sigue el íncipit: "Síguese la Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea...". Si bien, por comparación con [Roma: Marcellus Silber, 1515-1516], presuponemos que esta edición incluía los tradicionales preliminares (Carta, Octavas Rojas) de la Tragicomedia de Calisto y Melibea en el cuaderno A que le falta. En los paratextos posliminares, se incluyen tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralizacion de la obra, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen las seis Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."). Finalizan con un éxplicit rimado.
Paratextos editoriales:
Éxplicit rimado con la contrahechura "Sevilla 1502".
Grabados:
Esta edición se ilustra con 25 estampas en su interior, mezclando figuras-factótum y elementos decorativos (casas, árboles), que incluyen los nombres de los personajes que intervienen en el acto, con grabados de ancho de página. Algunas de estas figuritas aparecen en la portada del Concilio de los galanes y cortesanas de Roma, del mismo taller, circa 1516 (Propalladia and other works of Bartolomé de Torres Naharro, ed. Joseph E. Gillet, Brian Mawr, Pennsylvania, U.P., 1943-1961, I, p. 104) y en el Introito et porta de quelli che voleno imparare et comprendere todescho, impreso el 9 de febrero de 1514 (Alberto Tinto, Gli Annali Tipografici di Eucario e Marcello Silber (1501-1527), Firenze, Olschki, 1968,pp. 99-100, n. 170) y disponible en la Biblioteca Apostólica Vaticana (Stampe Ross. 4282).
B1v: (después del argumento del acto I) Pármeno, Calisto, Melibea, Sempronio, Celestina.
D4v: (después del argumento del acto II) Árbol, Calisto, Pármeno, Sempronio, Casa.
E2v: (después del argumento del acto III) Casa, Celestina, Sempronio, Elicia, Árbol.
F1v: (después del argumento del acto IV) Casa, Lucrecia, Celestina, Alisa, Melibea.
G4r: (después del argumento del acto V) Casa, Calisto, Pármeno, Sempronio, Celestina.
H2r: (después del argumento del acto VI) Casa, Calisto, Celestina, Pármeno, Sempronio.
I3r: (después del argumento del acto VII) Celestina, Pármeno, Areúsa, Elicia, Casa.
K4v: (antes del argumento del acto VIII) Sempronio, Pármeno, Calisto, Areúsa, Casa.
L3v: (antes del argumento del acto IX) Sempronio, Pármeno, Casa, Lucrecia, Elisa.
M4v: (después del argumento del acto X) Melibea, Celestina, Lucrecia, Alisa, Casa.
N4r: (después del argumento del acto XI) Calisto, Celestina, Pármeno, Sempronio, Elicia.
O2v: (después del argumento del acto XII) Calisto, Lucrecia, Melibea, Pármeno, Sempronio.
R2r: (después del argumento del acto XV) Casa, Elicia, Centurio, Areúsa, Árbol.
R4v: (después del argumento del acto XVI) Melibea, Lucrecia, Alisa, Pleberio, Árbol.
S2v: (después del argumento del acto XVII) Casa, Elicia, Sosia, Areúsa, Árbol.
S4v: (después del argumento del acto XVIII) Árbol, Areúsa, Centurio, Elicia, Casa.
U1r: (antes del argumento del acto XX) Árbol, Melibea, Lucrecia, Pleberio, Casa.
Grabados de ancho de página:
O4v: Acto XII. Asesinato de Celestina. Dos jóvenes espada en mano atacan a una vieja en el suelo, mientras la escena es contemplada por una joven que se mesa los cabellos. En el centro, un hombre salta por la ventana, mientras otro yace en el suelo. A la derecha dos hombres, uno con sombrero y vara de mando (alguacil), observan la escena.
Q1r: Acto XIII. Ejecución de Pármeno y Sempronio. Tres verdugos, uno espada en mano, ejecutan a dos jóvenes. Escena contemplada a la izquierda por tres figuras, uno con sombrero y vara (alguacil) y dos armados.
Q3r y T3r: Acto XIV y XIX. Visita de Calisto al huerto. Un joven sube por una escala y le aguardan dos damas. A la derecha vigilan dos jóvenes armados.
T4v: Acto XIX. Muerte de Calisto. Dos jóvenes armados agarran por los hombros y los pies el cuerpo de un varón. Al fondo una escala y un muro.
U3v: Acto XX. Suicidio de Melibea. Una figura femenina cae desde una torre; a ambos lados, un varón, con las palmas abiertas, y una dama, con las manos entrelazadas.
Estos grabados son copias del material empleado por los Cromberger en las figuritas factótum y en las cinco viñetas finales; en concreto, se sirve del mismo juego de grabados que la edición de Silber, 1515-1516, y Blado, 1520, lo que lleva a Misiti (1992: 316) a pensar que Antonio Martínez de Salamanca pudo ser el editor de ambos impresos y propietario de las matrices.
Notas:
El único ejemplar conservado de esta edición es un volumen facticio formado por 80 hojas de las cuales las dos primeras (cuaderno A) pertenecen a Valencia: Juan Joffre, 1514, 21 de febrero. El resto de cuadernos (B-U) forman parte de esta edición.
Referencias bibliográficas:
Lacarra, María Jesús y Ana Milagros Jiménez Ruiz (2021), "Tragicomedia de Calisto y Melibea: testimonios recuperados y una nueva edición [Roma, Marcelo Silber, 1512-1515]", Celestinesca, 45, pp. 99-128.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Norton, n. 878; Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 070; Norton (1997: 209-224); Griffin, n. 141; Martin Abad. Post, n. 1342; Infantes (2010).
En línea: Philobiblon BETA manid 5224.
Ejemplares:
Testimonio único: Michigan. UMA: PQ 6426 A1 1502?, incompleto; faltan las hojas: b1, b8, c1, c8, d2, h1 y h8 (ff. 9, 16-17, 24, 26, 32, 57, 64); perteneció a la Heysterbury House.
Digitalizado: https://hdl.handle.net/2027/mdp.39015094348656?urlappend=%3Bseq=1
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora al principio unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas y Prólogo ("Todas las cosas ser criadas..."). Los nuevos paratextos ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. En el único ejemplar conservado, faltan todos los paratextos posliminares.
Paratextos editoriales:
Título: "Tragicomedia de Calisto y Melibea en la cual se contiene de más de su agradable y dulce estilo muchas sentencias filosofales: y avisos muy necessarios para mancebos: mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas y nuevamente añadido el tractado de Centurio".
Grabados:
Los grabados son los mismos que los utilizados en Sevilla, ca.1511, pero más deteriorados, con una excepción. Portada (WC99, de acuerdo con la catalogación de Griffin) con el mismo taco utilizado en Sevilla: Polono, 1501, en el que se percibe la rotura en la imagen izquierda que representa a Celestina, llamando a la puerta. Un total de 23 grabados, mezclando figuritas-factótum, con los nombres de los personajes encima casi siempre, con estampas. Impreso más cuidadoso, porque los nombres coinciden con las figuritas factótum. Como observó Norton, se inserta en el acto XIV una estampa xilográfica, aparentemente de la misma mano que las otras, pero ajena al modelo celestinesco cromberguiano. Muestra a un prisionero, con rostro aniñado y una cruz en su mano derecha, conducido a la horca por un verdugo que lo sujeta con una soga atada al cuello. Una escalera se sujeta a la horca. Siguen al cautivo cuatro personas (WC 695). En este lugar debería situarse el grabado de Calisto escalando el muro del huerto de Melibea; esta imagen sí se incluye en el acto XIX. Previamente se ha insertado el grabado correspondiente a la ejecución de los criados; por lo que esta interpolación es innecesaria, fuera de contexto y redundante desde el punto de vista del contenido y pudo obedecer a confusión del cajista al coincidir la imagen de la escalera con la madera que representa la visita de Calisto al huerto. Para la visualización de la portada, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/items/show/380
Notas:
Datación sugerida por Norton.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
En línea: Philobiblon. BETA manid 5872.
Ejemplares:
Testimonio único, localizado por Ottavio Di Camillo. Nápoles. BNN: Sala D. Quatrocent. XXIII-C-3(1), encuadernado junto a la Cárcel de amor (Sevilla: Jacobo Cromberger, 1520, 11 de enero). Según anotación manuscrita, perteneció a la biblioteca del cardenal don Cristóbal Melgarejo.
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen las seis Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."). Finalizan con un éxplicit rimado, que remite el impreso de Sevilla, 1502. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507. Vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Portada: "Tragicomedia de Calisto y Melibea en la cual se contiene demás de su agradable y dulce estilo muchas sentencias filosofales: y avisos muy necessarios para mancebos: mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas y nuevamente añadido el tractado de Centurio".
Grabados:
Portada: Xilografía de “Celestina", con el hilado en la mano, llamando a la puerta de una casa a la izquierda mientras “Melibea” en el centro conversa con “Calisto” a la derecha, quien lleva en su brazo izquierdo el halcón. Al fondo, tres árboles. Corresponde al modelo usado en Toledo, 1502 (suc. Hagembach, ca. 1510). Los nombres completos de los tres personajes están en tipografía encima del grabado. 17 combinaciones de 5 tacos de figuritas factótum con 4 escenas (asesinato de Celestina y huida de los criados (f2r, final del acto XII), visita de Calisto al huerto (f3v, acto XIV), caída de Calisto (g4v, acto XIX) y suicidio de Melibea (g6v, acto XXI), siguiendo las pautas cromberguianas; falta la escena de la ejecución de los criados y no se repite la visita de Calisto al huerto. Iniciales grabadas.
Notas:
Edición descubierta por Ottavio Di Camillo y atribuida por Mercedes Fernández Valladares a Juan Varela de Salamanca, ca.1514-1517, quienes preparan su estudio. Agradezco a Mercedes Fernández Valladares el haberme permitido leer su conferencia inédita: “Por la escondida senda” (nortoniana): otra enigmática edición de la Tragicomedia con la data contrahecha de “1502” [pero: Sevilla, Juan Varela de Salamanca, c. 1514-1517]: Análisis tipobibliográfico y ensayo de ecdótica iconográfica para su inserción en la transmisión editorial de las Celestinas tempranas". Véase actualmente: "Otra enigmática Tragicomedia de Calisto y Melibea con la data contrahecha de «1502»: análisis tipográfico y ensayo de ecdótica iconográfica (con una nueva edición de la Cárcel de amor [1520])", en Literatura medieval hispánica: «libros, lecturas y reescrituras», coord. M.ª Jesús Lacarra, eds. Nuria Aranda García, Ana M. Jiménez Ruiz y Ángela Torralba Ruberte, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2019, pp. 463-501.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Salvá, n. 1157; Norton, n. 1187; Norton (1978: 209-224); Martín Abad. Post., n. 1343; Infantes (2010).
En línea: Canet. Valencia (http://parnaseo.uv.es/tipobibliografia/Tipobibliografia.html); USTC: 341405.
Ejemplares:
Madrid. BNE. R/4870. Constaba en la biblioteca de Salvá, procedente de la de Nodier y fue a parar a la biblioteca de Heredia.
Ulm. Estatal. Schad 4434 (volumen facticio, cuyas dos primeras hojas pertenecen a esta edición, vid [Roma: Marcellus Silber, 1512-1515]).
Digitalizado el ejemplar de Madrid: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcnk390
Digitalizado el ejemplar de Ulm: http://openaccess-stadtbibliothek.ulm.de/pdf/Reproduktionen/Schad_4434/Schad_4434_001.pdf
Facsímiles:
Madrid, Espasa-Calpe, 1975 (presentación de Martín de Riquer); Barcelona, Círculo del Bibliófilo, 1977 (Colección de la Picaresca Española, 4); Salvador Miguel (1999); Valencia, Vicent García, 2000.
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen las aquí siete Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió..."), instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..") y en una nueva copla, insisten en el final trágico y el cambio de título. La ampliación implica que entre la octava 5 y la 6 se intercala ahora: "Toca como se devía la obra llamar Tragicomedia y no comedia. Penados amantes jamás consiguieron/de empressa tan alta tan prompta victoria,/ como estos de quien recuenta la historia/ ni sus grandes penas tan bien sucedieron /Mas, como firmeza nunca tuvieron/ los gozos de aqueste mundo traidor /suplico que llores, discreto lector,/ el trágico fin que todos hubieron". Finalizan con un éxplicit rimado, que va modificándose de un impreso a otro, una práctica que va decayendo a partir de 1525, aunque todavía lo usa el impreso de Barcelona, 1531. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507; vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Este impreso sufre una serie de cambios, algunos de los cuales pueden deberse a intervenciones de Alonso de Proaza como editor-corrector, quien por estas fechas se encontraba en Valencia. El resultado es una edición, "nuevamente revista y emendada", con modificaciones que afectan a materiales publicitarios o editoriales (títulos, rúbricas y colofón) y a sus propias coplas, con la adición de una íntegra (6ª). Estas innovaciones se transmiten solo a los impresos valencianos.
Otros cambios apuntan al modelo usado por el impresor, como sucede con el éxplicit rimado que ahora remite a un impreso salamantino de 1500, actualmente desconocido: "El carro Phebeo después de aver dado/ mill e quinientas bueltas en rueda, /ambos entonces los hijos de Leda/ a Phebo en su casa teníen possentado, / cuando este muy dulce y breve tratado, / después de revisto e bien corregido, /con gran vigilancia puntado y leído,/ fue en Salamanca impresso acabado". Esta redacción parece dar a entender que Juan Jofré tuvo como modelo un impreso de Salamanca, 1500, desconocido, que incorporamos en esta base (Penney 1954: 95). En el título se anuncian las novedades: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, nuevamente revista y emendada, con addición de los argumentos de cada un auto en principio, la cual contiene de más de su agradable y dulce estilo muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas". Esta supuesta novedad de los argumentos, que no es tal, se anunciaba ya en la Comedia sevillana. Y en el colofón se precisan los datos reales de impresión: "Tragicomedia de Calisto y Melibea. Agora nuevamente revista y corregida con los argumentos de cada auto en principio. Acabasse con diligencia studio impressa en la insignia ciudad de Valencia por Juan Joffre a XXI de febrero de 1514 años".
Grabados:
Frente a las portadas sevillanas o toledanas que situaban a los personajes principales en un ambiente campestre, queriendo recordar así la importancia del huerto de Melibea, en esta predomina el ambiente urbano. La mitad superior aparece ocupada por un grabado que representa una calle de una ciudad. A la izquierda una casa, en cuyo huerto hablan dos jóvenes (Lucrecia y Melibea) y tres figuras se asoman a las ventanas del primer piso (¿Pleberio y Alisa; Melibea?), mientras una anciana (Celestina) llama a la puerta. En el centro de la calle un caballero (Calisto), acompañado de dos sirvientes (Pármeno y Sempronio). Al fondo dos jóvenes hablan con dos mujeres.
En el interior, 23 figuritas-factótum, con los nombres de los personajes encima, y cinco estampas, una de ellas, la correspondiente a los dos visitas de Calisto al huerto, repetida.
1. (g2v. Acto 12) Asesinato de Celestina. Escena doble: un hombre salta por la ventana y otro yace en el suelo. Tres hombres, uno de ellos con sombrero y vara de mando (alguacil), observan la situación. A la derecha escena de interior en la que dos hombres, espada en mano, matan a una vieja tocada.
2. (g3r. Acto 13) Ejecución de Pármeno y Sempronio. A la derecha un verdugo ejecuta a un hombre y otro yace a su lado muerto. Escena contemplada por tres hombres, uno de ellos con sombrero y vara de mando.
3. (g4v y h7r. Actos 14 y 19) Visita de Calisto al huerto. Un joven sube por una escala y le aguardan dos damas. A la derecha dos jóvenes armados.
4. (h8r. Acto 19) Muerte de Calisto. Dos jóvenes armados agarran por los hombros y los pies el cuerpo de un varón. Al fondo la escala y un muro.
5. (l3r. Acto 20) Suicidio de Melibea. Una figura femenina cae desde una torre; a ambos lados, un varón y una dama, con las manos entrelazadas. El grabado se dispone al final del acto. El programa iconográfico sirvió de modelo a los impresos de Carlos Amorós en Barcelona.La figurita que representa a Celestina lleva la marca de la cuchillada, especialmente visible en el grabado del acto 12 (Iglesias 2016: 248).
Para la visualización de los grabados, vid.
Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/exhibits/show/valencia1514
Notas:
Referencias bibliográficas:
Salvador Miguel, Nicasio (1999), con estudios de Nicasio Salvador Miguel, Patrizia Botta y José Luis Canet, Valencia, Institució Alfons el Magnànim - Madrid, Bibl. Nacional.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Norton (1978: 209-224); Martin Abad. Post., n. 1338; Infantes (2010).
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1740; manid 5225. USTC: 343239.
Ejemplares:
Boston. Bo. PL: *XD.170B.9* (*falta el folio con signatura k1).
Buenos Aires. BNMM: FD-214; Olivetto (1998: 69-74)
Londres, BL: c.20.b.15. Última hoja manipulada
Madrid. BFZ: 2:249-50 nº 2277, falto de las cinco últimas hojas; Faulhaber (1992: 25-34)
Trier. Stadtbibliothek. Weberbach: G 578: 2 an.
Digitalizado el ejemplar de Boston: https://archive.org/details/tragicomediadeca00roja/page/1
Digitalizado el ejemplar de Buenos Aires: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcnc5x2
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas y Octavas Proaza, que supuestamente explican la polémica génesis de la obra. En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Las once Octavas Rojas son unas coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán") y las Octavas Proaza se reducen aquí a cinco. En los impresos de Boston, Buenos Aires y Trier (ejemplares completos) falta la octava 5, en la cual Proaza desvelaba el secreto de las coplas acrósticas. Finalizan con un éxplicit rimado, que va modificándose de un impreso a otro, una práctica que va decayendo a partir de 1525, aunque todavía lo usa el impreso de Barcelona, 1531. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507. Vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Portada: "Tragicomedia de Calisto y Melibea en la qual se contiene de más de su agradable y dulce estilo muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas y nuevamente añadido el tractado de Centurio". Éxplicit rimado que remite a Sevilla, 1502, y tras él: Finis.
Grabados:
Imitación fiel de los grabados de Sevilla, ca.1511.
Portada: una vieja con una madeja de hilo llama a una puerta, en el centro dama y caballero con halcón en la mano. En segundo plano a la izquierda una doncella y a la derecha un joven con un caballo. Figuras identificadas como CE, LU, ME y CA.
Figuritas-factótum con nombres encima, aunque en ocasiones el número de nombres es superior al de tacos. A las figuras se suman elementos decorativos (casas, árboles) y estampas. Algunas de estas figuritas aparecen en la portada del Concilio de los galanes y cortesanas de Roma, del mismo taller, circa 1516 (Propalladia and other works of Bartolomé de Torres Naharro, ed. Joseph E. Gillet, Brian Mawr, Pennsylvania, U.P.,1943-1961, I, p. 104).
Acto 12 (f. 60v) Asesinato de Celestina. Dos jóvenes espada en mano atacan a una vieja en el suelo, mientras la escena es contemplada por una joven que se mesa los cabellos. En el centro un hombre salta por la ventana, mientras otro yace en el suelo. A la derecha dos hombres, uno con sombrero y vara de mando (alguacil), observan la escena.
Acto 13 (f. 61r) Ejecución de Pármeno y Sempronio. Tres verdugos, uno espada en mano, ejecutan a dos jóvenes. Escena contemplada a la izquierda por tres figuras, uno con sombrero y vara (alguacil) y dos armados.
Acto 14 y 19 ( f. 63r, repetida 75r) Visita de Calisto al huerto. Un joven sube por una escala y le aguardan dos damas. A la derecha vigilan dos jóvenes armados.
Acto 19 (f. 66v) Muerte de Calisto. Dos jóvenes armados agarran por los hombros y los pies el cuerpo de un varón. Al fondo la escala y un muro.
Acto 20 (f. 79v) Suicidio de Melibea. Una figura femenina cae desde una torre; a ambos lados, un varón, con las palmas abiertas, y una dama, con las manos entrelazadas.
Para la visualización de los grabados, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/exhibits/show/roma1515
Notas:
Este impreso, pese a lo que indica el éxplicit rimado (de nuevo, Sevilla, 1502), salió de las prensas italianas, al igual que Salamanca, 1502 (=¿Roma, 1520?). Precisamente la coincidencia de ilustraciones entre estas dos impresiones romanas ha llevado a Misiti (1992: 316) a preguntarse si no sería Antonio Martínez el editor de ambas. En opinión de Norton (1997), el impreso de Silber es una edición pirata de una edición de Cromberger y presenta imitaciones falsas de sus grabados. El ejemplar de Boston, con notas marginales en italiano, perteneció sucesivamente a Vincencio Zolla, J. P. R. Lyell, Philippe Hofer y H. P. Kraus. Con las octavas finales en el folio U6r, tres del Autor y cinco de Proaza, difiere del otro ejemplar conservado de esta edición que se halla en la British Library, en el cual, en el folio correspondiente, aparece solo una octava final y la marca del impresor, pero conviene recordar que el ejemplar de Londres, que perteneció al barón Achile Seillière (posteriormente, Porquet-Quaritch), tiene el colofón modernamente retocado sobre la Comedia (Sevilla: Polono, 1501). Una circunstancia que Infantes (2010: 43) relaciona con el colofón de Burgos (¿1499?): "no deja de ser casualidad, que los dos ejemplares retocados modernamente (...) hayan pertenecido al barón Achile Seillière". A juicio de este mismo estudioso, la mención de Hernando Colón a la compra de un ejemplar en Roma en junio de 1515, adelanta la fechación propuesta a 1515 (2010: 70-74).
Referencias bibliográficas:
Faulhaber, Charles (1992), "The Heredia-Zabalburu Copy of the Tragicomedia de Calisto y Melibea, Sevilla, 1502 (i.e., Rome: Marcellus Silber, CA. 1516)", Celestinesca, 16.1, pp. 25-34.
Misiti, Maria Cristina (1992), "Alcune rare edizioni spagnole pubblicate a Roma da Antonio de Salamanca", Libro antiguo español, II, pp. 307-327.
Olivetto, Georgina (1998), "Ejemplares de Celestina de la Colección Foulché-Delbosc en la Biblioteca Nacional de la República Argentina", Celestinesca, 22.1, pp. 67-74.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Martín Abad. Post., n.1344-5 (Nueva incorporación).
En línea: J. Martín Abad, Una nueva edición “Sevilla, 1502”, PhiloBiblon, Abril 22, 2017 URL: https://update.lib.berkeley.edu/2017/04/22/la-tragicomedia-de-calisto-y-melibea-de-sevilla-1502-una-nueva-edicion/
Ejemplares:
Testimonio único. Erfurt. Universidad: 03 - Lp. 8° 00550
Reproducción de portada y algunas imágenes en: https://update.lib.berkeley.edu/2017/04/22/la-tragicomedia-de-calisto-y-melibea-de-sevilla-1502-una-nueva-edicion/
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen las seis Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."). Finalizan con un éxplicit rimado, que va modificándose de un impreso a otro, y cuya incorporación comienza a declinar a partir de 1525. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507. Vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Portada. Título: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen demás de su agradable y dulce estilo muchas sentencias filosofales: y avisos muy necessarios para mancebos: mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas. E nuevamente añadido el tractado de Centurio".
Grabados:
Portada. La xilografía de portada, enmarcada por doble filete, muestra en el centro a una dama, cuya mano izquierda apunta al suelo, y un caballero con un halcón en el brazo; a la izquierda, una vieja con una madeja de hilo llama a una puerta. En un segundo plano, tras la dama, una doncella y, tras el caballero, un joven con un caballo. Las figuras se identifican como CE, LU, ME y CA. Grabado usado por los impresos de Cromberguer, procedente de la Comedia, Sevilla: Polono, 1501. Muestra una ruptura a la izquierda, en la imagen correspondiente a Celestina. Sigue la pauta del modelo cromberguiano: figuritas y escenas (asesinato de Celestina, ejecución de los criados, visita de Calisto al huerto, repetido, caída de Calisto y suicidio de Melibea).
Notas:
Este ejemplar fue localizado por Charles Faulhaber y estudiado por Martín Abad (2017), de quien retomamos la información. En 64 b, Bernardino Stella declaró, con su propia pluma, que era el propietario del ejemplar, con firma en portada y escudos y de nuevo firma en b8v. Perteneció posteriormente a Robert Königsmann (1606-1663) y formó parte de la biblioteca de Johann Christian von Boineburg (“Bibliotheca Academiae Erffurtensis Boineburgica”), como se anota en a1v. Es otro testimonio con éxplicit rimado en 1502, pero que ha sido datado por J. Martín Abad en 1516, antes de abril. Ejemplar con subrayados y maniculae, que apuntan a frases proverbiales o sentenciosas, aunque también subrayan las palabras de resistencia de Melibea (acto XIV) o la respuesta de Calisto ("El que quiere comer el ave..") en el acto XIX.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Foulché-Delbosc (1930: 558-567); Norton, n. 942; Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 071; Griffin, n. 214; Martín Abad. Post., n. 1345; Infantes (2010).
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1740; manid 4617. USTC: 341399.
Ejemplares:
Testimonio único: Madrid. BNE. R-26.575(4)
Digitalización: BDH. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?pid=d-832732

Facsímiles:
Ed. A. Pérez Gómez, Valencia, 1958, Col. "La fonte que mana y corre".
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen las seis Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."). Finalizan con un éxplicit rimado, que va modificándose de un impreso a otro. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507. Vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Título anómalo, "Libro de Calixto y Melibea y de la puta vieja Celestina", que ha hecho que este impreso sea conocido entre los críticos como "La puta".
Grabados:
Portada con el mismo grabado xilográfico de las anteriores cromberguianas. En una pieza xilográfica, una vieja (Celestina) llama a la puerta. En otro taco, dos mujeres, Lucrecia y Melibea, hablan con un hombre (Calisto). Al fondo a la derecha, otro hombre con un caballlo. En el interior 23 grabados, mezclando figuras-factótum, con los nombres de los personajes encima casi siempre, con estampas, como en Sevilla, ca. 1511. Varios de los grabados de esta edición siguen el modelo de Burgos en su tratamiento de las escenas e incluso en su diseño (Snow 1987: 259-260). El grabado que muestra el ajusticiamiento de Pármeno y Sempronio es creación original del grabador sevillano, puesto que este episodio no está ilustrado en la edición de Burgos. La escena retrata el momento en el que el verdugo aproxima un gran cuchillo al cuello de uno de los reos. A la izquierda se ven dos soldados armados, el juez con su vara y Sosia, que levanta sus manos en un gesto aparente de negar toda relación con ellos. A la derecha, un verdugo, con la cabeza de uno de los reos en la mano, apunta con el índice a Sosia. Para Fernández Rivera (2013: 191), "el dedo acusador y las manos levantadas en señal de negación se corresponden a los gestos típicos usados en las representaciones de las negaciones de san Pedro".
Para la visualización de la portada, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/items/show/383
Notas:
Es una reedición de las anteriores, cuya modificación más notable es el cambio de título: "Libro de Calixto y Melibea y de la puta vieja Celestina". El éxplicit rimado remite una vez más a Sevilla, 1502, pero, según Norton (1997: 218), tuvo que imprimirse entre 1518-1520. El ejemplar de la BNE está encuadernado tras la Crónica popular del Cid (Sevilla: Cromberger, 1525), la Crónica de Fernán González (Burgos: s.i., 1526-06-13) y El sumario de las maravillosas y espantables cosas que en el mundo han acontescido (Toledo: Ramón de Petras, 1524). Es posible que corresponda al Libro de Calisto que tenía Rojas en su biblioteca y también al que consta en un inventario a la muerte de Domingo Paniza en Zaragoza el 23 de marzo de 1519.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Norton, n. 1202; Martín Abad, n. 1344.
En línea: Canet. Valencia (http://parnaseo.uv.es/imprenta/publicacion/presentacion.html#); USTC: 343240
Ejemplares:
Testimonio único: Londres. BL: c.64.d.4
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen las aquí siete Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió..."), instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..") y en una nueva copla, insisten en el final trágico y el cambio de título.La ampliación implica que entre la octava 5 y la 6 se intercala ahora: "Toca como se devía la obra llamar Tragicomedia y no comedia. Penados amantes jamás consiguieron/de empressa tan alta tan prompta victoria,/ como estos de quien recuenta la historia/ ni sus grandes penas tan bien sucedieron /Mas, como firmeza nunca tuvieron/ los gozos de aqueste mundo traidor /suplico que llores, discreto lector,/ el trágico fin que todos hubieron". Finalizan con un éxplicit rimado, que va modificándose de un impreso a otro, una práctica que va decayendo a partir de 1525, aunque todavía lo usa el impreso de Barcelona, 1531. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507; vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
El impreso sigue muy de cerca los cambios ya introducidos en Valencia, 1514, en el título, la adición de una octava de Proaza, etc. Colofón: "Tragicomedia de Calisto y Melibea. Agora nuevamente revista y corrediga [sic] con los argumentos de cada auto en principio acabasse con diligencia studio impressa en la insigne ciudad de Valencia por Juan Jofre a XXVII de Março de M. D. y XVIII. años".
Grabados:
Pequeños xilograbados al principio y al final que representan a una persona de pie y a un escribiente sentado, reinterpretados por Marciales (ed. 1985) como la supuesta imagen de F. de Rojas y A. de Proaza. Debajo del epígrafe "El autor escusándose de su yerro" se representa a un hombre con bonete, vestiduras talares, largas bocamangas, dedos de la mano derecha recogidos y una vara de autoridad en la mano izquierda. Según Marciales (ed.1985: xix), es "un magistrado, un regidor, un alcalde o abogado en funciones". Se repite junto al epígrafe "Concluye el autor". Junto a la estrofa "El harpa de Orfeo" aparece el grabado de un hombre viejo, con una pluma en la mano frente a una hoja de papel, que podría aludir a Proaza. Para el resto se sirve de los tacos utilizados en el impreso de Valencia, 1514, que podían seguir en la imprenta de Jofre, puesto que en su inventario en 1542 figuraba un juego de las historias de Celestina; vid. José L. Canet Vallés, "El impresor valenciano Juan Jofré", en Tragicomedia de Calisto y Melibea (Valencia, Juan Joffre, 1514), Madrid, Ministerio de Cultura, BNE, 1999, p. 42. Una prueba de ello la tenemos en la Contemplacio molt devota de san Vicente Ferrer, impresa en el mismo taller y año, que incluye al final, junto a la marca del impresor dos figuritas, que venían representando a Pármeno y a Sempronio una a cada lado.
El mismo taco del escribiente sentado aparece en el Gamaliel, Valencia: Juan Joffre, 1525, Epístolas de San Jerónimo, Valencia: Jorge Costilla, 1526, en la portada del pliego de la Silva de varios romances y letras, Valencia: Juan C. Garriz, 1598 y en otro pliego cuyo íncipit dice: «Escriu Andreu | Marti Pineda Notari, a vn son gran | amich nouament casat. | Vense en casa Ioan Batiste Timoneda, | junta la Merce.»; facsímil de Mª Cruz García de Enterría, Pliegos Poéticos Españoles de la Biblioteca del Estado de Baviera de Munich. Descripciones Bibliográficas e Índices generales de los Pliegos de Milán, Pisa y Munich, Madrid, Joyas Bibliográficas, 1974, pp. 457-464, XXXIV. Para la visualización de los grabados, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/exhibits/show/valencia1518/
Notas:
Inspección personal de Nuria Aranda.
Referencias bibliográficas:
Gasbarrone, Adelia (1995-1996), La tradizione primitiva de La Celestina: collazione e studio di Valencia 1518, Università degli Studi di Roma "La Sapienza", 1995-1996 (tesis).
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Penney (1954: 33-40); Norton (1978: 209-224); Martín Abad. Post., 1338; Infantes (2010).
En línea: USTC: 343241.
Ejemplares:
Londres. BL: G.10224
Nueva York. HSA: PQ 6426 .A1
Palma de Mallorca. Biblioteca privada de D. Bartolomé March (según Infantes 2010)
Digitalizado el ejemplar de la HSA: https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/salamanca%201502/salamanca%201502%20reduced.pdf
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen las seis Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."). Finalizan con un éxplicit rimado, que va modificándose de un impreso a otro. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507. Vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
La portada repite el título más frecuente desde la toledana (ca.1510-1514): "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cuale [sic] se contienen de más de su agradable y dulce estilo muchas sentencias filosofales : y avisos muy necessarios para mancebos: mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas. E nuevamente añadido el tractado de Centurio". La adaptación del éxplicit rimado está en el origen de la confusión de los críticos: "El carro de Febo, después de haber dado/ mil y quinientas dos vueltas en rueda/ fue de Salamanca impreso acabado". El cambio de "en Salamanca" por "de Salamanca" debe entenderse como el refrendo de una edición encargada por Antonio Martínez de Salamanca, en estas fechas librero y editor de textos castellanos en Roma, al impresor Antonio Blado (Thomas 1953).
Grabados:
La obra se ilustra en su interior con 23 grabados, mezclando figuras-factótum, con los nombres de los personajes encima casi siempre, con estampas. Estos grabados son copias del material empleado por los Cromberger, tanto en portada, como en figuritas factótum y en las cinco viñetas finales; en concreto, se sirve del mismo juego de grabados que la edición de Silber, 1515-1516, lo que lleva a Misiti (1992: 316) a pensar que Antonio Martínez de Salamanca pudo ser el editor de ambos impresos y propietario de las matrices.
Notas:
En resumen, tras la reinterpretación del éxplicit rimado, se concluye que la obra habría sido impresa en Roma por Antonio Blado, siendo Antonio de Salamanca el librero-editor (Thomas 1953: 47; Norton 1997: 220). Más discrepancias hay en cuanto a la fecha de impresión. Para Thomas (1953: 47) sería 1525, mientras que Lobera et al (2000), siguiendo a Norton, la adelantan a 1520. La confusión parte del nombre del editor. Antonio Martínez, editor de libros nacido en Salamanca (1478), se estableció en Roma en las primeras décadas del XVI. Como editor, favoreció las relaciones culturales con Italia, colaborando con importantes tipógrafos, como Antonio Blado, resultado de lo cual fueron la impresión de textos como el Amadís de Gaula, el Libro Áureo de Guevara o la obra de Juan Boscán. Una relación entre ambos, editor e impresor, que, a juicio de Misiti (1992), se extendería en el tiempo, puesto que en el comienzo del acto I de la Tragicomedia se usa una inicial que figura también en el Libro Áureo de Guevara, impresa en 1531.
Referencias bibliográficas:
Gernert, Folke (2005), “Antonio Martínez de Salamanca, impresor, y Francisco Delicado, corrector. Libros españoles en la imprenta italiana a través de sus ilustraciones”, en Javier Gómez Montero y Folke Gernert, eds., Nápoles-Roma 1504. Cultura y literatura española y portuguesa en Italia en el quinto centenario de la muerte de Isabel la Católica, Salamanca, SEMYR, pp. 205-242.
Misiti, Maria Cristina (1992), "Alcune rare edizioni spagnole pubblicate a Roma da Antonio de Salamanca", Libro antiguo español, II, pp. 307-327.
Thomas, Henry (1953), "Antonio (Martínez) de Salamanca: Printer of La Celestina: Roma, c. 1525", The Library, 8, pp. 45-50.
Formato:
Octavo
Repertorios:
Salvá, n. 1158; Penny (1954: 40-42); Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 198.
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1740; manid 5634.
Ejemplares:
Broni (Pavía). Collegiata: 128
Chantilly. B. du Château: III-D-047
Estrasburgo. Biblioteca Nacional y Universitaria: R.100.186,1
Londres. BL: C.63.e.8. y C.20.a.13.(3.) (mútilo)
Madrid. BNE: R/30427
Milán. ATM: TRIV. L 1019/1
Milán. VBA. Dos ejemplares: S. Q. N. I. 46 y S. Q. N. I. 47 (mútilo)
Nueva York. HSA: PQ 6426.A1 1523
Oviedo. BUO: CEA-057
París. BNF: 8-RE-6539 (RES)
Praga. BECPRoma. BAV: R.G.Lett.Est. V.2516 (int.1)
Vaticano. BAV: R.G.Lett.Est.V.2516(int1) (incluye algunos folios manuscritos)
Venecia. Fondazione Giorgio Cini. VEA0700395T
Viena. ONV: BK 38.B.234
Washington. LCW. Rosenwald collection, 811.
Un ejemplar en la biblioteca particular de Alfonso Fernández González (Sabadell), subastado en El Remate. Subasta 233, 26 de enero de 2023. Exlibris de la biblioteca de Antonio Almunia de Proxita y de León (Marqués de Almunia)
Digitalizaciones:
Nueva York. HSA. Acceso a las imágenes: https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/1523%20text%20with%20images/1523%20text.html
Digitalizado el ejemplar de Viena, fichado como Sevilla:
http://digital.onb.ac.at/OnbViewer/viewer.faces?doc=ABO_%2BZ182786203&order=1&view=SINGLE
Digitalizado el ejemplar de París: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k12801718
Para ejemplares en Italia, vid. Loreto Busquets, Impresos españoles del siglo XVI en Lombardía, Kassel, Reichenberger, 1998, n. 535.
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen las seis Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."). Finalizan con un éxplicit rimado, que va modificándose de un impreso a otro. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507. Vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Portada con título en dos colores (negro y rojo): "Tragicomedia de Calisto y Melibea en la cual se contiene demás de su agradable y dulce estilo muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas y nuevamente añadido el tractado de Centurio". El éxplicit rimado se adapta a la fecha, 1523, pero remite a Sevilla: "El carro de Febo después de haver dado | mil y quingentas veinte y tres bueltas | ambos entonces los hijos de Leda | a Phebo en su casa tienen posentado | cuando este muy dulce y breve tratado después de revisto y bien corregido | con gran vigilancia puntado y leído | fue en Sevilla impresso acabado". Finis.
Grabados:
Portada a dos tintas que muestra a una vieja, con un rosario (no con la habitual madeja de hilado), llamando a una puerta. En primer plano una pareja, el joven con halcón sujeto en la mano, y un perro de caza; detrás una doncella. En el ángulo derecho la silueta cortada de un caballo y, al fondo, la cabeza de un varón. Las figuras, identificadas por sus nombres como CElestina, MElibea, LVcrecia, CAlisto, SEMpronio, parecen encontrarse en un jardín. Aunque los motivos iconográficos coincidan con los cromberguianos, se trata de otro grabador, más alejado del modelo gótico, con rostros más redondeados, pliegues más marcados, etc. Figuritas factótum y 5 escenas ilustradas con xilografías, una de ellas repetida. Estas viñetas, que ilustran los cinco momentos dramáticos, están inspiradas en el modelo de Cromberguer (a través de Roma, Antonio Martínez de Salamanca, 1520).
Acto 12 (f. j4v) Muerte de Calisto y huida de los criados por la ventana.
Acto 13 (f. j5v) Ejecución de los criados
Acto 14 (f. j7v) Visita de Calisto al huerto de Melibea; repetida en acto 19 (l6r)
Acto 19 (f. l7v) Tristán y Sosia se llevan el cadáver de Calisto
Acto 21(f. m3r) En la escena del suicidio de Melibea figuran cuatro espectadores, un hombre y una mujer (¿Lucrecia?) a cada lado (Folke 2005).
Las tres ediciones venecianas (Pedrezano, 1523 y 1531 y Estebano da Sabio, 1534) emplean idéntico material ilustrativo. La misma portada se utiliza en La lozana andaluza, publicada por Francisco Delicado en Venecia, [¿1529?], en el fol. 29v.
Para la visualización de los grabados, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/exhibits/show/sevilla1523
Notas:
Ya Salvá (n. 1158) apuntaba la identidad de sus láminas y letra con las ediciones hechas por Juan Bautista Pedrezano. Según Tonelli (2012: 76), los años que van del 1522 al final del 1539, excluyendo el bienio 1529-1530, son los más productivos del taller de Pedrezano.
Referencias bibliográficas:
Faulhaber, Charles (2015), "La biblioteca Lobkowicz y la edición de Celestina de 1523 (posdata 2018-02-01)", PhiloBiblon, n. 4 (septiembre): https://update.lib.berkeley.edu/2015/09/02/philobiblon-2015-n-4-setiembre-la-biblioteca-lobkowicz-y-la-edicion-de-celestina-de-1523/
Gernert, Folke (2005), “Antonio Martínez de Salamanca, impresor, y Francisco Delicado, corrector. Libros españoles en la imprenta italiana a través de sus ilustraciones”, en Javier Gómez Montero y Folke Gernert, eds., Nápoles-Roma 1504. Cultura y literatura española y portuguesa en Italia en el quinto centenario de la muerte de Isabel la Católica, Salamanca, SEMYR, pp. 205-242.
Tonelli, Giulia (2012), "Sotto il segno della Torre a pie del Ponte di Rialto. Giovan Battista Pederzano editore-libraio nella Venezia del Cinquecento", La Bibliofilia, 94.1, pp. 71-131.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Lamarca. Barcelona, n.192.
En línea: USTC 348386.
Ejemplares:
Barcelona. BC: Bon.7.III.28.
Digitalizado en Google:
https://books.google.ca/books?vid=BNC:1001736388&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen las seis Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."). Finalizan con un éxplicit rimado, que va modificándose de un impreso a otro, práctica que comienza su declive a partir de este impreso. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507. Vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
El título en portada es el habitual desde Toledo, 1510-1515, salvo una errata: "Tragicomedia de Calixto y Melibea, en la cual se contiene de más de su agradable y dulce estilo muchas setencias (sic) filosofales y avisos muy necessarios para mancebos mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas y nuevamente añadido el tractado de Centurio".
El éxplicit (h8r) rimado se ajusta a los datos de este impreso: "El carro de Febo: sus bueltas ha dado/ mil y quinientas y .xxv. en rueda/ ambos los hijos: entonces de Leda/ a Phebo en su casa: tienen posentado/ cuando este muy dulce: y breve tratado/ después de revisto: y bien corregido/ dentro Barcelona: pintado y leído/ por Calros (sic) Amoros: impressa acabado. Finis".
Grabados:
Los grabados son los mismos que los utilizados en Valencia 1514 y 1518, incluido el de portada, aunque las figuritas están ahora dentro de recuadros individualizados, y se combinan de forma diferente (a4v, b5v, b7r, c1r,c6r, c7v, d3r, d7r, e2r, e5v, e8v, f2r, g3v, g5v, g6r, g8v, b4r); se añade una inicial historiada: E (a5r).
Las escenas se ilustran también con los mismos tacos: Acto 12 (f6r) Muerte de Celestina y huida de los criados; Acto 13 (f6v) Ejecución de los criados; Acto 14 (f8r) Se produce un error y se incluye el grabado en el que los criados se llevan el cadáver de Calisto; Acto 19 (h2v) Calisto visita el huerto; Acto 19 (h3v) Se repite el grabado de los criados llevándose el cadáver de Calisto; Acto 21 (b6r) Suicidio de Melibea.
Marca tipográfica en portada. El impresor aprovecha la decoración de la portada para insertar su marca en la parte inferior, entre las piezas de la orla. Cinco máscaras que representan cinco hombres, cuatro de ellos barbudos, dispuestas una en cada extremo y tres en el centro. Entre las máscaras: Carles // Amorós; vid. Eduard Botanch Albó, Marques tipogràfiques d'àmbit català (segles XV-XVII). Repertori i estudi, Barcelona, Tesis doctoral UB, 2015, p. 415.
Para la visualización de los grabados, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/exhibits/show/barcelona1525
Notas:
Jaime Villanueva, Viaje literario, Madrid, Imprenta de la Real Academia de la Historia, 1851, tomo XVI, pp. 50-51, da noticias de este impreso: "La nombrada Tragicomedia de Calisto y Melibea, o sea la Celestina, de edición desconocida y mucho anterior a las sabidas hasta aquí. Que si por las que se hicieron en España desde el 1534, don Nicolás Antonio y el abate Andrés probaron el aprecio que los españoles hicieron de este drama, mucho mejor se evidencia lo mismo por esta edición hecha en Barcelona por Carlos Amorós, año 1525, como lo expresa la siguiente estrofa al fin del libro (...)". Este impresor se llamaba en realidad Boloç y se ha pensado que quizá cambió de nombre por algún motivo sentimental. De hecho, una de sus marcas es una imagen de Cupido sobre un globo. El librero Trinxer le entregó en comisión a Joan Bagés el 17 de enero de 1524 una serie de obras para que las vendiera. Entre ellas figuraban siete ejemplares de la Celestina, que se podían comprar por un sueldo y medio, pero no se vendieron. ¿Pertenecían a otro impreso de Barcelona anterior a este?; vid. José M.ª Madurell Marimón y Jorge Rubió y Balaguer, Documentos para la Historia de la Imprenta y Librería en Barcelona (1474-1553), Barcelona, Gremio de Editores, de Libreros y de Maestros Impresores, 1955, p. 690.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Carlo Pasero, Incunaboli ed edizioni cinquecentesche nella Biblioteca Valentiniana e comunale di Camerino, Camerino, Stab. tip. Successori Savini-Mercuri, 1933, n.º CCXXXIV.
Ejemplares:
Camerino. Biblioteca comunale Valentiniana: S 3 c B 926
Encuadernado junto a: Sumario dela capitulacio assentada et firmada entre la cesarea catholica y real magestad del emperador y rey nuestro senor y el Christianissimo rey de Francia; Romance del conde Claros de Montaluna; Romance del Conde Claros nuevamente trobado por otra manera.
Paratextos editoriales:
Portada: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen de más de su agradable y dulce estilo muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas". No se incluye en portada "e nuevamente añadido el tractado de Centurio", como sí sucede en el testimonio del mismo año y taller, conservado en Londres. BL: G.10223.
Colofón: "Acabasse la Tragicomedia con el tratado de Centurión con diligencia corregido y emendado. Impresso por Jacobo Cromberger aleman y Juan Cromberger. Año del señor de M.d.xxv. en fin de Noviembre". La coincidencia en este caso con el colofón del ejemplar conservado en Londres. BL: G.10223 hace sospechar que se trata de la misma edición, correspondiente a una emisión diferente, dato que solo puede ahora aventurarse. "Por la estrecha relación entre el ejemplar de Camerino y Sev28 es evidente que Sev28 sigue esa emisión, sin la frase y con los variantes en a1v y a2r, y que por lo tanto es la segunda emisión" (Faulhaber, 2020).
Grabados:
Portada: el grabado de Celestina, llamando a la casa de Melibea, está partido y situado a la derecha.
Notas:
Ejemplar sin inspeccionar por lo que desconocemos las diferencias que mantiene con el ejemplar de la British Library, más allá de la portada y el colofón.Faulhaber, Charles, "Una nueva emisión de la edición de Sevilla: Cromberger, 1525, de Celestina", 7. marzo. 2020 (https://update.lib.berkeley.edu/2020/03/07/una-nueva-emison-de-celestina-sevilla-cromberger-1525/)
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 213; Griffin, n. 255; Castillejo Benavente. Sevilla, n. 47.
Ejemplares:
Testimonio único. Londres. BL: G.10223.
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen cinco Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."); falta el éxplicit rimado. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507. Vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
El título en portada es el habitual desde Toledo, 1510-1515. "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen de más de su agradable y dulce estilo muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas e nuevamente añadido el tractado de Centurio". Falta el éxplicit rimado, pero se incorporan los datos de impresión: "Acabasse la Tragicomedia con el tratado de Centurión con diligencia corregido y emendado. Impresso por Jacobo Cromberger aleman y Juan Cromberger. Año del señor de M.d.xxv. en fin de Noviembre".
Grabados:
El grabado de Celestina, llamando a la casa de Melibea, está partido y situado a la derecha. Figuras factótum, a excepción de los actos 13, 14, 19 y 21, de acuerdo con el modelo cromberguiano.
Notas:
El ejemplar formó parte de la colección de Thomas Grenville, bibliófilo y diplomático británico de principios del siglo XIX; vid. John Thomas Payne y Henry Foss, Bibliotheca Grenvilliana, Londres, 1842 (vol. 1), 128b.
Inspección personal de Nuria Aranda.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
María Casas del Álamo, tesis doctoral, Madrid, UCM, 2018, nº 138.
Ejemplares:
Ejemplar único. San Petersburgo. SSLen: 6.20.4.24 (incompleto), catalogada como ¿Salamanca, 1502?
Catálogo: http://primo.nlr.ru/07NLR_VU1:default_scope:07NLR_LMS009810164
Paratextos socioliterarios:
Al no contar más que con un ejemplar incompleto, solo podemos confirmar la presencia de la Carta y las Octavas Rojas, faltando la materia posliminar. En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Las once Octavas Rojas son unas coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán").
Paratextos editoriales:
"Tragicomedia de Calisto y Melibea en la cual se contienen demás de su agradable y dulce estilo muchas sentencias filosofales y avisos muy necesarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas, con el tratado de Centurio y el Auto de Trasso". Sin colofón por tratarse de un ejemplar defectuoso.
Grabados:
Portada con tres figuritas, dentro de una orla y marca del impresor Nicolás Tierry en el escudete. Combinación de figuritas-factótum con estampas, que dependen directamente de la imprenta toledana de R. de Petras (1526), de donde también procedería el Auto de Traso. Al estar el ejemplar incompleto (se interrumpe con el inicio del Auto de Traso), solo se incluyen tres estampas, correspondientes a los actos 12, final (F4v): muerte de Celestina; 13 (F5v): ejecución de Pármeno y Sempronio y acto 14 (F7r): visita de Calisto al huerto. Según Griffin (1980: 562): "he locates his illustrations (with are, with only a few exceptions, very close copies of those used by Petras) on exactly the same pages and in the same position on those pages (...)". Este estudioso identifica el material ornamental y el monograma con el taller de Tierry, pero sigue el modelo toledano de Petras, del que difiere por tener la portada decorada con figuritas. Por ejemplo, mientras ejecutan a uno de los criados, sujeta con ambas manos una cruz, al igual que en Toledo, 1526, Sevilla 1535, 1536 o Zaragoza, Diego Hernández, 1545.
Notas:
Según Griffin (1980), es posible que sea posterior al impreso toledano de Petras, 1526, y sugiere como datación entre 1526-1540. María Casas, en su tesis doctoral inédita, lo sitúa entre 1533-1540.
El ejemplar de San Petersburgo procede del colegio de los jesuitas de Augsburgo (nota manuscrita de portada. Soc Jesv Augustae 1625). "En la cubierta interior y en el folio de guarda hay distintas anotaciones a lápiz que explican la historia de este ejemplar: por un lado, se cita a Graesse, quien apunta que este libro estuvo impreso en Salamanca en el año 1502; y por otro, se recoge el estudio de Griffin, quien afirmó que se trataba de la impresión hecha en Valladolid por Nicolás Tierri, entre junio de 1526 y 1540" (información del blog de Philobiblon, 19 de mayo de 2017).
Referencias bibliográficas:
Casas del Álamo, María (2018), La imprenta en Valladolid: repertorio tipobibliográfico (1501-1560 tipografía gótica), dir. Mercedes Fernández Valladares, tesis doctoral, Madrid, UCM, nº 138.
Gallo, Ivana y Emma Scoles (1983), "Edizioni antiche della Celestina sconosciute o non localizzate dalla tradizione bibliografica", Cultura Neolatina, 43, pp. 103-119.
Griffin, Clive (1980), "Four Rare Editions of la Celestina", The Modern Language Review, 75.3, pp. 561-574.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Pérez Pastor. Toledo, n. 117; García-Cervigón del Rey. Toledo, n. 242.
Ejemplares:
Testimonio único. Londres. BL: C.63.c.24.
Paratextos socioliterarios:
La obra solo incluye los paratextos iniciales, a los que podemos llamar abreviadamente Carta y Octavas Rojas. En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Las once Octavas Rojas son unas coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"). Falta la materia posliminar. Vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
El título anuncia en portada las novedades: "Tragicomedia de Calisto y Melibea en la cual se contienen de más de su agradable y dulce estilo muchas sentencias filosofales avisos muy necessarios para mancebos mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas y nuevamente añadido el tratado de Centurio y el auto de Trasso y sus compañeros. Nuevamente historiado".
Faltan las Octavas Proaza, como en Toledo, 1525 y en el impreso de Medina, con el que coincide también en el título, pero antes del colofón añade la cita: Non omnia possumus omnes (Virgilio, Bucólicas, VIII, 63). El colofón incluye los datos completos del impreso: "Imprimiose la presente Tragicomedia de Calisto y Melibea, nuevamente corregida e historiada, en la imperial ciudad de Toledo. En casa de Remón de Petras. Acabose a.xxiij. del mes de Junio. Año de Mil quinientos xxvi años".
Grabados:
Portada a dos tintas con una ilustración xilográfica que representa a un hombre y una mujer [Calisto y Melibea] dentro del jardín. Ella sujeta un abanico con la mano derecha y él, un halcón. Una anciana, con bastón y madeja de hilo en la mano [Celestina], llama a la puerta de una casa, encima de la cual se asoma la cabeza de una mujer por una ventana (Lucrecia). La figura de Celestina cobra mayor protagonismo que en anteriores portadas, puesto que ocupa prácticamente el centro de la imagen.
La obra está ilustrada con 26 grabados, de los cuales dos al principio de los actos XIII y XIV. Figuritas factótum con nombres encima, aunque en ocasiones el número de nombres es superior al de tacos, a las que se suman elementos decorativos (casas, árboles). Doble fila de figuritas al comienzo del acto 10 (f1r).
Descripción de las estampas:
Acto 12 final (f5v) Asesinato de Celestina. Un hombre, espada en mano a la derecha de la imagen, ataca a una vieja en el suelo, mientras otro aguarda detrás de pie, también espada en mano. La escena es contemplada por una joven que se mesa los cabellos. A la izquierda se representa la huida de los criados: uno salta por la ventana y otro yace en el suelo. Tres hombres armados, uno con sombrero y vara de mando (alguacil), observan la escena.
Acto 13 (f6v) Ejecución de Pármeno y Sempronio. En primer plano un hombre, que sostiene una cruz, es decapitado, mientras un joven (¿Sosia?) se acerca, tratando de detener la acción. En el ángulo derecho se aprecia parcialmente el cuerpo de otro. Escena contemplada desde la izquierda por tres figuras masculinas, un hombre con sombrero y vara (alguacil) y dos armados, uno solo visible parcialmente.
Acto 14 (f8r) Visita de Calisto al huerto. Un joven sube por una escala y le aguardan dos damas. A la izquierda vigilan dos jóvenes armados.
Acto 20 (h4r) Muerte de Calisto. Dos jóvenes armados agarran por las axilas y los pies el cuerpo de un varón. Al fondo la escala y un muro almenado.
Acto 22 (h6v) Suicidio de Melibea. Una figura femenina cae desde una torre y a su derecha un varón con turbante y con las palmas abiertas en actitud desesperada.
En el vuelto de H8 colofón dentro de una orla con escudete en la parte inferior, sostenido por dos angelotes y, bajo el colofón, figura la marca de impresor. Dos ángeles sujetan a dos animales enfrentados: un carnero y un león (¿?) y en el centro un escudo con una R (reproducido en Salvá, n. 3003 y Pérez Pastor. Toledo, p. 56).
Para la visualización de los grabados, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/exhibits/show/toledo1526
Notas:
La obra consta de 22 actos, porque entre el 18 y el 19 se intercala el Auto de Traso, que se presenta en el argumento previo:
«Este auto décimo nono fue añadido en la presente obra, que hasta aquí no estava.
TRASO CENTURIO AREÚSA ELICIA TERENCIA TIBURCIA
ARGUMENTO DEL DECIMO NONO AUCTO.
Entre Centurio y Traso, publicos rufianes, se concierta una levada por satisfazer a Areúsa y a Elicia. Ido Centurio a ver a su amiga Elicia, Traso passa palabras con Tiburcia su amiga; y entreviniendo Terencia, tía de Tiburcia, mala y sagaz muger, entre ellos traiciones y falsedades de una parte y otra se inventan, como parece en el processo deste auto. El cual fue sacado de la comedia que ordenó Sanabria.» Botta (1999) resume lo poco que se sabe de este autor: "sería un jurista formado en Salamanca, nacido en la primera década del XVI, tendría parientes en la Puebla de Montalbán, viviría en Toledo donde vería editar en 1526 la edición de La Celestina con el Auto de Traso, y llegaría más tarde a ser alcalde de Almagro, mientras en 1555 sería procesado en Toledo por la Inquisición y sería absuelto por intercesión de amigos". El texto se ha conectado con la Thebaida (Hook 1978-1979) y con la Lozana.
Referencia bibliográfica:
Botta, P. (1999), "... y nuevamente añadido el Auto de Traso y sus compañeros", Ínsula. Revista Bibliográfica de Ciencias y Letras, Año 28, núm. 633 (septiembre), pp. 9-11. Accesible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/y-nuevamente-anadido-el-auto-de-traso-y-sus-companeros--0/html/00f76d2a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Domínguez Guzmán (1501-1550), 254; Griffin, 280, Castillejo Benavente. Sevilla, n. 101.
En línea: USTC:341406.
Ejemplares:
Madrid. BNE: R/30275
Nueva York. HSA: PQ 6426 .A1 1528
Imágenes del ejemplar de la HSA: https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/1528%20with%20images/1528.htm
No hay ejemplar en Viena, como indica Castillo Benavente. Sevilla, n.101, puesto que corresponde a Venecia, 1523.
Facsímiles:
Nueva York, Hispanic Society of America, 1995 (junto con el facsímil de Burgos, c. 1499).
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen las seis Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."). Finalizan con un éxplicit rimado, que va modificándose de un impreso a otro. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507. Vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Título: "Tragicomedia de Calisto y Melibea. En la cual se contienen (...) avisos muy necessarios para mancebos: mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes e alcahuetas".
Colofón: "Acábasse la Tragicomedia con el tratado de Centurión (sic), con diligencia corregido y emendado. Impresso por Jacobo Cromberger alemán y Juan Cromberger. Año del señor de 1528, en fin de março" (h8r).
Grabados:
Figuritas factótum y cinco estampas, que corresponden a la muerte de Celestina (f.46v), ejecución de los criados (f. 47v), visita al huerto de Melibea (ff. 48v y 58v), traslado del cadáver de Calisto (f. 59v) y suicidio de Melibea (f. 61v).
Notas:
En el inventario de los bienes que dejó a su muerte el impresor Jacobo Cromberger (Sevilla, 1528) se registran "1401 calistos" (asiento 37) que corresponderían, según Griffin, a la edición de ese mismo año (Griffin. Inventario 1528).
Referencias bibliográficas:
Gallo, Ivana y Emma Scoles (1983), "Edizioni antiche della Celestina sconosciute o non localizzate dalla tradizione bibliografica", Cultura Neolatina, 43, pp. 103-119.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
En línea: Canet. Valencia (http://parnaseo.uv.es/tipobibliografia/Tipobibliografia.html).
Ejemplares:
Testimonio único. Londres. BL: c.63.f.25.
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen las aquí siete Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió..."), instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..") y en una nueva copla, insisten en el final trágico y el cambio de título. La ampliación implica que entre la octava 5 y la 6 se intercala ahora: "Toca como se devía la obra llamar Tragicomedia y no comedia. Penados amantes jamás consiguieron/de empressa tan alta tan prompta victoria,/ como estos de quien recuenta la historia/ ni sus grandes penas tan bien sucedieron /Mas, como firmeza nunca tuvieron/ los gozos de aqueste mundo traidor /suplico que llores, discreto lector,/ el trágico fin que todos hubieron". Finalizan con un éxplicit rimado, que va modificándose de un impreso a otro, una práctica que va decayendo a partir de 1525, aunque todavía lo usa el impreso de Barcelona, 1531. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507; vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Título: "Tragicomedia de Calisto y Melibea nuevamente revista y emendada con adición de los argumentos de cada un auto en principio la cual contiene de más de su agradable y dulce estilo muchas sentencias filosophales y avisos muy necessarios para mancebos mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas".
Registro de la Tragicomedia. A.B.C.D.E.F.G.H.I. Todos son cuadernos excepto .I. que es terno (f.70r).
Colofón: "Tragicomedia de Calisto y Melibea agora nuevamente revista y corregida con los argumentos de cada auto en principio. Acabose con diligente studio. Impresso en la insigne ciudad de Valencia por Juan Viñao a xii de febrero 1529" (f.70r).
Grabados:
Portada: Grabado que parece combinar distintos motivos iconográficos preexistentes: ocupa el centro del grabado la imagen de un caballero (Calisto) con dos criados detrás y acompañado por un esclavo (¿o prisionero?) negro encadenado; delante camina un perro de caza. A la derecha, una vieja (Celestina), con una madeja de hilo, llama a la puerta de una casa, y dos figuras femeninas (¿Lucrecia y Melibea?) se asoman. Pequeños xilograbados al principio y al final con la supuesta imagen de F. de Rojas y A. de Proaza, pero en este caso del autor joven, según la reinterpretación de Marciales. En el lugar que la edición Valencia 1518 reproducía un xilograbado de un hombre adulto, ahora sería el autor joven, según la interpretación de Marciales (1985). No aparece la supuesta imagen del corrector. Figuritas factótum y escenas: muerte de Celestina, sin la posterior imagen de los criados huyendo por la ventana (Acto 12); ejecución de los criados a la izquierda y a la derecha, dos verdugos y el alguacil con su vara (Acto 13); Calisto ascendiendo por la escala para llegar al huerto de Melibea (Actos 14 y 20); retirada del cadáver de Calisto (Acto 20); caída de Melibea desde la torre y a ambos lados, Pleberio y Alisa (Acto 21). Algunas figuritas habían sido previamente utilizadas en el Claribalte de Gonzalo Fernández de Oviedo, impreso en el mismo taller en 1519; así, según información de Alberto del Río, Laterio / Durbal (vi r / xlvi r / liii r / lxv r) pasa a ser Centurio en el Auto xviii; Fulgencia (xxiii v) pasa a ser Lucrecia en el Auto iv; Claribalte (xxiii v / xxxiii v) pasa a ser Calisto en el Auto vi / viii / xii; Dorendaina (xxviii r) pasa a ser Areusa en el acto xviii y la cárcel de Mesina (li r) pasa a ser casa urbana en actos ii / iii / xv. Para la visualización de los grabados, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/exhibits/show/valencia1529
Notas:
El ejemplar londinense con notaciones marginales, guillotinadas, sobre la procedencia de las citas. Puede ser el que figuraba en el Catálogo de la biblioteca J. Gómez de Cortina, Catalogus librorum doctoris ..., Madrid, 1860, VII.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Lamarca. Barcelona, n. 220.
Ejemplares:
Viena. ONV: 622185-B
Según Lobera et al., hay también ejemplares en:
San Juan de Puerto Rico. La Casa del Libro.
Washington. The Folger Shakespeare Library, PQ6426.AI 1531.
Digitalizado el ejemplar de Viena: http://data.onb.ac.at/rep/1074A830
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen seis Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."); incluye el éxplicit rimado. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507. Vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Portada: "(Tragi) Comedia de Calisto y Melibea, en la cual se contiene demás de su agradable y dulce estilo muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcabuetas [sic] y nuevamente añadido el tractado de Centurio".
Colofón (f. h8r) en verso: "El carro de Febo: sus bueltas ha dado/ mil y quinientas y .xxxi. en rueda/ ambos los hijos: entonces de Leda/ a Phebo en su casa: tienen posentado/ cuando este muy dulce: y breve tratado/ después de revisto: y bien corregido/ dentro Barcelona: pintado y leído/ por Calros (sic) Amoros: impressa acabado. Finis". (Igual que el colofón de 1525, pero adaptando la fecha).
Grabados:
Al igual que Barcelona, 1525, sigue los grabados de Valencia, 1514.
Para la relación con los grabados de la Thebaida, vid. Trotter (1965). Las figuritas se usan, por ejemplo, en Melchor Horta, Dechado de colores y cancionero de amadores [Herederos J.Navarro. s.a.] y en otros pliegos del mismo impresor conservados en Milán.
En portada marca tipográfica E (según Lamarca). Nombre del impresor en versales.
Notas:
El beneficiado de la catedral Serafí Masdovelles poseía entre sus bienes en 1538 dos Salestinas, que corresponderían probablemente a esta edición, ya que Masdovelles, asociado con Bagés, compró la parte de Amorós de una sociedad constituida para imprimir el Marco Aurelio de Guevara; también puede responder a esta edición el ejemplar que figura en el inventario (1537-1538) del noble Francesc Terré; vid. José M.ª Madurell Marimón y Jorge Rubió y Balaguer, Documentos para la Historia de la Imprenta y Librería en Barcelona (1474-1553), Barcelona, Gremio de Editores, de Libreros y de Maestros Impresores, 1955, p. 724 y p. 759.
Referencia bibliográfica:
Trotter, G. D. (1965), "The Date of the "Comedia Thebayda"", The Modern Language Review, 60, 3, pp. 386-390.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Pettas. Junta, n. 91; Fernández Valladares. Burgos, n. 245.
En línea: USTC: 348387.
Ejemplares:
Testimonio único: Barcelona. BC: Res.1522-12°
Digitalizado: https://books.google.es/books?id=SVf7RT7psLYC&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen cinco Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."); falta el éxplicit rimado. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507. Vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Portada: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen, demás de su agradable y dulce estilo, muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas". Finaliza el acto XXI con "Laus Deo" y seguido el colofón: "Acábase la Tragicomedia con el tratado de Centurio, con diligencia corregido y emendado. Fue impresso en la muy noble y más leal ciudad de Burgos por Juan de Junta impressor de libros y acabose a XII días del mes de Setiembre. Año del nacimiento de Nuestro Redemptor y Salvador Jesucristo de mil y quinientos y treinta y un años". Los paratextos posliminares se incluyen en el vuelto y, tras las Octavas Proaza: "Fin".
Grabados:
Portada: Dama y caballero, identificados como Calisto (CA) y Melibea (ME) por sus iniciales, acompañados de un joven con espada, sin identificar, y de una doncella (LU). A la derecha una vieja (CE) llama a una puerta, llevando una madeja de hilado en la mano izquierda. La misma portada para la Tragicomedia de Lisandro y Roselia de Sancho de Muñón [Salamanca: ¿Juan de Junta?, 1542]. Figuritas y cinco grabados xilográficos, enmarcados por doble filete, y dos piezas xilográficas con motivos vegetales y animales. Las figuritas, o babuines, pertenecen a una serie documentada ya en ca. 1515-1519 y su uso, como explica Mercedes Fernández Valladares (2012: 98-99), se mantendrá hasta la época de Felipe de Junta, en el decenio de 1570 e incluso después; así, por ejemplo, el taquito de Pármeno del acto V representa a Grisel y el de Alisa del IV, a Mirabella en las ediciones burgalesas de esta ficción sentimental (Felipe de Junta, 1562).
Descripción de las escenas:
1 (f. 6v): Seis personajes. Dos armados con espada dan muerte a una mujer tocada, escena contemplada por otra mujer, quien se lleva las manos al rostro. Un personaje se arroja por la ventana y otro ya ha caído. En el ángulo derecho un varón con sombrero y vara de mando observa lo sucedido. Escena de doble acción: muerte de Celestina y caída de los criados.
2 (f.7v): Dos verdugos ejecutan a dos varones. Uno yace muerto y el verdugo sostiene su cabeza. Escena contemplada por cuatro personas, una de ellas, desarmada, hace un gesto de estupor. Otro con sombrero y vara representa al personaje de la escena anterior. Ejecución de Pármeno y Sempronio.
3 (f. g1r y f. h2v): Joven con espada ascendiendo por una escala y en lo alto del muro le aguardan dos damas. Escena contemplada por dos jóvenes con escudo. Visita de Calisto al huerto.
4 (f. h3v): Dos jóvenes retiran el cuerpo de un varón, sujetándolo por los hombros y los pies. Calisto muerto.
5 (f. h6r): Una joven cae desde una azotea con los brazos hacia el suelo. A ambos lados un varón, con sus brazos levantados, y una dama en actitud orante. Muerte de Melibea.
Para la visualización de los grabados, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/exhibits/show/burgos1531
Notas:
El ejemplar de la Biblioteca de Cataluña cuenta con una anotación en la hoja de guarda: "Por el año 1850 fue regalado este ejemplar de la Celestina. Burgos 1531, por un conocido bibliófilo a la Sra. Da. Antonia Sojo (...)". Lo reseña Salvá, quien dice haberlo visto en poder de la sra. doña Antonia de Sojo.
Referencia bibliográfica:
Gallo, Ivana y Emma Scoles (1983), "Edizioni antiche della Celestina sconosciute o non localizzate dalla tradizione bibliografica", Cultura Neolatina, 43, pp. 103-119.
Formato:
Octavo
Repertorios:
Salvá, 1160; Tonelli (2012), n. 14.
En línea: USTC: 852868; EDIT 1633176.
Ejemplares:
Berlín. Biblioteca Estatal (ejemplar desaparecido durante la guerra).
Cambridge. Trinity College: G.26.45[2].
Londres. Universidad. Senate House Library: [E.P.] XPK [Calisto] SSR. Corresponde a la Eliot-Phelips Collection highlights.
Madrid. BNE. Dos ejemplares: R/31236 y R/12435.
Manchester. RM. R51723. Perteneció respectivamente al barón de Seillière, a David Lloyd Roberts (1834-1920) y a la Bibliothèque de Mello.
París. BNF. RES P-YG-4.
Santander. BMPS: 463. Falto de la hoja signatura O4.
Venecia. Fundación Giorgio Cini. VE0239.
El coleccionista inglés H. Huth poseía un ejemplar, que pudo desaparecer en el naufragio del Titanic (The Huth Library. A Catalogue of the Printed Books, manuscripts, autograph letters, and engravings, London, Ellis and White, 1880, vol. 1: A-C). Otro figura en el catálogo del librero Gancia (Catalogue des livres et manuscrits rares et précieux composant le cabinet de M. Gancia, París, 1872). Un ejemplar formaba parte del fondo de la librería Maggs Bros, pues consta en A Catalogue of One Hundred Spanish Books, Londres, Maggs Bros, s.a., nº 44, con reproducción de portada.
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen seis Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."); todavía incluye el éxplicit rimado que remite a Sevilla, 1502. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507. Vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Portada: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contiene de más de su agradable y dulce estilo, muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que estas (sic) encerrados en servientes y alcahuetas y nuevamente añadido el tractado de Lenturio (sic)". Éxplicit rimado: "El carro de Febo después de aver dado/ mil y quinientas dos vueltas en rueda/ ambos entonces los hijos de Leda/ a Phebo en su casa tienen posentado/ cuando este muy dulce y breve tratado/ después de revisto y bien corregido/ con gran vigilancia puntado y leído/ fue en Sevilla impresso acabado".
Colofón del corrector Delicado: "El libro presente, agradable a todas las estrañas naciones, fue en esta ínclita ciudad de Venecia reimpreso por miser Juan Batista Pedrezano, mercader de libros que tiene por enseña la Torre junto al puente de Rialto, donde está su tienda o botica de diversas obras y libros, a petición y ruego de muy muchos magníficos señores de esta prudentísima Señoría y de otros munchos forasteros, los cuales como que el su muy delicado y polido estilo les agrade y munchos mucho la tal comedia amen, máxime en la nuestra lengua romance castellana que ellos llaman española, que casi pocos la ignoran, y porque en latín ni en lengua italiana no tiene ni puede tener aquel impreso sentido que le dio su sapientísimo autor, y también por gozar de su encubierta doctrina encerrada debajo de su grande y maravilloso ingenio, así que, aviéndole hecho corregir de munchas letras que trastrocadas estaban (ya de otros estampadores), lo acabó de este año del Señor de 1531 a días 14 de otobre, reinando el ínclito y serenísimo Príncipe miser Andrea Gritti Duque clarísimo. El corrector que es de la Peña de Martos solamente corrigió las letras que estaban mal".
Grabados:
Las tres ediciones venecianas de la Celestina (Sevilla-Venecia, 1523, Venecia: Pedrezano, 1531 y Venecia: Estephano da Sabio, 1534) emplean idéntico material ilustrativo, inspirado en el impreso de Roma: Antonio de Salamanca, 1520, pero obra de un grabador diferente. Se reutiliza parcialmente en la traducción italiana de la Celestina, publicada en 1541 por Giovanantonio y Pietro de Nicolini da Sabbio, en la Cuestión de amor, 1533, del mismo impresor veneciano, Segunda comedia de la famosa Celestina de Feliciano de Silva (Venecia, Estephano de Sabio, 1536) y, según Tonelli (2012), en el Marco Aurelio de Guevara (1532), del mismo taller de Pedrezano. Para la visualización de la portada, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/items/show/390
Notas:
Juan Bautista Pederzano, librero y editor de Brescia, se sirvió de numerosas imprentas, entre otras la de Nicolini da Sabbio. Su marca es la Torre. Firma como Pederzano o Pedrezano. Según Tonelli (2012: 76), los años que van del 1522 al final del 1539, excluyendo el bienio 1529-1530, son los más productivos de su taller.
Referencia bibliográfica:
Bognolo, Anna (2017), "Entre Celestinas, novela sentimental y libros de caballerías. La empresa editorial de los Nicolini da Sabbio y Juan Bautista Pederzano en Venecia alrededor de 1530", en Serenísima palabra. Actas del X Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Venecia, 14-18 de julio de 2014), eds. Anna Bognolo et. al, Venecia, Edizioni Ca' Foscari, (Biblioteca di Rassegna iberistica 5), 2017, pp. 727-737.
Tonelli, Giulia (2012), "'Sotto il segno della Torre a pie' del Ponte di Rialto'. Giovan Battista Pederzano editore-libraio nella Venezia del Cinquecento", Bibliofilia: rivista di storia del libro e di bibliografia, 114.1, pp. 71-131.
Formato:
Octavo
Repertorios:
Salvá, 1161; Penney (1954: 42-45).
Ejemplares:
Barcelona. BC: Bon. 9-I-3.
Bérgamo. Biblioteca Cívica A. Mai: CINQ.1.1464.
Boston. Bo. PL: XG.3356.12.
Cambridge. HLH. SC5 R6382C 1534.
Český Krumlov. Eggenberg: 25 D 5297; Bohemia Hispánica 2013: 63.
Londres. BL: G.10156.(1.). Formó parte de la colección de Thomas Grenville, bibliófilo y diplomático británico de principios del siglo XIX; vid. John Thomas Payne y Henry Foss, Bibliotheca Grenvilliana, Londres, 1842 (vol. 1), 129a. Encuadernado en un volumen junto a la Segunda comedia de la famosa Celestina.
Madrid. BNE. Cuatro ejemplares. Cerv. Sedo/8647, R/2877, R/11599 y R/15030(1) (encuadernado en un volumen junto a la Segunda comedia de la famosa Celestina).
Madrid. BFZ: 37-49.
Milán. Biblioteca Nazionale Braidense: TT. 08. 0051/01 (encuadernado en un volumen junto a la Segunda comedia de la famosa Celestina).
Milwaukee, Wisconsin, University: PQ6426. A1 1534
Nueva York. HSA: PQ 6426 .A1
París. BNF: RES-YG-302 (1) y 8-RE-6540 (RES).
Pesaro. Bibl. Oliveriana: G - 15 - E - 14.
Roma. Biblioteca Angelica: OO. 8. 39/4
Santander. BMPS: I. 119.
Turín. Biblioteca Real.
Venecia. Museo Correr: OP.CICOGNA 0023 .7.
Viena. ONV: 40.Mm.109.
Digitalizado el ejemplar de Barcelona: https://books.google.es/books?id=JW7tWEqOhp0C&hl=es&pg=PP223#v=onepage&q&f=false
Digitalizado el ejemplar de Boston: https://archive.org/details/tragicomediadeca00roja_0
Digitalizado el ejemplar de Nueva York: https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/cel%20images/venice%201534%20reduced.pdf
Digitalizado el ejemplar de París: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k12801822
Paratextos socioliterarios:
ff. O3r-O4r "lntroducción que muestra el Delicado a pronunciar la lengua española” de Francisco Delicado. Esta introducción se sitúa, sin ninguna indicación previa, tras los versos de Proaza y antes del colofón. Según Joset (1998: 299), se trata de una segunda redacción, no siempre mejorada, diferente de la incluida en el Amadís y en el Primaleón, pero no es el mismo texto repetido. Esta pieza fue muy difundida en el siglo XVI. Traducida al italiano, la incluye Alfonso de Ulloa en La Celestina, Venecia, 1553 ("Introdutione che mostra il signor Alfonso di Vglioa a proferire la lingua castigliana"). Daniela Capra (2007) edita el texto de Delicado (1534) y el de Ulloa (1553) y muestra la dependencia entre ambos. Como señala Capra, y a diferencia de lo que sucederá con el de Ulloa, el tratado de Francisco Delicado no está anunciado desde el título de la obra que aparece en la portada, ni va precedido de una dedicatoria u otro tipo de paratexto. Puesto al final, cierra el volumen.
Además la obra incorpora los habituales paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen seis Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."); incluye el éxplicit rimado, Sevilla, 1502, y añade otro colofón. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507. Vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Portada (rojo y negro): "Tragicomedia de Calisto y Melibea: en la cual se contiene de más de su agradable y dulce estilo: muchas sentencias filosofales: y avisos muy necessarios para mancebos: mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas: y nuevamente añadido el tractado de Centurio".
Colofón: [ f. O4r] "El libro presente agradable a todas las estrañas naciones fue en esta ínclita ciudad de Venecia reimpresso por maestro Estephano da Sabio, impressor de libros griegos, latinos y españoles muy corregidos con otras diversas obras y libros. A petición y ruego de muchos magníficos señores desta prudentíssima señoría y de otros muchos forasteros, los cuales, como que el su muy delicado y polido estillo desta Tragicomedia les agrade, y munchos [sic] mucho la tal comedia amen máxime en la nuestra lengua romance castellana que ellos llaman española que cassi pocos la ignoran y porque en latín ni en lengua italiana no tiene ni puede tener (aquel impresso sentido) que le dio su sapientíssimo auctor y también por gozar de su encubierta doctrina encerada debaxo de su grande y maravilloso ingenio. Assí que, aviéndole hecho corregir de munchas letras que trastrocadas estavan (ya de otros estampadores), lo acabó este año del Señor de 1534 a días diez de julio, reinando el ínclito y sereníssimo príncipe miscer Andrea Griti, duque claríssimo.
El sobredicho maestro que estampa todas las obras españolas en cuarto follo está a san Fantín in Venecia. Finis".
Grabados:
Las tres ediciones venecianas de la Celestina (Sevilla-Venecia, 1523, Venecia: Pedrezano, 1531 y Venecia: Estephano da Sabio, 1534) emplean idéntico material ilustrativo, inspirado en el impreso de Roma: Antonio de Salamanca, 1520, pero obra de un grabador diferente. Para la visualización de la portada, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/items/show/391
Notas:
Este impreso es reproducción a plana y renglón del impreso de Venecia, 1531, al que Delicado añade ahora su introducción.
Referencias bibliográficas:
Bognolo, Anna (2012), "El libro español en Venecia en el siglo XVI", en María Luisa Cerrón Puga, Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH. Siglo de Oro (prosa y poesía), III, Roma, Bagatto Libri, pp. 243-258.
Capra, Daniela (2007), "Francisco Delicado, Alonso de Ulloa y la Introduction a la lengua española", Artifara, 7 http://www.contrastiva.it/baul_contrastivo/dati/barbero/Capra_Francisco_Delicado.pdf
Capra, Daniela (2012), "Edición y traducción de libros españoles en la Venecia del siglo XVI", en María Luisa Cerrón Puga, Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH. Siglo de Oro (prosa y poesía), III, Roma, Bagatto Libri, pp. 268-278.
Gernert, Folke (2005), “Antonio Martínez de Salamanca, impresor, y Francisco Delicado, corrector. Libros españoles en la imprenta italiana a través de sus ilustraciones”, en Nápoles-Roma 1504. Cultura y literatura española y portuguesa en Italia en el quinto centenario de la muerte de Isabel la Católica, eds. Javier Gómez Montero y Folke Gernert, Salamanca, SEMYR, pp. 205-242.
Joset, Jacques (1998), "Muestra el Delicado a pronunciar la lengua española", en Nicole Delbecque y Christian de Paepe, Estudios en honor del profesor Josse de Kock, Lovaina, Leuven University Press, pp. 297-309.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Griffin, 385; Loreto Busquets, Impresos españoles del siglo XVI en Lombardía, Kassel, Reichenberger, 1998, n. 536; Castillejo Benavente. Sevilla, n. 287.
En línea: USTC, 351988.
Ejemplares:
Milán. ATM: H.3579.
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen cinco Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."); falta el éxplicit rimado. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507. Vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Título debajo del grabado (rojo y negro). Filete simple y adorno vegetal. "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen demás de su agradable y dulce estilo, muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas".
Debajo (en rojo):" MDXXXV".
Colofón: "Acábase la tragicomedia de Calisto y Melibea con el tratado de Centurión, con diligencia corregido y emendado. Impresso en Sevilla por Juan Cromberger, Año del Señor de mil y quinientos y treinta y cinco. Mediado el mes de octubre".
Grabados:
Es una reedición de las ediciones cromberguianas, pero en esta ocasión se sustituyen los viejos tacos por otros nuevos. Así ocurre ya con el grabado de portada, enmarcado en doble filete, que muestra en el centro de la imagen un caballo desbocado, sujetado por un mozo (¿Sempronio?). Al fondo, tras un muro almenado, una pareja (Calisto y Melibea). A la derecha, Celestina, con la madeja de hilado en la mano derecha, golpea con su izquierda una aldaba de un edificio. Una mujer (Lucrecia) se asoma.
Figuritas (WC: 377-390, 394-6, 398) y escenas.
h.a4v En esta primera ocasión figuran en la parte superior más nombres (7) que figuras (5). Estas aparecen en el campo con algunas hierbas a sus pies.
h.b5r Tres figuras flanqueadas por casa y árbol.
h. b6v Tres figuras. Árbol y castillo.
h. c1r Cuatro figuras y un árbol.
h. c6r Cuatro figuras y un árbol.
h. c7v Cuatro figuras y un árbol.
h. d3r Cuatro figuras y un árbol.
h. d7v Cuatro figuras y un árbol.
h. e2r Cinco figuras.
h. e5v Cuatro figuras y un árbol.
h. e8v Cinco figuras.
h. f2r Cinco figuras. Nombres arriba y abajo (diferentes).
h. f6v Muerte de Celestina y huida de Pármeno y Sempronio (WC: 391).
h. f7v Ejecución de Pármeno y Sempronio. Solo se ve la ejecución de uno, que sostiene una cruz con ambas manos, y una mujer le sujeta la cabeza. Se percibe en el suelo, medio oculto, otro cuerpo sangrante (WC: 392).
h. f8v Calisto subiendo la escala para acceder al huerto de Melibea, acompañado por dos criados. La desproporción hace que, en este caso, la altura no resulte peligrosa (WC 393).
h. g3v Castillo. Tres figuras. Árbol.
h. g5v Cuatro figuras. Árbol.f. g6v Edificio. Tres figuras. Árbol.
h. g8v Edificio. Tres figuras. Árbol.
h. h2v Calisto subiendo la escala para acceder al huerto de Melibea, acompañado por dos criados. Repetida.
h. h3v Tristán y Sosia retiran el cadáver de Calisto (WC 397).
h. h4r Castillo. Tres figuras. Árbol.
h. h5v Suicidio de Melibea (derecha) ante la figura de Pleberio con turbante. (WC: 399). Esta figura se asemeja a las Celestinas toledanas (1526 y 1538) y Medina. En palabras de Álvarez Moreno (2017: 313): "Pleberio se muestra aquí orientalizado, con atuendo y barba que recuerdan más a un padre musulmán que cristiano".
Notas:
Referencias bibliográficas:
Gallo, Ivana y Emma Scoles (1983), "Edizioni antiche della Celestina sconosciute o non localizzate dalla tradizione bibliografica", Cultura Neolatina, 43, pp. 103-119.
Formato:
Octavo
Repertorios:
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1740; manid 5856; USTC: 349922.
Ejemplares:
Munich. BSM: Res/4 P.o.hisp. 62y. Ejemplar encuadernado junto a Gaspar Gómez, Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina, Medina del Campo, 1536, 6 de julio, lo que ha originado error en la catalogación.
Digitalizado:
http://www.mdz-nbn-resolving.de/urn/resolver.pl?urn=urn:nbn:de:bvb:12-bsb10202974-0
Google libros: https://books.google.es/books?id=UjtWAAAAcAAJ&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen cinco Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."); falta el éxplicit rimado. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507. Vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Portada en rojo y negro: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen demás de su agradable y dulce estilo, muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas".
Colofón, tras el final del acto XXI: "Emprimiose en la muy noble ciudad de Sevilla por Dominico de Robertis a xii días de mayo. Año de 1536" (f. 67v). La materia posliminar se incluye tras el colofón.
Grabados:
La portada muestra a una pareja en un jardín: ella con un objeto en la mano izquierda y él con un halcón posado en su brazo derecho. Por delante una figura de tamaño muy inferior conduce un caballo hacia una puerta. Otra pieza muestra a una vieja, con una madeja en la mano derecha, llamando a la puerta de una casa, mientras una cabeza se asoma por la ventana. La disposición de las imágenes recuerda a la usada por Cromberger 1535 y 1550. Esta misma portada se reutiliza en la Cárcel de amor (Sevilla: De Robertis, c. 1544) y la Historia de Griseldis, marquesa de Saluces, del mismo taller y posible datación. Dos grabados del interior, la ejecución de los criados y la retirada del cuerpo de Calisto, se usan en la Crónica del santo rey don Fernando tercero, del mismo taller, 1551.
Figuritas factótum con nombres encima, aunque en ocasiones el número de nombres es superior al de tacos. A las figuras se suman elementos decorativos (casas, árboles).
Las ilustraciones de estas cinco escenas parecen inspiradas en impresos toledanos.
Acto 12 (f. 49v) Asesinato de Celestina. Un hombre apunta con su espada el cuello de una vieja en el suelo, otro, de pie, espada en mano, mientras la escena es contemplada por una joven que se mesa los cabellos. A la izquierda tres hombres, uno con lanza y otro con vara de mando apuntan con sus dedos hacia una cabeza que yace en el suelo. Parece una imitación reducida de la escena de Toledo, Juan de Ayala, 1538.
Acto 13 (f. 50v) Ejecución de un criado. Un verdugo, espada en mano, decapita a un hombre que agarra una cruz. Escena contemplada por tres figuras masculinas: uno con sombrero y vara (alguacil), otro armado y otro, en primer plano, aparenta querer frenar la ejecución.
Acto 14 y 19 (f. 52r, repetida en f. 62v) Visita de Calisto al huerto. Un joven sube por una escala y le aguardan dos damas. A la derecha vigilan dos jóvenes, uno con gran escudo.
Acto 19 (f. 63v) Muerte de Calisto. Dos hombres agarran por las axilas y los pies el cuerpo de un varón. Al fondo la escala y un muro almenado. Esta imagen se usará en el mismo taller para representar la muerte del rey don Enrique en la Crónica del santo rey don Fernando tercero (1551).
Acto 20 (f. 65v) Suicidio de Melibea. Una figura femenina cae desde una torre; un varón, con las palmas abiertas en actitud desesperada. Figura de un Pleberio orientalizante. Dos hojitas de hiedra encierran en portada la palabra: "Tragicomedia".
Para la visualización de los grabados, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/exhibits/show/medinadelcampo1536
Notas:
El ejemplar de Munich está encuadernado junto a la Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina de Gaspar Gómez de Toledo, impresa en Medina del Campo en 1536. Esto ha propiciado errores, atribuyendo a Medina también el primer impreso. Algunos subrayados apuntan a pasajes sentenciosos.
Referencia bibliográfica:
Gallo, Ivana y Emma Scoles (1983), "Edizioni antiche della Celestina sconosciute o non localizzate dalla tradizione bibliografica", Cultura Neolatina, 43, pp. 103-119.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Penney (1954:103); Pettas. Junta, n. 119; Fernández Valladares. Burgos, n. 301.
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1740; manid 5855; USTC: 351091.
Ejemplares:
Barcelona. BC: Esp.65-8°.
Digitalizado en Google libros: https://books.google.es/books?vid=BNC:1001942942&hl=ca&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen cinco Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."); falta el éxplicit rimado. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507. Vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Portada: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen demás de su agradable y dulce estilo, muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas. 1536". Antes del colofón: "Laus Deo". Colofón: "Acábase la Tragicomedia con el tratado de Centurio, con diligencia corregido y emendado. Fue impresso en la muy noble y más leal ciudad de Burgos en casa de Juan de Junta y acabose a XXVIII días del mes de Nobiembre (sic). Año del nacimiento de Nuestro Redemptor y Salvador Jesucristo de mil y quinientos y treinta y seis años". Tras las Octavas Proaza: "Fin".
Grabados:
El grabado de portada es el mismo que Burgos, 1531, al igual que los cinco interiores. Figuritas combinadas de forma diferente. Según Pettas. Junta, "se utilizan cinco figuritas al inicio de cada acto, pero la figura 8 reemplaza a la 2 para representar a Calisto en los actos 1 y 8. No se usan nuevos tacos". Para la visualización de la portada, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/items/show/392
Notas:
El único ejemplar conservado perteneció a H. Huth (The Huth Library. A Catalogue of the Printed Books, manuscripts, autograph letters, and engravings, London, Ellis and White, 1880, vol. 1: A-C), como se refleja en la encuadernación, y pasó a la Biblioteca de Cataluña entre los fondos de Espona y Brunet (Inventario de la colección de libros donada por D. Santiago Espona y Brunet, Barcelona, Diputación Provincial, 1960, nº 165).
Referencia bibliográfica:
Gallo, Ivana y Emma Scoles (1983), "Edizioni antiche della Celestina sconosciute o non localizzate dalla tradizione bibliografica", Cultura Neolatina, 43, pp. 103-119.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Salvá, 1162; Pérez Pastor. Toledo, n.176; Penney (1954: 44-45); Ruiz Negrillo. Toledo, pp. 115-116; García-Cervigón del Rey. Toledo, n.353.
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1740; manid 5732; USTC: 341403.
Ejemplares:
Génova. Biblioteca Universitaria: RARI R /5 /26.
Madrid. BNE: R/4423.
Nueva York. HSA: PQ 6426 .A1 1538
Digitalizado el ejemplar de la HSA: https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/cel%20images/1538%20Toledo%20watermark%20reduced.pdf
Facsímiles:
Barcelona, Ed. Antigua, 1983 (ed. F. L. Cardona Castro).
Paratextos socioliterarios:
La obra solo incluye los paratextos iniciales, a los que podemos llamar abreviadamente Carta y Octavas Rojas. En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Las once Octavas Rojas son unas coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"). Falta la materia posliminar. Vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Título: "Tragicomedia de Calisto y Melibea En la cual se contienen demás de su agradable y dulce estilo muchas sentencias philosofales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas. Con el tratado de Centurio y el auto de Traso".
Colofón: "Fue impressa la presente obra en la imperial ciudad de Toledo, en casa de Juan de Ayala. Acabose a veinte y ocho días del mes de febrero. Año de mil y quinientos y treinta y ocho años". (cruz).
Incluye el Auto de Traso: "Este aucto XIX fue añadido en la presente obra que hasta aquí no estava".
No hay versos finales de Proaza, como en Toledo, 1526 y en el impreso de Medina, con el que coincide también en el título. Antes del colofón: Non omnia possumus omnes (Virgilio, Bucólicas, VIII, 63).
Grabados:
Portada: ilustración xilográfica que representa a un hombre y una mujer [Calisto y Melibea] dentro del jardín. Ella sujeta un abanico con la mano derecha y él, un halcón. Una anciana, con bastón y madeja de hilo en la mano derecha [Celestina], llama a la puerta de una casa, encima de la cual se asoma la cabeza de una mujer por una ventana (Lucrecia). Igual a Toledo, 1526.
Figuritas factótum con nombres encima, aunque en ocasiones el número de nombres es superior al de tacos. A las figuras se suman elementos decorativos (casas, árboles).
26 grabados, como en Toledo, 1526. Dos grabados al principio de los actos 13 y 14.
Acto 12 (g4r) Asesinato de Celestina. Un hombre, espada en mano, ataca a una vieja en el suelo, mientras otro aguarda detrás de pie, también espada en mano. La escena es contemplada por una joven que se mesa los cabellos. A la izquierda se representa la huida de los criados: uno salta por la ventana y otro yace en el suelo. Tres hombres armados, uno con sombrero y vara de mando (alguacil), observan la escena.
Acto 13 (g5r) Ejecución de Pármeno y Sempronio. En primer plano un hombre, que sostiene una cruz, es decapitado, mientras un joven se acerca, tratando de detener la ejecución. En el ángulo derecho se aprecia parcialmente el cuerpo de otro. Escena contemplada desde la izquierda por tres figuras, uno con sombrero y vara (alguacil) y dos armados, uno solo visible parcialmente.
Acto 14 (g6v) Visita de Calisto al huerto. Un joven sube por una escala y le aguardan dos damas. A la derecha vigilan dos jóvenes armados.
Acto 20 (i4r) Muerte de Calisto. Dos jóvenes armados agarran por las axilas y los pies el cuerpo de un varón. Al fondo la escala y un muro almenado.
Acto 22 (i6v) Suicidio de Melibea. Una figura femenina (identificada como Alisa) cae desde una torre y a su derecha un varón, identificado como Pleberio, con turbante y con las palmas abiertas en actitud desesperada.
Para la visualización de los grabados, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/exhibits/show/toledo1538
Notas:
En el inventario de Juan de Ayala se registran "Veintisiete Celestina a medio real"; vid. Antonio Blanco Sánchez (1987), "Inventario de Juan de Ayala, gran impresor toledano", Boletín de la Real Academia Española, 67, pp. 207-250 (237).
Formato:
Octavo
Repertorios:
Penney (1954: 45-46); Peeters Fontainas. Pays-Bas Méridionaux, 214.
En línea: USTC: 440366.
Ejemplares:
Aix-en Provence. Bibliothèque Méjanes: C.0928.
Boston. Bo. PL: :*D.178.24. En una etiqueta en el interior de la cubierta delantera se lee: "From the Ticknor Fund// Recd. Nov. 11, 1902".
Cambridge. Queen's College: E.16.2. Se desconoce su actual ubicación.
Jena. ThULB: 8 MS 25824 (deteriorado).
Kansas. University: Summerfield A260.
Madrid. RAH, 2/3941.
Nueva York. HSA.
París. MP. (invertidos los cuadernillos i, k, l): 8° 22122 [Res].
Paratextos socioliterarios:
ff. 02r-O3r "lntroducción que muestra el Delicado a pronunciar la lengua española” de Francisco Delicado. Esta introducción se sitúa, sin ninguna indicación previa, tras los versos de Proaza y antes del colofón. Según Joset (1998: 299), se trata de una segunda redacción, no siempre mejorada, diferente de la incluida en el Amadís y en el Primaleón, pero no es el mismo texto repetido. Esta pieza fue muy difundida en el siglo XVI. Traducida al italiano, la incluye Alfonso de Ulloa en La Celestina, Venecia, 1553 ("Introdutione che mostra il signor Alfonso di Vglioa a proferire la lingua castigliana"). Daniela Capra (2007) edita el texto de Delicado (1534) y el de Ulloa (1553) y muestra la dependencia entre ambos. Como señala Capra, y a diferencia de lo que sucederá con el de Ulloa, el tratado de Francisco Delicado no está anunciado desde el título de la obra que aparece en la portada, ni va precedido de una dedicatoria u otro tipo de paratexto. Puesto al final, cierra el volumen.
Además la obra incorpora los habituales paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen seis Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."); incluye éxplicit rimado, Sevilla, 1502, y añade colofón. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507; vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Título dentro de una orla de estilo renacentista: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contiene de más de su agradable y dulce estilo, muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas y nuevamente añadido el tratado de Centurio. Véndense (sic) en la trunfante (sic) villa de Enveres al castillo rugo".
Colofón: "El libro presente, agradable a todas las estrañas naciones fue en esta ínclita ciudad de Enberes reimpresso por maestro Guillome Montano, impressor de libros griegos, latinos y españoles, muy corregidos con otras diversas obras y libros. A petición y ruego de muchos magníficos señores d'esta prudentíssima señoría y de otros muchos forasteros, los cuales como que el su muy delicado y polido estilo d'esta Tragicomedia les agrade y muchos muchos la tal comedia amen, máxime en la nuestra lengua romance castellano, que ellos llaman española, que casi pocos la ignoran, y porque en latín ni en lengua italiana no tiene ni puede tener (aquel impresso sentido) que le dio su sapientíssimo auctor y también por gozar de su encubierta doctrina, encerada debaxo de su grande y maravilloso ingenio. Assí que, aviéndole hecho corregir de muchas letras que trastocadas estavan (ya de otros estampadores), lo acabó este año del Señor de 1539, a días veinte y octavo de junio, reinando el ínclito y sereníssimo emperadore semper Augusto Carolo V, rey de España, Castella, Navarra, Cecilia" (escudo del impresor).
Grabados:
Carece de grabados, como es habitual en los impresos de este tipo de los Países Bajos. Tras el colofón, figura la marca de impresor de forma circular. En el interior, un monte humeante y la mano de Dios encima, en un doble círculo la leyenda: "Tangit montes et fumigant" (salmo 104), alusión al apellido del impresor parisino (Guillaume du Mont).
Notas:
Según Beardsley (1981), se relaciona con la tradición crombergueriana, pero desciende directamente del impreso veneciano (Estephano da Sabio, 1534). Incluye el apéndice de Delicado, ahora fuera de lugar. Usa un formato más reducido, como el veneciano, a diferencia de los impresos españoles. También cambia los tipos góticos por los romanos.
Referencia bibliográfica:
Beardsley, Theodore S.(1981), "The Lowlands Editions of Celestina (1539-1601)", Celestinesca, 5.1., pp. 7-12.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Salvá, 1162; Antonio Joaquín Anselmo, Bibliografia das obras impressas em Portugal no século XVI, Lisboa, Publicações da Biblioteca Nacional, 1926, n. 1020.
Ejemplares:
Londres. BL: C.20.b.13.
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora los habituales paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen solo cinco Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."); falta la octava 6 ("Penados amantes..") así como el éxplicit rimado. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507; vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
"Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen demás de su agradable y dulce estilo, avisos necessarios para los engaños que están encerrados en malos sirvientes y alcahuetas". Colofón, al finalizar el acto 21 (h7v): "Acábase la Tragicomedia de Calisto y Melibea con el tratado de Centurio: con diligencia corregido y emendado. Impresso en Lixboa por Luis Rodríguez, librero del Rey nuestro señor. A veinte y dos días del mes de Noviembre. M. d. y XL años".
Grabados:
Grabado de portada: En el centro, Calisto con un halcón en su brazo y Melibea sentada junto a un estanque. A la izquierda, Celestina saliendo de una casa. Al fondo decoración de edificios y arbolitos. Tras Melibea, cortada una imagen femenina. Portada reproducida en: http://celestinavisual.org/exhibits/show/portadasantiguas/item/19
Los grabados interiores presentan una combinación de figuritas y escenas, que no siguen ningún modelo previo:
Acto 1 (a4v) En la esquina inferior izquierda las figuritas de Calisto, Melibea y Pármeno con indicación de sus nombres arriba colocados sobre el cuerpo del texto (no ocupan toda la fila y es así con todas las composiciones de figuritas de la obra).
Acto 2 (b5r) En la esquina superior izquierda sobre el cuerpo del texto las figuritas de Calisto, Sempronio y Pármeno con indicación de sus nombres encima.
Acto 3 (b6v) Esquina inferior izquierda sobre el cuerpo del texto las figuritas de Sempronio, Celestina y Elicia con indicación del nombre en la parte superior.
Acto 4 (c1r) Más o menos a mitad de página sobre el cuerpo del texto, las figuritas de Lucrecia, Celestina, Melibea y Alisa (esta última parece que está formada por los personajes de Melibea y Alisa juntos interactuando). Llevan los nombres encima.
Acto 5 (c6r) Figuritas de Sempronio, Celestina, Pármeno, con sus nombres encima, ubicadas en la esquina superior izquierda sobre el cuerpo del texto. Las imágenes de Celestina y Pármeno coinciden, pero debajo del nombre de Sempronio aparece la figura que habían usado para Calisto.
Acto 6 (c7v) Calisto, Celestina, Pármeno, en la esquina superior izquierda sobre el cuerpo del texto.
Acto 7 (d3r) Pármeno, Celestina, Areúsa y Elicia, en esquina inferior izquierda sobre el cuerpo del texto, con indicación del nombre en la parte superior. La figurita de Areúsa y Elicia es una sola con los dos personajes que parece que están interactuando.
Acto 8 (d7v) Areúsa, Pármeno, Sempronio en la mitad inferior de la hoja en el lado izquierdo con indicación del nombre en la parte superior. Para Sempronio han usado de nuevo la figurita de Calisto. Situadas sobre el cuerpo del texto.
Acto 9 (e2r) Sempronio, Pármeno y Celestina, esquina superior izquierda sobre el cuerpo del texto con indicación del nombre en la parte superior. Para Sempronio se ha usado la figurita de Calisto.
Acto 10 (e5v) Melibea, Celestina, Alisa, Lucrecia, en mitad de hoja lado izquierdo sobre el cuerpo del texto con indicación del nombre del personaje. Para Alisa y Lucrecia se ha usado la figurita compuesta de f. d3r.
Acto 11 (e8v) Celestina, Sempronio y Pármeno con indicación de los nombres, en esquina superior derecha sobre el cuerpo del texto.
Acto 12 (f6v) Grabado cuadrado sobre el cuerpo del texto en la parte inferior izquierda. A la izquierda Sempronio con un cuchillo mientras Pármeno sujeta a Celestina. Elicia se lamenta en la parte derecha. En la pared, una estantería con vasijas. Al fondo, una puerta abierta permite ver unas figuritas en la lejanía.
Acto 13 (f7v) Ejecución de Pármeno y Sempronio, también viñeta cuadrada en la esquina superior izquierda sobre el cuerpo del texto. Uno de los criados yace en el suelo, mientras su verdugo esgrime espada y ¿sierra?, y otro está a su lado, de rodillas y con las manos atadas. A la derecha, las autoridades y a la izquierda una figura de un joven que puede representar a Sosia.
Acto 14 (f8v) Viñeta cuadrada, en esquina inferior izquierda sobre el cuerpo del texto, representa a Calisto subiendo por una escalera al jardín de Melibea; encima del muro esperan Melibea y Lucrecia y abajo aguardan Tristán y Sosia.
Acto 15 (f. g3v) Figuritas de Elicia, Centurio y Areúsa, en esquina superior derecha sobre el cuerpo del texto con indicación del nombre en la parte superior.
Acto 16 (g5v) Melibea, Lucrecia y Pleberio, pero sin coincidencias. La figura de Pleberio representaba a Pármeno al principio. Situadas en esquina superior izquierda sobre el cuerpo del texto, con indicación de los nombres.
Acto 17 (g6v) Elicia, Areúsa y Sosia, con indicación del nombre en la parte superior, situadas en la mitad inferior izquierda de la hoja sobre el cuerpo del texto.
Acto 18 (g8v) Centurio, Areúsa y Elicia en la esquina superior izquierda, con indicación del nombre sobre el cuerpo del texto.
Acto 19 (h2v) Mismo grabado que en f. f8v , situado en la esquina superior izquierda sobre el cuerpo del texto.
(h3v) Grabado cuadrado en la esquina superior izquierda sobre el cuerpo del texto. El cadáver de Calisto al pie de la escalera retirado por Tristán y Sosia, quienes parecen estar conversando.
Acto 20 (h4r) Figuritas de Pleberio, Lucrecia y Melibea con indicación del nombre en la parte superior, situadas en la mitad inferior de la hoja en el lado izquierdo sobre el cuerpo del texto. Lucrecia y Melibea es una figura completa que une los dos personajes y que se ha usado previamente para representar a otros personajes femeninos; la figura de Pleberio fue utilizada con anterioridad para Calisto.
(f. h5v) Esquina inferior izquierda, viñeta con Melibea arrojándose por la ventana, mientras Pleberio la contempla levantando las manos. Fondo urbano con dos figuras menores en la parte derecha.
Las figuritas aparecen en prácticamente todos los actos, con la excepción de los actos 13 y 14, que contienen algún grabado con escena, y los actos 19 y 20 también por la misma razón. Las figuritas se colocan, en la medida en la que la disposición lo permite, tras el argumento del acto y alineadas a la izquierda con el texto de comienzo del texto del acto en sí. Con respecto a los grabados que ilustran las escenas, aparecen colocados con relación clara texto-imagen que se está narrando. Iniciales historiadas.
Notas:
Conviene recordar que en el Index librorum prohibitorum (Lisboa, Antonio Ribeiro, 1581) ya aparece prohibida la Celestina, mientras que en España esto no ocurre hasta el Índice de Zapata de 1632, cuando se expurgan unas cincuenta líneas, para acabar prohibiéndose en 1790 (Donatella Gagliardi, "La Celestina en el Índice: argumentos de una censura", Celestinesca 31, 2007, pp. 59-84). Se trata, pues, de la única edición impresa en Portugal de la que tenemos noticia, conservada en testimonio único, y que se singulariza de la tradición por varios aspectos: 1. Título, más breve: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen demás de su agradable y dulce estilo, avisos necessarios para los engaños que están encerrados en malos sirvientes y alcahuetas"; 2. Grabados, más cuidados y de estilo italianizante. Aunque siguen combinándose figuritas y escenas, estas últimas muestran un diseño independiente de la tradición; así, por ejemplo, el asesinato de Celestina (acto 12) no se representa en dos fases, junto a la huída de los criados y en el acto 20, Melibea se suicida arrojándose por una ventana. Las líneas de los grabados recuerdan a la portada del Libro muy provechoso para todo fiel christiano, Lisboa: Luys Rodriguez, 15 Julio, 1544, quizá del mismo artista o taller.
Este testimonio londinense está encuadernado con marca de su antiguo propietario. Incluye su sello donde se lee: J. Gómez de la Cortina et amicorum/ Fallitur hora legendo. Figuraba en el Catálogo de su biblioteca (Gómez de Cortina, J., Catalogus librorum doctoris ..., Madrid, 1860, VII). Inspección personal de Nuria Aranda.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Penney (1954: 46-48); Ruiz Fidalgo, 229.
En línea: USTC: 341400.
Ejemplares:
Madrid. BNE. R/9683 (incompleto) y R/6601 (expurgado y encuadernado junto a la Reprovación de las supersticiones y hechizerías del maestro Ciruelo, impresa por Pedro de Castro, 1548).
Nueva York. HSA: PQ 6433. S445 S54 1540
Toledo. BBL. Res. 22 (incompleto).
Viena. ONV: 59.D.35.
Digitalizado el ejemplar de Madrid. BNE (R/9683): http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcht2j8
Digitalizado el ejemplar de Nueva York: https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/cel%20images/1540%20Salamanca%20watermark%20reduced.pdf
Digitalizado el ejemplar de Toledo: https://patrimoniodigital.castillalamancha.es/bidicam/es/consulta/registro.do?id=12294
Digitalizado el ejemplar de Viena: http://data.onb.ac.at/rep/1062CE72

Paratextos socioliterarios:
La edición de 1540 no incluye la “Carta a un amigo” de la Comedia ni el “Prólogo” de la Tragicomedia. También elimina las coplas acrósticas, las octavas posliminares del autor y las de Alonso de Proaza. Añade una "Introducción del auctor en loor del primer original de esta obra ..." (ff. a1v-a2r) en Cinco octavas y un Prólogo al lector (ff. a2r-a3v), en prosa, donde justifica su labor porque la obra va perdiendo éxito, dada su antigüedad, aunque Sedeño no quiere pervertirla añadiendo actos. "La cual, como algunas vezes fuese por mí leída, siempre me hallava nuevo en ella, hallando cada vez cosas dignas de ser vistas y notadas (...). Vi ansí mesmo que, siendo un compendio tan fructuoso, como todas las novedades aplazen más a causa de algunas nuevas cosas, que en depravación de las antiguas de poco tiempo acá son salidas, d'esta ya, como raída y apartada de la memoria por olvido de la gente, están las públicas tiendas de los mercaderes y libreros tan solas como las secretas librerías de los sabios desamparadas, y que nadie cura de leerla para sacar d'ella la utilidad que lícitamente podía conseguir (...) Y por esto, viendo que este breve libro, por su antigüedad que entre las modernas cosas tenía, a muchos era odioso y cuasi a ninguno acepto, quise dalle sabor con alguna novedad en que los lectores se deleitassen y esto no quise que fuesse adición de algún auto, como algunos han hecho, porque superfluo es, lo que en lo perfecto se añade (...). Pues considerando que todas las cosas que en metro son puestas traen a sus autores dos grandes provechos: lo uno ser assí a los oyentes como a los lectores más aceptas, y lo otro que más fácilmente a la memoria de las gentes son encomendadas, aunque con trabajo de mucho tiempo me dispuse a lo hazer".
Paratextos editoriales:
Conserva el argumento general y los particulares, con algunos cambios señalados por Snow (2014). Título: "Síguese la tragicomedia de Calisto y Melibea; nuevamente trobada y sacada de prosa en metro castellano por Juan Sedeño, vezino y natural de Arévalo, la cual contiene más de su agradable y dulce estilo, muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas".
Colofón (f. 06r): "Acabose la Tragicomedia de Calisto y Melibea, impressa en Salamanca, a quince días del mes de deziembre, por Pedro de Castro, impressor de libros. Año de mil y quientos (sic) y cuarenta años".
Grabados:
Los laterales están decorados con dos piezas que representan urnas sobre pedestales con motivos de hojas, mientras que en la parte inferior y superior se disponen dos grabados. Esas cuatro piezas encierran el título, formando un marco. En la parte superior se representa la visita de Calisto al huerto y en la inferior, la retirada de su cadáver por Tristán y Sosia, que luego ilustrará el acto XIX. Estos dos grabados habían sido usados por Pedro de Castro en la obra de Feliciano de Silva, Segunda Comedia de Celestina, Salamanca, Pedro de Castro, 1536 (ONV). Como señala Pierre Civil (2017: 97), "el juego entre parte alta y parte baja, o sea entre subida y caída, se carga de significado al relacionar el amor con la muerte, y en su vertiente moralizadora, el pecado de lujuria con el necesario castigo".
En el interior, tanto las estampas como las figuritas se disponen siempre al inicio de cada acto, ocupando el ancho de página. Dieciséis actos se ilustran con figuritas y el resto (XII, XIII, XIX, XX y XXI), con grabados de ancho de página.
Acto XII: Muerte de Celestina, huida por la ventana de los criados y alguaciles.
Acto XIII: Decapitación de los criados, en el centro una columna y a la derecha alguaciles, como en Medina, ¿1545?
Acto XIX: Retirada del cadáver de Calisto por Tristán y Sosia. Utilizado en portada.
Acto XX: Suicidio de Melibea. A la derecha dos mujeres (¿Alisa y Lucrecia?) y a la izquierda, Pleberio y dos varones jóvenes (¿criados?).
Acto XXI: Repetición del grabado utilizado en el acto XX.
Para la visualización de la portada, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/items/show/1825
Notas:
Según Snow (2014: 60), Sedeño siguió una edición, hoy desconocida, estrechamente relacionada con la familia de las ediciones valencianas (1514, 1518 y 1529).
El ejemplar de Toledo: Mutilado en a2. An. ms.: "Prohibida por la Inquisición en Edicto del día 10 de febrero de 1793". "D. Nicolás Antonio dice ... de Juan Sedeño ... que este erudito puso en verso la Tragicomedia de Calixto y Melibea y que se imprimió en Salamanca ... en casa de Pedro de Castro". Falto de port., las h. a1 y a7 y a partir de la sign. n8.
Ejemplar de la BNE: R/6601(1). Deteriorado, rota la parte superior de la port. afectando al tit., recompuesto a mano con errores. Anotaciones ms. en port.: "Expurgado con arreglo al ultº Expurgatorio del Stº Tribunal. Mad pd s y Jullio 28 de 1564. Fr. Alonso Cano Calific pr s". Encuadernado con otras obras.
Referencias bibliográficas:
Editada por M. Marciales, Mérida (Venezuela), 1971 y por Lorenzo Blini, Lemir, 13. Textos, 2009, pp. 29-234.
Snow, Joseph (2014), "La Tragicomedia de Calisto y Melibea en la versificación de Juan Sedeño (Salamanca, 1540), Medievalia, 17, pp. 57-74.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Givanel, 41-45; Ruiz Fidalgo. Salamanca, n. 249; Pettas. Junta, n. 178.
En línea: USTC: 341401.
Ejemplares:
Ripoll. BPMLM, 671.
Digitalizado: http://www.bibgirona.cat/pandora/viewer.vm?id=0000000853&page=1&search=tragicomedia%20de%20calisto&lang=ca&view=Ripoll
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen cinco Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."); falta el éxplicit rimado. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507; vid. Cantalapiedra (2011). El Auto de Traso se incorpora tras las cinco octavas de Proaza (h8v): "Este aucto XX fue añadido nuevamente en la presente obra, el cual hasta aquí ni estaría impresso, ni salido a luz en lengua castellana, y va ordenado por muy gentil estilo como sigue".
Paratextos editoriales:
Portada (a1r): "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen demás de su agradable y dulce estilo, muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas. 1543".
Colofón (i2r), tras el Auto de Traso: "Acabosse la Tragicomedia con el tratado de Centurio, con diligencia corregido y emendado con otro tratado de Centurio y Traso, el cual ha sido agora de nuevo añadido. Fue impresso en la muy noble ciudad de Salamanca, en casa de Juan de Junta. Acabosse a quinze días del mes de marzo. Año del nascimiento de nuestro Redemptor y Salvador Jesucristo de mil y quinientos y cuarenta y tres años".
Grabados:
Portada en dos tintas, con orla de seis piezas. Dama y caballero, identificados como Calisto (CA) y Melibea (ME) por sus iniciales, acompañados de un joven con espada, sin identificar, y de una doncella (LU). A la derecha una vieja (CE) llama a una puerta, llevando una madeja de hilado en la mano izquierda. La misma portada para la Tragicomedia de Lisandro y Roselia de Sancho de Muñón [Salamanca: ¿Juan de Junta?, 1542]. Es el mismo grabado que encontramos en las portadas de Burgos, 1531 y 1536.
Figuritas y estampas. Final acto 12. Muerte de Celestina y huida de los criados. Para completar el ancho de página se añade figura de un edificio. Acto 13. Ejecución de los criados. Para completar el ancho de página se añade figura de un árbol. Acto 14. Acceso de Calisto al huerto. Para completar el ancho de página se añade figura de un edificio (repetida acto 19). Retirada del cadáver de Calisto por Tristán y Sosia. Acto 20. Suicidio de Melibea. A la izquierda, Pleberio con los brazos extendidos y a la derecha, Alisa en actitud orante.
Notas:
En la hoja en blanco final una nota manuscrita indica: "Corregido y expurgado de orden del santo Oficio, según el catálogo novíssimo del año 1707. En Salamanca, a 25 de mayo de 1708. M. Ayala". El mismo M. Ayala anota en el prólogo (q3r): "Este prólogo falta en la edición de Sevilla de 1501, que es la primera y poco conocida por la que se corrige esta, en todo caso semejante a la Plantiana impresa después en 1599". Entre líneas va corrigiendo habitualmente con 1501, por ejemplo en las hojas a2v, a 5r.., a veces indica "todo lo rayado falta" (b7v, b8r, etc.).
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Griffin (2013: 679-718); Castillejo Benavente. Sevilla, n. 464.
Ejemplares:
París. MP. 11070 S Rés.
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen cinco Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."); falta el éxplicit rimado. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507; vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Título: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen de más de su agradable y dulce estilo, muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas. 1543".
Colofón (h7v): "Acábase la tragicomedia de Calisto y Melibea con el tractado de Centurio, con diligencia corregido y emendado. Fue impresso en la muy noble y leal ciudad de Sevilla en las casas de Juan Cromberger, sancta gloria aya. Año del mil y quinientos y cuarenta y tres, a doze días del mes de noviembre".
Grabados:
Figuritas factótum y seis estampas, igual que en Sevilla 1535. En ese impreso, o en otro perdido, se sustituyeron los viejos tacos, ya muy deteriorados, por otros nuevos. Griffin (2013) reproduce la portada.
Notas:
Ex-libris ms: "Oratorii Parisiensis catalogo inscriptus". "This edition is a page-by-page reprint of the 1535 Cromberger edition or a subsequent one printed before 1543, now lost. It uses the same founts, page-with woodcuts and factotum blocks; the latter being used largely in the same permutations and in the same places to form a dramatis personae at the beginning of each act. However, its ornamental initials often represent the wrong letter and are inverted, some of the types slip out of place, there are many misprints, and the types are irregularly inked, all of which attest to the poor quality of printing of the 1543" (Griffin 2013: 706).
Referencias bibliográficas:
Griffin, Clive (2013), “More Books from the Sixteenth Century Printed in Seville by the Cromberger Dynasty”, Bulletin of Spanish Studies, 90, 4-5, pp. 679-718, nº 14.
Snow, Joseph T. (2013), "Historia crítica de la recepción de Celestina: 1499-1822. Entrega IV", Celestinesca, 37, pp. 151-204.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Peeters Fontainas. Nutius, 20; Peeters Fontainas. Pays-Bas Méridionaux, 216; Penney (1954: 49-50).
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1740; manid 5853; USTC: 440531.
Ejemplares:
Augsburgo. Biblioteca estatal: LA 786.
Bruselas. BARB: L.P. 5.526 A.
Granada. BUG: BHR/Caja IMP-4-050.
Madrid. BNE: R/40795, adquirido a Bardón.
Nueva York. HSA: PQ 6426 . A1 [1544]
París. BNF: 8-RE-6541.
Praga. BECP: 9 L 000156. Ejemplar encuadernado junto a la Cárcel y la Cuestión de amor de 1546, aunque en la digitalización no se incluye la Cárcel.
Ejemplar a la venta en Librería Bardón. XIV Salón del Libro Antiguo de Madrid (2011). En su web sigue a la venta por 15.000 €. Perteneció a Edward Levy.
Digitalizaciones:
Ejemplar de Granada: http://hdl.handle.net/10481/28103
Google Libros (ejemplar de Praga):
https://books.google.cz/books?id=732zz48xyZIC&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen cinco Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."); falta el éxplicit rimado. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507; vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Título en portada: "Tragicomedia de Calisto y Melibea. En la cual se contienen demás de su agradable y dulce estilo: muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mançebos: mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas". (Marca) "Fue impresso en Enueres: en casa de Martin Nucio". Tras los paratextos posliminares: "Finis".
Grabados:
Sin grabados, salvo la marca del impresor que se repite dos veces, en portada y en verso de última hoja. Una cigüeña alimenta a otra, poniéndole una anguila en el pico, mientras vuelan. Esta misma marca, también sin lema, figura en la Cuestión de amor y Cárcel de amor, del mismo taller, fechada en portada en 1546.
Notas:
Según Penney es una edición de hacia 1544 con tipos góticos (redonda en portada) de Nucio no utilizados en 1550. Se basa principalmente en el estado de la marca del impresor, retocada por Nucio a partir de 1544 y que en esta edición no lo está. Además, los tipos son los empleados por Cromberger en su edición del Exemplario de 1534, los mismos que usó Nucio hasta 1544. Por el contrario, Peeters-Fontainas. Pays-Bas Méridionaux, 216, la data en 1547 al igual que Peeters Fontainas. Nutius, 20 y p. 20, ya que considera que usa la marca primera, con un defecto en el acanto inferior izquierdo que se observa desde inicios de 1546. Concluye: "certainement postérieure à l'édition datée de 1545, mais copie ligne pour ligne de cette édition". Los ejemplares de Granada y Praga comparten el defecto en la marca.
El coleccionista inglés H. Huth poseía un ejemplar, que pudo desaparecer en el naufragio del Titanic (The Huth Library. A Catalogue of the Printed Books, manuscripts, autograph letters, and engravings, London, Ellis and White, 1880; vol. 1: A-C).
Formato:
Octavo
Repertorios:
Salvá, 1159; Pérez Pastor. Medina, 338, adenda de Pedro Cátedra, n. 5; Penney (1954: 102).
En línea: USTC: 341402.
Ejemplares:
Londres. BL: 243.a.8.
Madrid. BNE: R/3801 (¿Salvá?).
Stuttgart. Württembergische Landesbibliothek: HB 421.
Paratextos socioliterarios:
Al igual que en Toledo, 1526, la obra solo incluye los paratextos iniciales, a los que podemos llamar abreviadamente Carta y Octavas Rojas. En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Las once Octavas Rojas son unas coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"). Falta la materia posliminar. Vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Título: "Tragicomedia de Calisto y Melibea: con el tratado d[e] Centurio y el auto de Traso".
Colofón: "Fue impresso en Medina del Campo a costa del impressor".
La proximidad con Toledo, 1538, se muestra no solo en la ausencia de materia posliminar sino en la incorporación del Auto de Traso, precedido de: "Este aucto XIX fue añadido en la presente obra que hasta aquí no estava (sigue el de Traso)".
Grabados:
La portada está formada por una orla arquitectónica. En la parte superior, las armas reales con el PLVS VLTRA; en la inferior, un globo crucífero y a los lados la leyenda CAROLVS. V. IMPERATOR. En el centro dos figuritas, un varón con sombrerito y una dama con verdugado. En el interior, la obra está decorada con figuritas factótum y elementos decorativos, que representan personajes y edificios, insertas en unos recuadros, formados por cadenas o trenzados. Habitualmente consta el nombre de los personajes representados (acto 2, 3), aunque su número suele ser muy superior al de las figuras (acto 4, 5, etc.).
La obra está también decorada con algunas escenas, que muestran una cierta independencia iconográfica respecto de la tradición: asesinato de Celestina (acto 12); ejecución de Pármeno y Sempronio (acto 13). Un criado, en el suelo, parece reclamar clemencia, mientras un verdugo esgrime su espada. En el centro un pilón, del que parecen colgar instrumentos de tortura; visita de Calisto al huerto (acto 14). Ilustración de acto 19 (Acto de Traso), con tres hombres armados y un edificio con forma de torre. En los impresos toledanos, 1526 y 1538, y en Salamanca, 1543, el Acto de Traso solo va ilustrado con figuritas. En Estella, 1557, hay un grabado con tres hombres armados, pero la escena carece de vinculación con la que aquí se representa. Retirada del cuerpo de Calisto (acto 20). Muerte de Melibea (acto 22). Melibea cae de la torre ante cuatro figuras, dos masculinas y dos femeninas a cada lado, que pueden ser sus padres y Lucrecia. Una disposición similar se encuentra en los impresos venecianos. Clive Griffin (1980: 561-574) ve relación con los grabados usados en Salamanca para la versión métrica de Sedeño (Pedro de Castro,1540) y Salamanca, 1575.
Para la visualización de la portada, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/items/show/388
Notas:
La obra ha sido atribuida al impresor francés Pierre Tovanz, lo que ha llevado a situarla entre 1533-1537. Según Delgado Casado (Diccionario de impresores españoles (siglos XV-XVII), Madrid, Arco Libros, 1996), el impresor Pierre Tovans ejerce en Medina del Campo entre 1533 y 1537. Jaime Moll (1998: 105), sugiere la atribución a Pedro de Castro y retrasa la fecha hasta 1545. Conviene recordar que Pedro de Castro estuvo activo en Medina entre 1541-1550 y en Salamanca entre 1536-1541 y 1547-1549, simultaneando con Medina. En esta ciudad, en 1540, imprime la versión métrica de Sedeño, que aquí recogemos. La coincidencia con los grabados utilizados en esta edición de la versión métrica, ya puesta de manifiesto por Griffin (1980), nos lleva a aceptar la propuesta de J. Moll (1998). Cerezo, n. 73, al catalogar la Caída de príncipes, Medina, 1552, indica que el ejemplar de Cracovia incluye en la hoja final de guarda doce páginas de una edición de La Celestina en 8º, 111r, v; 112 r, v; 113r, v; 114r, v; 115r, v, 116r. Es posible que fuera de esta edición (Medina, ¿1545?), con la que coincide en formato, aunque carecemos de más datos.
Carta en romana, resto en gótica.
Referencias bibliográficas:
Griffin, Clive (1980), "Four Rare Editions of la Celestina", The Modern Language Review, 75.3, pp. 561-574.
Moll, Jaime (1998), "Pedro Tovans, impresor en Medina del Campo, Zamora y Salamanca", en Trabajos de la Asociación Española de Bibliografía II, Madrid, Nuevo Siglo, pp. 101-111.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Peeters Fontainas. Nutius, 7; Peeters Fontainas. Pays-Bas Méridionaux, 215; Penney (1954: 50-51).
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1740; manid 5858; USTC: 440367.
Ejemplares:
Madrid. BNE: R/3340 (acéfalo y mútilo, asignación de Saguar, 220, n. 38)
Munich. BSM: P.o.hisp 196.
Nueva York. HSA: PQ 6426. A1 1545a
Digitalizado el ejemplar de Munich: https://reader.digitale-sammlungen.de/resolve/display/bsb10189655.html
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen cinco Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."); falta el éxplicit rimado. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507; vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Título: "Tragicomedia de Calisto y Melibea. En la cual se contienen de más de su agradable y dulce estilo muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos: mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas". (Marca) "Fue empreso en Enveres en casa de Martin Nucio, en la plaça del peso del hierro. 1545". Tras los paratextos posliminares: "Finis".
Grabados:
Sin grabados, salvo la marca del impresor que se repite dos veces, en portada y en verso de última hoja. Una cigüeña alimenta a otra, poniéndole una anguila en el pico, mientras vuelan. Esta misma marca, también sin lema, figura en la Tragicomedia, del mismo taller, sin año, y en Cuestión de amor y Cárcel de amor, del mismo taller, fechada en portada en 1546. Según Peeter Fontainas, Nutius, pp. 19-20, el impresor utilizó ocho marcas distintas. Esta fue usada por vez primera el 10 de agosto de 1544, sin lema, aunque en 1546 ya suele aparecer rodeada por este: Pietas Homini Tvtissima Virtvs, y el taco empieza a mostrar signos de deterioro.
Para la visualización de la portada, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/items/show/407
Notas:
Letra gótica. En redonda: portada, El Avctor es- (a3r), Sigvese la CO comedia (sic)o Tragicomedia (f. a8v).
Peeters Fontainas. Nutius, 7 señala un ejemplar en Lovaina, antes de mayo 1940, del que no tengo noticia.
El texto se acerca a Sevilla, 1528, según Beardsley (1981).
Referencia bibliográfica:
Beardsley Jr, Theodore S. (1981), "The Lowlands Editions of Celestina (1539-1601)", Celestinesca, 5:1, pp. 7-11.
Formato:
Octavo
Repertorios:
Sánchez. Aragón (s. XVI), n. 188; Biblioteca Histórica Municipal - Catálogo de incunables y obras impresas del siglo XVI - Ayuntamiento de Madrid, 2002, n. 450.
Ejemplares:
Boston. BP. Bol.: **G.3356.13.
Cambridge Peterborough: H.2.7.
Londres. BL: 63.e.18.
Madrid. BHA: Par 224
Ejemplar Madrid. BHA. digitalizado:
http://catalogos.munimadrid.es/cgi-bin/historica?TITN=18870
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen cinco Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."); falta el éxplicit rimado. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507; vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Portada en rojo y negro. "Tragicomedia de Calisto y Melibea" (grabado). "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen (demás de su agradable y dulce estilo) muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas. Çaragoça" (1545, a mano en el ejemplar de la BHM).
Colofón, tras el final del acto XXI: "Haze fin la presente Tragicomedia de Calisto y Melibea con el tratado de Centurio, la cual ha sido agora nuevamente con mucha diligencia corregida y emendada de muchas faltas y errores que a causa de los impressores havía. Y fue impressa en la muy noble y real ciudad de Çaragoça por Diego Hernández, impressor de libros. Acabose a XXII días del mes de abril. Año de 1545".
Grabados:
Portada formada por una orla de cuatro piezas. Grabado de Calisto ascendiendo al huerto de Melibea. Desde las almenas le observan Melibea y Lucrecia. Armados, Tristán y Sosia.
Figuritas al inicio de cada auto, enmarcadas en un cuadro de filete simple, salvo cinco estampas, una de ellas repetida. Las escenas siguen el modelo iconográfico creado por Juan Cromberger en 1535 y utilizado en 1543:
h.L1r Muerte de Celestina ante Elicia. Un criado salta por la ventana.
h. L2r Un criado ejecutado con una cruz entre las manos. Una mujer (¿Elicia?) le sujeta la cabeza ante ¿Sosia?
h. L4v Ascenso de Calisto al huerto (grabado de portada).
h. N5r Ascenso de Calisto al huerto (repetido).
h. N6r Retirada del cuerpo de Calisto.
h. O2v Suicidio de Melibea ante una imagen de Pleberio orientalizante.
Para la visualización de la portada, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/items/show/2382
Notas:
El ejemplar de la BHM procede de la colección de Melchor García Moreno. El ejemplar de Boston perteneció a Thomas Pennant Barton y fue legado a la Boston Public Library en mayo de 1873. El de Londres puede ser el ejemplar que figuraba en el Catálogo de la biblioteca J. Gómez de Cortina, Catalogus librorum doctoris ..., Madrid, 1860, VII.
Cursiva y gótica.
Formato:
Octavo
Repertorios:
Penney (1954: 52-53).
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1740; manid 5847.
Ejemplares:
Cambridge Peterborough: H.2.7 (Encuadernado junto al impreso de Zaragoza: Diego Hernández, 1545).
Madrid. BNE: R/39668.
Nueva York. HSA: PQ6426 .A11545b
Wolfenbüttel. HABW: A: 556.1 Quod. (1).
Digitalizado el ejemplar de la HSA: https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/cel%20images/zaragoza%201545%20reduced.pdf
Los ejemplares corresponden a dos estados diferentes:
1545A. HSA. Por ejemplo: la etonse (b5r), corregido en: la edad; ciii (c4r)/ corregido en: ciiii.
1545B. BNE, Cambridge y Wolfenbüttel enmiendan los errores del impreso 1545A.
El ejemplar de Peterborough Cathedral, con subrayados a lápiz, no figura en el catálogo online de la biblioteca de Cambridge.
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen cinco Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."); falta el éxplicit rimado. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507; vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Portada en rojo y negro: "Tragicomedia de Calisto y Melibea. En la cual se contienen (demás de su agradable y dulce estilo) muchas sentencias philosophales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas. Agora de nuevo corregida y emendada. Impressa en Çaragoça: en la officina de George Coci. Año de.M.D.XLV.".
Colofón, tras los paratextos posliminares, y en forma de triángulo invertido: "Acábase la Tragicomedia de Calisto y Melibea con el tratado de Centurio: corregida y emendada con mucha diligencia. Impressa en Caragoça en la officina de George Coci. A costas de Pedro Bernuz y Bartolomé de Nagera. Acabose a XVII días del mes de Junio. Año de mil y quinientos y cuarenta y cinco".
Grabados:
Edición ilustrada con 27 grabados de ancho de página, dos de ellos repetidos (25 interiores, más portada y marca), y decorada con iniciales historiadas, algunas usadas en el mismo taller en fechas próximas, como, por ejemplo, en La agonía del tránsito de Alejo Venegas, 1544, o en Las quatrocientas respuestas de Luis Escobar, 1545.
La portada a dos tintas está ilustrada con un grabado en el que Melibea, asomada a un balcón, preside la escena, dirigiendo su mirada hacia Calisto. Este, desde el huerto y con su mano izquierda sobre el pecho, parece declararle su amor, pero se sitúa en una posición inferior; al fondo, posado en las ramas, se representa el halcón. A la derecha, Celestina, provista de su madeja de hilo, llama a la puerta de la casa de Melibea, y Lucrecia se asoma a una ventana adornada con frontón triangular. En la calle, ocupa el primer plano una imagen de Sempronio tratando de dominar a un caballo. Sigue el modelo de Cromberger, 1535. Este grabado de portada fue retomado en copia de espejo en Toledo por Fernando de Santa Catalina en 1548 para la portada de la segunda edición de Juan Ferrer para la Selvagia en 1554 y para la Historia de la reina Sebilla, Toledo: Pedro López de Haro, 1585; copiado simplificado por Hans de Laet, en 1550 para la traducción holandesa, al igual que en sucesivas ediciones de la Tragicomedia, como Valladolid: Francisco Fernández de Córdoba, 1561 (1562), Salamanca: Pedro Lasso, 1577, Valencia: Juan Navarro, 1575 o Salamanca: Juan y Andrés Renau, 1590. En algunos de estos impresos, como el de Hans de Laet y el de Fernández de Córdoba, se utilizan también burdas copias simplificadas de los grabados interiores.
Las 25 escenas que adornan el texto implican que hay actos con más de un grabado (como el acto 12, con la imagen de la visita de Calisto a la casa de Melibea y la de la muerte de Celestina, o el acto 13, con la notificación de la muerte de los criados a Calisto y su ejecución).
Grabado 2. Acto 1. h.a7r.
Escena triple, separada por finas columnas. A la izquierda, en un interior, varón de mediana edad y dama sentada con un cojín en los pies (Calisto hablando con Melibea). En el centro, el mismo varón sentado con expresión apesadumbrada y de pie un hombre armado (Calisto hablando con Sempronio), a la derecha una anciana, tocada y con voluminoso rosario en su mano izquierda (Celestina).
Grabado 3. Acto 2. h.c4v.
Escena única con cuatro personajes, tres de ellos en espacio abierto, que parecen representar edades y categorías sociales diferentes, desde el personaje de la izquierda, maduro y con hábitos más ricos, sin espada, en el centro, varón con gorro de pluma, barba y espada, y a su derecha joven imberbe con espada.
Representarían a Calisto, Sempronio y Pármeno. A la derecha una cabeza femenina asoma por una ventana, quizá Lucrecia.
Grabado 4. Acto 3. h.c7r.
Tres personajes. De izquierda a derecha: varón con espada en una calle (Sempronio), mujer mayor tocada (Celestina) y joven sentada con una labor en las manos, ambas en un interior (Elicia).
Grabado 5. Acto 4. h.d3r.
Escena de interior con cinco personajes. A la izquierda: mujer mayor tocada (Celestina), en el centro dos damas jóvenes con un perrillo (Melibea y Lucrecia), y en el suelo un brasero, saliendo de escena mujer de mediana edad acompañada por un paje (Alisa).
Grabado 6. Acto 5. h.e3v.
Dos escenas, separadas por una construcción. A la izquierda, dos personajes, una anciana y un varón, caminan hablando (Celestina y Sempronio). A la derecha, escena de interior. Varón sentado (Calisto) conversa con otro, más joven, de pie (Pármeno).
Grabado 7. Acto 6. h.e5v.
Cuatro personajes en un interior. Un varón adulto (Calisto), con gorro de pluma y vestimenta noble, conversa con una anciana tocada (Celestina). A la derecha dos varones, el de la izquierda, más joven (Sempronio y Pármeno).
Grabado 8. Acto 7. h.f4r.
Escena doble que representa dos momentos sucesivos. A la izquierda conversan un joven y una anciana tocada (Pármeno y Celestina). A la derecha, dormitorio con una pareja en el lecho (Pármeno y Areúsa).
Grabado 9. Acto 8. h.g3r.
Escena doble. Dos tiempos, pero en orden inverso.
A la izquierda, dos varones hablan en un exterior (Pármeno y Sempronio). A la derecha, escena de interior con dama en la cama y varón de pie (Pármeno y Areúsa).
Grabado 10. Acto 9. h.g7r.
A la izquierda: una mujer llama a la puerta (Lucrecia). A la derecha: escena de interior con cinco personas comiendo ante una mesa y un perro delante. Elicia y Sempronio (en ademán de retenerla), Pármeno junto a Areúsa y Celestina con una copa en la mano.
Grabado 11. Acto 10. h.h4v. Escena doble: una mujer anciana (Celestina), con rosario en la mano, acompañada de una joven (Lucrecia) entra en una casa. En el interior, dos mujeres sobre un estrado, una tocada (Melibea y Celestina). Entra una mujer mayor por la puerta, Alisa, quien no se menciona en el acto.
Grabado 12. Acto 11. h.i1v.
A la izquierda una mujer tocada camina por la calle (Celestina), en el centro dos varones (Sempronio y Pármeno), de diferente edad, conversan, a la derecha se observa el interior de una iglesia (La Magdalena), con un varón (Calisto) rezando.
Grabado 13. Acto 12. h.i4r.
Dos varones armados, en actitud cobarde y cómica de huir (Sempronio y Pármeno), conversan a la izquierda, mientras un varón, con sombrero y espada, está junto a una puerta (Calisto ante la casa de Melibea).
Grabado 14. Acto 12. h.k3v. Segundo grabado del mismo acto.
Cuatro personajes. Dos (Pármeno y Sempronio), espada en mano, una anciana (Celestina) en el suelo protegiéndose la cabeza con la mano, y una joven (Elicia) trata de detener a los agresores. A diferencia de otros impresos, aquí no se representa la huida de los criados por la ventana.
Grabado 15. Acto 13. h.k4r.
Escena doble. Dos varones hablan en un exterior (Tristán y Sosia), uno de ellos ante la puerta de un edificio. Dormitorio y varón en el lecho (Calisto).
Grabado 16. Acto 13. Segundo grabado del mismo acto, h.k5r.
Nueve personajes. A la izquierda cuatro, uno de ellos en primer plano con la vara de la justicia, el otro con gorrito de plumas y las manos extendidas (Sosia) y, posiblemente al fondo una mujer. En el centro una horca y un cuerpo ya descabezado. A la derecha, un verdugo decapitando a un hombre y dos varones hablando al fondo, uno con gorro de judío.
Grabado 17. Acto 14. h.k6v.
Dos damas, asomadas a una ventana con arcos (Melibea y Lucrecia), observan cómo un galán (Calisto) sube. A la derecha, dos hombres armados vigilan (Tristán y Sosia).
La repetición de este grabado en el acto 19 es una tradición, puesto que ocurre en V 1514, S1518, etc. y refleja la reiteración de la escena.
Grabado 18. Acto 15. h.l3r.
Elicia llega a casa de Areúsa, donde se encuentra ya Centurio. Grabado repetido en el acto 18.
Grabado 19. Acto 16. h.l6r.
Dos escenas de interior. A la izquierda dos mujeres: una sentada con aire apesadumbrado (Melibea) y otra saliendo de la habitación (Lucrecia). A la derecha una pareja de ancianos sentados están conversando (Pleberio y Alisa).
Grabado 20. Acto 17. h.l8v.
Escena de interior. El criado Sosia entra en casa de Areúsa. Otra mujer (Elicia) contempla la escena desde el ángulo derecho.
Grabado 21. Acto 18. h.m3. Repetido el grabado 18 del acto 15.
Grabado 22. Acto 19. h.m5. vuelto. Repetido. Igual grabado 17.
Grabado 23. Acto 19. Segundo. h.m8.
Escena de exterior. El cadáver de un varón (Calisto) junto a una escala. Otros dos (Tristán y Sosia) lo recogen por los hombros y los pies. En el ángulo derecho, las armas de Calisto.
Grabado 24. Acto 20. h.n1r.
Escena de interior que representa dos dormitorios. A la izquierda una dama en la cama (Alisa) y un varón mayor (Pleberio) sale. A los pies de la cama se ve el calzado. A la derecha una dama en el lecho (Melibea), mientras otra (Lucrecia) se dirige a la puerta.
Grabado 25. Acto 20. h.n3v. Segundo grabado del acto.
Representa la caída de una mujer (Melibea) desde un muro y, a su derecha, un varón, Pleberio, con las manos juntas y expresión afligida.
Grabado 26. Acto 21. h.n4r.
Escena con nueve figuras. En primer plano una mujer caída (Melibea), otra que parece socorrerla (¿Lucrecia?), y una pareja con expresión desesperada (Pleberio y Alisa). A la izquierda tres figuras de pie y al fondo, asomando tras un muro, otras dos contemplan la escena. Es excepcional la ilustración del acto 21.
Marca tipográfica en el vuelto de la última hoja (n8v): en el centro el monograma de George (G) Coci (C) con un adorno floral, rodeado por dos cadenas y entre ellas un lema retomado del Eclesiástico 6: 6: Multi pacifici sint tibi, et consiliarius sit tibi unus de mille. En la parte inferior se encuentran dos leones, uno lamiendo el suelo y el otro la cadena, y en la parte superior, dos motivos vegetales. Para la visualización de los grabados, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/exhibits/show/zaragoza1545
Según Saguar (2022), para crear los tacos se inspiraron en la Comedia burgalesa, el esquema crombergueriano y las ilustraciones de la traducción alemana (1534).
Notas:
El taller es resultado de las sucesivas ventas que hace Jorge Coci a partir de 1536, cuando doce años antes de su muerte, viudo y sin hijos, empieza a desvincularse de su negocio. La unión entre el librero Bartolomé de Nájera, uno de los hombres de confianza de Coci, y el notario Pedro Bernuz, cuya esposa, Isabel Rodríguez, era sobrina del impresor, se extendió entre 1540-1546; a partir de esas fechas se disolvió la sociedad y ambos emprendieron su actividad en solitario. La vinculación con Coci explica que conservaran su instrumental y quisieran seguir utilizando su nombre y su marca como garantía de calidad.
Referencia bibliográfica:
Álbalá Pelegrín, Marta (2015), “Gestures as a Transnational Language through Woodcuts: Celestina’s Title Pages”, Celestinesca, 39, pp. 79-112.Lacarra, María Jesús (2019), «La tradición iconográfica de la Tragicomedia de Calisto y Melibea (Zaragoza: Pedro Bernuz y Bartolomé de Nájera, 1545», en Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico, coord.. Isabella Tomassetti, ed. Roberta Alviti, Aviva Garribba, Massimo Marini y Debora Vaccari, colab. María Nogués e Isabel Turull, San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 1684-1696. Saguar, Amaranta (2022), "¿Un programa iconográfico original? Modelos alemanes y castellanos para los tacos de la Tragicomedia de Calisto y Melibea, Zaragoza, en la oficina de Jorge Coci a costa de Pedro Bernuz y Bartolomé de Nájera, 17 de junio de 1545", Boletín de la Real Academia Española, 102, 326, p. 661-704.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 694; Griffin, n. 541.
Ejemplares:
Módena. Biblioteca Estense Universitaria: a P 10 1. Ejemplar descrito por Valeriano Soave, Il fondo antico spagnolo della biblioteca Estense di Modena, Kassel, Edition Reichenberger, 1985, p. 41.
Viena. ONV: 622.184.B.th.S.
En la biblioteca universitaria de Göttingen existió un ejemplar, hoy desaparecido.

Paratextos socioliterarios:
Son los habituales, sin éxplicit rimado. Los paratextos posliminares aparecen incluidos tras el colofón.
Paratextos editoriales:
Portada en rojo y negro: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen demás de su agradable y dulce estilo, muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas. Año de 1550". El colofón se incluye al finalizar el acto 21: "Acabosse la Tragicomedia de Calisto y Melibea con el tractado de Centurio con diligencia corregido. Fue impresso en la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla por Jácome Cromberger, a veinte y seis días del mes de março. Año de 1550".
Grabados:
En portada el mismo grabado, con taco más desgastado, que encontramos por vez primera usado en Cromberger, 1535 (WC: 376). Enmarcado en doble filete, muestra en el centro de la imagen un caballo desbocado, sujetado por un mozo (¿Sempronio?). Al fondo, tras un muro almenado, una pareja (Calisto y Melibea). A la derecha, Celestina, con la madeja de hilado en la mano derecha, golpea con su izquierda una aldaba de un edificio. Una mujer (Lucrecia) se asoma.
La obra alterna figuritas y escenas (para los actos 12, 13, 14, 19 y 20). Las figuritas factótum, que se sitúan tras los argumentos, proceden de dos juegos (WC: 100-123, etc.) y el que le sustituyó en 1535 (WC: 377-390, etc.); incorporan los nombres de los personajes encima y se combinan con taquitos que representan árboles y edificios. Para las escenas se utilizan los mismos tacos que en 1535.
1 (p. 8, según la numeración moderna a lápiz del ejemplar de Viena): En esta primera ocasión figuran en la parte superior más nombres (7) que figuras (5).
2 (p. 25): Tres figuras, Calisto, Sempronio y Pármeno, flanqueadas por edificio y árbol.
3 (p. 28): Tres figuras, Sempronio, Celestina y Elicia, flanqueadas por árbol y edificio.
4 (p. 33): Cuatro figuras, Celestina, Lucrecia, Melibea y Elisa (sic), con árbol a la derecha.
5 (p. 43): Cuatro figuras, Celestina, Sempronio, Pármeno, un árbol, y Calisto.
6 (p. 46): Cuatro figuras, Calisto, Celestina, Pármeno, Sempronio, y un edificio.
7 (p. 53): Cuatro figuras, Celestina, Pármeno, Areúsa, Elicia, y un árbol.
8 (p. 62): Cinco figuras, pero solo nombres de cuatro (Pármeno, Areúsa, Calisto y Sempronio).
9 (p. 67): Cinco figuras, pero nombres de seis (Sempronio, Pármeno, Celestina, Elicia, Areúsa y Lucrecia).
10 (p. 74): Cuatro figuras, Melibea, Celestina, Alisa, Lucrecia, y un edificio.
11 (p. 80): Cinco figuras, Celestina, Sempronio, Calisto, Pármeno y Elicia.
12 (p. 83): Cinco figuras, con nombres encima (Calisto, Melibea, Lucrecia, Pármeno, y Sempronio) y debajo (Pleberio, Alisa, Celestina, Elicia).
13 (p. 92): Muerte de Celestina y huida de Pármeno y Sempronio (WC: 391).
14 (p. 94): Ejecución de Pármeno y Sempronio. Solo se ve la ejecución de uno, que sostiene una cruz con ambas manos, mientras una mujer le sujeta la cabeza. Se percibe en el suelo, medio oculto, otro cuerpo sangrante (WC: 392).
15 (p. 96): Calisto subiendo la escala para acceder al huerto de Melibea, acompañado por dos criados. La desproporción hace que, en este caso, la altura no parezca peligrosa (WC 393).
16 (p. 102): Tres figuras, Elicia, Centurio y Areúsa, flanqueadas por árbol y edificio.
17 (p. 106): Cuatro figuras, Melibea, Lucrecia, Pleberio y Alisa, y árbol
18 (p. 108): Tres figuras, Elicia, Areúsa y Sosia, flanqueadas por dos árboles.
19 (p. 112): Tres figuras, Centurio, Areúsa y Elicia, flanqueadas por edificio y árbol.
20 (p.116): Repetido el grabado del acto 14.
21 (p. 118): Tristán y Sosia retiran el cadáver de Calisto (WC 397).
22 (p. 119): Edificio. Tres figuras, Pleberio, Lucrecia y Melibea. Árbol.
23 (p. 122): Suicidio de Melibea (derecha) ante la figura de Pleberio con turbante (WC: 399). Esta figura se asemeja a las Celestinas toledanas (1526 y 1538) y Medina. En palabras de Álvarez Moreno (2017: 313): "Pleberio se muestra aquí orientalizado, con atuendo y barba que recuerdan más a un padre musulmán que cristiano".
Información basada en la descripción de Griffin, quien califica la impresión de "pobre".
Formato:
Octavo
Repertorios:
Penney (1954: 53-55).
Ejemplares:
Ausgburgo. Biblioteca estatal: LA 785.
Bolonia. Colegio de España: C X 6.
Burnaby (Canada) Simon Fraser University. PQ 6427.5 C35
Cambridge. University Library: F155.d.2.7
Cuenca. Seminario Mayor. CU-BSC, 209-D-04
Los Angeles, Un. de California: Z233.G4 R64ce 1553
Londres. BL: 243.b.38. Emisión 1.
Madrid. BNE: CERV. SEDÓ/8639 (incompleto), R/3240 y R/10178 (Gayangos). Este último correspondería a la emisión 2, al igual que un ejemplar de Foulché-Delbosc, según Penney.
Montpellier. BU Médecine: Ac 387 in-16 p1.
Nueva York. HSA. Emisión 1.
Roma. BNR: 69. 6.D.16.
Santiago de Compostela. BUSant. (falto de portada y del cuadernillo final). Emisión 1.
Siena. Biblioteca comunal: VI/2 O 89 [1] y VI/2 O 89 [2].Toledo. Cigarral del Carmen (particular). Turín. Biblioteca Nacional: F X.191.
Utrecht. Universidad. MAG : ODA 9083. Emisión 3. Biblioteca particular de Alfonso Fernández González.
Digitalizado el ejemplar de Santiago de Compostela:
Minerva: http://hdl.handle.net/10347/10304
Paratextos socioliterarios:
La obra cuenta con tres emisiones en las que solo varía el encabezamiento de la dedicatoria y las portadas y se mantiene sin cambios el texto de la dedicatoria:
1. "Al illustre señor, el S. don Diego de Acuña (...). Sin dubda en grande obligación somos todos (...)".
2. "Al señor don Bartolomé de Vargas, capellán del emperador, hijo del muy ilustre S. Francisco de Vargas del Consejo de su Mag. y su Embax. acerca la Ilustríssima Señoría de Venecia".
3. Al ill. y muy mag. señor, el S. Juan Micas. Alonso de Ulloa. En grande obligación somos todos..".
Dedicatoria: "Sin duda en grande obligación somos todos los que agora bivimos, y aún los que nos succederán (muy mag. Señor) a los auctores antiguos (...) entre otras divinas obras tenemos en Hespaña, la Tragicomedia de Calisto y Melibea, compuesta por aquel doctíssimo poeta Juan de Mena, o según la opinión d' algunos por Rodrigo Cota (...) hallé, que ni en Hespaña, ni en Flandes, ni en otras partes no la havían dado al mundo como convenía, porque la vi opressa (sic) de dos faltas muy principales: la una mal corregida, y sin ninguna ortografía (que es por cierto falta muy grande en un libro) y la otra, siendo comedia como lo es, que la hayan impresso no como comedia, sino como historia (...)".
Segunda parte con portada propia. "Introdutione del signor Alphonso di Uglioa, nella quale s'insegna pronunciare la lingua spagnuola". Se trata de un breve manual de pronunciación del castellano con un vocabulario, que muestra que el impreso iba dirigido al público italiano. Sigue el texto de Francisco Delicado, incluido en Venecia, 1534 (Capra 2007). La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen seis Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."); incluye todavía el éxplicit rimado. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507; vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Título: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen demás de su agradable y dulce estilo, muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas. Con somma diligentia corregida por el S. Alonso de Ulloa e impressa en guisa hasta aquí nunca vista. E nuevamente añadido el tractado de Centurio. Con una exposition de muchos vocablos castellanos en lengua italiana" (marca impresor). "Impressa en Venecia en casa de Gabriel Giolito de Ferraris y sus hermanos en el año del S. 1553".
Las dos emisiones siguientes anuncian en portada el nombre del nuevo dedicatario:
Título correspondiente a la emisión 2. "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen demás de su agradable y dulce estilo, muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrades (sic) en sirvientes y alcahuetas. Dirigido al Ilustre señor don Bartolomé de Vargas y con somma diligentia corregida por el S. Alonso de Ulloa e impressa en guisa hasta aquí nunca vista. E nuevamente añadido el tractado de Centurio. Con una exposition de muchos vocablos castellanos en lengua italiana" (marca impresor). "Impressa en Venecia en casa de Gabriel Giolito de Ferraris y sus hermanos en el año del S. 1553".
Título correspondiente a la emisión 3: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen demás de su agradable y dulce estilo, muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas. Dirigido al Illust. y muy Mag. S. Juan Micas, y con somma diligentia corregida por el S. Alonso de Ulloa e impressa en guisa hasta aquí nunca vista. E nuevamente añadido el Tractado de Centurio. Con una exposition de algunos vocablos en lengua toscana" (marca impresor). "Impressa en Venecia en casa de Gabriel Giolito de Ferraris y sus hermanos en el año del S. 1553". Esta edición de La Celestina sigue los modelos de impresión de textos clásicos latinos y vernáculos (sobre todo, el modelo por excelencia: el Decamerón de Boccaccio), pero, más cerca, el de otro texto canónico, el Orlando furioso de Ariosto, impreso por el mismo Giolito un año antes (1552). Está mucho más cuidada que los anteriores impresos, tanto los peninsulares como los realizados fuera, como se advierte en la dedicatoria. Cada auto incluye los siguientes paratextos editoriales: "Argumento del aucto..", "Aucto...", Dramatis Personae. Disposición dramatizada del texto. "Fin del Aucto..". Al concluir el acto XXI: "Fin de la Tragicomedia".
Grabados:
Las únicas ilustraciones son las marcas tipográficas en portada de las dos partes (EDIT 16, Z535) y en verso de la última hoja de las dos partes (EDIT 16, A123), que responden a dos modelos distintos.
1: Ave fénix sobre llamas que salen de un ánfora sujetada por dos sátiros alados, con las iniciales «G. G. F.». Lema "De la mia morte eterna vita io vivo" y abajo "Semper eadem".
2: Ave fénix vuelta hacia un sol antropomorfo, con las alas desplegadas sobre llamas que surgen de un globo alado, con las iniciales «G. G. F.». Del lema solo se lee: "Semper eadem".
A estas marcas se suman las iniciales historiadas, algunas con motivos mitológicos, como las usadas para Cárcel de amor del mismo taller (1553), y pequeños adornitos.
Notas:
Se reconocen tres emisiones distintas de esta edición, cuya única diferencia es el dedicatario.
Emisión 1. Dedicada al ilustre señor S. don Diego de Acuña. Nacido en Valladolid el año 1514, fue gentilhombre de la casa del Emperador, caballero de la orden de Santiago desde 1543 y regidor de la villa desde el 8 de abril de 1547. Autor de unas coplas satíricas, Coplas del Provincial Segundo, que le llevaron a la cárcel y al destierro en Italia. Esta dedicatoria está fechada en Venecia, 1 de enero de 1553. Ejemplar de HSA, British y Santiago de Compostela (este último falto de portada y del cuadernillo final).
Emisión 2. Dedicada a don Bartolomé de Vargas, capellán del emperador Carlos V e hijo de Francisco de Vargas, embajador español en Venecia. Dedicatoria fechada en Venecia, 20 de enero de 1553. Ejemplar de Foulché Delbosc (según Penney) y ejemplar de P. Gayangos en la BNE (R/10178).
Emisión 3. Dedicada a Juan Micas, judío portugués, que marchó a Turquía en 1554, donde llegó a ser nombrado duque de Naxos. Fue protector de Alonso Núñez de Reinoso, quien le correspondió dedicándole La historia de los amores de Clareo y Florisea y Feliciano de Silva, la Segunda Celestina. Edición citada por León Amarita, en La Celestina, Madrid, 1822, p. XVI y registrada por Salvá, nº 1163. Ejemplar de Utrecht , con anotaciones (según Clemens 1960) y de J.Snow.
Referencias bibliográficas:
Binotti, Lucia (2007), «La Tragicomedia de Calisto y Melibea and the ‘Questione della Lingua’ after Bembo’s Prose», en Juan Carlos Conde, Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea'. Actas del Simposio Internacional (18-19 de octubre de 2002), Bloomington: Indiana University, Departamento de Español y Portugués, Nueva York, Hispanic Seminary of Medieval Studies, pp. 310-339.
Bognolo, Anna (2012), "El libro español en Venecia en el siglo XVI", en María Luisa Cerrón Puga, ed., Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH. Siglo de Oro (prosa y poesía), III, Roma, Bagatto Libri, pp. 243-258.
Capra, Daniela (2007), "Francisco Delicado, Alonso de Ulloa y la Introduction a la lengua española", Artifara, 7 http://www.contrastiva.it/baul_contrastivo/dati/barbero/Capra_Francisco_Delicado.pdf
Gallina, Annamaria (1955), “Un intermediario fra la cultura italiana e spagnola nel se. XVI: Alfonso de Ulloa”, Quaderni ibero-americani, 17, pp. 4-12.
Lievens, Anne-Marie (2002), Il caso Ulloa: uno spagnolo irregolare nella editoria veneziana del Cinquecento, Roma, Antonio Pellicani.
Nieto Jiménez, Lidio (1991), "Los glosarios de 1553 de Alfonso de Ulloa", Revista de Filología Española, LXXI, pp. 253-285.
Nuovo, Angela y Christian Coppens (2005), I Giolito e la stampa nell' Italia del XVI secolo, Genève, Librairie Droz.
Rumeu de Armas, A. (1973), Alfonso de Ulloa, introductor de la cultura española en Italia, Madrid, Gredos.
Formato:
Octavo
Repertorios:
Salvá, 1163; Penney (1954: 57-58).
Ejemplares:
Gotha. Forschungsbibliothek Goth. Universität Erfurt: Phil 8o 01499/01 (02)
Madrid. BPR.I/ B/206.
Munich. BSM: P.o.hisp.196k En la hoja en blanco anotaciones manuscritas muy curiosas, tituladas "pintando motes", con jeroglíficos de los enamorados en España.
Nueva York. HSA: PQ 6426 .A1 1556
Padua. Biblioteca Universitaria. B.105.b.233.1 (encuadernado junto al Processo de cartas de amores).
Princeton. PUL.: Rare Books (Ex).
San Petersburgo. SSLen: 6.20.7.26.
Santander. BMPS: 445.
Schwäbisch Hall, Ratsbibliothek beim Stadtarchiv SchwäbischHallVenecia. Museo Correr: OP.CICOGNA 0090.12.
Venecia. Biblioteca del Museo Correr: OP.CICOGNA 0090.12
Wolfenbüttel. HABW: A: 107.37 Eth.
Wroclaw. Biblioteca Universitaria: 451566Un ejemplar en la biblioteca particular de Alfonso Fernández González (Sabadell), subastado en El Remate. Subasta 233, 26 de enero de 2023.
Digitalizado el ejemplar de Munich:

http://mdz-nbn-resolving.de/urn:nbn:de:bvb:12-bsb10189656-6

Paratextos socioliterarios:
(ff. 2r-3v) Dedicatoria. "Al muy magn[ífico] señor, el s. Juan de Cavallo, hijo del clarísssimo S. Marín De Cavallo, Patritio Veneto. Muy obligados somos los que agora bivimos, y aún los que nos succederán (muy mag. Señor) a los auctores antiguos (...) entre otras divinas obras tenemos en Hespaña, la Tragicomedia de Calisto y Melibea, compuesta por aquel doctíssimo poeta Juan de Mena, o según la opinión d' algunos por Rodrigo Cota (...) hallé, que ni en Hespaña, ni en Flandes, ni en otras partes no la havían dado al mundo como convenía, porque la vi opressa (sic) de dos faltas muy principales: la una mal corregida, y sin ninguna ortografía (que es por cierto falta muy grande en un libro) y la otra, siendo comedia como lo es, que la hayan impresso no como comedia, sino como historia (...)". El cuadernillo final va precedido de una dedicatoria: "Al muy magnífico señor el señor Gabriel Giolito de Ferrariis. Alonso de Ulloa. Aviéndome V. Merced encomendado (...) De Venecia a XX de Henero 1553", a la que siguen la "Introductione che mostra il signor Alfonso di Uglioa a proferire la lingua castegliana" y la "Espositione in lingua thoscana di parecchi vocaboli (...) Il fine della Espositione". Daniela Capra (2007a y b) edita el texto de Delicado (1534) y el de Ulloa (1553) y muestra la dependencia entre ambos. El nombre de Ulloa está anunciado desde el título, en la primera página, junto con la labor de editor y autor de un glosario; además, el tratado, va precedido por una dedicatoria al impresor. Incorpora además los paratextos habituales, incluido el éxplicit rimado.
Paratextos editoriales:
En portada: título, avance de los contenidos añadidos, marca del impresor y pie de imprenta. "Tragicomedia de Calisto y Melibea, la cual se contienen más de su agradable y dulce estilo, muchas sentencias philosophales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas. Hásele añalido (sic) nuevamente una gramática y un vocabulario en hespañol y en italiano para más introductión de los que studian la lengua castellana. Nuevamente corregida por el S. Alonso de Ulloa" (Marca 1). "Impressa en Venecia en casa de Gabrel (sic) Giulito de Ferraris y sus hermanos, en el año del s. 1556".
Tras el prólogo, añade (f. 9v) una relación de Interlocutores, con el fin de presentar la obra de forma dramática. f. 152v Registro: ABCDEFGHIKLMNOPQRST Todos son cuadernos
Marca 2.
Colofón con fecha distinta a la de portada: "El presente tractado fue con mucha diligencia impresso en la ínclita ciubdad de Venecia, a costa de Gabriel Giolito de Ferraris, e sus hermanos. Acabose a 20 días de Henero, del año del nascimiento de nuestro Salvador. 1553."
Cuadernillo final con añadido de Alonso de Ulloa: "Introductione del signor Alphonso di Uglioa (...). Con privilegio".
Marca 1. "In Vinegia apresso Gabriel Giolito de Ferrari e Fratelli. 1553". Marca 2.
Grabados:
Los únicos grabados del libro corresponden a la marca del impresor, con dos modelos.
Marca 1: Ave fénix sobre llamas que salen de un ánfora sujetada por dos sátiros alados, con las iniciales «G. G. F.». Lema "De la mia morte eterna vita io vivo" y abajo "Semper eadem".
Marca 2: Ave fénix vuelta hacia un sol antropomorfo, con las alas desplegadas sobre llamas que surgen de un globo alado, con las iniciales "G. G. F.". Del lema solo se lee: "Semper eadem".
A estas marcas se suman las iniciales historiadas, algunas con motivos mitológicos, como las usadas para Cárcel de amor (1553).
Para la visualización de la portada, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/items/show/408
Notas:
Se trata de la misma edición que la impresa en 1553, con cambios mínimos (primer cuadernillo) y nuevo destinatario (ahora Juan de Cavallo). Utilización de versalitas para destacar los refranes y proverbios. Al margen, los nombres de los interlocutores, lo que confiere al impreso el aspecto formal de un texto teatral.
Referencias bibliográficas:
Binotti, Lucia (2007), «La Tragicomedia de Calisto y Melibea and the ‘Questione della Lingua’ after Bembo’s Prose», en Juan Carlos Conde, Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea'. Actas del Simposio Internacional (18-19 de octubre de 2002), Bloomington: Indiana University, Departamento de Español y Portugués, Nueva York, Hispanic Seminary of Medieval Studies, pp. 310-339.
Bognolo, Anna (2012), "El libro español en Venecia en el siglo XVI", en María Luisa Cerrón Puga, Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH. Siglo de Oro (prosa y poesía), III, Roma, Bagatto Libri, pp. 243-258.
Capra, Daniela (2007), "Francisco Delicado, Alonso de Ulloa y la Introduction a la lengua española", Artifara, 7 http://www.contrastiva.it/baul_contrastivo/dati/barbero/Capra_Francisco_Delicado.pdf
Gallina, Annamaria (1955), “Un intermediario fra la cultura italiana e spagnola nel se. XVI: Alfonso de Ulloa”, Quaderni ibero-americani, 17, pp. 4-12.
Lievens, Anne- Marie (2002), Il caso Ulloa: uno spagnolo irregolare nella editoria veneziana del Cinquecento, Roma, Antonio Pellicani.
Nieto Jiménez, Lidio (1991), "Los glosarios de 1553 de Alfonso de Ulloa", Revista de Filología Española, LXXI, pp. 253-285.
Nuovo, Angela y Christian Coppens (2005), I Giolito e la stampa nell' Italia del XVI secolo, Genève, Librairie Droz.
Rumeu de Armas, A. (1973), Alfonso de Ulloa, introductor de la cultura española en Italia, Madrid, Gredos.
Formato:
Octavo
Repertorios:
Ejemplar no repertoriado. Datos procedentes del facsímil e introducción de Remedios Moralejo y Alfonso Fernández González (2018).
Ejemplares:
Biblioteca particular.
Facsímiles:
Fernando de Rojas. La Celestina (2018). Sale de nuevo a la luz en facsímil con una introducción de María Remedios Moralejo Álvarez, edición no venal, Sabadell.
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen cinco Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."); falta el éxplicit rimado. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507; vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Portada en rojo y negro: "(hoja de hiedra) Tragicomedia (hoja de hiedra) de Calisto y Melibea. En la cual se contienen (demás de su agradable y dulce estilo) muchas sentencias philosophales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas. Agora de nuevo corregida y emendada. Impressa en Çaragoça: en la officina de Pedro Bernuz. Año de.M.D.LIIII.".
Colofón, tras los paratextos posliminares: "Acabose la Tragicomedia de Calisto y Melibea con el tratado de Centurio: corregida y emendada con mucha diligencia. Impressa en Çaragoça en casa de Pedro Bernuz a XXII días del mes de Noviembre. Año de mil quinientos cinquenta y cuatro".
Grabados:
Edición ilustrada con 26 grabados de ancho de página, dos de ellos repetidos (24 interiores, aunque deberían ser 25, pero el ejemplar está mútilo, más portada y marca), y decorada con iniciales historiadas, algunas usadas en el mismo taller en fechas próximas, como, por ejemplo, en La agonía del tránsito de Alejo Venegas, 1544, o en Las quatrocientas respuestas de Luis Escobar, 1545.
La portada a dos tintas está ilustrada con un grabado en el que Melibea, asomada a un balcón, preside la escena, dirigiendo su mirada hacia Calisto. Este, desde el huerto y con su mano izquierda sobre el pecho, parece declararle su amor, pero se sitúa en una posición inferior; al fondo, posado en las ramas, se representa el halcón. A la derecha, Celestina, provista de su madeja de hilo, llama a la puerta de la casa de Melibea, y Lucrecia se asoma a una ventana adornada con frontón triangular. En la calle, ocupa el primer plano una imagen de Sempronio tratando de dominar a un caballo. Sigue el modelo de Cromberger, 1535. Este grabado de portada fue retomado en copia de espejo en Toledo por Juan Ferrer para la Selvagia en 1554 y, simplificado por Hans de Laet, en 1550 para la traducción holandesa, al igual que en sucesivas ediciones de la Tragicomedia, como Valladolid: Francisco Fernández de Córdoba, 1561 (1562), Salamanca: Pedro Lasso, 1577, Valencia: Juan Navarro, 1575 o Salamanca: Juan y Andrés Renau, 1590. En algunos de estos impresos, como el de Hans de Laet y el de Fernández de Córdoba, se utilizan también burdas copias simplificadas de los grabados interiores.
Las 24 escenas que adorman el texto implican que hay actos con más de un grabado (como el acto 12, con la imagen de la visita de Calisto a la casa de Melibea y la de la muerte de Celestina, o el acto 13, con la notificación de la muerte de los criados a Calisto y su ejecución).
Grabado 2. Acto 1, h.a7r.
Escena triple, separada por finas columnas. A la izquierda, en un interior, varón de mediana edad y dama sentada con un cojín en los pies (Calisto hablando con Melibea). En el centro, el mismo varón sentado con expresión apesadumbrada y de pie un hombre armado (Calisto hablando con Sempronio), a la derecha una anciana, tocada y con voluminoso rosario en su mano izquierda (Celestina).
Grabado 3. Acto 2, h.c4v. Escena única con cuatro personajes, tres de ellos en espacio abierto, que parecen representar edades y categorías sociales diferentes, desde el personaje de la izquierda, maduro y con hábitos más ricos, sin espada, en el centro, varón con gorro de pluma, barba y espada, y a su derecha joven imberbe con espada.
Representarían a Calisto, Sempronio y Pármeno. A la derecha una cabeza femenina asoma por una ventana, quizá Lucrecia.
Grabado 4. Acto 3, h.c7r.
Tres personajes. De izquierda a derecha: varón con espada en una calle (Sempronio), mujer mayor tocada (Celestina) y joven sentada con una labor en las manos, ambas en un interior (Elicia).
Grabado 5. Acto 4, h.d3r.
Escena de interior con cinco personajes. A la izquierda: mujer mayor tocada (Celestina), en el centro dos damas jóvenes con un perrillo (Melibea y Lucrecia), y en el suelo un brasero, saliendo de escena mujer de mediana edad acompañada por un paje (Alisa).
Grabado 6. Acto 5, h.e3v.
Dos escenas, separadas por una construcción. A la izquierda, dos personajes, una anciana y un varón, caminan hablando (Celestina y Sempronio). A la derecha, escena de interior. Varón sentado (Calisto) conversa con otro, más joven, de pie (Pármeno).
Grabado 7, acto 6, h.e5v.
Cuatro personajes en un interior. Un varón adulto (Calisto), con gorro de pluma y vestimenta noble, conversa con una anciana tocada (Celestina). A la derecha dos varones, el de la izquierda, más joven (Sempronio y Pármeno).
Grabado 8, acto 7, h.f4r.
Escena doble que representa dos momentos sucesivos. A la izquierda conversan un joven y una anciana tocada (Pármeno y Celestina). A la derecha, dormitorio con una pareja en el lecho (Pármeno y Areúsa).
Grabado 9, acto 8, h.g3r.
Escena doble. Dos tiempos, pero en orden inverso.
A la izquierda, dos varones hablan en un exterior (Pármeno y Sempronio). A la derecha, escena de interior con dama en la cama y varón de pie (Pármeno y Areúsa).
Grabado 10, acto 9, h.g7r.
A la izquierda: una mujer llama a la puerta (Lucrecia). A la derecha: escena de interior con cinco personas comiendo ante una mesa y un perro delante. Elicia y Sempronio (en ademán de retenerla), Pármeno junto a Areúsa y Celestina con una copa en la mano.
Grabado 11, acto 10, h.h4v.
Escena doble: una mujer anciana (Celestina), con rosario en la mano, acompañada de una joven (Lucrecia) entra en una casa. En el interior, dos mujeres sobre un estrado, una tocada (Melibea y Celestina). Entra una mujer mayor por la puerta, Alisa, quien no se menciona en el acto.
Grabado 12. Acto 11, h.i1v.
A la izquierda una mujer tocada camina por la calle (Celestina), en el centro dos varones (Sempronio y Pármeno), de diferente edad, conversan, a la derecha se observa el interior de una iglesia (La Magdalena), con un varón (Calisto) rezando.
Falta el grabado correspondiente al Acto 12. h.i4r.
Grabado 13. Acto 12, h.k3 vuelto. Sería el segundo grabado del mismo acto.
Cuatro personajes. Dos (Pármeno y Sempronio), espada en mano, una anciana (Celestina) en el suelo protegiéndose la cabeza con la mano, y una joven (Elicia) trata de detener a los agresores. A diferencia de otros impresos, aquí no se representa la huida de los criados por la ventana.
Grabado 14. Acto 13, h.k4r.
Escena doble. Dos varones hablan en un exterior (Tristán y Sosia), uno de ellos ante la puerta de un edificio. Dormitorio y varón en el lecho (Calisto).
Grabado 15. Acto 13. Segundo grabado del mismo acto. h.k5r.
Nueve personajes. A la izquierda cuatro, uno de ellos en primer plano con la vara de la justicia, el otro con gorrito de plumas y las manos extendidas (Sosia) y, posiblemente al fondo una mujer. En el centro una horca y un cuerpo ya descabezado. A la derecha, un verdugo decapitando a un hombre y dos varones hablando al fondo, uno con gorro de judío.
Grabado 16. Acto 14. h.k6v.
Dos damas asomadas a una ventana con arcos (Melibea y Lucrecia), observan cómo un galán (Calisto) sube. A la derecha, dos hombres armados vigilan (Tristán y Sosia).
La repetición de este grabado en el acto 19 es una tradición, puesto que ocurre en V1514, S1518, etc. y refleja la reiteración de la escena.
Grabado 17. Acto 15. h.l3r.
Elicia llega a casa de Areúsa, donde se encuentra ya Centurio. Grabado repetido en el acto 18.
Grabado 18. Acto 16. h.l6r.
Dos escenas de interior. A la izquierda dos mujeres: una sentada con aire apesadumbrado (Melibea) y otra saliendo de la habitación (Lucrecia). A la derecha una pareja de ancianos sentados están conversando (Pleberio y Alisa).
Grabado 19. Acto 17. h.l8v.
Escena de interior. El criado Sosia entra en casa de Areúsa. Otra mujer (Elicia), contempla la escena desde el ángulo derecho.
Grabado 20. Acto 18. h.m3. Repetido el grabado 18 del acto 15.
Grabado 21. Acto 19. h.m5v. Repetido. Igual grabado 17.
Grabado 22. Acto 19. Segundo. h.m8.
Escena de exterior. El cadáver de un varón (Calisto) junto a una escala. Otros dos (Tristán y Sosia) lo recogen por los hombros y los pies. En el ángulo derecho, las armas de Calisto.
Grabado 23. Acto 20, h.n1r.
Escena de interior que representa dos dormitorios. A la izquierda una dama en la cama (Alisa) y un varón mayor (Pleberio) sale. A los pies de la cama se ve el calzado. A la derecha una dama en el lecho (Melibea), mientras otra (Lucrecia) se dirige a la puerta.
Grabado 24. Acto 20. h.n3v. Segundo grabado del acto.
Representa la caída de una mujer (Melibea) desde un muro y, a su derecha, un varón, Pleberio, con las manos juntas y expresión afligida.
Grabado 25. Acto 21. h.n4.
Escena con nueve figuras. En primer plano una mujer caída (Melibea), otra que parece socorrerla (¿Lucrecia?), y una pareja con expresión desesperada (Pleberio y Alisa). A la izquierda tres figuras de pie y al fondo, asomando tras un muro, otras dos contemplan la escena. Es excepcional la ilustración del acto 21.
Marca tipográfica en el vuelto del último folio (h.n8v): en el centro el monograma de Pedro Bernuz completamente cubierto con un adorno floral, rodeado por dos cadenas y entre ellas un lema retomado del Eclesiástico 6: 6: Multi pacifici sint tibi, et consiliarius sit tibi unus de mille. En la parte inferior se encuentran dos leones, uno lamiendo el suelo y el otro la cadena, y en la parte superior, dos motivos vegetales que ocupan los ángulos. Es un nuevo taco xilográfico elaborado por los sucesores de Coci (Vindel, n, 149). Es la misma marca que utiliza en el Rubricario y repertorio de los Estatutos y Ordinaciones de la Cesarea y inclita ciudad de Çaragoça, 1548, o en Los cinco libros primeros de la primera parte de los Anales de la Corona de Aragon de Zurita, 1562. En el momento de la separación, Pedro Bernuz usará la marca de Coci en un taco de nueva elaboración y su propio monograma (vid. M. Pedraza Gracia y Helena Carvajal González (2014), "De emblema a marca comercial: análisis y evolución de las marcas tipográficas del taller zaragozano de los Hurus, Coci, Nájera y Bernuz (1490-1571)", Gutenberg-Jahrbuch, pp. 106-128.
Para la visualización de los grabados puede consultarse la página de Enrique Fernández Rivera, en la que se reproducen los del impreso de 1545, dado que son las mismos tacos; vid. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/exhibits/show/zaragoza1545
Notas:
Retomamos los datos de la descripción de R. Moralejo (2018): "La obra está en un volumen en 8º, en letra gótica, con 102 hojas (mútilo de dos), sin paginación ni foliación, pero con signaturas tipográficas (...) notas manuscritas en portada ("Castillo", rubricado, "Amigo") y bajo el escudo tipográfico, "Costome un real en Valdepeñas oy 23 de febrerº de 1687 (?) años. Castillo"; texto subrayado a mano en tinta. Las hojas de guarda proceden de un ejemplar también en 8º, del Tractatus feudorum de Franciscus Curtius Junior. Pese a que sigue el modelo de 1545, difiere de él en: portada, colofón, tipografía y ortografía modernizadas, y escudo; vid. Fernando de Rojas. La Celestina (2018). Sale de nuevo a la luz en facsímil con una introducción de María Remedios Moralejo Álvarez, edición no venal, Sabadell.
Formato:
Dieciseisavo
Repertorios:
Penney (1954: 56-57).
Ejemplares:
Nueva York. HSA.
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen cinco Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."); falta el éxplicit rimado. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507; vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Título en rojo y negro, dentro de una orla arquitectónica, que incluye arriba el monograma de Cristo (IHS) y abajo dos rostros de perfil y en el centro escudete, sostenido por dos animales: "Tragicomedia de Calisto y Melibea. En la cual se contienen (demás de su agradable y dulce estilo) muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos: mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas". Colofón: "Haze fin la presente Tragicomedia de Calisto y Melibea con el Tratado de Centurio, corregida y emendada. Impressa en la muy noble y leal ciudad de Çaragoça por Agustín Millán, impressor de libros. Acabose a quinze días del mes de mayo del año de mil y quinientos cincuenta y cinco".
Grabados:
Combinación de figuritas y elementos decorativos con escenas. Las figuritas van acompañadas de un número de nombres superior al de imágenes y, en ocasiones, si se disponen cuatro, ocupan toda una página, y dos, en media. Son los mismos tacos que los usados en el impreso de Zaragoza: Diego Hernández, 1545. Las escenas siguen el modelo de Diego Hernández, pero son copias más burdas.
acto 12: Muerte de Celestina.
acto 13: Ejecución de los criados.
acto 14: Visita de Calisto al huerto de Melibea.
acto 19: Retirada del cuerpo de Calisto.
acto 20: Suicidio de Melibea ante un Pleberio orientalizante.
Marca del impresor. Figura alegórica alada, con una palma en la mano derecha y la izquierda apoyada sobre un escudo con las iniciales del impresor. Lema: Deo juventes. Es la misma marca de Pedro de Hardouin, cuñado de Agustín Millán, con un cambio solo de iniciales (ahora AM y antes PH).
Notas:
Salvá, p. 391, dice haber visto un ejemplar en un catálogo del librero Teschner. También figura en el inventario manuscrito (RAE, RM-81, 129r) de la librería del infante don Luis Antonio Jaime de Borbón (1727-1785); posiblemente se trata del ejemplar actualmente en la Biblioteca de Palacio Real.
Formato:
Dozavo
Ejemplares:
Munich. BSM: Res/P.o.hisp.197
Digitalizado: http://www.mdz-nbn-resolving.de/urn/resolver.pl?urn=urn:nbn:de:bvb:12-bsb10207836-3
Paratextos socioliterarios:
Se incluyen los paratextos habituales, con cinco estrofas finales de Proaza, a falta de éxplicit rimado. Se sustituye la última palabra del prólogo, 'adición' por 'edición' ("puesto que no han de faltar nuevos detractores a la nueva adición/ edición"), al igual que en Estella 1560, Salamanca 1570, 1573 y 1577, Sevilla, 1575, Medina 1582, Barcelona, 1585 y Tarragona, 1595.
Paratextos editoriales:
Portada en rojo y negro: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen (demás de su agradable y dulce estilo) muchas sentencias filosofales y avisos, muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas. Año 1557. Va aquí añadido el Tractado de Centurio y el Aucto de Traso".
Tras las cinco coplas de Proaza, Finis y el colofón: "Acabose de imprimir las presentes obras (sic) en la muy noble ciudad de Stella, por Adrián de Anvers, a veinte y cuatro días de enero, de 1557 años".
Tras cada argumento, se añaden los nombres de sus personajes.
Acto 19. "Argumento del decimonono acto, el cual ha sido añadido en esta última impressión".
Grabados:
En portada, dentro de un recuadro y bajo el título, dos bustos, señalados encima como CALIST. MELIB.
El impreso está ilustrado con escenas, varias repetidas y algunos elementos decorativos. Los grabados son toscos, pero parecen preparados ex profeso para el texto. Hay varios repetidos. Habitualmente se disponen tras el argumento de cada acto. No se recurre al uso de figuritas factótum.
Acto 1. A la izquierda, Calisto en el jardín, con un arco en la mano, y a la derecha de la imagen, Melibea en el balcón.
Acto 2. Interior con tres varones hablando, que parecen representar a Calisto, Sempronio (con espada) y Pármeno.
Acto 3. Dos figuras, que pueden representar a Sempronio (armado) y Celestina, se acercan a una casa, en cuya puerta abierta hay una mujer con el brazo levantado.
Acto 4. Interior de una casa. Dos mujeres. Melibea, quien parece entregar el cordón a Celestina; esta lleva un bastón y un rosario.
Acto 5. Celestina, con bastón, camina por una calle y un perro le ladra. Se acerca a una casa en la que hay una pareja en la puerta.
Acto 6. Escena de interior. Celestina, con bastón, se acerca a Calisto (izquierda) sentado; al fondo a la derecha, observan la escena Pármeno y Sempronio.
Acto 7. Escena de interior. Una joven (Areúsa) acostada. Celestina y Pármeno a los pies de la cama.
Acto 8. Sempronio y Pármeno conversan en la calle junto a un edificio.
Acto 9. Banquete en casa de Celestina, con los criados y sus parejas, Celestina y Lucrecia. En el suelo, a la izquierda un gran jarro de vino y a la derecha, un perrillo comiendo las sobras.
Acto 10. Escena de interior. Un hombre joven se acerca a dos mujeres; una de ellas está sentada.
Acto 11. Repetido el grabado del acto 10.
Acto 12. El grabado no se dispone tras el argumento, sino en el interior del acto. Calisto ante una puerta cerrada. Escudo con un corazón atravesado. A la izquierda, los criados armados.
Acto 13. Tras el argumento, repetido el grabado del acto 8. Interior. A la derecha un criado decapitado; a la izquierda, otro criado, con una cruz, se arrodilla ante el alguacil.
Acto 14. Calisto y Melibea abrazos al pie de una escala, mientras los criados contemplan la escena desde el ángulo derecho.
Acto 15. Repetido el grabado del acto 10.
Acto 16. Repetido el grabado del acto 3.
Acto 17. Repetido el grabado del acto 7.
Acto 18. Repetido el grabado del acto 10.
Acto 19. Repetido el grabado del acto 12.
Acto 20. Repetido el grabado del acto 14 y en el interior está repetido el grabado del acto 13, correspondiente a la ejecución de los criados.
Acto 21. Repetido el grabado del acto 10.
Acto 22. Repetido el grabado del acto 7.
Para la visualización de los grabados, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/exhibits/show/estella1557
Notas:
Texto en gótica, alternando con romana (título, titulillos, etc.).
Referencia bibliográfica:
Gallo, Ivana y Emma Scoles (1983), "Edizioni antiche della Celestina sconosciute o non localizzate dalla tradizione bibliografica", Cultura Neolatina, 43, pp. 103-119.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Penney (1954:106); Peeters Fontainas. Nutius, 103; Peeters, 217.
En línea: USTC: 440195.
Ejemplares:
Hannover. Gottfried Wilhelm Leibnitz Bibliothek: Lr4591
Londres. BL: C.125.cc.3.
París. BAP: 8º B.L. 16057
Parma. BPParm.: Sal.O.XVI.41596
Rennes. BMVR Rennes-Metropole: 84771.
Paratextos socioliterarios:
Incluye los paratextos habituales, sin éxplicit rimado.
Paratextos editoriales:
Portada: "Tragicomedia de Calisto y Melibea. En la cual se contienen de más de su agradable y dulce estilo muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas". Marca. "Fue impresso en Envers en casa de la Viuda de Martín Nucio. 1558". Tras las 5 coplas de Proaza: "Finis". Carece de colofón.
Grabados:
Carece de grabados, salvo la marca del impresor, impresa en portada, bajo el título. Dentro de un óvalo, una cigüeña alimenta a su cría, poniéndole una anguila en el pico. Rodeándolo, el lema: Pietas homini tutissima virtus.
Notas:
Peeters Fontainas. Nutius, 103, consideraba la edición perdida, pero rastrea huellas en Londres de un ejemplar en la librería de Robert Schott de Londres y en el catálogo de Messieurs Ellis.
Referencia bibliográfica:
Peeters-Fontainas, J. (1936), "Une édition perdue de La Celestina, Anvers, 1558", Papyrus. Revista de Bibliofilia, 1, pp. 28-30.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Griffin (1980: 561-574); Cerezo, n. 325.
En línea: USTC: 352668.
Ejemplares:
Cracovia. JC: CIM.1282. Ex libris: Bibliothecae Coll: Majoris.
Paratextos legales:
Permiso del Real Consejo de Navarra mencionado solo en el colofón.
Paratextos socioliterarios:
Se incluyen los paratextos habituales, con cinco estrofas finales de Proaza, a falta de éxplicit rimado. Se sustituye la última palabra del prologo, 'adición' por 'edición' ("puesto que no han de faltar nuevos detractores a la nueva adición/ edición"), al igual que en Estella 1567, Salamanca 1570, 1573 y 1577, Sevilla 1575, Medina 1582, Barcelona 1585 y Tarragona 1595.
Paratextos editoriales:
Portada en rojo y negro: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen (demás de su agradable y dulce estilo) muchas sentencias filosofales y avisos, muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas. Año 1560. Va aquí añadido el Tractado de Centurio y el Aucto de Traso".
Tras 5 coplas de Proaza, "Finis" y el colofón: "Acabose de imprimir en Stella esta Tragicomedia de Calisto y Melibea, con expresso permisso del Real Consejo de Navarra, por Adrián de Anvers, a tres de deziembre de 1560 años".
Tras cada argumento, se añaden los nombres de sus personajes.
Acto 19. "Argumento del decimonono acto, el cual ha sido añadido en esta última impressión". Griffin (1980) destaca que se trata de uno de los últimos impresos que reproduce el Auto de Traso.
Grabados:
En portada, dentro de un recuadro y bajo el título, dos bustos, señalados encima como CALIST. MELIB.
El impreso está ilustrado con escenas, varias repetidas y algunos elementos decorativos. Los grabados son toscos, pero parecen preparados ex profeso para el texto. Hay varios repetidos. Habitualmente se disponen tras el argumento de cada acto. No se recurre al uso de figuritas factótum.
Acto 1. A la izquierda, Calisto en el jardín, con un arco en la mano, y a la derecha de la imagen, Melibea en el balcón.
Acto 2. Interior con tres varones hablando, que parecen representar a Calisto, Sempronio (con espada) y Pármeno.
Acto 3. Dos figuras, que pueden representar a Sempronio (armado) y Celestina, se acercan a una casa, en cuya puerta abierta hay una mujer con el brazo levantado.
Acto 4. Interior de una casa. Dos mujeres. Melibea, quien parece entregar el cordón a Celestina; esta lleva un bastón y un rosario.
Acto 5. Celestina, con bastón, camina por una calle y un perro le ladra. Se aproxima a una casa en la que hay una pareja en la puerta.
Acto 6. Escena de interior. Celestina, con bastón, se acerca a Calisto (izquierda) sentado; al fondo a la derecha, observan la escena Pármeno y Sempronio.
Acto 7. Escena de interior. Una joven (Areúsa) acostada. Celestina y Pármeno a los pies de la cama.
Acto 8. Sempronio y Pármeno conversan en la calle junto a un edificio.
Acto 9. Banquete en casa de Celestina, con los criados y sus parejas, Celestina y Lucrecia. En el suelo, a la izquierda un gran jarro de vino y a la derecha, un perrillo comiendo las sobras.
Acto 10. Escena de interior. Un hombre joven se acerca a dos mujeres; una de ellas está sentada.
Acto 11. Repetido el grabado del acto 10.
Acto 12. El grabado no se dispone tras el argumento, sino en el interior del acto. Calisto ante una puerta cerrada. Escudo con un corazón atravesado. A la izquierda, los criados armados.
Acto 13. Tras el argumento, repetido el grabado del acto 8. Interior. A la derecha un criado decapitado; a la izquierda, otro criado, con una cruz, se arrodilla ante el alguacil.
Acto 14. Calisto y Melibea abrazados al pie de una escala, mientras los criados contemplan la escena desde el ángulo derecho.
Acto 15. Repetido el grabado del acto 10.
Acto 16. Repetido el grabado del acto 3
Acto 17. Repetido el grabado del acto 7.
Acto 18. Repetido el grabado del acto 10.
Acto 19. Repetido el grabado del acto 12.
Acto 20. Repetido el grabado del acto 14. En el interior está repetido el grabado del del acto 13, correspondiente a la ejecución de los criados.
Acto 21. Repetido el grabado del acto 10.
Acto 22. Repetido el grabado del acto 7.
Marca de impresor. Figura alegórica femenina, que representa la ley. Camina portando una balanza en su mano izquierda al mismo tiempo que da limosna a un mendigo con la otra. Se apoya con un pie en el globo terráqueo y pisotea a una figura de carácter demoníaco. Rodea la escena la leyenda: Graviora, legis, misericordia, fides, iudicium, Mat, XXIII. Según Vindel (1942, Escudos y marcas de impresores y libreros en España durante los siglos XV a XIX (1485-1850), Barcelona, Orbis, n. 256 y n.325), una marca similar fue utilizada por Andreas de Angulo en Alcalá hacia 1564 y luego por Matías Mares en Pamplona hacia 1598. Griffin (1980: 568) piensa que el modelo original procede de Adrián de Amberes.
Para la visualización de los grabados pueden consultarse las imágenes correspondientes a Estella, 1557, en Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/exhibits/show/estella1557
Notas:
Impreso igual que Estella, 1557, con abundantes errores. Los dos solo difieren en el colofón y en la existencia de la marca.
Referencias bibliográficas:
Gallo, Ivana y Emma Scoles (1983), "Edizioni antiche della Celestinasconosciute o non localizzate dalla tradizione bibliografica", Cultura Neolatina, 43, pp. 103-119.
Griffin, Clive (1980), "Four Rare Editions of La Celestina", The Modern Language Review, 75.3, pp. 561-574.
Formato:
Octavo
Repertorios:
Marsá. Valladolid, 363; María Casas del Álamo, tesis doctoral inédita, n. 316.
En línea: USTC 341407.
Ejemplares:
Madrid. BNE: R/30464.
Paratextos legales:
En portada y colofón se anuncia impresa "con licencia de los señores del consejo de su Magestad".
Paratextos socioliterarios:
Incluye los paratextos habituales, sin éxplicit rimado.
Paratextos editoriales:
Portada en dos tintas: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen, demás de su agradable y dulce estilo, muchas sentencias filosofales, y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas. Agora de nuevo corregida y emendada, y con licencia de los señores del consejo de su Magestad. Impressa en Valladolid por Francisco Fernández de Córdoba, impressor de la Magestad Real. En este año 1561". Esta fecha pudo ser la de entrada en imprenta y la que figura en colofón correspondería a la finalización. Tras las Octavas Proaza: "Fin".
Colofón, debajo de la marca: "Acabose la Tragicomedia de Calisto y Melibea, con el tratado de Centurio. Corregida y emendada con mucha diligencia. Impressa con licencia de los señores del muy alto consejo de su Magestad. En Valladolid. En casa de Francisco Fernández de Córdova, su impressor. Acabose a siete días del mes de enero. Año de 1562".
Grabados:
Portada en dos colores: Orla formada por una sucesión de adornitos tipográficos. Calisto entrando en el huerto de Melibea en busca del halcón. Melibea asomada a una balaustrada. A la izquierda, Celestina llamando a la puerta de la casa de Melibea y Lucrecia asomada. En primer plano, Sempronio sujetando un caballo desbocado. Se trata de una copia espejo simplificada de la portada de Zaragoza, Bernuz y Nájera, 1545, al igual que los grabados interiores, que son copias del mismo impreso.
Acto 1.
A diferencia de Z1545, aquí se reproduce el grabado de portada.
Acto 2.
Escena única con cuatro personajes, tres de ellos en espacio abierto, que parecen representar edades y categorías sociales diferentes, desde el personaje de la derecha, maduro y con hábitos más ricos, sin espada, en el centro, varón con gorro de pluma, barba y espada, y a su izquierda joven imberbe con espada. Representarían a Calisto, Sempronio y Pármeno. A la izquierda una cabeza femenina asoma por una ventana, quizá Lucrecia.
Acto 3.
Tres personajes. De izquierda a derecha: en un interior, joven sentada con una labor en las manos (Elicia), y mujer mayor tocada (Celestina); varón con espada en una calle (Sempronio). Este último tiene aspecto más maduro en Valladolid que en Z1545.
Acto 4.
Escena de interior con cinco personajes. A la derecha: mujer mayor tocada (Celestina), en el centro dos damas jóvenes con un perrillo (Melibea y Lucrecia), y en el suelo un brasero, saliendo de escena por la izquierda, mujer de mediana edad acompañada por un paje (Alisa).
Acto 5.
Dos escenas, separadas por una construcción. A la derecha, dos personajes, una anciana y un varón, caminan hablando (Celestina y Sempronio). A la izquierda, escena de interior. Varón sentado (Calisto) conversa con otro, más joven, de pie (Pármeno).
Acto 6.
Cuatro personajes en un interior. Un varón adulto (Calisto), con gorro de pluma y vestimenta noble, conversa con una anciana tocada (Celestina). A la izquierda dos varones, Pármeno (más joven) y Sempronio. Han desaparecido las arcadas separadas por finas columnas de Z1545, sustituidas por un muro almenado.
Acto 7.
Escena doble que representa dos momentos sucesivos. A la izquierda dormitorio con una pareja en el lecho (Pármeno y Areúsa); a la derecha, conversan un joven y una anciana tocada (Pármeno y Celestina).
Acto 8.
Escena doble. Dos tiempos, pero en orden inverso.
A la izquierda, escena de interior con dama en la cama y varón de pie (Pármeno y Areúsa); a la derecha, dos varones hablan en un exterior (Pármeno y Sempronio).
Acto 9.
A la derecha: escena de interior con cinco personas comiendo ante una mesa y un perro delante. Elicia y Sempronio (en ademán de retenerla), Pármeno junto a Areúsay Celestina con una copa en la mano. A la izquierda: una mujer llama a la puerta (Lucrecia).
Acto 10.
Escena doble: una mujer anciana (Celestina), con rosario en la mano, acompañada de una joven (Lucrecia) entra en una casa. En el interior, dos mujeres sobre un estrado, una tocada (Melibea y Celestina). Entra una mujer mayor por la puerta, Alisa.
Acto 11.
A la izquierda se observa el interior de una iglesia (La Magdalena), con un varón (Calisto) rezando. A la derecha, una mujer tocada camina por la calle (Celestina), en el centro dos varones (Sempronio y Pármeno), de diferente edad, conversan.
Acto 12.
Dos varones armados, en actitud cobarde y cómica de huir (Sempronio y Pármeno), conversan a la derecha, mientras un varón, con sombrero y espada, está junto a una puerta (Calisto ante la casa de Melibea).
Acto 13. En Z1545 corresponde al segundo grabado del acto 12.
Cuatro personajes. Dos (Pármeno y Sempronio), espada en mano, una anciana (Celestina) en el suelo protegiéndose la cabeza con la mano, y una joven (Elicia) trata de detener a los agresores. A diferencia de otros impresos, aquí no se representa la huida de los criados por la ventana.
Acto 13. Imagen segunda.
Escena doble. Dos varones hablan en un exterior (Tristán y Sosia), uno de ellos ante la puerta de un edificio. Dormitorio y varón en el lecho (Calisto).
Acto 13. Imagen tercera del mismo acto.
Nueve personajes. A la derecha cuatro, uno de ellos en primer plano con la vara de la justicia, el otro con gorrito de plumas y las manos extendidas (Sosia) y, posiblemente al fondo una mujer. En el centro una horca y un cuerpo ya descabezado. A la izquierda, un verdugo decapitando a un hombre y dos varones hablando al fondo, uno con gorro de judío.
Acto 14.
Dos damas asomadas a una ventana con arcos (Melibea y Lucrecia), observan cómo un galán (Calisto) sube. A la izquierda, dos hombres armados vigilan (Tristán y Sosia).
Grabado repetido en el acto 19.
Acto 15.
Elicia llega a casa de Areúsa, donde se encuentra ya Centurio. Grabado repetido en el acto 18.
Acto 16.
Dos escenas de interior. A la izquierda una pareja de ancianos sentados están conversando (Pleberio y Alisa). A la derecha, dos mujeres: una sentada con aire apesadumbrado (Melibea) y otra saliendo de la habitación (Lucrecia).
Acto 17.
Escena de interior. El criado Sosia entra en casa de Areúsa. Otra mujer (Elicia), contempla la escena desde el ángulo izquierdo.
Acto 18. Repetido el grabado del acto 15.
Acto 19. Repetido el grabado del acto 14.
Acto 19. Segundo.
Escena de exterior. El cadáver de un varón (Calisto) junto a una escala. Otros dos (Tristán y Sosia) lo recogen por los hombros y los pies. No se ven con detalle las armas de Calisto como en Z1545.
Acto 20.
Escena de interior que representa dos dormitorios. A la izquierda una dama en el lecho (Melibea), mientras otra (Lucrecia) se dirige a la puerta; a la derecha, una dama en la cama (Alisa) y un varón mayor (Pleberio) sale. A los pies de la cama se ve el calzado.
Acto 20. Segundo grabado del acto.
Representa la caída de una mujer (Melibea) desde un muro y, a su izquierda, un varón, Pleberio, con las manos juntas y expresión afligida.
Acto 21.
Escena con nueve figuras. En primer plano una mujer caída (Melibea), otra que parece socorrerla (¿Lucrecia?), y una pareja con expresión desesperada (Pleberio y Alisa). A la derecha, tres figuras de pie y al fondo, asomando tras un muro, otras dos contemplan la escena.
Antes del colofón se inserta un grabado xilográfico que corresponde a la marca B del impresor (María Casas). Figura de un niño sobre un globo alado con las iniciales del impresor, en la mano derecha sostiene una piedra que coge con una cinta, y del brazo izquierdo cuelga un escudo. Falta el lema que acompaña esta imagen en otras marcas.
Para la visualización de los grabados, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/exhibits/show/valladolid1561
Notas:
Referencia bibliográfica:
Casas del Álamo, María (2018), La imprenta en Valladolid: repertorio tipobibliográfico (1501-1560 tipografía gótica), dir. Mercedes Fernández Valladares, tesis doctoral, Madrid, UCM.
Gallo, Ivana y Emma Scoles (1983), "Edizioni antiche della Celestina sconosciute o non localizzate dalla tradizione bibliografica", Cultura Neolatina, 43, pp. 103-119.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Penney (1954: 58-59); Lamarca. Barcelona, n. 377.
Ejemplares:
Nueva York. HSA:
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen cinco Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."); falta el éxplicit rimado. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507; vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Título: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen demás de su agradable y dulce estilo muchas sentencias filosofales, y avisos muy necessarios para mancebos: mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas". Marca del impresor. Debajo: "Impresso en Barcelona: en casa de Claudi Bornat, 1561". Tras la última copla de Proaza: FINIS.
Grabados:
Carece de grabados, salvo la marca tipográfica en portada, catalogada como E, según Lamarca. Marca ovalada de triples filetes y pequeños adornos angulares. En su interior, un niño Jesús desnudo sobre un águila con palma y laurel y en la mano izquierda una bola del mundo coronada por una cruz; sin divisa. Es la misma que usa en Pedro Alfonso de Burgos, Dialogi de immortalitate animae del mismo año. Según Joan Batlle, esta alegoría indicaba que sus pensamientos o sus aspiraciones iban más allá (vid. Josep Maria Madurell i Marimon, 1973, Claudi Bornat, Barcelona, p. 60; J. M. Madurell i Marimón, 1979, "Claudi Bornat, en Barcelona (1548-1581)", Gutenberg-Jahrbuch, pp. 162-171).
Notas:
El único ejemplar conocido perteneció a la biblioteca del barón de Seillière, con sus armas y divisa en la encuadernación (Bibliothèque de Mello), y pasó a la biblioteca de A. M. Huntington a través de los fondos de Jerez de los Caballeros. Con ex libris de ambas colecciones. Un ejemplar de esta edición se consigna en el inventario del librero barcelonés Francesc Cabrit, hecho el 14 de abril de 1563; vid. Josep Maria Madurell i Marimon, 1973, Claudi Bornat, Barcelona, pp. 57-58.
Formato:
Octavo
Repertorios:
Cerezo, n. 353; Alfaro. Cuenca, n. 24.
En línea: USTC: 348388.
Ejemplares:
Cracovia. JC: CIM.5689.
Paratextos legales:
Primer testimonio conservado con licencia, que era obligatoria desde la Pragmática promulgada en 1558. "El licenciado Miguel del Moral, provisor general en la ciudad y obispado de Cuenca, por el ilustríssimo y reverendíssimo señor don Pedro de Castro, obispo de Cuenca... Por la presente doy licencia y facultad a vos, Juan de Cánova, impresor de libros, estante en esta ciudad de Cuenca pare (sic) que podáis imprimir e imprimáis la Celestina primera... Atento que fue vista y esaminada y aprovada por el reverendo padre fay (sic) Francisco del Castillo, de la orden de sant Francisco... Dada en Cuenca a tres días del mes de marzo de mil y quinientos y sessenta y un año. El licenciado Moral. Fabián de Pareja, notario".
Paratextos socioliterarios:
Incluye los paratextos habituales, sin éxplicit rimado.
Paratextos editoriales:
Título: "Tragicomedia de Calisto y Melibea. Compuesta por el bachiler (sic) Fernando de Rojas. En la cual se contienen demás de su agradable y dulce estilo, muchas sentencias filosofales y avisos muy necesarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas. Agora nuevamente corregida, vista y esaminada. Con licencia. Impressa en Cuenca. Año de 1561". Laus Deo, tras las Octavas Proaza.
Colofón: "Acabose la Tragicomedia de Calisto y Melibea con el tratado de Centurio, corregida y emenda (sic). Impressa en Cuenca, en casa de Juan de Cánova. Acabose a veintiséis días del mes de abril de mil y quinientos y sessenta y un año".
La aparición del nombre de Fernando de Rojas en portada, como también veremos poco después en Sevilla, 1562, parece obedecer a la publicación del Índice de libros prohibidos de la Inquisición española (1559), donde se prohiben los "libros en romance que no tengan título, o que no tengan el nombre del autor, o del impresor, o del lugar donde fueron impressos".
Grabados:
Edición descuidada, que carece de grabados interiores, pero cuenta con adornitos xilográficos (como hojas de hiedra), que señalan los distintos apartados, e iniciales historiadas. Portada en tinta roja y negra. Orla xilográfica de cuatro piezas, dos de las cuales, superior e inferior, se reutilizan en la portada de la Farsa llamada Rosiela (Cuenca, 1558). Las piezas laterales están formadas por una sucesión de adornitos tipográficos. En el interior de la orla, un adorno xilográfico en rojo.
Notas:
Conviene subrayar por lo excepcional la mención del nombre de Fernando de Rojas en la portada, atribución autorial que se extrae de la propia obra. No conviene olvidar que desde el Índice de Valdés (1559) se prohibían las obras sin nombre de autor. Esta edición, de la que solo se conserva un testimonio, fue dada por perdida o por inexistente. Indicaba Fermín Caballero (La imprenta en Cuenca 1869: 25), "no he encontrado este libro, publicado en nuestra capital, pero le vio Moratín, según la nota 33 a su discurso histórico sobre los Orígenes del teatro español. El impresor y editor don León Amarita debió verlo también, aunque no cita especialmente sus variantes con la edición que hizo en 1822".
Referencias bibliográficas:
Griffin, Clive (1980), "Four Rare Editions of La Celestina", The Modern Language Review, 75.3, pp. 561-574.
Formato:
Octavo
Repertorios:
Penney (1954: 59-60).
Ejemplares:
Nueva York. HSA: PQ 6426 .A1 1562
Paratextos legales:
Carece de paratextos legales, pese a que la Pragmática de 1558 reguló la producción y el comercio de libros en Castilla.
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen cinco Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."); falta el éxplicit rimado. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507; vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Portada: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, compuesta por el bachiller Fernando de Rojas. En la cual se contienen, demás de su agradable y dulce estilo, muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas. Agora nuevamente corregida, vista y esaminada y con licencia impressa. En Sevilla, en casa de Sebastián Trugillo, impressor junto a las casas de Pedro de Pineda. Año de mil y quinientos y sessenta y dos". La mención del nombre de Rojas figura en portada, al igual que en Cuenca, 1561 (aunque Penney considera que esta edición es la primera en citarlo). Tras la última estrofa de Proaza: (Fin.).
Grabados:
Sin grabados, salvo la orla arquitectónica de cuatro piezas de la portada. La misma orla empleará su hijo, Alonso de la Barrera, al imprimir La Celestina, en 1569.
Notas:
Los libreros sevillanos Alonso de Alfaro y Francisco Díaz proceden en 1567 a la partición de los bienes del impresor, librero y editor Sebastián de Trujillo, llamados por sus herederos. Entre los libros figuran "ciento e veinte Celestinas, a treinta e cuatro maravedís, que suman cuatro mil e ochenta maravedís: 4.080 mrs.", "Celestinas, a cuarenta e cinco maravedís cada una, que suman seiscientos e setenta e cinco maravedís: 675 mrs." y "noventa e dos Celestinas, a real cada una, que suman tres mil e ciento veinte e ochomaravedís: 3. 128 mrs."; vid. Mª Carmen Álvarez Márquez (2009), Impresores, libreros y mercaderes de libros en la Sevilla del quinientos, Zaragoza, Libros Pórtico, vol. 1, p. 231 y p. 235. El único ejemplar conocido perteneció a la biblioteca del barón de Seillière, con sus armas y divisa en la encuadernación (Bibliothèque de Mello), y pasó a la biblioteca de A. M. Huntington a través de los fondos de Jerez de los Caballeros. Con ex libris de ambas colecciones.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Salvá, n. 1164; Martín Abad. Alcalá de Henares (siglo XVI), n. 582.
En línea: USTC: 341417.
Ejemplares:
Berkeley. UCB: t PQ6426 .A1 1563
Madrid. BNE: R/8360 (ejemplar de Salvá).
Paratextos legales:
Carece de paratextos legales, pese a que la Pragmática de 1558 reguló la producción y el comercio de libros en Castilla.
Paratextos socioliterarios:
Incluye los paratextos habituales, sin éxplicit rimado. A partir de esta fecha algunos impresos abrevian el epígrafe de las octavas iniciales de Rojas ("El autor, escusando su obra" antes "El autor, escusándose de su yerro en esta obra que escrivió, contra sí arguye y compara) y se eliminan los titulillos entre las estrofas; así, por ejemplo, en: Madrid, 1563; Alcalá 1569; Salamanca 1570; Salamanca, 1573; Sevilla, 1575, Salamanca, 1577; Medina, 1582; Barcelona, 1585; Alcalá, 1586; Salamanca, 1590, Tarragona, 1595.
Paratextos editoriales:
Portada: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contiene (demás de su agradable y dulce estilo) muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas". Debajo de las tres figuras: "Agora de nuevo corregida y emendada y con licencia impressa. En Alcalá, en casa de Francisco de Cormellas y Pedro de Robles. Año 1563. Véndense en casa de Juan d'Orta librero".
Tras las Octavas Proaza: "Fin" y "A costa de Joan de Orta librero, vezino de Cuenca".
Grabados:
Los únicos grabados son tres figuritas, un varón con dos mujeres, una a cada lado, en portada. Adornos tipográficos (hojas con forma de corazón). Para la visualización de la portada, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/items/show/395
Notas:
Erratas en la foliación.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Pérez Pastor. Medina, adenda de Pedro Cátedra, n. 150; Cerezo, 354.
En línea: USTC: 352669.
Ejemplares:
Cracovia. JC: Cim. o.790.
Paratextos legales:
Carece de paratextos legales, pese a que la Pragmática de 1558 reguló la producción y el comercio de libros en Castilla.
Paratextos socioliterarios:
Incluye los paratextos habituales, sin éxplicit rimado.
Paratextos editoriales:
Título y datos de edición, alternando el negro y el rojo: "Tragicomedia de Calisto y Melibea en la cual se contienen (demás de su agradable y dulce estilo) muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas. Agora de nuevo corregida y emendada, y con licencia impressa. En Medina del Campo, impressa por Francisco del Canto, año de 1563". Tras las Octavas Proaza: "FIN" y Colofón: "EN MEDINA. Por Francisco del Canto impressor. Año 1563".
Grabados:
Sin ilustraciones, salvo el grabado de portada que muestra la retirada del cuerpo de Calisto por Tristán y Sosia. Es el mismo taco, ya deteriorado, usado en el impreso de Medina, s.i., ¿1533-1537? para ilustrar el acto 20. Pequeños adornitos tipográficos y capitales ornamentadas, algunas de las cuales fueron usadas en el impreso de Timoneda, Alivio de caminantes del mismo taller y año (Griffin 1980).
Notas:
Impresa enteramente en letra romana.
Referencia bibliográfica:
Griffin, Clive (1980), "Four Rare Editions of La Celestina", The Modern Language Review, 75.3, pp. 561-574.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Pérez Pastor. Medina, adenda de Pedro Cátedra al facsímil (1992), n. 157.
Ejemplares:
Madrid. BPR: I.C.266.
Paratextos legales:
Provisión Real (A2r-A3r): "Don Felipe, por la gracia de Dios rey de Castilla, de León, de Aragón (...), por cuanto por parte de vos, Francisco del Canto, impressor de libros, vezino de la villa de Medina del Campo, nos fue hecha relación, diziendo que vos queríades imprimir el libro, intitulado Celestina primera (...), dada en Madrid, a seis días del mes de octubre de 1565 años (...) Yo, Gonçalo de la Vega, escrivano de cámara de su Magestad, hize escrevir por su mandado. Con acuerdo de los del su Consejo".
Paratextos socioliterarios:
Incluye los paratextos habituales, sin éxplicit rimado.
Paratextos editoriales:
Portada a dos tintas. "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contiene (demás de su agradable y dulce estilo) muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas. Agora de nuevo en esta última impresión corregida y emendada". En Medina del Campo, por Francisco del Canto impressa, con licencia del Consejo Real, año de 1566. Se incluye la relación de dramatis personae antes de cada acto. Tras las Octavas de Proaza: "FINIS".
Grabados:
Carece de grabados, salvo las iniciales historiadas.
Notas:
Según datos retomados del catálogo de la Biblioteca de Palacio, el ejemplar está "encuadernado en pasta moteada; lomo con hierros dorados y tejuelo en tafilete rojo: "Calisto y Melibea"; guardas de aguas. Ex libris del Conde de Mansilla. Ex libris real de la época de Fernando VII". Sello: "Inventariado por las Cortes. 1874". Ex libris ms. en port.: "He de Amador do Prado de Mesquita". An. ms. en verso de h. de cortesía: "Corrijase como en el expurgo de 1747. pag 1052". Olim: IV-F-6.
Referencia bibliográfica:
Gallo, Ivana y Emma Scoles (1983), "Edizioni antiche della Celestina sconosciute o non localizzate dalla tradizione bibliografica", Cultura Neolatina, 43, pp. 103-119.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Paolini (2013); no está incluido en Lamarca. Barcelona.
En línea: Philobiblon BETA manid 5455.
Ejemplares:
Ann Arbor. William L. Clements Library. University of Michigan: PQ 6426 . A1 1566. Ejemplar de Juan Antonio Inzaghi y de Edward Glaser.
Fermo. Biblioteca Civica Romolo Spezioli: 1 b 1 357.
Roma. BNC: 6. 16.G.41.
Toledo. B. Cigarral del Carmen (particular).
Paratextos legales:
Carece de paratextos legales. Para los territorios no castellanos, aunque se trasladó la pragmática al Consejo de Aragón, no se concretaron las autoridades encargadas de su cumplimiento y tardó en ser efectiva (1573 Cataluña; 1580, Valencia; 1592, Aragón).
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen cinco Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."); falta el éxplicit rimado. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507; vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Portada: "Tragicomedia de Calisto y Melibea: en la cual se contienen demás de su agradable y dulce estilo muchas sentencias philosophales, y avisos muy necessarios para mancebos: mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas. - Impresso en Barcelona: en casa de Claudi Bornat, 1566."
Colofón: "Fue impresso el presente libro en la muy noble ciudad de Barcelona. En casa de Claudio Bornat 1566".
Grabados:
Carece de grabados, salvo dos marcas tipográficas. En portada se representa a un niño Jesús desnudo, sobre un águila con palma y laurel, y en la mano izquierda una bola del mundo coronada por una cruz. Lema: Hic alma salutis imago reddita lux terris. Esta misma marca aparece asignada en Marques d'Impressors Catalans de la Biblioteca de Reserva (Universitat de Barcelona) a la Companyia dels Llibreters (Barcelona). Tras el colofón (S5r), otra marca con la misma imagen del Niño, en marco ovalado de triple filete con pequeños adornos angulares. La emplea Bornat en 1561 en portada de los Dialogi de inmortalitate animae de Pedro Alfonso. En el interior, alguna inicial historiada y adornitos, como hojas de hiedra.
Notas:
Según la descripción de Inmaculada García-Cervigón del Rey, realizada a partir del ejemplar conservado en la biblioteca del Cigarral de Toledo, la edición arrastra múltiples errores de foliación desde el comienzo, puesto que no se tiene en cuenta la portada para la secuencia de foliación. El total 222 f. [i.e. 208f], 2 h, la última presumiblemente en blanco. Este ejemplar perteneció a Ignacio Ricci, según una anot. ms. en latín en portada, y luego posiblemente fue adquirido por un tal "Robin" que colorea de rojo las dos marcas y su nombre aparece también en tinta roja. El ejemplar del Sr. Krahe se adquirió a Quaritch.
También figuraba, según su inventario, en la biblioteca de Narcis Garbí (1616); vid. Antonio Espino López (2003), "Las bibliotecas de los juristas catalanes en la primera mitad del siglo XVII. El caso de don Narcís Garbí", Anuario de historia del derecho español, 73, pp. 545-574. Según Manuel García de Villanueva (1802, Orígenes, épocas y progresos del teatro español, Madrid, p. 71), "don Carlos Andrés adquirió una de Barcelona, 1566".
Referencias bibliográficas:
Paolini, Devid (2013), "Sobre una edición (des)conocida de La Celestina y viejos errores bibliográficos", Revista de Literatura Medieval, 25, pp. 303-305.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Peeters Fontainas. Nutius, 119; Peeters, 218.
En línea: USTC: 440196.
Ejemplares:
Bruselas. BARB: L.P. 5.569 A.
Cambridge. HLH. Dos ejemplares.
Hannover. Gottfried Wilhelm Leibniz Bibliothek: Lr4592
Londres. BL: 1163.a.42.
Lovaina. Katholieke Universiteit, Centrale Bibliotheek y biblioteca privada de Peeters Fontainas. Saguar (2020), n. 57, recuerda que esta biblioteca privada se dispersó en 1978. El ejemplar de la Universidad Católica de Lovaina pudo perderse durante la Segunda Guerra Mundial.
Madison. Wisconsin. Memorial Library, Rare Book Collection: 715363.
Madrid. BNE. R/7836.
Madrid. RAH: 1/2726.
Mannheim. Universität: Mfs052
Milán. Biblioteca Sormani: VET. C VET. 58
Munich. BSM: P.o.hisp.198
Munich. Universität: 0001/8 P.hisp.55
París. MP: 8° 45278 [Res].
Solothurn. Zentralbibliothek: ZBS Qc 184
Urbino. Biblioteca centrale dell'Area umanistica dell'Università degli studi di Urbino: 001 D-09 001.
Digitalizado el ejemplar de Munich. BSM:
http://www.mdz-nbn-resolving.de/urn/resolver.pl?urn=urn:nbn:de:bvb:12-bsb10189657-1
Digitalizado el ejemplar de Londres:
https://books.google.co.uk/books?id=bRpkAAAAcAAJ
Paratextos socioliterarios:
Los paratextos habituales, sin éxplicit rimado.
Paratextos editoriales:
Título: "Tragicomedia de Calisto y Melibea. En la cual se contienen demás de su agradable y dulce estilo muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas". (Marca impresor) "En Anvers. En casa de Philippo Nucio. 1568". Tras Octavas Proaza: "Finis". Para la visualización de la portada, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org:
http://celestinavisual.org/exhibits/show/portadasantiguas/item/396
Grabados:
Impreso sin grabados, salvo la marca del impresor en portada. Dentro de un óvalo, una cigüeña alimenta a su cría, poniéndole una anguila en el pico. Alrededor la divisa: Pietas Homini Tutissima Virtus. De acuerdo con la catalogación de Peeters Fontainas, corresponde a la marca número 7.
Notas:
Letra romana y cursiva.
Formato:
Octavo
Repertorios:
Pese a que esta edición fue citada por bibliógrafos desde el siglo XIX, como J. Hazañas, La imprenta en Sevilla (1475-1800), Sevilla, 1892, p. 12, información reiterada por Sanchez. Aragón (siglo XVI), I, p. 39 o por IB: 203, no se conocía ningún ejemplar. Recoge todos los datos, Castillejo. Sevilla, n. 903 ("no se conoce ej.").
En línea: USTC: 348389. "No Known Surviving Copy".
Ejemplares:
Nantes. Bibliothèque municipale. Registrado en el catálogo como obra en italiano.
Único ejemplar localizado hasta ahora.

Paratextos legales:
Pese al anuncio de portada, el impreso se inicia con la carta de "El autor a un su amigo", y no incluye licencia ni los restantes paratextos legales.
Paratextos socioliterarios:
Los paratextos habituales, sin éxplicit rimado.
Paratextos editoriales:
Portada: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, compuesta por el bachiller Fernando de Rojas, en la cual se contienen (demás de su agradable y dulce estilo) muchas sentencias filosofales, y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas. Agora nuevamente corregida, vista y examinada y con licencia impressa en Sevilla, en casa de Alonso de la Barrera, impressor, junto a las casas de Pedro de Pineda. Año de 1569".
Tras la última estrofa de Proaza ("Declara un secreto..."), "(Fin)".
Grabados:
Portada con orla arquitectónica de cuatro piezas, la misma que en Sevilla: Sebastián Trujillo, 1562. Carece de grabados, solo incluye iniciales decoradas. Conviene recordar que Barrera es hijo y heredero de la imprenta de Sebastián Trujillo, lo que explica las coincidencias de tipos y elementos decorativos.
Notas:
Sigue la edición de Sevilla: Sebastián Trujillo, 1562, con la que comparte el mismo número de páginas (CXLVIII), pero no coinciden a plana y renglón.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Salvá, n. 1165; Givanel (1921: 22); Martín Abad. Alcalá de Henares (s. XVI), n.724.
En línea: USTC: 341398.
Ejemplares:
Madrid. BNE. R/31686.
Facsímiles:
Tragicomedia de Calisto y Melibea. Facsímil de la edición impresa en Alcala en casa de Juan de Villanueva 1569. Nota de la edición de Juan Van-Halen. "La Celestina" o el triunfo de la literatura por Francisco Rico (1998), Madrid, Asamblea de Madrid.
Paratextos legales:
Licencia (f.2r): "Yo, Juan de la Vega, escrivano de Cámara (...) se presentó por parte Juan de Villanueva, impressor de libros, vezino de la villa de Alcalá, intitulado primera Celestina... Madrid, 26 febrero 1569. Juan de la Vega". Los términos de la licencia son similares a los del impreso de Madrid del mismo año.
Paratextos socioliterarios:
Los habituales paratextos, sin éxplicit rimado. A partir de 1563 algunos impresos abrevian el epígrafe de las octavas iniciales de Rojas ("El autor, escusando su obra" antes "El autor, escusándose de su yerro en esta obra que escrivió, contra sí arguye y compara") y se eliminan los titulillos entre las estrofas; así, por ejemplo, Alcalá 1563; Madrid, 1566; Salamanca 1570; Salamanca, 1573; Sevilla, 1575, Salamanca, 1577; Medina, 1582; Barcelona, 1585; Alcalá, 1586; Salamanca, 1590, Tarragona, 1595.
Paratextos editoriales:
Portada: "[Celestina]. Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen de más de su agradable y dulce estilo muchas sentencias philosophales, y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas. Con licencia impressa en Alcalá: en casa de Juan de Villanueva. 1569. A costa de Pedro del Bosque, librero en Alcalá". Las ediciones venecianas (1519, 1531, 1535, 1541) de la traducción italiana fueron las primeras en destacar en portada el nombre de la alcahueta y de allí pasó a la traducción francesa y holandesa y a los impresos españoles de Leiden. Aquí se incluye entre corchetes. Debajo de las figuras: "Con licencia impressa en Alcalá, en casa de Juan de Villanueva. 1569. A costa de Pedro del Bosque, librero en Alcalá". Tras la última Octava Proaza: "Finis".
Grabados:
Solo en portada tres figuras bajo el título: mujer, varón, mujer. Reproducida en Abad (1977: 237).
Notas:
El ejemplar de la BNE está censurado en algunos puntos, siguiendo los índices de 1632 y 1640, como se indica en f. A1v. Según Salvá: "es la primera impresión donde he visto denominar esta obra Celestina".
Referencia bibliográfica:
Gallo, Ivana y Emma Scoles (1983), "Edizioni antiche della Celestina sconosciute o non localizzate dalla tradizione bibliografica", Cultura Neolatina, 43, pp. 103-119.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1740; manid 5848.
No en Clemente San Román. Madrid.
Ejemplares:
Nueva York. NY University: PQ6426/A1 1569.
Roma. BNR: 35.10.A.23.
Digitalizado el ejemplar de Nueva York:
https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/cel%20images/1569%20Garcia%20watermark%20reduced.pdf
Digitalizado el ejemplar de Roma: https://books.google.es/books?vid=IBNR:CR000172405
Paratextos legales:
Tasa (A1v): "Yo, Juan Gallo de Andrada, secretario del Consejo de su Magestad, doy fee … a diez y ocho del mes de julio, de 1569 |Años. Joan Gallo de Andrada".
Autent. (A2r]) "Yo, Juan Fernández de Herrera, secretario del Consejo de su Magestad, doy fee, que aviéndose presentado ante los dichos señores por parte de Antón García, librero, en esta Corte un libro que se intitula primera Celestina … a dos días del mes de Março, de mil y quinientos y sesenta y nueve años. Juan Fernández de Herrera".
Licencia (A2v) "Provisión Real. Don Phelippe por la gracia de Dios (…) el libro intitulado Celestina primera… a seis días del |mes de Octubre, de mil y quinientos y sesenta y cinco años". Firma: (f.A3v) El licenciado Diego de Espinosa. El doctor Diego Gasca. El doctor Durango. El doctor Suárez de Toledo. El licenciado Fuenmayor. El licenciado Juan Thomas.
Suscripción notarial: (A3v) "Yo Gonçalo de la Vega, escrivano de cámara de su Magestad, la hize escrevir por su mandado. Con acuerdo de los del su Consejo".
Paratextos socioliterarios:
Los paratextos habituales, sin éxplicit rimado. A partir de 1563 algunos impresos abrevian el epígrafe de las octavas iniciales de Rojas ("El autor, escusando su obra" antes "El autor, escusándose de su yerro en esta obra que escrivió, contra sí arguye y compara") y se eliminan los titulillos entre las estrofas; así, por ejemplo, en Alcalá 1563; Alcalá 1569; Salamanca 1570; Salamanca 1573; Sevilla,1575, Salamanca 1577; Medina 1582; Barcelona 1585; Alcalá 1586; Salamanca 1590, Tarragona 1595.
Paratextos editoriales:
Portada: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contiene demás de su agradable y dulce estilo muchas sentencias philosofales, y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas. Impressa en Madrid en casa de Pierres Cosin. Año 1569. A costa de Anton García librero a la plaçuela de Santiago". Tras las Octavas Proaza: "Finis".
Grabados:
En portada, los bustos de una pareja, dentro de un medallón. El varón, a la derecha, parece llevar túnica romana, y la dama, a su izquierda, collar con camafeo. Entre ambos, una figurita de Cupido, disparando su flecha. Al final la marca del impresor. "Cartela rematada por una cabeza de ángel y con la representación de la victoria sobre la muerte; el lema es: Memorare aeternitatem". La misma en De re metalica de Bernardo Pérez de Vargas (Madrid: Pedro Cosín, 1568). Una marca similar, que Martín Abad. Alcalá de Henares (siglo XVI), p. 114-115, cataloga como C, utilizó Juan de Villanueva en 1567 en Alcalá. Empleada también por Francisca de Medina (fl. 1614-1639), viuda de Alonso Martín, en Madrid.
Para la visualización de la portada, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/items/show/1333
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Penney (1954: 60-62); Ruiz Fidalgo. Salamanca, n. 724.
Ejemplares:
Nueva York. HSA: PQ 6426 .A1 1569
Paratextos legales:
Licencia del Consejo Real anunciada en portada. Provisión Real (ff. 2r-3r): "Por cuanto por parte de Matías Mares, impressor de libros, vezino de la ciudad de Salamanca, nos fue hecha relación, diziendo que vos teníades en vuestro poder un libro intitulado Celestina la primera, el cual, con licencia nuestra se avía impresso otras vezes (...) Madrid, 23 de diciembre de 1568".
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen cinco Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."); falta el éxplicit rimado. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507; vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Portada en dos tintas. Título: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen (demás de su agradable y dulce estilo) muchas sentencias filosofales, y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas. Agora de nuevo en esta última impressión corregida y emendada. En Salamanca. En casa de Matías Mares impressa, con licencia del Consejo Real. Año de 1569".
Colofón (f. 214v): "En Salamanca. En casa de Matías Mares. Año de 1569".
Grabados:
Sin grabados.
Notas:
Ruiz Fidalgo señala erratas en signaturas y foliación. Según Salvá, p. 391, Moratín tenía un ejemplar.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
J. Martín Abad (1996, 1998).
Ejemplares:
Toledo. BP. Hojas de guarda del ejemplar Libri duo: De causis et effectibus Thermarum Belilucanarum de Nicolaus Dortomannus (Lyon: Carolus Pesnot, 1579). Se conocen solo parcialmente, las hojas 8v, 5, 4v, 9, 12v y 1.
Paratextos editoriales:
Portada: "Tragicomedia de CAL[IS]to y Molibea (sic), en la cual se [con]tiene (de más de su agra[dable y] dulce estilo) muchas sentencias filosofales, y aviso muy [neces]sarios para mancebos, most[rándo]les los engaños que están [es]cerrados en sirvientes y alcahetas. Agora de nueva en esta últi[ma im]pressión corregida y emen[dada"]. EN ALCALÁ. Impressa por Jua[n de] Villanueva".
Grabados:
Solo tres figuritas en portada (Mujer, varón y ¿?).
Notas:
La reconstrucción de datos de portada corresponde a Martín Abad (1996), de quien retomamos los datos, ya que se conserva solo medio pliego, partido en dos mitades, pero con el verso sin imprimir. Comparada con la impresión de 1569 del mismo taller, deduce que parece haberse pretendido ahora cierto ahorro de papel, haciendo uso de mayor número de abreviaturas. Esa fecha, 1569, sería el terminus a quo y el terminus ad quem, 1571, puesto que en 1572 el impresor Juan de Villanueva trabajaba ya en Lérida.
Referencia bibliográfica:
Martín Abad, Julián (1996), “Talleres de Imprenta complutenses del Siglo XVI: Hallazgos de ediciones nunca descritas (9)”, Puerta de Madrid, núm. 1.479, 25 de mayo, h. 9.
Martín Abad, Julián (1998), “Sesenta y cinco nuevas ediciones complutenses del siglo XVI”, Revista Portuguesa de História do Livro e da Edição, 2-3 (1998), pp. 33-90, n. 33.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Penney (1954: 62-63); Ruiz Fidalgo. Salamanca, n. 763.
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1740; manid 5850. USTC: 341408.
Ejemplares:
Abbeville. BM: FA 16 E 500.
Boston. Bo. PL.: G.3356.14
Buenos Aires. BNMM: FD-6 (encuadernado junto a las Obras de Garcilaso de la Vega).
Florencia. Biblioteca nazionale centrale: MAGL.3.8.452./b.
Livorno. Biblioteca comunale Labronica Francesco Domenico Guerrazzi: BASTOGI 094-V- 0082.
Londres. BL: 11725.a.8.
Madrid. BNE: R/7110 y R/31914 (deteriorado).
Nueva York. HSA: PQ 6426 .A1 1570
Oviedo. BUO: CEA-399.
París. MP: 8° 21966 B-2 [Res].
Digitalizado el ejemplar de la HSA: https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/cel%20images/1570%20Salamanca%20watermark%20reduced.pdf
Paratextos legales:
Licencia (A2r-v): " LICENCIA. Don Philippe por la gracia de Dios (…) Por cuanto por parte de vos, Simón Borgoñón, librero vezino de la ciudad de Salamanca, nos fue hecha relación diziendo que vós queríades imprimir dos libros, el uno intitulado Celestina primera, y el otro las obras de Garcilaso de la Vega (...) Dada en Madrid a veinte días del mes de março de mill y quinientos y sesenta y nueve años: va sobreraído o dezía por esta vez. Vala. D. Cardinalis Segunt. | El licenciado Menchaca. | El licenciado Pero Gasco. | El licenciado Juan Thomás. | El licenciado Juan Çapata | El licenciado don Antonio de Padilla. (Suscripción notarial): Yo Juan de la Vega, escrivano de cámara de su Magestad, la fize escrivir por su mandado con acuerdo de los del su consejo".
Paratextos socioliterarios:
Dedicatoria (A3r-A4r): "Al muy illustre señor don Sancho de Ávila, Simón Borgoñón, librero salud y perpetua felicidad. Entre las variadas maneras que hay de componer, muy ilustre señor, aquella más que todas meresce ser alabada: que mezclando cosas útiles con sabrosas, a todo género de edades a su lection conbida (...) la edad anciana y madura (...) los libros de cavallerías y devaneos juzga por obra perdida e infructuosa (...) En este libro se descriven y pintan cosas que oy día passan a la letra: descúbrense avisos para los señores, escarmiento para los mancebos (...) este libro en gracia de V. M. saliesse más correcto que hasta agora, y en forma y letra nueva, de tal manera que espero, que a la gente pulida y cortesana no dexará de ser muy agradable. Atrevime con consejo de algunos doctos, a mudar algunas palabras (...)". Destacan estas palabras de Borgoñón por su defensa de la obra como lectura ejemplar, incluso recomendable para religiosos ("No sé qué razón pueda aver para que aún los confessores y predicadores no le devan leer con diligencia"). El resto de los paratextos son los habituales, sin éxplicit rimado. Se sustituye la última palabra del prólogo, 'adición' por 'edición' ("puesto que no han de faltar nuevos detractores a la nueva adición/ edición"), al igual que en Estella, 1557 y 1560, Salamanca 1573 y 1577, Sevilla, 1575, Medina,1582, Barcelona, 1585 y Tarragona, 1595. A partir de 1563 algunos impresos abrevian el epígrafe de las octavas iniciales de Rojas ("El autor, escusando su obra" antes "El autor, escusándose de su yerro en esta obra que escrivió, contra sí arguye y compara") y se eliminan los titulillos entre las estrofas; así ocurre, al igual que aquí, en Alcalá, 1563; Madrid, 1566; Alcalá, 1569; Salamanca, 1573; Sevilla, 1575; Salamanca, 1577; Medina, 1582; Barcelona, 1585; Alcalá, 1586; Salamanca, 1590, Tarragona, 1595.
Paratextos editoriales:
Portada: "Tragicomedia de Calisto y Melibea: en la cual se contienen (demás de su agradable y dulce estilo) muchas sentencias filosofales, y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas. Agora nuevamente corregida y emendada de muchos errores que antes tenía. Con licencia. En Salamanca por Mathias Gast. Año de 1570. A costa de Simon Borgoñon". Para la visualización de la portada, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/exhibits/show/portadasantiguas/item/397
Tras los argumentos de cada acto se incluyen los nombres de los personajes. Tras las Octavas Rojas preliminares: "Fin". Tras las Octavas Proaza posliminares: "Finis". Colofón (O10r): "En Salamanca. Por Mathias Gast. Año. 1570". Fe de erratas (O11r). El impreso combina la letra itálica con la redonda en portada, itálica todos los preliminares y redonda a partir del Prólogo.
Grabados:
Sin grabados. Solo en portada hay un adornito triangular con motivos vegetales.
Notas:
El ejemplar de Londres puede ser el que figuraba en el Catálogo de la biblioteca de J. Gómez de Cortina, Catalogus librorum doctoris ..., Madrid, 1860, VII. El de Boston contiene al final diez páginas de notas manuscritas y en la portada se lee en nota manuscrita: "Ex libris Arblay". Perteneció a Thomas Pennant Barton, de quien lo adquirió la Boston Public Library en mayo de 1873.
Este impreso ha sido considerado de especial interés para los editores del texto porque presenta la obra "corregida y emendada de muchos errores". A parte de su importancia textual, confirma que ya se consideraba la Celestina como obra clásica y, por tanto, merecedora de atención erudita de los doctos académicos. Según Jesús Montoya Martínez (1999, "La presencia de Celestina en las librerías de finales del XVI (del uso y consumo deLa Celestina)", Celestinesca, 23, Nº 1-2, p. 40), la advertencia "enmendada de muchos errores" supone una novedad respecto a los títulos anteriores, ya que en los que les preceden solo se habla de añadidos y correcciones tipográficas. Aquí, como continúa el editor, se dice: "Atrevime por consejo de algunos doctos a mudar algunas palabras, que algunos indoctos correctores pervirtieron" (XLII). En la Junta de Libros de Tamayo de Vargas, transcrita por M. Cristina González Hernández en su tesis doctoral (2012, Madrid, Universidad Complutense, p. 1583) se recoge: "Salamanca por Mathias Gast. 1570 12. Esta es la mejor de todas las impressiones que se an hecho deste festivíssimo librillo". Según Bienvenido Morros (2003, "El Brocense en los textos de Juan de Mena y Garcilaso", en El Brocense y las humanidades en el siglo XVI, Carmen Codoñer Merino, Santiago López Moreda y Jesús Ureña Bracero, eds., Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 347-372), los doctos, aludidos en la dedicatoria de Simón Borgoñón al rector Sancho de Ávila, podrían pertenecer al mismo círculo que había contribuido a la edición de Garcilaso; es decir el Brocense y sus amigos. Este librero se estableció en Salamanca desde 1532, pero no hay datos de su actividad hasta 1569 y 1570 cuando costea las obras de Garcilaso y esta Tragicomedia.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Pérez Pastor. Toledo, n. 335; Ruiz Negrillo. Toledo, n. 211.
En línea: USTC 341409.
Ejemplares:
Madrid. BNE. R/8281 (mútilo) y R/1449.
París. MP: 8° 44271 [Res].
Paratextos legales:
Pedro de Mármol. Tasa del "libro intitulado Primera Celestina que con licencia de su Majestad imprimió el dicho Francisco de Guzmán en un real y un cuartillo cada volumen en papel". Madrid, 20 julio 1573.
Provisión real concediendo permiso para imprimir la "Primera Celestina" por una sola vez a Francisco de Guzmán. Madrid, 18 septiembre 1569.
Paratextos socioliterarios:
Incluye los paratextos habituales.
Paratextos editoriales:
Portada: "Tragicomedia. De Calisto y Melibea en la cual se contiene (de mas d[e] su agradable y dulce estilo) muchas sente[n]cias philosophales, y avisos muy necessarios para ma[n]cebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas. Agora de nuevo en esta última impressión corregida y emendada. Impressa con licencia de la C. R. M.. En Toledo por Francisco de Guzmán. Año de 1573".
Colofón: "Impressa con licencia en Toledo en casa de Francisco de Guzmán. Año de 1573".
Grabados:
Carece de grabados.
Notas:
El ejemplar de París perteneció a la abadía de Saint-Victor. El ejemplar de la BNE, R/8281, perteneció a la colección de Fernando José de Velasco (Ferdin Josephi a Velasco).
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Impreso no recogido en ningún repertorio, según nuestros datos. Localizado en el Catálogo de la biblioteca estatal de Vorarlberg: http://vlb-browser.vorarlberg.at/?itemid=|vorarlberger-marc|VLB01+000923144
Ejemplares:
Ejemplar único en la biblioteca estatal de Vorarlberg. Emsiana-1573/1.
Fingerprint: ,al-m,to o:e, maen 3 1573A.
Encuadernado formando un volumen junto a las Coplas de Jorge Manrique, impresas en Medina del Campo, 1569. Pertenece al fondo antiguo (Biblioteca Emsiana).
Paratextos legales:
Licencia (A1v): "Yo, Juan Fernández de Herrera, secretario del consejo de su Magestad (...) se dio licencia a Pedro Lasso, vezino de Salamanca e impressor de libros, para que por esta vez pudiesse hacer imprimir un libro intitulado Tragicomedia de Calisto y Melibea, con que, después de impresso no lo pueda vender ni venda sin que primero lo traiga ante los dichos señores, juntamente con el original que va firmado y rubricado al fin con mi nombre para que se vea si la impressión está conforme a él (...) fecha en Madrid a treinta días del mes de septiembre de 1570 años". Juan Fernández de Herrera.
Paratextos socioliterarios:
Los habituales, sin éxplicit rimado. A partir de 1563 algunos impresos abrevian el epígrafe de las octavas iniciales de Rojas ("El autor, escusando su obra" antes "El autor, escusándose de su yerro en esta obra que escrivió, contra sí arguye y compara) y se eliminan los titulillos entre las estrofas; al igual que aquí, en Alcalá, 1563; Madrid, 1566; Alcalá,1569; Salamanca, 1570; Sevilla, 1575, Salamanca, 1577; Medina, 1582; Barcelona, 1585; Alcalá, 1586; Salamanca, 1590 y Tarragona, 1595. Se sustituye la última palabra del prologo, 'adición' por 'edición' ("puesto que no han de faltar nuevos detractores a la nueva adición/ edición"), al igual que en Estella, 1557 y 1560, Salamanca, 1570 y 1577, Sevilla, 1575, Medina, 1582, Barcelona, 1585 y Tarragona, 1595.
Paratextos editoriales:
Portada: "Tragicomedia de Calisto y Melibea: en la cual se contienen (demás de su agradable y dulce estilo) muchas sentencias filosofales, y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas. Agora nuevamente corregida y emendada de muchos errores que antes tenía. Con licencia. En Salamanca por Pedro Lasso. Año de 1573".
Tras las coplas de Rojas liminares: "FIN". Tras las coplas posliminares de Proaza: "Finis". Colofón (f.202r): "En Salamanca, en casa de Pedro Lasso 1573".
Grabados:
Los grabados son muy toscos y constituyen copias simplificadas e invertidas, y en algunos casos recortadas, de modelos previos, como el creado por Bernuz y Nájera en Zaragoza (1545) o el utilizado en Salamanca, Pedro de Castro, 1540. Con este último impreso se vinculan las imágenes de los actos XIII, XIX y XX y con el zaragozano, las demás. Hay varios grabados repetidos y alguno desubicado. Seguirá directamente su estela el impreso de Salamanca: Pedro Lasso, 1577. Conviene recordar que, según Ruiz Fidalgo, Pedro Lasso "carece de materiales decorativos propios y utiliza los que le prestan los libreros que le encargan ediciones" (p. 94).
Portada. Copia simplificada e invertida del modelo de Zaragoza 1545, en la que solo se destaca a los protagonistas por la reducción de la imagen.
Acto I (f.11v): Reproducción del grabado de portada.
Acto II (f. 37v): Tres figuras masculinas: Calisto, Pármeno y Sempronio.
Acto III (f. 43r): Tres figuras: dos masculinas y una femenina (¿Celestina?).
Acto IV (f. 50v): En casa de Melibea con Celestina, mientras Alisa sale con un paje.
Acto V (f. 66v): Calisto, sentado con Pármeno, mientras Celestina llega en compañía de Sempronio.
Año VI (f. 71r): Corresponde al modelo del acto VIII de Z1545. En el interior, Pármeno se despide de Areúsa. Se dirige hacia la casa de Calisto y se encuentra con Sempronio.
Acto VII (f. 83v): Areúsa en la cama; Celestina y Pármeno en la puerta.
Acto VIII (f. 98r): Repetición del grabado del acto II.
Acto IX (f.105v): Repetición del grabado del acto IV.
Acto X (f. 117r): Melibea y Celestina sobre un estrado, quizá en presencia de Alisa.
Acto XI (f. 126v): Repetición del grabado del acto V.
Acto XII (f. 134r): El grabado, que representa la conversación entre Calisto y Melibea a través de una puerta, no se ubica el inicio del acto.
Acto XII (f. 142v): Muerte de Celestina.
Acto XIII (f. 147v): Muerte de los criados.
Acto XIV (f. 152r): Visita de Calisto al huerto de Melibea.
Acto XV (f. 160v): Elicia y Areúsa con Centurio.
Acto XVI (f. 167r): Lucrecia sale del cuarto de Melibea. Pleberio y Alisa en su habitación.
Acto XVII (f. 171r): Sosia con Areúsa, escena contemplada por Elicia.
Acto XVIII (f. 176v): Repetición del grabado del acto VI.
Acto XIX (f. 181r): Retirada cuerpo de Calisto.
Acto XX (f. 188r): Suicidio de Melibea.
Acto XXI (f. 193v): Lamento de los padres de Melibea, Lucrecia y vecinos ante el cadáver de Melibea.
Adorno triangular (f. 199v) en folio blanco.
Notas:
Encuadernado junto a las Coplas de Jorge Manrique, "Con una glosa muy devota y christiana de un religioso de la Cartuxa. Va juntamente un caso memorable de la conversión de una dama; assímismo las cartas en refranes de Blasco de Garay, racionero de la sancta iglesia de Toledo; con un Dialogo entre el amor y un cavallero viejo compuesto per Rodrigo Cota" (Medina del Campo, 1569).
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Martín Abad. Alcalá de Henares (XVI), n. 823.
En línea: USTC: 344245.
Ejemplares:
Barcelona. BUB. B.51.8.27.
Chicago. Universidad. The Joseph Regenstein Library, Rare Book Room PQ6426.A1 1575.
Facsímiles:
Barcelona, UAB, 2009 (prólogo de Rafael Mérida).
Paratextos legales:
Licencia (f.1v): "Yo Pedro del Marmol, secretario del Consejo de su Majestad, doy fe, que por los señores d'él, se dio licencia a Juan Gutiérrez, mercader de libros, para que por otra vez pudiesse imprimir un libro intitulado Tragicomedia de Calisto y Melibea (...). Dada en Madrid a dos días del mes de diziembre de mil y quinientos y setenta y cuatro años".
Paratextos socioliterarios:
Los habituales, sin éxplicit rimado.
Paratextos editoriales:
Portada: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen (demás de su agradable y dulce estilo) muchas sentencias filosofales, y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas. Ahora nuevamente corregida y emendada de muchos errores que antes tenía (Marca tipográfica). Con licencia. En Alcalá por Juan de Lequerica, año 1575, a costa de Juan Gutiérrez librero". Tras las primeras Octavas de Rojas: "FIN". Tras el nombre de cada aucto aparecen la relación de sus personajes. Tras las Octavas Proaza posliminares: "Finis" y el colofón (f. S10r): "En Alcalá, en casa de Juan de Lequerica. 1575".
Para la visualización de la portada, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/exhibits/show/portadasantiguas/item/398
Grabados:
Sin grabados, aunque con capitales historiadas y marca tipográfica en portada: mano que sale de una nube, empuñando una barrena, rodeado por cinco círculos concéntricos con el lema Auditus per verbum Dei (San Pablo, Rom., X, 17). Divisa de Cipriano de la Huerga, luego marca del librero Juan Gutiérrez de Ursino, que habría sido cedida o vendida a Juan Íñiguez de Lequerica, activo en la misma ciudad entre 1570-1599; Emilia Fernández Tejero y Natalio Fernández (1992), "El exlibris de Cipriano de la Huerga", Sefarad: revista de estudios hebraicos, sefardíes y de Oriente, 52, 1, pp. 85-96; Julián Martín Abad, "Inspice signum", Cultura [Online], Vol. 33 | 2014, posto online no dia 01 dezembro 2014, consultado a 23 maio 2018. URL : http://journals.openedition.org/cultura/2354 ; DOI : 10.4000/cultura.2354
Notas:
El ejemplar de Barcelona perteneció al convento de Santa Caterina de Barcelona, cuyo exlibris se encuentra en el folio A2 (dos ruedas de cuchillos que remiten a santa Catalina de Alejandría). Está expurgado, con pasajes tachados, sobre todo, en los actos I y III. Conviene recordar que en el Índice de Zapata (1632) se expurgaron unas cincuenta líneas. La inicial del auto III invertida. Erratas en signaturas y paginación.
Referencia bibliográfica:
Martín Abad, Julián (2016), "Reflexión metodológica para la creación de un instrumento de control de las marcas tipográficas españolas", Inspice Signum, 33, pp. 45-73.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Penney (1954: 65-66).
En línea: USTC: 344247.
Ejemplares:
Nueva York. HSA: PQ 6426. A1 1575b
Oporto. Universidad: X1-3-27

Viena. ONV: 59.L.48.
Digitalizado el texto de Viena: http://digital.onb.ac.at/OnbViewer/viewer.faces?doc=ABO_%2BZ168018404
Paratextos legales:
Carece de paratextos legales, pese a que la Pragmática de 1558 reguló la producción y el comercio de libros en Castilla.
Paratextos socioliterarios:
Los habituales, sin colofón rimado. A partir de 1563 algunos impresos abrevian el epígrafe de las octavas iniciales de Rojas ("El autor, escusando su obra" antes "El autor, escusándose de su yerro en esta obra que escrivió, contra sí arguye y compara") y se eliminan los titulillos entre las estrofas; al igual que aquí, en Alcalá, 1563; Madrid, 1566; Alcalá, 1569; Salamanca, 1570; Salamanca, 1573; Salamanca, 1577; Medina, 1582; Barcelona, 1585; Alcalá, 1586; Salamanca, 1590 y Tarragona, 1595. Se sustituye la última palabra del prologo, 'adición' por 'edición' ("puesto que no han de faltar nuevos detractores a la nueva adición/ edición"), al igual que en Estella, 1557 y 1560, Salamanca, 1570, 1573 y 1577, Medina 1582, Barcelona, 1585 y Tarragona, 1595.
Paratextos editoriales:
Página en blanco: "En Sevilla, en casa de Alonso Picardo, impressor de libros en la calle de la Sierpe. Año de 1575".
Portada: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen (demás de su agradable y dulce estilo) muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas. Agora nuevamente corregida y emendada de muchos errores que antes tenía. Con licencia de los señores del Consejo. En Sevilla por Alonso Picardo, impressor de libros, a costa de Pedro Miguel, librero". Tras las primeras Octavas Rojas: "Fin".
Tras las Octavas Proaza: "FINIS".
Grabados:
Carece de grabados.
Notas:
Tipos romanos. Erratas.
Formato:
Octavo
Repertorios:
Salvá, 1167.
En línea: USTC: 341410. Canet: Tipobibliografía valenciana.
Ejemplares:
Aix-en Provence. Bibliothèque Méjanes: C7955.
Madrid. BNE. Dos ejemplares: R/7840 y R/11094 (Pascual Gayangos).
Paratextos legales:
Carece de paratextos legales. Para los territorios no castellanos, aunque se trasladó la pragmática al Consejo de Aragón, no se concretaron las autoridades encargadas de su cumplimiento y tardó en ser efectivo (1573 Cataluña; 1580, Valencia; 1592, Aragón).
Paratextos socioliterarios:
Los habituales, sin éxplicit rimado.
Paratextos editoriales:
Portada. "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen (demás de su agradable y dulce estilo) muchas sentencias philosophales, y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas. Agora nueuamente corregida y emendada de muchos errores que antes tenia. Vista, y examinada, en Valencia. 1575. En casa de Joan Navarro. Nuevamente corregida y emendada de muchos errores que antes tenía".
Colofón: "En Valencia, en casa de Joan Navarro, 1575".
Grabados:
Grabado xilográfico en portada, que retoma en copia simplificada el modelo de Zaragoza, 1545, al igual que sucede en los impresos de Valladolid: Francisco Fernández de Córdoba, 1561 (1562), Salamanca: Pedro Lasso, 1577, o Salamanca: Juan y Andrés Renau, 1590.
En el verso de hoja con signatura Q₆ se incluye un grabado que representa el suicidio de Melibea, que responde a otro modelo desconocido, mucho más cuidado. Esta misma imagen se utiliza en la portada del Juicio acerca de unas señales del cielo, Valencia, Juan Navarro, 1583.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Salvá, n. 1166; Penney (1954: 64-65); Ruiz Fidalgo. Salamanca, n. 914.
En línea: USTC: 344246.
Ejemplares:
Nueva York. HSA: PQ 6426 .A1 1575a.
Oxford. BLLO: Vet. G1 f.18.
Paratextos legales:
Licencia (f.1v): "Licencia real al impresor por esta vez. Madrid, 20 febrero, 1573": "Por cuanto por parte de vos, Álvaro de Portonariis, impressor de libros, vezino de la ciudad de Salamanca, nos fue fecha relación que vos teníades un libro intitulado Tragicomedia de Calisto y Melibea (...) Madrid, 20 de febrero, 1573".
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen cinco Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."); falta el éxplicit rimado. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507; vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Portada (f.1r): "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen (demás de su agradable y dulce estilo) muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas. Agora nuevamente corregida y emendada de muchos errores que antes tenía. Con licencia. En Salamanca. Por Álvaro Ursino de Portonariis. Año. 1575".
Colofón: "En Salamanca. Por Álvaro Ursino de Portonariis. Año. 1575".
Grabados:
Los grabados son muy toscos y constituyen copias simplificadas e invertidas, y en algunos casos recortadas, de modelos previos, como el creado por Bernuz y Nájera en Zaragoza (1545) o el de Salamanca, Pedro de Castro, 1540. Con este último impreso se vinculan las imágenes de los actos XIII, XIX y XX y con el zaragozano, las demás. Fueron empleados también en los impresos de Salamanca: Pedro Lasso, 1573, 1577, con algunos cambios de ubicación.
Portada. Copia simplificada e invertida del modelo de Zaragoza 1545, en la que solo se destaca a los protagonistas por la reducción de la imagen.
Acto I (f.11v) Grabado de portada.
Acto II (f.37v): Tres figuras: dos masculinas y una femenina (¿Celestina?), aunque los nombres arriba indican Calisto, Pármeno, Sempronio.
Acto III (f.43r): Elicia y Areúsa con Centurio (desubicado). Arriba indica: Sempronio, Celestina, Elicia.
Acto IV (f.50v): En casa de Melibea con Celestina, mientras Alisa sale con un paje.
Acto V (f.66v): Indica: Celestina, Sempronio, Pármeno, Calisto. La escena, desubicada, representa en realidad a la izquierda a Alisa en la cama, y Pleberio hablando con Lucrecia en la puerta. A la derecha, Melibea sobre un cojín.
Acto VI (f.71r): Indica: Calisto, Celestina, Pármeno, Sempronio. Lucrecia le abre a Celestina que lleva su característico rosario; luego ambas sentadas en estrado y cojín.
Acto VII (f.83v): Areúsa en la cama; Celestina y Pármeno en la puerta.
Acto VIII (f.98r): Tres figuras: dos masculinas y una femenina (¿Celestina?); repetido.
Acto IX (f.105v): En casa de Melibea con Celestina, mientras Alisa sale con un paje; repetido.
Acto X (f.117r): Melibea, Alisa, Celestina, Lucrecia. Lucrecia le abre a Celestina que lleva su característico rosario. Luego ambas sentadas en estrado y cojín.
Acto XI (f.126v): En el interior, Pármeno se despide de Areúsa. Se dirige hacia la casa de Calisto y se encuentra con Sempronio.
Acto XII: sin grabado inicial. En el interior, dos grabados: (f.134r), Calisto ante la puerta de la casa de Melibea, acompañado por sus criados; muerte de Celestina (f.143v).
Acto XIII (f.147v) Muerte de los criados.
Acto XIV (f.152r): Calisto escalando para alcanzar el huerto de Melibea.
Acto XV (f.160v): Elicia y Areúsa con Centurio (repetido).
Acto XVI (f.167r): Lucrecia sale del cuarto de Melibea. Pleberio y Alisa en su habitación.
Acto XVII (f.171r): Elicia y Areúsa con Centurio (repetido).
Acto XVIII (f.176v): En el interior, Pármeno se despide de Areúsa. Se dirige hacia la casa de Calisto y se encuentra con Sempronio (repetido).
Acto XIX (f.181r): Retirada del cuerpo de Calisto.
Acto XX (f.188r): Suicidio de Melibea.
Acto XXI (f.193v): Lamento de los padres de Melibea, Lucrecia y vecinos ante el cadáver de Melibea
Marca impresor en f. 199v. Ángel Gabriel con alas desplegadas, con una flor en la mano derecha y un escudo con las iniciales SDP en la izquierda. Divisa: Ave maría gracia plena. Marca similar a la utilizada por Simón de Portonariis (vid. Araucana, Salamanca, 1574).
Notas:
Texto como las anteriores de Alcalá, 1563 y 1569. Erratas en signaturas y en foliación. Letra redonda y cursiva (argumentos). Foliación en arábigos.
Ruiz Fidalgo. Salamanca, p. 104: "Desconozco la relación de este impresor con el resto de los miembros de la familia Portonariis. Lo cierto es que ha llegado hasta nosotros una única edición en la que consta su nombre, tanto en la portada como en el colofón, así como en la licencia de impresión. Se trata de una Celestina, realizada con los materiales del taller de los Portonariis, incluida la que denominaré Marca J con las iniciales de Simón".
Según Juan Delgado Casado (1996, Diccionario de impresores españoles (siglos XV-XVII), Madrid, Arco/Libros), "no se sabe nada de él ni de su relación con el resto de los Portonariis, aunque indudablemente debió de tener alguna vinculación con ellos, pues la obra de Rojas está impresa con material de los Portonariis e incluye una marca con las iniciales de Simón de Portonariis" (p. 687). El ejemplar de Oxford cuenta con algunos subrayados a lápiz y con traducción de pasajes al francés (p. 121v).
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Ruiz Fidalgo, n. 955.
En línea: USTC: 344248.
Ejemplares:
Roma. BCR: VOL MISC. 2441
Encuadernado junto a Garcilaso de la Vega, Obras, Salamanca, Pedro Lasso, 1577.
Digitalizado en Google books: https://books.google.es/books?id=9luVEytZ2fQC&hl=es&pg=PA1#v=twopage&q&f=false
Paratextos legales:
Licencia (A2r): "Don Felipe, por la gracia de Dios, rey de Castilla (...), por cuanto por parte de vos, Lucas de Junta, impressor de libros, vezino de la ciudad de Salamanca, nos fue fecha relación, diziendo que vos teníades un libro intitulado Celestina, que otra vez con licencia nuestra se había impresso, el cual era muy útil y provechoso para la república, suplicándonos os mandássemos dar licencia y facultat para le tornar a imprimir (...). Lo cual, visto por los de nuestro Consejo, por cuanto en el dicho libro se hizo la diligencia que la Pragmática por nos agora nuevamente fecha dispone, fue acordado que debíamos mandar esta nuestra carta para vos (...) con tanto que la dicha impressión por el libro original, que van rubricadas todas las hojas y firmado al fin d'él de Juan Fernández de Herrera, nuestro escrivano de Cámara. Dada en Madrid, a veintisiete días del mes de enero, de mil y quinientos y setenta y tres años". Firma como escribano, Juan Fernández de Herrera. Es la misma licencia que más tarde se reproduce en Barcelona, 1585 y Tarragona, 1595, lo que lleva a pensar en un posible impreso de Lucas de Junta, hoy sin ejemplares.
Paratextos socioliterarios:
Los paratextos son los habituales, sin colofón rimado. A partir de 1563 algunos impresos abrevian el epígrafe de las octavas iniciales de Rojas ("El autor, escusando su obra" antes "El autor, escusándose de su yerro en esta obra que escrivió, contra sí arguye y compara") y se eliminan los titulillos entre las estrofas; como aquí, en Alcalá, 1563; Madrid, 1566; Alcalá, 1569; Salamanca 1570; Salamanca, 1573; Sevilla, 1575; Medina, 1582; Barcelona, 1585; Alcalá, 1586; Salamanca, 1590, Tarragona, 1595. Se sustituye la última palabra del prólogo, 'adición' por 'edición' ("puesto que no han de faltar nuevos detractores a la nueva adición/ edición"), al igual que en Estella, 1557 y 1560, Salamanca, 1570 y 1573, Sevilla, 1575, Medina 1582 y Tarragona, 1595.
Paratextos editoriales:
Portada: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen (demás de su agradable y dulce estilo) muchas sententias philosophales, y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los enganos que están encerrados en servientes y alcahuetas. Agora nuevamente corregida y emendada de muchos errores que antestenía (sic). Con licencia. En Salamaca (sic). Por Pedro Lasso. 1577." Tras las primeras Octavas Rojas: "FIN".
(f.156v) Tras las Octavas Proaza: "FINIS". Colofón: "En casa de Pedro Lasso. 1577".
Grabados:
Los grabados son muy toscos y constituyen copias simplificadas e invertidas, y en algunos casos recortadas, de modelos previos, como el creado por Bernuz y Nájera en Zaragoza (1545) o el de Salamanca, Pedro de Castro, 1540. Con este último impreso se vinculan las imágenes de los actos XIII, XIX y XX y con el zaragozano, las demás. Fueron empleados en el impreso de Salamanca: Pedro Lasso, 1573, con algunos cambios de ubicación.
Portada. Copia simplificada e invertida del modelo de Zaragoza 1545, en la que solo se destaca a los protagonistas por la reducción de la imagen.
Acto I ( f.11v) Sin grabado.
Acto II (f.32r): Representa la conversación entre Calisto y Melibea a través de una puerta. Desubicado.
Acto III (f.36r): Tres figuras: dos masculinas y una femenina (¿Celestina?).
Acto IV (f.42r): En casa de Melibea con Celestina, mientras Alisa sale con un paje.
Acto V (f.55r): Calisto, sentado con Pármeno, mientras Celestina llega en compañía de Sempronio.
Año VI (f.58v): Corresponde al modelo del acto VIII de Z1545. En el interior, Pármeno se despide de Areúsa. Se dirige hacia la casa de Calisto y se encuentra con Sempronio.
Acto VII (f.68r): Areúsa en la cama; Celestina y Pármeno en la puerta.
Acto VIII (f.79v): Suicidio de Melibea.
Acto IX (f.85v): Repetición del grabado del acto IV.
Acto X (f.95r): Melibea y Celestina sobre un estrado, quizá en presencia de Alisa.
Acto XI (f.101v): Repetición del grabado del acto V.
Acto XII (f.107v): Repetición del grabado del acto II, que aquí coincide con el texto.
Acto XII (f.113r): Muerte de Celestina.
Acto XIII (f.117v): Muerte de los criados.
Acto XIV (f.121r): Visita de Calisto al huerto de Melibea.
Acto XV (f.127r): Elicia y Areúsacon Centurio.
Acto XVI (f.131v): Lucrecia sale del cuarto de Melibea. Pleberio y Alisa en su habitación.
Acto XVII (f.134v): Repetición del grabado del acto XV.
Acto XVIII (f.138v): Repetición del grabado del acto VI.
Acto XIX (f.142r): Retirada del cuerpo de Calisto.
Acto XX (f.147r): Repetición del grabado del acto VIII. Suicidio de Melibea.
Acto XXI (f.151r): Lamento de los padres de Melibea, Lucrecia y vecinos ante el cadáver de Melibea.
Para la visualización de los grabados, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/exhibits/show/salamanca1577
Formato:
Dozavo
Repertorios:
En línea: USTC 341412.
Ejemplares:
Madrid. BNE: R/24843.
Paratextos legales:
Carece de paratextos legales, pese a que la Pragmática de 1558 reguló la producción y el comercio de libros en Castilla.
Paratextos socioliterarios:
Los habituales, sin éxplicit rimado.
Paratextos editoriales:
Portada: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen (demás de su agradable y dulce estilo) muchas sentencias philosophales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas. Agora nuevamente corregida y emendada de muchos errores que antes tenía. En Sevilla, por Alonso de la Barrera, a costa de Luis Torrero. Con licencia del Consejo Real".
Grabados:
Adorno vegetal en portada.
Notas:
En 1569 ya había impreso esta obra. Como recuerda Juan Delgado, Barrera era hijo de Sebastián Trujillo y su sucesor, por lo que usa el mismo material; vid. Juan Delgado Casado (1996), Diccionario de impresores españoles (siglos XV-XVII), Madrid, Arco Libros, p. 56. El ejemplar de la BNE, añade, tras FINIS, una anotación manuscrita que recuerda la solución de las coplas acrósticas. "Las iniciales que se citan, dicen: 'El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia, etc.".
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Pérez Pastor. Medina del Campo, n.196.
Ejemplares:
Madrid. BNE: R/7491
Digitalizado:
http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000251674&page=1
Paratextos legales:
Licencia (A1v-A2r): "Don Philippe, por la gracia de Dios Rey de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Secilias, de Hierusalem (...) Por cuanto por parte de vos, Francisco del Canto, impressor de libros, vezino de la villa de Medina del Campo, nos fue hecha relación, diziendo que vos queríades imprimir un libro intitulado Celestina, el cual, con licencia nuestra avía sido impresso otras vezes por ser útil y provechoso, y nos suplicastes vos mandássemos dar licencia para le poder imprimir libremente, lo cual, visto por los del nuestro Consejo, por cuanto en el dicho libro se hizo la diligencia que la pregmática por nos agora nuevamente fecha dispone, fue acordado que devíamos mandar dar esta nuestra carta para vos, en la dicha razón, y nos tovímoslo por bien. Por la cual vos damos licencia y facultad para que por esta vez podáis hazer imprimir en estos nuestros reinos el dicho libro (...) En la villa de Madrid a once días del mes de agosto de 1581 años. (...)
Yo, Cristóbal de León, escribano de cámara de su Majestad, la fize escrevir por su mandado con acuerdo de los del su consejo".
Paratextos socioliterarios:
Los habituales, sin éxplicit rimado. A partir de 1563 algunos impresos abrevian el epígrafe de las octavas iniciales de Rojas ("El autor, escusando su obra" antes "El autor, escusándose de su yerro en esta obra que escrivió, contra sí arguye y compara") y se eliminan los titulillos entre las estrofas; como aquí, en Alcalá, 1563; Madrid, 1566; Alcalá, 1569; Salamanca, 1570; Salamanca, 1573; Sevilla, 1575, Salamanca, 1577; Barcelona, 1585; Alcalá, 1586; Salamanca, 1590, Tarragona, 1595. Se sustituye la última palabra del prólogo, 'adición' por 'edición' ("puesto que no han de faltar nuevos detractores a la nueva adición/ edición"), al igual que en Estella, 1557 y 1560, Salamanca, 1570, 1573 y 1577, Sevilla, 1575, Barcelona, 1585 y Tarragona, 1595.
Paratextos editoriales:
Portada a dos tintas: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen (demás de su agradable y dulce estilo) muchas sentencias philosophales, y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas. Agora nuevamente corregida y emendada de muchos errores que antes tenía. (Escudo de Claudio Curlet). En Medina del Campo por Francisco de Canto. 1582. A costa de Claudio Curlet Saboyano y Pablo Ascanio".
Al vuelto: "Licencia a Francisco del Canto para imprimir esta obra. Madrid, 11 de agosto, 1581".
Tras las primeras Octavas Rojas: "FIN". Tras las últimas Octavas Rojas. "Finis". Al fin: "En Medina del Campo. Impresso por Francisco del Canto. Año 1582".
Grabados:
En la portada, el escudo pequeño de Curlet, reproducido por Pérez Pastor. Medina, p. 1582. Dos plantas de las que cuelgan seis calabazas con la inscripción: Sine ipsa durum iter. En la parte superior, dos ángeles sostienen una cruz de la que salen dos ramas de palma. En la parte inferior, escudete con las iniciales del impresor, Claudio Curlet. Este impresor puso "en la muestra de su tienda (...) como enseña una calabaza dorada, cuyo emblema, multiplicado, reprodujo en su marca tipográfica" (Pérez Pastor, Medina, p. 498).
Los grabados son muy toscos y constituyen copias simplificadas e invertidas, y en algunos casos recortadas, de modelos previos, como el creado por Bernuz y Nájera en Zaragoza (1545) o el de Salamanca, Pedro de Castro, 1540. Con este último impreso se vinculan las imágenes de los actos XIII, XIX y XX y con el zaragozano, las demás. Fueron empleados en el impreso de Salamanca: Pedro Lasso, 1573, y en Salamanca, Pedro Lasso, 1577, con algunos cambios de ubicación.
Acto I (f.11v): Copia simplificada e invertida del modelo de portada de Zaragoza 1545, en la que solo se destaca a los protagonistas por la reducción de la imagen.
Acto II (f.37v): Representa la conversación entre Calisto y Melibea a través de una puerta. Desubicado.
Acto III (f.43v): Elicia y Areúsa con Centurio.
Acto IV (f.50v): En casa de Melibea con Celestina, mientras Alisa sale con un paje.
Acto V (f.66v): Calisto, sentado con Pármeno, mientras Celestina llega en compañía de Sempronio.
Año VI (f.71r): Corresponde al modelo del acto VIII de Z1545. En el interior, Pármeno se despide de Areúsa. Se dirige hacia la casa de Calisto y se encuentra con Sempronio.
Acto VII (f.83v): Areúsa en la cama; Celestina y Pármeno en la puerta.
Acto VIII (f.98r): Lucrecia sale del cuarto de Melibea. Pleberio y Alisa en su habitación.
Acto IX (f.105v): Repetición del grabado del acto IV.
Acto X (f.117r): Melibea y Celestina sobre un estrado, quizá en presencia de Alisa.
Acto XI (f.126v): Repetición del grabado del acto V.
Acto XII (f.134r): Repetición del grabado del acto II, que aquí coincide con el texto.
Acto XII (f.141v): Tres figuras: dos hombres y una mujer (¿Celestina?).
Acto XIII (f.147v): Muerte de los criados.
Acto XIV (f.152r): Visita de Calisto al huerto de Melibea.
Acto XV (f.160v): Elicia y Areúsa con Centurio.
Acto XVI (f.167r): Lucrecia sale del cuarto de Melibea. Pleberio y Alisa en su habitación.
Acto XVII (f.171v): Repetición del grabado del acto XV.
Acto XVIII (f.176v): Repetición del grabado del acto VI.
Acto XIX (f.181r): Retirada del cuerpo de Calisto.
Acto XX (f.188r): Suicidio de Melibea.
Acto XXI (f.193v): Lamento de los padres de Melibea, Lucrecia y vecinos ante el cadáver de Melibea.
Al final del acto XXI, en folio en blanco, copia simplificada e invertida del modelo de portada de Zaragoza 1545, ya usada al inicio del acto I.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Lamarca. Barcelona, n. 720.
En línea: USTC 344249.
Ejemplares:
Viena. ONV: *38-M-189 (falta G9).
Paratextos legales:
LICENCIA (A2r-A2v). "Don Felipe por la gracia de Dios, Rey de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Secilias [sic], de Hierusalem [...]. Por cuanto por parte de vos Lucas de Junta, impressor de libros, vezino de la ciudad de Salamanca [...] damos licencia y facultad para que por esta vez podáis imprimir, e imprimáis el dicho libro [...]
Dada en Madrid a veinte y siete días del mes de Enero, de mil y quinientos y setenta y tres años. Va sobre raído, damos, Valga.
D. Ep̅s. Segovieñ. | El Licenciado Rodrigo Varez Arze. | El Doctor Luis de Molina. | El Licenciado Pedro Gasco. | El Doctor Francisco de Avedillo. | El Doctor Aguilera.
Yo Juan Fernández de Herrera, Secretario de cámara del consejo de su Magestad, la fize escrevir por su mandado con acuerdo de los del su consejo".
La misma licencia se usa para el impreso de Salamanca, Pedro Lasso, 1577 y Tarragona, 1595, lo que avala la existencia de un impreso anterior en Salamanca, Lucas de Junta, 1573.
Conviene recordar que para los territorios no castellanos, aunque se trasladó la pragmática al Consejo de Aragón, no se concretaron las autoridades encargadas de su cumplimiento y tardó en ser efectivo (1573, Cataluña; 1580, Valencia; 1592, Aragón); es decir, para las fechas de este impreso, ya eran preceptivos los paratextos legales en Cataluña.
Paratextos socioliterarios:
Los habituales, sin éxplicit rimado. A partir de 1563 algunos impresos abrevian el epígrafe de las octavas iniciales de Rojas ("El autor, escusando su obra" antes "El autor, escusándose de su yerro en esta obra que escrivió, contra sí arguye y compara") y se eliminan los titulillos entre las estrofas, como aquí, en Alcalá 1563; Madrid, 1566; Alcalá 1569; Salamanca 1570; Salamanca, 1573; Sevilla, 1575; Salamanca, 1577; Medina, 1582; Alcalá, 1586; Salamanca, 1590; Tarragona, 1595. Se sustituye la última palabra del prólogo, 'adición' por 'edición' ("puesto que no han de faltar nuevos detractores a la nueva adición/ edición"), al igual que en Estella, 1557 y 1560; Salamanca, 1570, 1573 y 1577; Sevilla, 1575 y Tarragona, 1595. Desparece el nombre de Proaza el frente de sus coplas, siendo ahora el epígrafe: "El corrector de la impresión al Lector". Se incluyen 5, siendo la última: "Declara un secreto...".
Paratextos editoriales:
Portada: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen (demás de su agradable y dulce estilo) muchas sentencias philosophales, y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas. Agora nuevamente corregida y emendada de muchos errores que antes tenía. Con licencia. En Barcelona, en casa de Hubert Gotart, en la librería. Año de 1585". Al finalizar el prólogo: "Fin del prólogo". Tras las coplas de Proaza: "Finis".
El colofón (Q11v) se coloca tras las coplas de Proaza: "Fue impressa la presente obra en la insigne y leal Ciudad de Barcelona en casa de Hubert Gotart, Impressor de libros en la libraría. Año de 1585".
Grabados:
En portada dos figuritas que representan un galán y una dama, con una flor en su mano izquierda. Sus nombres encima: Calisto/ Melibea. No hay más grabados.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Martín Abad. Alcalá de Henares (siglo XVI), n. 984.
En línea: USTC: 341413.
Ejemplares:
Boston. Bo. PL: *XD.170B.8.
Madrid. BNE: R/7045, ejemplar censurado.
París. BAP: 8-BL-16058.
Paratextos legales:
Licencia (f.1v) a favor del librero, estante en Corte, Antón García. Madrid, 16 febrero 1586. "Yo, Lucas de Camargo, Secretario del Consejo de Su Magestad, (...), aviéndose presentado por Antón García, librero, un libro intitulado Celestina...".
Paratextos socioliterarios:
Conserva los habituales paratextos, pero abrevia el epígrafe de las octavas iniciales de Rojas ("El autor, escusando su obra" antes "El autor, escusándose de su yerro en esta obra que escrivió, contra sí arguye y compara") y se eliminan los titulillos entre las estrofas. Es práctica de las ediciones alcalaínas, que se encuentra también en Alcalá, 1563; Madrid, 1566; Alcalá, 1569; Salamanca, 1570; Salamanca, 1573; Sevilla, 1575; Salamanca, 1577; Medina, 1582; Barcelona, 1585; Salamanca, 1590 y Tarragona, 1595.
Paratextos editoriales:
Portada: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen (demás de su agradable y dulce estilo) muchas sentencias filosofales, y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas. Agora nuevamente corregida y emendada, de muchos errores que antes tenía" (Marca tipográfica). "Con licencia. En Alcalá, por Juan Gracián, impressor de libros. Año 1586. A costa de Juan Boyer, mercader de libros". Tras las últimas Octavas de Proaza, "Finis".
Colofón: "En Alcalá, en casa de Juan Gracián, impressor de libros. Año 1586".
Grabados:
Marca tipográfica de Juan Gracián, identificada por Martín Abad (Alcalá de Henares. s. XVI, p. 122) como F, que representa una jarra con doble asa que contiene un manojo de flores. La utiliza en portadas de los años 1586, 1587 y 1595.
Notas:
En el interior del ejemplar de Boston se lee: "presented to the Public Library of the city of Boston by George Tickner, esq received april 26 1871". En el ejemplar de la BNE se anota: "Escrita y compuesta por el bachiller Fernando de Rojas. Nasció en la Puebla de Montalván... la cual la empezó a Juan de Mena o Rodrigo Cota, y Rojas la prosiguió y acabó". Nota de procedencia de la Biblioteca de los Caros (Valencia).
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Penney (1954: 67-68); Ruiz Fidalgo. Salamanca, n. 1311.
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1740; manid 5861; USTC: 341414.
Ejemplares:
Cambrige. University Library: F159.c.8.2.
Copenhague. Biblioteca Real: 177:1, 230
Madrid. BNE: U/4005.
Nueva York. HSA: PQ 6426 .A1 1591.
París. MP: 8° 45385 [Res].
Regensburg. Biblioteca estatal: Munich. BSM: 999/Hisp.13
Santander. BMPS: R-VI-1-1*.
Digitalizado el ejemplar de Madrid. BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000079615&page=1
Digitalizado el ejemplar de Regensburg: http://www.mdz-nbn-resolving.de/urn/resolver.pl?urn=urn:nbn:de:bvb:12-bsb11091990-7
Paratextos legales:
Tassa ( f.1v): "Yo Miguel de Ondarça Çavala, escrivano de cámara del rey (...) doy fe que, haviéndose visto por los señores de él un libro intitulado Calisto y Melibea, que hizo imprimir Claudio Curlet, con licencia de su Magestad, tassaron a cinco blancas el pliego de los del dicho libro en papel (...) Fecha en Madrid a veinte y cuatro días del mes de Henero de mil y quinientos y noventa y un años".
Licencia ( f.2r): "Yo, Juan Fernández de Herrera, secretario del Consejo de su Magestad, doy fe, que por los señores d'él se dio licencia a Gaspar de Portonariis, vezino de la ciudad de Salamanca, impressor de libros, para que por esta vez pudiesse hazer imprimir un libro intitulado Tragicomedia de Calisto y Melibea (...) Madrid a 20 días del mes de Deziembre de 1574".
Esta licencia fue concedida en 1574 para un impreso de Gaspar de Portonariis, del que, si existió, no se conservan ejemplares.
Paratextos socioliterarios:
Los habituales, sin éxplicit rimado. A partir de 1563 algunos impresos abrevian el epígrafe de las octavas iniciales de Rojas ("El autor, escusando su obra" antes "El autor, escusándose de su yerro en esta obra que escrivió, contra sí arguye y compara") y se eliminan los titulillos entre las estrofas; como aquí, en Alcalá, 1563; Madrid, 1566; Alcalá, 1569; Salamanca, 1570; Salamanca, 1573; Sevilla, 1575, Salamanca, 1577; Medina, 1582; Barcelona, 1585; Alcalá, 1586 y Tarragona, 1595.
Paratextos editoriales:
Portada: "Tragicomedia de Calisto y Melibea en la cual se contienen (demás de su agradable y dulce estilo) muchas sentencias philosophales, y avisos muy necassarios (sic) para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas. Agora nuevamente corregida y enmendada de muchos errores que antes tenía. En Salamanca, en casa de Juan y Andrés Renaut 1590. A costa de Claudio Curlet librero. En Salamanca, en casa de Juan y Andrés Renaut, 1590" (información reiterada en el vuelto de la última hoja). Tras las Octavas Proaza: "FIN".
Colofón ( f. Z8v): "En Salamanca. En casa de Juan y Andrés Renaut. 1590".
Grabados:
La portada es una copia burda, invertida y fragmentaria de Zaragoza 1545. A la izquierda, una mujer llama a la puerta, mientras otra se asoma. En el centro una dama desde un balcón habla con un caballero que está en el huerto. En primer plano se aprecia la cabeza del caballo y de un criado.
Todas las ilustraciones xilográficas son muy toscas. Alternan figuritas, algunas que ocupan toda la página, como Celestina (f.13r), Melibea (f.13v), ambas con su nombre encima y enmarcadas por una orla de piezas xilográficas, un caballero y una doncella (f.16r), dos ancianos (f.53r), varón y Celestina (f.60v), anciana y doncella (f.70v), doncella y Celestina (f.161r), galán y doncella (f.233r), con grabados de ancho de página, en gran parte burdas copias de los creados para Zaragoza, Pedro Bernuz y Esteban de Nájera, 1545, y para la Celestina trobada, Salamanca, Pedro de Castro, 1540. Se localizan al inicio del acto 5 (f.92v), 6 (f.98r, repetido en ff.227v y 240v), 7 (f.115r), 8 (f.135r y repetido en f.263r), 9 (f.145r), 11(f.173r), 12 (f.180r y repetido en ff.207v, 194r), 13 (f.201v), 15 (f.219r), 19 (f.246r) y acto 20 (f.255v). Muchos están desubicados, como el grabado que ilustra la muerte de Melibea, utilizado también al inicio del acto 8.
Para la visualización de los grabados, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/exhibits/show/salamanca1590
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Martín Abad. Alcalá de Henares (siglo XVI), n. 1074.
En línea: USTC: 341415.
Ejemplares:
Bristol. Central Library (Saguar, 2020, n. 76)
Madrid. BNE: R/10197 (Gayangos). Deteriorado.

Paratextos legales:
Licencia (ff.1v-2r): "Summa de la licencia a favor del librero Pedro de Almonacil, vecino de Madrid. Madrid, 10 abril 1590. Gonçalo de la Vega". "Yo, Gonçalo de la Vega, escrivano de Cámara del Rey, (...) doy fe que (...) se dio licencia a Pedro de Almonacil, librero, vezino de la villa de Madrid, para que por esta vez pudiesse imprimir el libro que ante los dichos señores presento, que otras vezes a sido impresso, intitulado Celestina...".
Paratextos editoriales:
Portada: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen (demás de su agradable y dulce estilo) muchas sentencias philosophales, y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas. Agora nuevamente corregida y emendada de muchos hierros que antes tenía. Impressa con licencia, en Alcalá de Henares, en casa de Hernán Ramírez, impressor y mercader de libros. A la esquina del Mercado. Año de 1591".
Colofón (f.212v): "Impressa con licencia, en Alcalá de Henares, en casa de Hernán Ramírez. Año de 1591".
Grabados:
Cuatro figuritas en portada, que representan, de izquierda a derecha: varón joven, dama, varón y anciano. Decorado con maniculas, que apuntan a los epígrafes (Argumentos, etc.) e iniciales historiadas.
Notas:
El único ejemplar conservado cuenta con anotación manuscrita en portada: "Corregido por Miguel ... año 1642". Ejemplar con tachaduras propias de la censura y el expurgo. Deteriorado.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Martín Abad. Alcalá de Henares (siglo XVI), n. 1104.
En línea: USTC: 348204.
Ejemplares:
Sin ejemplares.
Notas:
La recoge Juan Catalina García, Ensayo de una tipografía complutense, Madrid, 1889, nº 701: "La Celestina. Trajicomedia de Calisto y Melibea... En Alcalá de Henares, por Hernán Ramírez. Año de 1594. 212 hojas foliadas en todo, en 12º. La menciona algún bibliógrafo, pero debe ser muy rara". Martín Abad se apoya en esta cita para atribuirle esta nueva edición, puesto que ya había impreso la obra en 1591. Pese a la ausencia de ejemplares, se incluye en esta base siguiendo la autoridad de Martín Abad.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Salvá, 1168; Penney (1954: 68-70); Peeters Fontainas. Pays-Bas Méridionaux, 219.
En línea: USTC: 440368.
Ejemplares:
Aix-en Provence. Bibliothèque Méjanes: C. 3905.
Amberes. Museo Plantin-Moretus: A 1092
Berlín. Biblioteca Estatal. Ejemplar perdido durante la guerra.
Bilbao. Biblioteca Foral de Bizkaia: R-43
Boston. Bo. PL: BK 76-I-3
Cambridge. University: F159.e.6.3
Copenhague. Biblioteca Real: 177:1, 230
Detmold. Lippische Landesbibliothek - Theologische Bibliothek und Mediothek: 02- F378.
Durham. University Routh Library: 70.F. 24
Grenoble. BM: F.1834
Göttingen. Niedersächsische Staats- und Universitätsbibliothek: 8 FabII, 270 RARA
Jena. ThULB: 8 MS 18709.
Kansas. University: Summerfield B2592
Leiden. Universidad: 20643 G 13
Londres. BL: 1072.f.1., 1072.b.33 y G.10157
Madrid. BNE: CERV.SEDÓ/8645, R/9174, R/12957 y R/23665
Madrid. BPR: I/B/205
Madrid. LGM: R7-7-16
Nueva York. HSA: PQ 6426 .A1 1595a
Oviedo. BUO: CEA-128
Oxford. BLLO: 8º C 45 art; All Souls College Library: nn.15.13; Wadham College Library: g 16.17.
París. BNF: RES-YG-305 y YG-2657
París. MP: 8° 22123
Parma. Biblioteca Palatina: CC XI.27245
Ripoll. BPMLM : FONS MATA 700
Roma. Vaticana: Stamp. De. Luca. VI. 2405
San Marino. Huntington Library: 82607
San Petersburgo: SSLen: 6.20.8.65
Troyes. B. Bouhiers: aa.16.3653
Ulm. Estatal: Schad 5887
Utrecht. Universidad: MAG : Z oct 67 (Rariora).
Valencia. SMAVal: 2/242
Viena. ONV: *XD.170b.7
Williamstown. Sawyr Library.
Un ejemplar en la biblioteca particular de Alfonso Fernández González (Sabadell), subastado en El Remate. Subasta 233, 26 de enero de 2023.
Digitalizado:Ripoll: http://www.bibgirona.cat/pandora/viewer.vm?id=0000000895&page=1&search=tragicomedia%20de%20calisto&lang=ca&view=Ripoll
Bilbao: http://hdl.handle.net/20.500.11938/69571

Paratextos socioliterarios:
Los habituales, sin éxplicit rimado.
Paratextos editoriales:
Portada. "CELESTINA. Tragicomedia de Calisto y Melibea en la cual se contienen, demás de su agradable y dulce estilo, muchas sentencias filosofales, y avisos muy necessarios para mancebos. Mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas. Marca. En la oficina plantiniana. 1595". Al igual que en la impresión de Alcalá, 1569, en las dos ediciones de la oficina plantiniana (1595 y 1599) se antepone en el título el nombre de "Celestina".
Tras el prólogo, se incluye una lista de dramatis personae. Tras las Octavas Proaza: "Finis".
Grabados:
El único grabado es la marca tipográfica en portada. Muestra una mano manejando un compás abierto entre dos ramas leñosas con una cinta en la que se lee: Labore et Constantia. El compás de oro (De Gulden Passer) era el nombre del taller del famoso tipógrafo Christophe Plantin.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Salvá, 1169; Arco y Molinero. Tarragona, n. 43; Penney (1954: 70-71).
En línea: USTC: 341416.
Ejemplares:
Cambridge, Harvard. HLH: *SC5R6382C 1595
Madrid. BNE. R/8776 (Salvá y Nodier).
Madrid. LGM: R7-6-13
Munich. BSM: P.o.hisp.199
Nueva York. HSA: PQ 6426 .A1 1595a
Roma. BAV: Stamp. Barb. KKK.I.54
Un ejemplar en la biblioteca particular de Alfonso Fernández González (Sabadell), subastado en El Remate. Subasta 233, 26 de enero de 2023.
Digitalizado: Munich: http://www.mdz-nbn-resolving.de/urn/resolver.pl?urn=urn:nbn:de:bvb:12-bsb10189658-7

Paratextos legales:
Licencia (A2r-A2v): "Don Felipe, por la gracia de Dios, rey de Castilla (...), por cuanto por parte de vos, Lucas de Junta, impressor de libros, vezino de la ciudad de Salamanca, nos fue fecha relación, diziendo que vos teníades un libro intitulado Celestina, que otra vez con licencia nuestra se había impresso, el cual era muy útil y provechoso para la república, suplicándonos os mandássemos dar licencia y facultat para le tornar a imprimir (...). Lo cual, visto por lo de nuestro Consejo, por cuanto en el dicho libro se hizo la diligencia que la Pragmática por nos agora nuevamente fecha dispone, fue acordado que debíamos mandar esta nuestra carta para vos (...) con tanto que la dicha impressión por el libro original, que van rubricadas todas las hojas y firmado al fin d'él de Juan Fernández de Herrera, nuestro escrivano de Cámara. Dada en Madrid, a veintisiete días del mes de enero, de mil y quinientos setenta y tres años". La misma licencia en Salamanca, 1577 y Barcelona, 1585, que pudo corresponder a un impreso de Lucas de Junta, sin ejemplares.
Para los territorios no castellanos, aunque se trasladó la pragmática al Consejo de Aragón, no se concretaron las autoridades encargadas de su cumplimiento y tardó en ser efectivo (1573 Cataluña; 1580, Valencia; 1592, Aragón); es decir, para las fechas de este impreso ya eran preceptivos en Cataluña.
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). A partir de 1563 algunos impresos abrevian el epígrafe de las octavas Rojas ("El autor, escusando su obra" antes "El autor, escusándose de su yerro en esta obra que escrivió, contra sí arguye y compara") y se eliminan los titulillos entre las estrofas, como sucede aquí. En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Se sustituye la última palabra del prólogo, 'adición' por 'edición' ("puesto que no han de faltar nuevos detractores a la nueva adición/ edición"), al igual que en Estella 1557 y 1560, Salamanca 1570, 1573 y 1577, Sevilla, 1575, Barcelona, 1585 y Medina 1582. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen cinco Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."); falta el éxplicit rimado. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507; vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Portada. "Tragicomedia de Calisto y Melibea en la cual se contienen (demás de su agradable y dulce estilo) muchas sentencias filosofales, y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas. Agora nuevamente corregida y emendada de muchos errores que antes tenía (cursiva)". Grabados. "Con licencia. Impressa en Tarragona, en casa de Felipe Roberto. Año de 1595".
Para la visualización de la portada, vid. Enrique Fernández Rivera, dir. repositorio digital Celestina visual.org: http://celestinavisual.org/exhibits/show/portadasantiguas/item/399
Cuando acaba el prólogo: "Fin del prólogo" y tras los argumentos se incluyen los nombres de los personajes. Cuando acaban las Octavas Proaza: "FINIS". Colofón: "Fue impressa la presente obra en la muy antigua y metropolitana ciudad de Tarragona, en casa de Felipe Roberto, impressor de libros. Año de 1595".
Grabados:
Solo hay dos figuritas en portada, a la izquierda un varón joven y a su derecha, una dama. Ambos con la mano izquierda levantada, aparentando dialogar. Cuenta también con adornos tipográficos en el interior (A4r, A6r, etc.).
Notas:
El ejemplar de Munich perteneció a F. J. Desbillon (1711-1789), fabulista y jesuita. Cuenta con anotaciones manuscritas en hoja de guarda, donde se recogen datos bibliográficos de impresos de la Tragicomedia del siglo XVII. El ejemplar de la BNE perteneció a Salvá y Heredia. Arco y Molinero. Tarragona, n. 43, que la califica de "edición rarísima", describe un ejemplar de la biblioteca de P. Font de Rubinat (Reus), hoy perdido, e indica que poseía otro el senador Juan Rosell y Rubert.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Penney (1954: 71-72).
En línea: USTC: 344251.
Ejemplares:
Berlín. Biblioteca Estatal (desaparecido durante la guerra)
Estrasburgo. Biblioteca Nacional: CD.122.735
Madrid. BNE. Colecc. Sedó: 8646 (ex libris)
Nueva York. HSA: PQ6426 .A1 1596
Había un ejemplar a la venta en Balagué Llibreria Antiquària. XIV Salón del Libro Antiguo de Madrid (2011).
Un ejemplar en la biblioteca particular de Alfonso Fernández González (Sabadell), subastado en El Remate. Subasta 233, 26 de enero de 2023.
Paratextos legales:
Carece de paratextos legales, pese a que la Pragmática de 1558 reguló la producción y el comercio de libros en Castilla.
Paratextos socioliterarios:
La obra incorpora unos importantes paratextos, que se añaden a los que transmitía la Comedia, y a los que podemos llamar abreviadamente Carta, Octavas Rojas, Prólogo ("Todas las cosas ser criadas...") al principio y, al final, Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor...") y Octavas Proaza, así como numerosos cambios, adiciones o supresiones. Los nuevos paratextos (Prólogos y Nuevas Octavas Rojas) ya figuraban en la traducción italiana de la obra (Roma: Eucharius Silber, 1506). En la Carta ("El autor a un su amigo"), un autor anónimo señala que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. Ahora añade posibles autores para los papeles, que "según algunos dizen fue Juan de Mena y según otros Rodrigo Cota", y declara que todo lo ajeno constituye el acto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo. Siguen las once Octavas Rojas, coplas acrósticas que encubren el nombre y origen del anónimo ("El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea. Y fue nascido en la Puebla de Montalbán"), pero se sustituye la última octava ("Olvidemos los vicios que así nos prendieron") por otra ("O damas, matronas, mancebos, casados"). En el prólogo explica la adición de cinco autos por insistencia de los lectores que querían "que se alargasse en el processo de su deleite destos amantes", por lo que "acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor" y justifica la modificación del título, que afecta al género, al pasar de comedia a tragicomedia. Al final tres Nuevas Octavas Rojas ("Concluye el autor..."), que insisten en la moralización, la primera de las cuales es una adaptación de la última de las Octavas Rojas, que fue modificada. Siguen cinco Octavas Proaza, que ayudan a desvelar el secreto encubierto en las Octavas Rojas ("Declara un secreto que el autor encubrió...") e instruyen al recitador para que haga una lectura dramatizada ("Si amas y quieres..."); falta el éxplicit rimado. Frente a las sombras que se proyectan sobre Fernando de Rojas, Proaza es una persona documentada, que trabajó como corrector en imprentas de Salamanca o Valencia, ciudad en la que ocupó la cátedra de retórica en el Estudi General entre 1504 y 1507; vid. Cantalapiedra (2011).
Paratextos editoriales:
Portada: "Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la cual se contienen (demás de su agradable y dulce estilo) muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas. Agora nuevamente corregida y enmendada de muchos errores que antes tenía. Con licencia. En Sevilla. Por Fernando de Lara, impressor de libros y a su costa, en la calle de la Sierpe. Año de 1596". De la portada se deduce que en este caso Fernando de Lara es impresor y costeador de esta edición.
Tras la última estrofa de Proaza: "FINIS".
Grabados:
Viñeta xilográfica en portada: un animal (¿perro?, ¿león?).
Notas:
Fernando de Lara es conocido impresor de pliegos sueltos. El ejemplar de la BNE tiene etiquetas en contratapa anterior que indica que se mostró en las Exposiciones Bibliográficas Cervantinas celebradas en los años 1947 en Madrid, 1948, en Valencia y 1953, en Barcelona.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Salvá, 1170; Peeters Fontainas. Pays-Bas Méridionaux, 220; Penney (1954: 72-74).
En línea: USTC: 440198.
Ejemplares:
Aberystwyth. Biblioteca Nacional de Gales: b99 L4 (3)
Albi. Mediathèque Pierre- Almaric: RES. ROCH. 05888
Amberes. EHC (Erfgoedbibliotheek Hendrik Conscience): C 79100
Amberes. Museo Plantin-Moretus: A 904
Angers. BM: BL 2453.
Barcelona. BC: Bon. 9-I-2 (Biblioteca del duque de Osuna) y Res 522-12º.
Beaune. Bibliothèque Mubicipale Gaspard Monge. Ancien A 712
Berlín. Biblioteca Estatal.Xk 2704 (perdido durante la guerra).
Berna. Uni Bern - Bibliothek Münstergasse (BMü): MUE Bong VI 190
Bonn. Universitäts- und Landesbibliothek: Fd352 (8º).
Bruselas. BARB: VB 6.464 30v A 4 RP (tipo O) y VB 6.930 A RP
Cambridge. University Library. Trinity College: G.26.36[1]; University of Cambridge: Y.12.46[sel.e]; Hisp.8.59.3
Chantilly. B. du Château: XI-F-099
Chicago. ALC: Case Y 722.R616
Copenhague. Biblioteca Real: 177:1, 230
Coutances. Médiathèque Communautaire: 3458
Cremona. Biblioteca estatal: FA.40.2.5
Dijon. BM: 7887; Belloguet I-245
Dillingen. Studienbibliothek: Mag/XVII 501
Edimburgo. Biblioteca Nacional: [Ag].8/1.5
Edimburgo. Universidad: De. 5.106
Erfurt. Universitätsbibliothek: 03-Lp-8º 0051
Filadelfia. Pennsylvania University Kislak Center: 868 R63C 1599
Génova. Civica Biblioteca Aprosiana Ventimiglia - VM 5211 - CINQ D 5 28.
Göttingen. Niedersächsische Staats- und Universitätsbibliothek: 8 FABII, 272 RARA
Halle. Universitáts- und Landesbibliothek Sachsen-Anhalt: Dk 1224y anDl2593(3)(1)
Hamburgo. Staats- und Universitätsbibliothek: A/16863.
Londres. London Library. Small Books.Londres. BL: 11726.a.19.
Lovaina. Biblioteca Universitaria. Dos ejemplares: 20643 G 23 y 20643 G 24.
Madrid. BFZ: 37-50.
Madrid. BNE: 6 ejemplares: R/2006/, R/ 1507/, R/8406/, Cerv. Sedó/8644, R/13410 y U/8527.
Madrid. BHM: I/123.
Madrid. BUCM: BH FG 1765. Biblioteca histórica Francisco Guerra.
Madrid. LGM: R8-8-26
Madrid. RAH: M-RAH, 14/7293.
Manchester. John Rylands Library:14747
Metz. Médiathèque Verlaine: 3Q1325
Moscú. Biblioteca estatal: 50-6459047
Munich. Universidad: 0001/8
Nancy. B. Stanislas: Res. 10242a.
Nueva York. HSA. Tipo O y A : PQ6426 A.1 1599a
Oldenburg. Landesbibliothek: SPR, XVII A 57.1
Oporto. Universidad: L-2-72. Erróneamente catalogado como Anvers, 1599); inspección personal de Pedro Monteiro.
Oviedo. BUO: CEA-024; CEA-012
Oxford. Universidad. Tres ejemplares: St Hugh's College Library: RBS GG17 (ROJ), Taylor Institution Library: VET.SPAN.I.A.23 y Wadham College Library: g30.4.
París. BAP: 8-BL-16059, 8-BL-16060 y THN-115.
París. BNF: YG-2656 y 8-RE-6542 (16).
París. BSGP: 8 Y SUP 1130 RES.
París. MP: 8Ê 22130 B (16).
París. SP: VCM 6= 14270 (16).
Poitiers. Médiathèque François-Mitterrand: D 3707
Roma. BAV: Stamp.Chig.VI.264.
Rouen: Bibliothèque Municipale Villon: Mt p 7321Salamanca. BUSal. BG/51411 Adquirido en 2023, procedente de la biblioteca particular de Alfonso Fernández González (Sabadell).
Salzburg. Universität: I 73403
Salamanca. BUSal. BG/51411. Adquirido en 2023. Procedente de la biblioteca privada de Alfonso Fernández González (Sabadell)
Santander. BMPS.
Schwerin. Landesbibliothek Mecklenburg-Vorpommern: Ol V 890
Stuttgart. Württembergische Landesbibliothek. HB 420
Toulouse. Bibliothèque d'Étude et Patrimoine. res. D XVI 291
Trento. Biblioteca Diocesana Vigilianum: dvd-S.M.C.89
Ventimiglia. Biblioteca Civica Aprosiana: CINQ D 5 28
Vicenza. Biblioteca Civica Bertoliana: D 005 2bis 031 MAGAZZINO
Viena. ONV: *38. M. 100
Winchester. Winchester College: M12Bk1936
Wroclaw. Biblioteka Uniwersytecka: 451607 y 451608
Un ejemplar en la biblioteca particular de Alfonso Fernández González (Sabadell), subastado en El Remate. Subasta 233, 26 de enero de 2023.
Digitalizados los siguientes ejemplares:
Barcelona. BC, Bon. 9-I-2, en Google Libros: https://books.google.es/books?id=44R47u15SWQC&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false
Barcelona, Res 522-12º, en Google Libros: https://books.google.es/books?vid=BNC:1001967589
Madrid. BNE, U/8527, en BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000041734&page=1
Madrid. BUCM: http://cisne.sim.ucm.es/record=b2337923~S1*spi
Madrid, BHM: http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=274980
Salamanca. BUSal: http://hdl.handle.net/10366/152070
Viena. ONV: http://digital.onb.ac.at/OnbViewer/viewer.faces?doc=ABO_%2BZ183162902
Este impreso, de gran difusión, circuló en dos tipos de papel y en dos estados distintos (Peeters Fontainas, aunque para Penney, p. 73, posiblemente tres); con el mismo pie de imprenta, pero con distinta composición tipográfica. Peeters Fontainas les asigna los nombres de tipo A y tipo O.
Tipo O. Sería el original, con las erratas sin corregir. Título: la tilde de engaños está en lugar correcto. Los dos 9 de la fecha tienen la misma medida que el 5.
p. 20, línea, 3: CELESTINO
p. 85, reclamo: aparejado.
Corresponden a este tipo los ejemplares de Bruselas, Madrid. RAH, Biblioteca Histórica Municipal, Museo Lázaro Galdiano y Complutense, Oporto. Universidad, Viena, el de la Biblioteca particular de Alfonso Fernández González (Sabadell) y el de la librería Bardón.
Tipo A. Según Peeters Fontainas, este tipo es fraudulento, aunque le sorprende que la marca del impresor proceda del mismo taco.
Título: la tilde sobre la N de engaños está demasiado alta y los dos 9 de la fecha son más cortos que el 5.
p. 20, línea, 3: CELESTINA
p. 85, reclamo: apare-
Se conservan más ejemplares de este impreso rectificado: Biblioteca de Cataluña, Oviedo, Santander. M. Pelayo, Madrid. BNE y Zabálburu, etc. Fue el texto usado para la traducción latina de Gaspar Barthius, Pornoboscodidascalus latinus, Frankfurt, 1624, quien ya percibió estas divergencias.

Paratextos socioliterarios:
Los habituales, sin éxplicit rimado. Faltan los titulillos en las Octavas iniciales de Rojas, que en Leiden, 1595, se sitúan como ladillos.
Paratextos editoriales:
Portada. "CELESTINA. Tragicomedia de Calisto y Melibea en la cual se contienen, demás de su agradable y dulce estilo, muchas sentencias filosofales, y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en servientes y alcahuetas. Marca. En la oficina plantiniana. 1599". Tras las Octavas Proaza: "FINIS".
Grabados:
El único grabado es la marca tipográfica en portada. Muestra una mano manejando un compás abierto entre dos ramas leñosas con una cinta en la que se lee: Labore et Constantia. El compás de oro (De Gulden Passer) era el nombre del taller del famoso tipógrafo Christophe Plantin.
Notas:
Coincide con el impreso de 1595 de la misma Oficina en errores comunes y hereda la tradición textual de Amberes (1568), Salamanca (1570), Barcelona (1561) y Venecia (1553). Fue modelo a su vez para la traducción inglesa de Mabbe en 1631.
Referencia bibliográfica:
Botta, P. y E. Vaccaro (1992), "Un esemplare annotato della «Celestina» e la traduzione inglese di Mabbe", Cultura Neolatina, 52, 3-4, pp. 353-419.
Materia:
Teatro
Edición moderna:
Por razones de espacio, se han limitado las ediciones modernas a las más significativas:
1. Comedia. Burgos, ca. 1499-1501: ed. Raymond Foulché-Delbosc, Barcelona, L'Avenç; Madrid, Librería de M. Murillo, 1902 (http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000193930&page=1); Toledo, 1500: transcripción de John Beusterien e Ivy Corfis, a partir del facsímil (https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/texts/TEXTC02.txt); ed. José Luis Canet, Valencia, PUV – Colección Parnaseo, 2011; Sevilla, 1501: ed. Raymond Foulché-Delbosc, Barcelona, L'Avenç; Madrid, Librería de M. Murillo, 1900; ed. Jerry R. Rank, Chapel Hill, Estudios de Hispanófila, 1978. Transcripción de Rachel Knighten de microfilmes de la edición original: https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/texts/TEXTC03.txt
2. Tragicomedia. Zaragoza, 1507: ed. Francisco J. Lobera Serrano, Roma, Bagatto Libri, 1996. Transcripción de Jerry Rank y John O'Neill: https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/texts/TEXTC10.txt; Toledo, ¿1510-1514?: Transcripción de Ray Harris-Northall: https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/texts/TEXTC09.txt; Sevilla, ¿1511?: Transcripción de Michael Agnew: https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/texts/TEXTC04.txt; Valencia, 1514: ed. Cayo Ortega y Mayor, Madrid, Librería de Perlado, Páez y Cía, 1907; Maite Cabello, Barcelona, Círculo de Lectores, 1989; María Eugenia Lacarra, Barcelona, Ediciones B, 1996; Guido M. Cappelli y Gema Vallín, Barcelona, Círculo de Lectores, 1999; Santiago López Ríos, Barcelona Ollero y Ramos, 2002. Transcripción de Ivy Corfis de la edición facsímil publicada por Espasa-Calpe, 1975: https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/texts/TEXTC11.txt; ¿Roma, 1515-1516?: Transcripción de Abraham Quintanar: https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/texts/TEXTC07.txt; Valencia, 1518: Transcripción de Mercedes Alcalá Galán: https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/texts/TEXTC12.txt; ¿Sevilla, 1518-1520?: ed. M. Criado de Val y G. D. Trotter, Madrid, C. S. I. C., 1958. Transcripción de Edward Baranowski de la edición facsímil editada por Antonio Pérez, 1958: https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/texts/TEXTC06.txt; ¿Roma, 1520-1525?: Transcripción de Sonia Kania: https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/texts/TEXTC08.txt; ¿Venecia, 1523?: Transcripción de Oscar Martín y María Lourdes Casas: https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/texts/TEXTC13.txt; Barcelona, 1525: Transcripción de Gabriela Cerghedean: https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/texts/TEXTC14.txt; Sevilla, 1525: Transcripción de Cynthia Legg: https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/texts/TEXTC15.txt; Toledo, 1526: Transcripción de Stephen D. Johnson: https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/texts/TEXTC16.txt; ¿Valladolid, 1526?: Transcripción de Ray Harris-Northall: https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/texts/TEXTC17.txt; Sevilla, 1528: Transcripción de Francisco Gago Jover: https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/texts/TEXTC18.txt; Valencia, 1529: Transcripción de Stephen Hutchinson: https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/texts/TEXTC19.txt; Medina, s.a.: Transcripción de Pablo Pastrana: https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/texts/TEXTC20.txt; Venecia, 1531: Transcripción de Oscar Martín y María Lourdes Casas: https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/texts/TEXTC13.txt; Salamanca, 1570: ed. Emilio de Miguel, Madrid, Biblioteca Castro, 2006.
3. Mixtas: ed. Miguel Marciales, Urbana, Illinois, University Press, 1985 (2 vols.); ed. de Dorothy Sherman Severin, Madrid, Cátedra, 1987; ed. de Peter Russell, Madrid, Castalia (1991; 2ª ed. corregida, 1993); ed. de Francisco Lobera Serrano, Guillermo Serés, Paloma Díaz-Mas, Carlos Mota e Iñigo Ruiz Arzálluz, coord. Francisco Rico, Barcelona, Crítica, 2000.
Reescritura:
Las transformaciones del impreso
No hay espacio en estas breves líneas para resumir la complejísima problemática textual de La Celestina que, a lo largo de su recorrido, va incorporando diversas variantes, adiciones y supresiones, debidas no solo a Fernando de Rojas, sino a otros autores, impresores, editores, cajistas, componedores, etc. La obra nos ha llegado en dos versiones: una primera en 16 actos, Comedia, de la cual conservamos hoy tres testimonios (Burgos, Toledo y Sevilla, en orden discutido), y una segunda en 21, Tragicomedia. En la Carta ("El autor a un su amigo"), que encontramos desde el impreso toledano de la Comedia (1500), un autor anónimo ("Fernando de Rojas") declara que llegó a sus manos una obra incompleta de un "antiguo auctor" y que, tras leerla tres o cuatro veces, decidió destinar quince días de unas vacaciones a terminarla. A principios de siglo (¿1502?) pudo imprimirse una primera versión de la Tragicomedia, hoy sin ejemplares, que serviría de modelo a la traducción italiana (1506) y la redacción en 16 actos dejaría de tener interés para los lectores. Los cambios más significativos ahora atañen a la nueva denominación que afecta al género, con el paso de la Comedia a la Tragicomedia, y a la interpolación de cinco actos nuevos, lo que supone la remodelación del final del acto XIV. En resumen, tal y como se conoce hoy la obra, implica, por lo menos, una redacción en tres etapas: Auto I, Continuación de 15 actos y Adición de 5 actos, debidas posiblemente a dos autores diferentes (el anónimo, a quien se debería el Auto I y hasta "Hermanos míos" del acto segundo, y Fernando de Rojas, autor del resto en dos momentos diferentes). El testimonio completo de Zaragoza (1507) es el más antiguo que recoge estas modificaciones ya desde el título ("nuevamente añadida lo que hasta aquí faltava de poner en el processo de sus amores"), aunque se mantendrá en el tiempo la explicación que subraya el carácter moral de la obra ("la cual contiene demás de su agradable y dulce estilo muchas sentencias filosofales y avisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas"), que ya aparecía en la Comedia (Toledo, 1500). Rompe con este esquema el impreso sevillano de ¿1518-1520?, el único que simplifica el título, Libro de Calixto y Melibea y de la puta vieja Celestina, cambio que no tuvo éxito en la tradición posterior. Como es habitual, los impresores publicitan su producto desde la portada. Ya en Toledo, ca. 1510-1514, anuncian que se incluye el tratado de Centurio, denominación usada ahora para designar la ampliación en cinco actos, que en Roma, 1506, o Zaragoza, 1507, carecía de nombre. A partir de Toledo, 1526, se advierte de la novedad de incorporar el "Auto de Traso", de autor anónimo, aunque en el argumento que le antecede se indica que procede de una comedia de Sanabria. Este nuevo acto, que conforma una obra con 22, se incluyó como acto XIX, y tuvo un cierto éxito (¿Valladolid, 1526?, Medina, s.a., Toledo, 1538, Salamanca, 1543, Estella 1557 y 1560 e incluso lo sigue la Celestina comentada). El editor-corrector Alonso de Proaza firma seis octavas al finalizar la obra que en el impreso de Valencia, 1514, se convierten en siete al intercalar una nueva ("Toca como se devía la obra llamar Tragicomedia y no comedia. Penados amantes jamás consiguieron/de empressa tan alta tan prompta victoria,/ como estos de quien recuenta la historia/ ni sus grandes penas tan bien sucedieron /Mas, como firmeza nunca tuvieron/ los gozos de aqueste mundo traidor /suplico que llores, discreto lector,/ el trágico fin que todos hubieron"), innovación que siguen solo los impresos valencianos. Las seis Octavas acabarán siendo cinco, cuando hacia la tercera década del siglo se abandone en España la práctica de incluir el éxplicit rimado, aunque todavía encontramos en los impresos venecianos de 1553-1556 el éxplicit que remite a Sevilla, 1502. La materia posliminar con Nuevas Octavas del autor y Octavas Proaza se suprime en otros, como Sevilla, 1525, Toledo, 1526, Medina del Campo, ¿1530-1540?, Toledo, 1538, posiblemente debido a razones de espacio. Por el contrario en algunas ediciones se suman dedicatorias (Venecia, 1553, 1556; Salamanca, 1570) o apéndices lingüísticos para facilitar la comprensión del texto por parte de lectores no hispanos. Otros cambios menores serían obra de los impresores, como la adición de los argumentos y sus titulillos, como se indica en el prólogo ("Que aun los impresores han dado sus punturas, poniendo rúbricas o sumarios al principio de cada acto, narrando en breve lo que dentro contenía; una cosa bien escusada según lo que los antiguos escritores usaron"). A partir del impreso de Cuenca, 1561, las ediciones van incorporando paratextos legales para ajustarse a la Pragmática de 1558, aunque en ocasiones se reutilizan viejas licencias. Siguiendo una práctica habitual se insiste desde las portadas en que el texto se imprime revisto, enmendado y corregido, una afirmación que raras veces suele ser una realidad; por el contrario, las ediciones manifiestan una reducción de formato, de cuarto a octavo y, finalmente, dozavo, una factura cada vez más descuidada, con mayor número de erratas, y una disminución en sus ilustraciones. Continúan con los tipos góticos avanzado el siglo XVI, que permitían mayor número de caracteres en menos espacio, aunque en el último cuarto del siglo se va cambiando a romanos (como hará Francisco del Canto en Medina, 1563). La crisis de la imprenta en España a mediados del XVI explica este empobrecimiento material para abaratar costes.
Los grabados
La ilustración es parte consustancial de La Celestina y nos ofrece, entre otros muchos aspectos, una lectura coetánea o una perspectiva del género sobre el que se proyecta, al tiempo que permite establecer una relación entre talleres tipográficos. Como señala Pierre Civil (2017: 95), "prosperó como indispensable argumento de venta y contribuyó ampliamente a hacer de la obra uno de los best-seller del siglo XVI". Según el número y las características de los grabados, se pueden distribuir los testimonios de Comedia y Tragicomedia en estos cuatro grupos:
1. Una sola escena en portada, como las Comedias de Toledo (1500) y Sevilla (1501), así como la Tragicomedia de Zaragoza (1507), donde se reutiliza un grabado creado en el taller de Hurus para la Cárcel de amor (Zaragoza, 1493); 2. Escenas completas, con grabados de ancho de página que representan a veces dos momentos simultáneos o sucesivos, e ilustran todos los actos. En esta línea destacan dos impresos, la Comedia (Burgos, ¿1499-1501?) y la Tragicomedia (Zaragoza: Bernuz y Nájera, 1545). Esta última crea un programa iconográfico, repetido en Zaragoza por Pedro Bernuz en 1554, copiado en Valladolid, 1561, y seguido, cada vez con más tosquedad, por los impresos salamantinos de 1573, 1575, 1577 y, parcialmente, 1590, etc. Una línea aparte, también poco cuidadosa, pero con grabados que parecen preparados ex profeso, presentan los dos impresos de Estella 1557 y 1560; 3. El modelo que triunfa, posiblemente creado en el taller de los Cromberger, implica una combinación de figuritas con cinco escenas abiertas para los actos de mayor intensidad dramática, como la muerte de Celestina y la huida de Pármeno y Sempronio, la ejecución de los criados, la visita de Calisto al huerto (repetido para ilustrar los actos 14 y 19), la retirada del cuerpo de Calisto y el suicidio de Melibea. Esta combinación, que supone un ahorro respecto al programa burgalés, se utiliza con distintas variantes en numerosas ocasiones, tanto en España como en Italia, configurando así un "modelo editorial" para otros impresores; 4. Los impresos de los Países Bajos, en octavo y dozavo, inauguran la práctica de prescindir de las ilustraciones, salvo la marca del impresor generalmente inserta en portada y colofón, una costumbre seguida luego en Venecia por Giolito de Ferrariis y generalizada en España a partir de la década de los 60, donde, en muchas ocasiones, no es la marca sino dos figuritas las que aparecen en portada.
Imitaciones, adaptaciones y continuaciones
El éxito de la obra, solo comparable al Quijote entre la ficción, se percibe en el número de impresos. Limitándonos a los datos manejados en esta base, elaborada con criterios muy restrictivos para no incorporar "ediciones fantasma", podemos calcular entre 1499 (¿?)-1525, 17 ediciones; entre 1525-1550, 22 ediciones; entre 1550-1575, 27 ediciones y entre 1576-1600 se inicia una curva descendente con 12 ediciones, un declive que seguirá en el siglo XVII, cuando fue expurgada en el Índice de Zapata en 1632, aunque su total prohibición se produjo en 1792. Su periodo de mayor popularidad abarca los años entre 1550 y 1575, incluso con 4 ediciones en 1575. Esta amplísima difusión hizo que desde las primeras décadas del siglo XVI surgieran imitaciones y adaptaciones, incluso traspasando las fronteras genéricas. Su trama, reducida a 674 octosílabos, se convirtió en un Romance de Calisto y Melibea, impreso en un pliego suelto en folio en el taller sevillano de Jacobo Cromberger hacia 1513. Del mismo año es La Égloga de la Tragicomedia de Calisto y Melibea de Pedro Manuel de Urrea, publicada en su Cancionero (Logroño, Arnao Guillén de Brócar), en la que versifica un tercio del primer acto de forma representable y al año siguiente, 1514, se publica en Burgos por Fadrique de Basilea la Penitencia de amor, adaptación en prosa de la comedia humanística del mismo Urrea. Los impresores son conscientes de que la popularidad alcanzada por La Celestina puede ayudar a la difusión de estas otras obras; así, por ejemplo, en la portada de La Penitencia se reutiliza el grabado del acto XII de La Celestina burgalesa, en el que Melibea, en el interior de su casa con Lucrecia, habla con Calisto a través de la puerta. En 1540 se publicó en Salamanca la versión metrificada en coplas reales de la Tragicomedia, obra del jurista Juan Sedeño. La estrecha relación con el texto, del que traza una paráfrasis sin añadir nada nuevo "porque superfluo es lo que en lo perfecto se añade", ha servido para resolver problemas textuales, ya que se sitúa en la línea de las Celestinas valencianas. De mismo modo, algunos de sus grabados se copian luego toscamente en ediciones salmantinas tardías, como la de 1573. Su importancia y, proximidad al texto original, nos ha llevado a incluirla entre los impresos celestinescos.
Más directamente vinculadas con la obra original son la Segunda (Medina del Campo, 1534), Tercera (Medina del Campo, 1536) y Cuarta Celestina (s.l., 1542), que conservan la misma forma dialogada y tratan de proseguir, con desigual acierto y distinto grado de fidelidad, la línea argumental de la Primera. Feliciano de Silva, autor de la Segunda Celestina, no escribió una simple continuación sino que en muchos casos incluso realiza una parodia, con resultado más próximo a la comedia que a la tragedia. Celestina, resucitada, vuelve a encontrarse con Areúsa y Elicia, mientras que Calisto y Melibea se transforman en Felides y Polandria. Se conservan testimonios de cuatro impresiones antes de ser prohibida en el Índice de Valdés de 1559, lo que nos da prueba de su popularidad. El toledano Gaspar Gómez, autor de la Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina (1536), amplía el número de tipos y personajes secundarios, y está más cerca de la comedia de Feliciano de Silva que de la obra de Rojas. Sancho de Muñón, cuyo nombre escondió también en unas coplas acrósticas, es autor de la Cuarta, titulada Tragicomedia de Lisandro y Roselia (1540), considerada, a juicio de Rosa Navarro (2016), la mejor de la serie.
La aparición de las continuaciones celestinescas influirá en la necesidad de que las licencias especifiquen para qué obra se conceden; así ocurre en algunos impresos, como en los de Cuenca, 1561, Medina del Campo, 1566, Madrid y Alcalá, 1569 o Salamanca, 1569 y 1570, en los que se designa la obra como "Celestina primera" o "Celestina la primera". La misma explicación podríamos dar a la distinción establecida en el inventario de la biblioteca del licenciado Cristóbal de Benavente, transcrito por Anastasio Rojo, quien en 1557 tenía "obras de Celestina la nueva y la vieja". Lectores y poseedores las consideraban como prolongación natural de la obra de Rojas, como lo acredita la encuadernación de ejemplares formando un solo volumen. Así sucede con el testimonio de Venecia, 1534, encuadernado junto a la Segunda Celestina en las bibliotecas Český Krumlov. Eggenberg, en la Biblioteca Nacional de España (R/15030) o en Biblioteca Nazionale Braidense de Milán. Lo mismo ocurre con el volumen de Munich. BSM: Res/4 P.o.hisp. 62 y, donde se encuaderna un ejemplar sevillano de 1536 junto a la Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina, Medina del Campo, 1536, 6 de julio, lo que ha originado un error en la catalogación.
Los ecos no se acaban aquí y se descubren en multitud de obras, como la Himenea (1517), de Torres Naharro, las anónimas Comedia Tebaida, Comedia Hipólita y Comedia Serafina (1521), La Lozana Andaluza de Francisco Delicado (1529), con figuritas y un grabado celestinesco, la Tragedia Policiana de Sebastián Fernández (1547), la Selvagia de Alonso de Villegas (1554), o La hija de Celestina de Salas Barbadillo (1612), etc. De nuevo los impresores refuerzan los vínculos con el modelo, copiando o reutilizando el mismo material gráfico; así los impresos valencianos de la Tebaida se sirven de figuritas que formaban parte de los materiales del taller de Juan Viñao, mientras que la portada de la Selvagia, impresa en Toledo por Juan Ferrer en 1554, es copia de espejo de la Tragicomedia, Bernuz-Nájera de Zaragoza, 1545. En resumen, "el éxito de la Celestina fue de tal magnitud que su influjo no se limitó al conjunto del 'género' celestinesco; las alusiones explícitas de la obra, personajes y situaciones, o las citas textuales surgen en los textos más inesperados" (Baranda-Vian 2007: 445). El impacto de una obra maestra como La Celestina, "no solo define su época sino que se apodera fuertemente de su imaginación creadora (y transformadora) de las generaciones posteriores" (Snow 1997: 115).
Para ampliar estos datos:
C. Baranda Leturio, A. M. Vian Herrero (2007), "El nacimiento crítico del "género" celestinesco: historia y perspectivas", en Raquel Gutiérrez Sebastián y Borja Rodríguez Gutiérrez (ed. lit.), Orígenes de la novela: estudios: ponencias presentadas al congreso I Encuentro Nacional Centenario de Marcelino Menéndez Pelayo celebrado en Santander los días 11 y 12 de diciembre de 2006, Santander, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, Sociedad Menéndez Pelayo, pp. 406-481 (Ediciones del centenario de Menéndez Pelayo) http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-nacimiento-crtico-del-gnero-celestinesco--historia-y-perspectivas-0/; J. L. Canet (2003a), La Égloga de la Tragicomedia de Calisto y Melibea, de Pedro Manuel de Urrea (1513), Anexos Revista Lemir, http://parnaseo.uv.es/Lemir/Textos/Egloga/Index.htm; J. L. Canet (2003b), La Penitencia de Amor, de Pedro Manuel de Urrea (1514), http://parnaseo.uv.es/Lemir/Textos/Penitencia/Index.htm; C. Mota (2003), “La Celestina, de la comedia humanística al pliego suelto. Sobre el Romance de Calisto y Melibea”, Criticón, 87-88-89, pp. 519-535; R. Navarro Durán (2016), ed., Segundas Celestinas, Madrid, Castro; J. T. Snow (1997), "Hacia una historia de la recepción de Celestina (1499-1822)", Celestinesca, 21, pp.115-172; J. T. Snow (2001), "Historia de la recepción de Celestina: 1499-1822. II (1499-1600)", Celestinesca, 25.1-2, pp. 199-282; J. T. Snow (2002), "Historia de la recepción de Celestina: 1499-1822. III (1601-1800)", Celestinesca, 26, pp. 53-121; J. Snow (2006), "En los albores de la celestinesca: Sobre el ‘Romance nuevamente hecho de Calisto y Melibea’ en el pliego suelto de 1513”, Olivar, 7, pp. pp. 13-44; J. T. Snow (2013), "Historia crítica de la recepción de Celestina: 1499-1822. Entrega IV", Celestinesca, 37, pp. 151-204.
Testimonios de lectura:
Público lector
La popularidad de la obra se sustenta en su capacidad para atraer a numerosos lectores, con intereses cambiantes a lo largo del tiempo. Es posible que la Comedia de Calisto y Melibea naciera en la universidad y encontrara allí su público dentro de un mundo académico y humanístico, aunque después fuera ampliándose considerablemente su ámbito de difusión. Incluso, cabe pensar, en opinión de J. L. Canet, que las primeras estampaciones estuvieran alentadas "por el Arzobispo de Toledo y/o los Reyes Católicos y que esta obra entrara dentro de sus esquemas educativos y potenciadores de una nueva religiosidad" (2014: 79). El escudo real, que cierra las ediciones de la Comedia de Toledo y Sevilla, parecen sugerir un patrocinio regio. No hay datos concretos que avalen estas hipótesis, aunque las anotaciones en el ejemplar de Zaragoza, 1507, actualmente en el Cigarral del Carmen, apuntan a una lectura erudita (Baranda 2005 y 2007), como sucede con el manuscrito de la Celestina comentada, glosado posiblemente por un jurista hacia 1560. Pocos años después, el impreso de Salamanca, 1570, confirma que ya se consideraba la Celestina como obra clásica y, por tanto, merecedora de la atención de los doctos académicos. Ahora bien, si nació en el ámbito universitario y siguió despertando el interés de los intelectuales, a partir de los primeros años del siglo XVI, cuando empieza su difusión desde el taller de los Cromberger, se amplía considerablemente su público, como lo muestran los testimonios en inventarios, testamentos, bibliotecas, etc., mucho más abundantes en la segunda mitad del siglo. Destaca su presencia en el testamento de Francisco de Treviño, regidor de Santiago de Compostela, no solo por su fecha (3 de octubre de 1511) sino además porque su mención a "otro de Celestina" se convierte en la más temprana cita por su denominación popular (Antonio López Ferreiro, 1968, Galicia en el último tercio del siglo XV, Vigo, Editorial Compostelana (3ª ed. corregida y aumentada por Ramón Fernández Pousa), pp. 239-240). El presbítero de la Seo de Zaragoza tenía en su vivienda de Zaragoza también "un libro de Celestina", el 17 de septiembre de 1517, mientras que en 1519 el testamento del labrador Domingo Paniza incluye "un libro de Calixto, 1 sueldo" (Manuel J. Pedraza Gracia, 1993, Documentos para el estudio de la historia del libro en Zaragoza entre 1501 y 1521, Zaragoza, Centro de Documentación Bibliográfica, docs. 1215 y 1343). Como "el libro de Calisto" asoma en el testamento de Fernando de Rojas en 1541, una referencia que quizá corresponda al impreso de Cromberger de 1518-1519 (Infantes 2010 y 2012). Los poseedores abarcan un espectro social diversificado. Desde la monarquía y la nobleza hasta cargos públicos (regidores, contadores, etc.), eclesiásticos, o el pueblo llano (labradores, soldados, estudiantes, etc.), con una lista de ejemplares que podría hacerse excesivamente extensa. La popularidad de la obra hace que sus testimonios se distribuyan también por América; por ejemplo, en 1591 embarcan "veinte e dos Celestinas" a los que siguen otros envíos hasta 1640; vid. Leonard A. Irving (1953), Los libros del conquistador, México, FCE, item 12; P. Rueda (2004), "La Celestina camino de América", Celestinesca, 28, pp. 101-116.
Interrelación genérica
Los impresores, gracias a las imágenes, a la disposición del texto o a sus paratextos, orientaban la lectura y la interpretación de la obra. Desde los grabados del testimonio burgalés de Fadrique de Basilea se ha establecido una relación con las figuritas que adornan las comedias de Terencio, impresas en Ulm, 1486, Lyon, 1493 y Estrasburgo, 1496, unas similitudes que incrementan los ingredientes dramáticos de esta "terenciana obra" (Rodríguez-Solás 2009; Culll 2010; Pintado 2016). También en la portada del impreso de Zaragoza, 1545 (Bernuz-Nájera), repetida por Pedro Bernuz en 1554, se muestra a Melibea, asomada a un balcón abalaustrado, en una pose claramente teatral. Sin embargo, los impresores no destacan los parlamentos, en un modo de abaratar costes, frente a lo que ocurrirá en las cuidadas ediciones de Gabriel Giolito de Ferrariis (Venecia, 1553, 1556), en las que, desde la dedicatoria, se señala la novedad que supone disponerlos en forma dialogada: "la vi opressa de dos faltas muy principales: la una mal corregida, y sin ninguna ortografía (que es por cierto falta muy grande en un libro) y la otra, siendo comedia como lo es, que la hayan impresso no como comedia, sino como historia". Coinciden, sin embargo, con este taller veneciano otros impresos a la hora de añadir tras el prólogo una relación de interlocutores, como en Leiden, 1595, 1599, o, lo que viene siendo práctica habitual, solo la referencia a las dramatis personae tras el argumento de cada acto. La vinculación con la ficción sentimental va más allá de las coincidencias internas y se apoya en algunos casos en el material iconográfico. Tras el hallazgo del ejemplar del Cigarral del Carmen, se ha podido comprobar que el impreso de Zaragoza, 1507, reutiliza en portada un taco perteneciente al taller de Pablo Hurus, donde se preparó para la Cárcel de amor (1493). La escena, que correspondía a la imagen del Autor arrodillado ante Laureola sentada en un trono, quiere representar ahora a Calisto y Melibea. En sentido inverso, los grabados del impreso de Zaragoza, 1545 (Bernuz-Bartolomé de Nájera), inspiraron las figuritas que adornan la Cárcel de amor del taller de Esteban de Nájera (Zaragoza, 1551), sobrino del anterior. Lectores y bibliotecarios percibieron esta asociación y la hicieron suya, encuadernando conjuntamente la Celestina con el Proceso de cartas de amores, como ocurre en la Biblioteca universitaria de Padua con el ejemplar veneciano de Giolito de Ferrariis, o formando un volumen con la Cuestión de amor y la Cárcel de amor en la biblioteca de Praga. El ejemplar de la Celestina, recientemente descubierto en la Biblioteca Nacional de Nápoles, con data contrahecha de 1502, está encuadernado junto a una Cárcel de amor (Sevilla: Jacobo Cromberger, 1520).
Traducciones
Entre lecturas y reescrituras cabe insertar la amplía difusión que obtuvo la obra gracias a sus traducciones. La italiana de Alfonso Ordóñez, publicada por Eucario Silber en Roma, 1506, pero realizada en 1505 como indica en el prólogo, es una pieza fundamental en la historia textual de la obra (Emma Scoles, 1961, "Note sulla prima traduzione italiana della Celestina", Studi Romanzi, XXIII, pp. 155-217 y "La prima traduzione italiana della Celestina: repertorio bibliografico", Studi di letteratura spagnola (1964), pp. 209-230). Su traductor, Alfonso Ordoñez (Hordognez), español residente en Italia, tuvo que disponer de un texto de la Tragicomedia, hoy perdido, que incorporaría además los nuevos paratextos (prólogo y octavas finales). Del éxito de esta versión dan cuenta sus ediciones (Milán, 1514 y 1515; Venecia, 1515 y 1519) y su huella sobre la primera traducción francesa y la alemana. La traducción francesa anónima de 1527 va acompañada de grabados de todos los personajes principales, que parecen preparados ex profeso, y adopta ya el título que tardará en imponerse en España, Celéstine, como había hecho el impreso veneciano de la traducción de Ordoñez en 1519. Christoph Wirsung, quien habría conocido la obra durante sus años de estudiante en Italia, preparó la primera traducción alemana en 1520, impresa con bellos grabados de Hans Weiditz, contemporáneo de Durero. Introduce algunos cambios en el final del acto XXI y nuevas modificaciones en su segunda versión de 1534 para acomodarla a la cultura protestante. Muy próxima al impreso de Zaragoza de Bernuz-Nájera, tanto en el texto como en sus grabados, es la traducción holandesa, publicada por vez primera por Hans de Laet en 1550. Hay que esperar hasta el primer tercio del siglo XVII para encontrar publicada la Celestina en inglés, en la versión preparada por el hispanófilo James Mabbe. Pocos años antes se había sumado a esta amplia nómina la versión latina de Kaspar Barth (Pornoboscodidasculus Latinus); vid. J. Snow (2004), "Celestina en Europa (1500-1550)", Diálogos Hispánicos. Literatura y transgresión. En homenaje al profesor Manuel Ferrer Chivite, 24, pp. 285-294.
Bibliografía:
Las referencias que afecten a un solo impreso o a un testimonio concreto se incluyen en el apartado de Notas del identificador correspondiente.
1. Estudios sobre las imágenes:
Abad, Manuel (1977), “La ilustración de portadas de La Celestina, en siete ediciones del siglo XVI”, Revista de Ideas Estéticas, 35, pp. 229-238; Albalá Pelegrín, Marta (2012), “El actor en la página: de grabados y escenarios “cómicos” a principios del xvi”, en Memorias del Congreso Internacional Las Edades del Libro, ed. Marina Garone, Isabel Galina y Laurette Godinas, México, UNAM, pp. 908-958; Albalá Pelegrín, Marta (2015), "Gestures as a Transnational Language through Woodcuts: Celestina’s Title Pages", Celestinesca, 39, pp. 79-112; Alvar, Carlos (2005), “De La Celestina a Amadís: el itinerario de un grabado”, en Patrizia Botta, ed., con la colaboración de Aviva Garribba y Elisabetta Vacaro, Filologia dei testi a stampa (área ibérica), Modena, Mucchi Editore, pp. 97-109; Álvarez Moreno, Raúl (2015), "Casa, torre, árbol, muro: hacia una morfología del escenario urbano en las ediciones antiguas de Celestina", Celestinesca, 39, pp. 113-136; Álvarez Moreno, Raúl (2017), "Notas a la ilustración de un duelo: el suicidio de Melibea en los grabados antiguos de Celestina", eHumanista, 35, pp. 311-331; Barbera, Raymond E. (1970), “Medieval Iconography in the Celestina”, Romanic Review, 61, pp. 5-13; Berndt Kelley, Erna (1993), “Mute Commentaries on a Text: The Illustrations of the Comedia de Calisto y Melibea”, en Ivy A. Corfis & Joseph T. Snow, eds., Fernando De Rojas and Celestina: Approaching the Fifth Centenary: Proceedings of an International Conference in Commemoration of the 450th Anniversary of the Death of Fernando De Rojas, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, pp. 193-227; Canet, José Luis (2016), "Reflexiones sobre el libro ilustrado del impresor Fadrique Biel de Basilea", Revista de poética medieval,30, pp. 81-104; Carmona Ruiz, Fernando (2011), "La cuestión iconográfica de la Celestina y el legado de Hans Weiditz", eHumanista,19, pp. 79-112; Civil, Pierre (2017), "Grabados celestinescos. La ilustración de un 'género' literario en la primera mitad del siglo XVI", en David Álvarez Roblin y Olivier Biaggni, eds., La escritura inacabada, Madrid, Collection de la Casa de Velázquez, 159, pp. 85-101; Cull, John T. (2010), "A Possible Influence on the Burgos 1499 Celestina Illustrations: The German 1486 Translation of Terence’s Eunuchus", La corónica, 38.2, pp.137-160; Fernández Rivera, Enrique (2011), "La caída de Calisto en las primeras ediciones ilustradas de La Celestina", eHumanista, 19, pp.137-56; Fernández Rivera, Enrique (2012), “Calisto, Leriano, Oliveros: Tres dolientes y un mismo grabado”, Celestinesca, 36, pp. 119-42; Fernández Rivera, Enrique (2013), "Influencias de la iconografía cristiana en las ilustraciones tempranas de La Celestina", en I. Corfis y P. Ancos, eds., Two Spanish Masterpieces: A Celebration of the Life and Work of María Rosa Lida de Malkiel, Nueva York, Hispanic Seminary of Medieval Studies of the Hispanic Society of America, pp. 175-195; Fernández Rivera, Enrique (2017), "The Images of Celestina and Its Visual Culture", en Enrique Fernández, ed., A Companion to Celestina, Leiden, Brill and The Renaissance Society of America, pp. 362-382; Fernández Valladares, Mercedes (2012), “Biblioiconografía y literatura popular impresa: la ilustración de los pliegos sueltos burgaleses (o de babuines y estampas celestinescas)”, eHumanista, 21, pp. 87-131; Griffin, Clive (2001), "Celestina' s Illustrations", Bulletin of Hispanic Studies, 78:1, pp. 59-79; Iglesias, Yolanda (2016), "Representación del delito social en La Celestina a través de su iconografía más temprana: 1499 y 1514", Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 41.1, pp. 243-272; Martín Abad, Julián (2018), Cum Figuris. Texto e imagen en los incunables españoles. Catálogo bibliográfico y descriptivo, pról. Elisa Ruiz, Madrid, Arco Libros; Montero, Ana Isabel (2005a), Deflowering Textual Boundaries: Illustration and Transgression in the 1499(?) Edition of “Celestina", Tesis doctoral, Atlanta: Emory University; Montero, Ana Isabel (2005b), "A Penetrable Text? Illustration and Transgression in the 1499 (?) Edition of Celestina", Word & Image, 21.3, pp. 41-55; Montero, Ana Isabel (2015), "Reading at the Threshold: The Role of Illustrations in the Reception of the Early Editions of Celestina", Celestinesca, 39, pp. 197-224; Pintado, Vanessa (2016), "El impresor Fadrique de Basilea y los grabados de la Celestina de Burgos de 1499", en Laurette Godinas, ed., De la piedra al pixel. Un recorrido por las edades del libro, México, UNAM, pp. 335-356; Rivera, Isidro (1995), "Visual Structures and Verbal Representation in the Comedia de Calisto y Melibea (Burgos, 1499?)", Celestinesca, 19, 1-2, pp. 4-30; Rodríguez-Solás, David (2009), "A la vanguardia del libro ilustrado: El Terencio de Lyón (1493) y La Celestina de Burgos (1499)", Bulletin of Spanish Studies, 86.1, pp. 1-17; Saguar García, Amaranta (2015), "The Concept of Imago Agens in "Celestina": Text and Image", Celestinesca, 39, pp. 247-274; Saguar García, Amaranta (2017), "Las imagines agentes de Celestina (II). La tradición iconográfica", ed. José Carlos Ribeiro Miranda, rev. R. da Câmara Silva, En Doiro antr'o Porto e Gaia. Estudos de Literatura Medieval Ibérica, Porto, Estratégias criativas; Snow, Joseph T. (1987),“La iconografía de tres Celestinas tempranas (Burgos, 1499; Sevilla, 1518; Valencia, 1514): Unas observaciones”, Dicenda: Cuadernos de filología hispánica, 6, pp. 255-277; Snow, Joseph T. (2005), “Imágenes de la lectura/ lectura de las imágenes: el caso de la comedia burgalesa impresa por Fadrique de Basilea”, en Patrizia Botta, ed., con la colaboración de Aviva Garribba y Elisabetta Vacaro, Filologia dei testi a stampa (área ibérica), Modena, Mucchi Editore, pp. 111-129.
Para la visualización de los grabados, vid. E. Fernández Rivera, dir. Repositorio digital: http://celestinavisual.org/
2. Estudios sobre los impresos:
Albalá Pelegrín, Marta (2013), De la Península Ibérica a Italia: Concepción y práctica teatral de las primeras comedias castellanas, tesis doctoral, dir. Ottavio di Camillo, Universidad de Nueva York; Berndt Kelley, Erna (1985), "Peripecias de un título: en torno al nombre de la obra de Fernando de Rojas", Celestinesca, 9. 2, pp. 3-46; Berndt Kelley, Erna (1988), "Elenco de ejemplares de ediciones tempranas del texto original y de traducciones de la obra de F. de Rojas en Canadá, Estados Unidos y Puerto Rico", Celestinesca, 12.1, pp. 9-34; Bognolo, Anna (2017), "Entre Celestinas, novela sentimental y libros de caballerías. La empresa editorial de los Nicolini da Sabbio y Juan Bautista Pederzano en Venecia alrededor de 1530", en Anna Bognolo et. al, eds., Serenísima palabra. Actas del X Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Venecia, 14-18 de julio de 2014), Venecia, Edizioni Ca' Foscari, (Biblioteca di Rassegna iberistica 5), pp. 727-737; Botta, Patrizia (1993), "La Celestina de Palacio en sus aspectos materiales", Boletín de la Real Academia Española, 73, pp. 25-50 y 347-366; Botta, Patrizia (1995), "Ancora sulla genesi e paternità de La Celestina", Cultura Neolatina, 55, pp. 269-283; Botta, Patrizia (1997), "El texto en movimiento (de La Celestina de Palacio a La Celestina posterior)", en Cinco Siglos de La Celestina: aportaciones interpretativas, Valencia, Universitat de Valencia, pp. 135-159; Botta, Patrizia (2001a), "Los epígrafes de La Celestina (títulos, subtítulos, rúbricas, argumentos, etc.)", en Los orígenes del español y los grandes textos medievales: Mío Cid, Buen amor, Celestina, Madrid, CSIC, pp. 237-264; Botta, Patrizia (2001b), "La última década de la labor ecdótica sobre La Celestina", en Congreso Internacional La Celestina V Centenario (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 sep.-1 oct. 1999), Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 97-120; Botta, Patrizia (2005), "En el texto de B", en International Congress in Conmemoration of the Quincentennial Anniversary of La Celestina (New York, 17-19 noviembre 1999), New York, Hispanic Seminary of Medieval Studies, pp. 19-40; Brault, Gerard (1968), "Textual Filiation of the Early Editions of La Celestina and the First French Translation (1527)", Hispanic Review, 36.2, pp. 95-109; Canet, José Luis (2007), "Celestina: 'sic et non'. ¿Libro escolar-universitario?", Celestinesca, 31, pp. 23-58; Canet, José Luis (2014), “A vueltas con las ediciones de la Comedia de Calisto y Melibea”, en Marta Haro Cortés y José Luis Canet, eds., Texto, edición y público lector en los albores de la imprenta, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, pp. 53-82; Canet, José Luis (2017), "The Early Editions and the Authorship of Celestina", en Enrique Fernandez, ed, A Companion to Celestina, Leiden, Brill and The Renaissance Society of America, pp. 21-40; Cantalapiedra Erostarbe, Fernando (2011), "'Fue tanto breve quanto muy sutil'. Los paratextos de La Celestina", eHumanista, 19, pp. 20-78; Conde, Juan Carlos (1997), "El manuscrito II-1520 de la Biblioteca de Palacio y la Celestina: balance y estado de la cuestión", en Rafael Beltrán y José Luis Canet, eds., Cinco siglos de Celestina: Aproximaciones interpretativas, Valencia, Universitat de València pp. 161-185; Faulhaber, Charles (1990), "Celestina de Palacio: Madrid, Biblioteca de Palacio, MS 1520", Celestinesca, 14.2, pp. 3-39; Fernández Valladares, Mercedes (2019), "Más evidencias bibliográficas para una controversia: el “colofón métrico” de la Celestina a la luz de dos nuevas ediciones tempranas de la Tragicomedia (“Sevilla 1502”)”, Criticón, 137, pp. 215-228; Ferreccio Podestà, Mario (1965), "Hacia una edición crítica de La Celestina", Anuario de Letras (México), 5, pp. 47-75; Foulché-Delbosc, R. (1900), "Observations sur la Célestine", I-III, Revue Hispanique, 7, pp. 28-80; (1902) 9, pp. 171-199; (1930) 78, pp. 544-599; Givanel y Mas, Juan (1921), Contribución al estudio bibliográfico de la Celestina y descripción de un rarísimo ejemplar de dicha obra, Madrid, Tip. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos; Herriott, J. Homer (1964), Towards a Critical Edition of La Celestina. A Filiation of Early Editions, Madison, Milwaukee; Infantes, Víctor (2012), "La sombra escrita de los libros: Sobre el estudio de los inventarios de bibliotecas, con el ejemplo de las lecturas y la letra de Fernando de Rojas", en N. Fernández Rodríguez y M. Fernández Ferreiro, eds., Literatura medieval y renacentista en España. Líneas y pautas, Oviedo, Semyr, p. 67-96; Infantes, Víctor (2010; 1ª versión en 2007), "El laberinto cronológico y editorial de las primitivas impresiones de Celestina (1497-1514). Con una marginalia bibliographica al cabo", en La trama impresa de Celestina. Ediciones, libros y autógrafos de Fernando de Rojas, Madrid, Visor, pp. 11-103; Lobera Serrano, Francisco (1996), La Celestina: Redacciones, testimonios y ediciones modernas, Roma, Bagatto Libri, pp. 3-25; Lobera Serrano, Francisco (1998), "Tradición impresa y contaminación: La Celestina", en Actas del IV Congreso Internacional de la AISO, Alcalá de Henares, Universidad, 2, pp. 887-897; Martín Abad, Julián (1996), "Talleres de imprenta complutenses del siglo XVI. Hallazgos de ediciones nunca descritas (9)", Puerta de Madrid (25 de mayo); Moll, Jaime (2011), “Breves consideraciones heterodoxas sobre las primeras ediciones de La Celestina”, Voz y Letra, 11:1 (2000), pp. 21-25, incluido en: Moll, Jaime (2011), Problemas bibliográficos del libro del Siglo de Oro, Madrid, Arco Libros; Penney, Clara Louise (1954), The book called Celestina in The Library of the Hispanic Society of America, New York, The Hispanic Society of America (Hispanic Notes & Monographs); Punzano Martínez, Victoriano (1983), "Impresos venecianos de los siglos XV, XVI y XVII de la Biblioteca Menéndez Pelayo", Studi Ispanici, pp. 36-66; Whinnom, Keith (1966), "The Relationship of the Early Editions of La Celestina", Zeitschrift für Romanische Philologie, 82, pp. 22-40.
Notas:
Ediciones imaginarias, hipotéticas o desconocidas
Es una certeza entre los críticos la pérdida de ediciones tanto de la Comedia como de la Tragicomedia; por lo tanto, somos muy conscientes de que la relación aquí recogida no refleja la realidad del panorama impresor de la Celestina en el siglo XVI, que tuvo que ser muchísimo más rico. La cifra se incrementará en un futuro, sin duda, con nuevos descubrimientos. Solo en 2017 hubo dos importantes hallazgos de testimonios con el falso colofón sevillano de 1502. Ottavio Di Camillo localizó en Nápoles un ejemplar, atribuido por Mercedes Fernández Valladares a Juan Varela de Salamanca, circa 1514-1517, y Charles Faulhaber identificó en Erfurt otro impreso celestinesco desconocido, que J. Martín Abad considera del taller de Jacobo Cromberger hacia 1516. En 2018 se incorporó a la serie una nueva Celestina desconocida, esta vez de Pedro Bernuz (1554), actualmente en una biblioteca particular. Por nuestra parte, la informatización de las bibliotecas nos ha permitido incluir dos nuevas ediciones de las que se tenía noticia, pero no se contaba hasta ahora con ejemplares: Sevilla: Alonso de la Barrera, 1569 y Salamanca: Pedro Lasso, 1573. Hay referencias a otras muchas ediciones, pero hemos preferido, sin embargo, guiarnos por la máxima cautela, indicando solo aquellas avaladas por testimonios conservados o por la autoridad de bibliógrafos fiables para no incrementar la nómina con ediciones imaginarias. Pudo haber un impreso de la Comedia de Salamanca: Hans Giesser, 1500, tal y como se refiere en una estrofa de la Tragicomedia, Valencia: Juan Joffré, 1514. Según Norton, Alonso de Proaza se limitaba en 1514 a repetir la fecha de una edición salmantina perdida de la Comedia fechada en 1500, tal vez la primera en la que él hubiese intervenido. La primera edición de la Tragicomedia conservada es la traducción italiana de Alfonso Ordóñez (Tragicomedia di Calisto e Melibea novamente traducta de spagnolo in italiano idioma, Roma: Eucharius Silber, 1506), pero se ignora cuál pudo ser su modelo, puesto que las ediciones datadas en 1502 son todas posteriores. Se han propuesto, entre otros, un impreso de Salamanca de 1502, o uno toledano de 1504, en ambos casos sin ejemplares. El éxplicit, parcialmente falso, que se reitera en seis ediciones peninsulares (atribuidas por los bibliógrafos a las imprentas de Toledo, ca. 1510, Sevilla, ca. 1511, ca. 1513-1515, ca. 1514-1517, 1516, ca. 1518-1520) y dos romanas (ca. 1515-1516 y 1520), pudo ser una forma de eludir la Pragmática de 1502, sin negar la posible existencia de una edición sevillana de esta fecha, que en este caso correspondería al taller de Estanislao Polono. Las referencias de bibliógrafos del pasado, los catálogos de bibliotecas desaparecidas o dispersas, las anotaciones en ejemplares, los índices inquisitoriales o las licencias concedidas a impresores, etc., son algunas de las muchas vías que proporcionan pistas sobre ediciones imaginarias, hipotéticas o desconocidas. En el catálogo del librero londinense Gancia se recoge una Tragicomedia, impresa en Sevilla, 1504, que puede incluirse entre las desconocidas (Infantes 2010) o tratarse de una identificación incorrecta de un ejemplar incompleto. Desde Nicolás Antonio se viene repitiendo la existencia de una edición sevillana, sin impresor, de 1539, que también incluían los Índices de libros prohibidos desde 1632 (p. 915), 1640 y 1667 (p. 948), 1747 (1052) (vid. Castillejo Benavente. Sevilla, n. 378). También los Índices citan una edición de Salamanca: herederos de Juan de Junta, 1558 y otra de Sevilla: Rodrigo de Cabrera, 1599, sin ejemplares conservados (Castillejo. Sevilla, n. 1307). Es posible que hubiera un impreso salmantino de Lucas de Junta en 1573, para el cual se obtuvo una licencia firmada en Madrid, el 27 de enero de dicho año, que reproducen las ediciones de Salamanca, 1577, Tarragona, 1595 y Barcelona, 1595 (Pettas. Junta, n. 498). Lo mismo sucede en un impreso salmantino de 1590, donde se utiliza una licencia concedida en 1574 a Gaspar de Portonariis, de la que no sabemos si hizo uso, puesto que no se conservan ejemplares; vid. Penney (1954: 94-112); Infantes (2010).
Algunos ejemplares de la British Library, la Biblioteca Nacional de España y la biblioteca privada del Cigarral del Carmen han sido inspeccionados respectivamente por Nuria Aranda, Daniela Santonocito e Inmaculada García-Cervigón del Rey. El impreso de [Silber. 1512-1515] ha sido incorporado por A. M. Jiménez Ruiz. Agradecemos a Amaranta Saguar García la revisión final de la ficha. Se ha incorporado también su actualización en: Saguar García, Amaranta (2020), "Hacia un censo completo unificado de los ejemplares conservados de Celestina (I): ejemplares de ediciones en castellano localizables en línea", Celestinesca, 44, pp. 265-318.
Responsable:
María Jesús Lacarra Ducay
Revisión:
Mª Carmen Marín Pina
Fecha de publicación:
2019-03-15
Fecha de última modificación:
2022-02-04
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_322
Cómo citar:
Lacarra, María Jesús, "Fernando de Rojas, Celestina”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 15-03-2019. Actualización: 31-12-2020, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_322, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs