Ficha:
CMDC349
Autor-es:
Granollacs, Bernat de (1421? v 1478)
Variantes de autor:
Bernardus de Granollachs
Título normalizado:
Lunario
Variantes título:
Sumario (ed. de 1487-1488, fol. 116r; ed. de 1492, folio f i; ed. 1493 prólogo; ed. Zaragoza 1495, fol. e viii (v); ca. 1506 fol. 51r, 1508-1509 fol. f vi; ed. 1511-1512 fol. e viii).
Lunario (ed. de Fadrique 1493; ed. de Zaragoza 1495, fol. a ii; ed. 1501, fol. a i (v); ed. ca. 1506, fol. a i (v); ed. 1508-1509, fol. a i (v), ed. 1511-1512, fol. a i (v)).
Título original:
Lunari, Sumari
Destinatario:
La edición de 1487-1488 carece de destinatario. Por su parte, el de la edición conjunta del Repertorio y el Lunario de 1492 no puede determinarse, ya que falta todo el primer cuadernillo (a8), pero, a juzgar por la edición de 1493 y la de 1495, podría ser Pedro Torrero (Vid. http://comedic.unizar.es/index/read/id/92)
Fecha composición:
ca.1484
Fecha traducción:
ca. 1487
Lengua de partida:
Catalán
Testimonios manuscritos:
Texto catalán: ms. Gerona - ACG - Còdexs - 69 - ff. 206r-210r; Impresos: Nàpols [Napoli], Mattia Moravo, 1485 – Bernat de Granollacs, Barcelona, Joan Rosenbach, 1513 – Bernat de Granollacs, Sumari. Véase: https://www.sciencia.cat/db/cercador.htm?obra=2954
Copia manuscrita del impreso de Fadrique de Basilea (1493), incorporada al final del cancionero EM6 (El Escorial, K-III-7), identificada por Martos (2014).
Testimonios impresos:
Once impresos: 1) Zaragoza: [Juan Hurus], [1487 - 1488]; 2) Zaragoza: Pablo Hurus, 1492, 13 de agosto; 3) Burgos: Fadrique Biel de Basilea, 1493, 21 de mayo; 4) Burgos: Juan de Burgos, 1495, 24 de marzo; 5) Zaragoza: Pablo Hurus, 1495, 10 de junio; 6) Valencia: Christofol de Basilea, 1501, 17 de diciembre; 7) [Valencia: Jorge Costilla, 1506]; 8) [Toledo: Sucesor de Pedro Hagenbach, 1508 - 1509]; 9) Sevilla: , 1510; 10) Zaragoza: , 1511 - 1512; 11) Sevilla: [], [1512 - 1513].
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Sánchez. Zaragoza (s. XV): 15; Haebler: 303 bis; Vindel IV: 66.21; Hain: 7867; IBE: 2690;
En línea: GW: 11302; ISTC: ig00337100
Ejemplares:
El Escorial. BME: 89-IV-11 (2º) = a-IV-11 (2º)
Paratextos socioliterarios:
La obra comienza con una breve introducción explicativa sobre la obra y detalles sobre su contenido: "(fol. 116r) De la muy noble arte e sciencia de astrología ha seído sacado el presente sumario por el egregio e muy sabio astrólogo mastre Bernat de Granollachs, maestro en artes e en medicina de la ínclita ciudad de Barçelona, en el qual se contienen las coniunctiones e opposiciones, conviene a saber, los girantes e los llenos de la luna, e todo está sumado por cada mes e por anyadas dende el anyo mil quatrocientos ochenta ocho fasta el anyo mil quinientos cinquenta según que más larga e manifiestamente se muestra en el presente libro [...] Las otras son el miércoles, el viernes e el sábado siguientes a Santa Lucía, que es a xiii de diciembre (fol. 116v)".
Paratextos editoriales:
El único ejemplar conservado no incluye colofón.
Grabados:
La edición carece de los grabados de las fases de la luna que están presentes en otras ediciones del Lunario, exentas o no. Nótese que estas xilografías tampoco están presentes en las ediciones.
Notas:
El único ejemplar se conserva en un volumen facticio de manuscritos e impresos. Al faltar el colofón no es posible determinar con certeza la fecha de impresión, que, a tenor de los años de aplicación de las tablas, no puede ser anterior a 1487 ni posterior a 1488. El texto es una versión actualizada y traducida de la versión catalana impresa hacia 1485 y, según el GW (11298), posiblemente impreso en Nápoles en el taller de Matthias von Olmütz. Al igual que esta versión, la zaragozana no contiene grabaditos de las fases de la luna que aparecen en otras ediciones previas y posteriores de esta obra (https://books.google.es/books?vid=BNC:1001901665&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false" style="text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255); color: blue;">https://books.google.es/books?vid=BNC:1001901665&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false). Martos (2014: 161) sitúa la publicación de este incunable en 1488.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Martín Abad, Inc: L-41; Vindel, IV: 48; Haebler: 200.3;
En línea:
ISTC id00136900GW: M18082
Ejemplares:
Madrid. BNE: I-2729
En línea:
BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000177079&page=1
Paratextos socioliterarios:
La obra comienza con una breve introducción explicativa con detalles sobre su contenido:
"(fol. f j) De la muy noble arte e sciencia de astrología ha seído sacado el presente sumario por el egregio & muy sabio astrólogo mastre Bernart de Granollachs, maestro en artes & en medicina de la noble cibdad de Barcelona, en el qual se contienen las conjunctiones & opposiciones, conviene saber, los girantes & los llenos de la luna, e todo está sumado por cada mes & por anyadas dende el anyo mil cccc xcij fasta el año mil d l según que más larga e manifiestamente se muestra en el presente libro [...] Las otras son el miércoles & el viernes & el sábado siguientes a Santa Luzía, que es a xiii de deziembre (fol. f j (v))".
Al final de la obra, se incluye una breve nota técnica relativa a cómo adaptar los datos proporcionados, correspondientes a la ciudad de Barcelona, para su aplicación en lugares al este de esa ciudad:
"¶ Nota que las sobrescriptas tablas de las conjunciones & opposiciones & delos eclipsis del sol & de la luna fueron & son sacados por la cibdad de Barcelona, la qual dista del ocidente habitado xvii grados & xv puntos [...] & el verdadero tiempo de las dichas conjunciones & opposiciones & del eclipsi del sol & de la luna por las cibdades & lugares sobredichos (fol. i vii (v))"
En el folio i viii encontramos una carta a un dedicatario que hace referencia a otra que debía de figurar al principio de la edición, pero que está perdida en el único ejemplar conservado, al que le faltan los primero folios (a8). La carta reza así: "Señor muy virtuoso: huviendo arriba complido con su merced en las cosas que dan algún complimiento a la obra presente, lo qual no solo era provechoso, mas muy necessario, no era razón que en tan noble y esclarescida cibdad se imprimiesse cosa que en otro lugar se hallasse viciosa [...] E porque como reza Valerio, no hay ninguna humildad tan pequeña que no sea algún poquito tocada de dulcedumbre de gloria".
Paratextos editoriales:
Justo al final de la carta antes mencionada encontramos el colofón: "lo hizo él imprimir a sus costas en aquesta real y magnífica cibdad de Çaragoça. Fue acabada a xiij días del mes de agosto del año Mil cccc xcij". A continuación se encuentra la marca de impresor.
Grabados:
En buena parte de las tablas se incluyen unos sencillos grabados que representan las fases de la luna. Se encuentran en las tablas correspondientes a los años 1492, 1493, 1494, 1497, 1501, 1502, 1503, 1504, 1505, 1506, 1508, 1509, 1513, 1515, 1516, 1518, 1519, 1520, 1521, 1522, 1523, 1525, 1526, 1530, 1532, 1533, 1534, 1535, 1536, 1537, 1538, 1539, 1541, 1543, 1544, 1545, 1546, 1547, 1549.
En el folio i viii aparece la marca de impresor del taller de los Hurus: en el centro, en una circunferencia, una cruz entre dos triángulos equiláteros; a su alrededor el lema "In omnibus operibus tuis, memorare novissima tua". En las enjutas de la parte superior hay unos motivos vegetales y en las de la parte inferior sendos leones.
Notas:
Al ejemplar de la BNE en el que está incluido el Lunario, adquirido en 1997 le falta el primer cuadernillo (a8). La obra de Granollachs aparece impresa junto al Repertorio de los tiempos, que ocupa la parte inicial del volumen. Vide: http://comedic.unizar.es/index/read/id/92. Esta edición sigue en lo fundamental (con cambios ortográficos y la exclusión de los datos correspondientes a años ya pasados), la edición de 1487-1488. En este caso, el texto se presenta comienza en el recto de un folio, tras haber dejado en blanco el folio anterior, en verso. Con ello el Lunario adquiere una independencia formal mayor con respecto al Repertorio.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Hain 13873; Haebler 201 bis; Martín Abad. Inc. L-42; IBE 2692

En línea:
ISTC id00137000; GW M18075
Ejemplares:
Madrid. BNE: INC-547
HSA: INC-144 [Según Marta Haro es el MF-7736]
En línea:
http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000181665&page=1
Paratextos socioliterarios:
La obra comienza con una breve introducción explicativa sobre con detalles sobre su contenido:
"(fol. 1r) De la muy noble arte & sciencia de astrología ha seído sacado el presente sumario por el egregio & muy savio astrólogo maestro Bernardo de Granollachs, maestro en artes & en medicina de la noble cibdad de Barcelona, en el qual se contienen las conjunctiones & opposiciones, conviene saber, los girantes & los llenos de la luna, e todo está sumado por cada mes & por anyadas dende el anyo mil cccc xciij fasta el año mil d l según que más larga e manifiestamente se muestra en el presente libro [...] Las otras son el miércoles & el viernes & el sábado siguientes a Santa Luzia, que es a xiii de deziembre (fol. 1v)".
El ejemplar conservado en la HSA, también defectuoso, conserva sin embargo, según señala Martos (2014: 108) el prólogo, recogido también en el manuscrito escurialense K-III-7, que copia la edición de 1493. Según este (fol. 242 r), el texto del prólogo comenzaría y concluiría así: "Reportorio de los tienpos ordenado por addiciones en el lunario, ffecho por Andrés de Li, cibdadano de Çaragoça, dirigido al muy magnífico & muy virtuosos hidalgo y señor don Pedro Torrero. Prólogo. Conoscida cosa es muy magnífico et muy virtuoso señor, que la cosa imperfeta continuamente dessea su perfeción y desseamos todos por una inclinación nacional [...] (fol. 242v) más estima la grandeza del deseo que de le servir tuvo, tiene yterna aqueste su más devoto y affectado servidor".
Paratextos editoriales:
El ejemplar de la BNE carece de colofón. No hemos podido consultar el de la HSA.
Grabados:
Al igual que la edición de 1492, la burgalesa incluye sencillos grabados que representan las distintas fases de la luna. Aparecen an las tablas correspondientes a los años 1493, 1494, 1497, 1501, 1502, 1503, 1504, 1506, 1508, 1509, 1513, 1515, 1515, 1516, 1518, 1519, 1520, 1521, 1522, 1523, 1525, 1526, 1530, 1532, 1534, 1535, 1536, 1537, 1538, 1539, 1541, 1543, 1544, 1545, 1546, 1547, 1549.
Notas:
El ejemplar de la BNE incluye exclusivamente el Lunario y no el Repertorio.
Por su parte, el ejemplar que posee la HSA está incompleto. Según O'Neill, apud Martos (2014: 180), faltan las hojas d1, d8, e5: la colación de la primera parte es: a-b8 c10 d8 e6; seguida de otras 32 hojas que no llevan ni signatura ni foliación. Es de tamaño 4º, con encuadernación moderna reciente. No tenemos ninguna información de su procedencia salvo que perteneció a la biblioteca de Archer M. Huntington, fundador de la Hispanic Society.
Repertorios:
Haebler n. 201; Kurz (1931) n. 38
Ejemplares:
Sin ejemplares. Según Marta Torres Santo Domingo (2010: 241), el único ejemplar conservado, que incluía también el Repertorio de los tiempos se perdió durante la guerra civil. Vid. https://comedic.unizar.es/index/edit/id/92
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Marqués de Jerez; Martín Abad. Inc. L-43
En línea:
ISTC id00137300; GW M18084
Ejemplares:
Madrid. BNE: Inc/ 2470 (2)París, BNF: Rothschild. I (bas). 2. 28

Ejemplares digitalizados:
BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000178739&page=1
Paratextos socioliterarios:
La obra comienza con una breve introducción explicativa sobre con detalles sobre su contenido:
"(fol. e viii (v)) De la muy noble arte & sciencia de astrología ha seydo sacado el presente sumario por el egregio & muy savio astrólogo maestro Bernardo de Granollachs, maestro en artes & en medicina de la noble ciudad de Barcelona, en el qual se contienen las conjunctiones & opposiciones, conviene saber, los girantes & los llenos de la luna, e todo está sumado por cada mes & por añadas dende el anyo mil cccc xciiij fasta el año mil d l según que más larga e manifiestamente se muestra en el presente libro [...] ¶ Las otras son el miércoles & el viernes & el sábado siguientes a Sancta Lucía, que es a xiii de deziembre (fol. f j)".
Al final de la obra, se incluye una breve nota técnica relativa a cómo adaptar los datos proporcionados, correspondientes a la ciudad de Barcelona, para su aplicación en lugares al este de esa ciudad:
"¶ Nota que las sobrescriptas tablas de las conjunciones & opposiciones & delos eclipsis del sol & de la luna fueron & son sacados por la ciudad de Barcelona, la qual dista del occidente habitado xvii grados & xv puntos [...] & el verdadero tiempo de las dichas conjunciones & opposiciones y del eclipsi del sol & de la luna por las cibdades & lugares sobredichos (fol. i v (v))".
En el folio i vi encontramos una carta a un dedicatario que hace referencia la que figura al principio de la edición del Repertorio, texto con el que aparece impreso en esta edición. La carta reza así: "¶ Señor muy virtuoso: huviendo arriba complido con su merced en las cosas que dan algún complimiento a la obra presente, lo qual no solo era provechoso, mas muy necessario, no era razón que en tan noble & esclarecida cibdad se imprimiesse cosa que en otro lugar se hallasse viciosa [...] E porque como reza Valerio, no hay ninguna humildad tan pequeña que no sea algún poquito tocada de dulcedumbre de gloria".
Paratextos editoriales:
Justo al final de la carta antes mencionada, encontramos el colofón: "lo hizo él imprimir a sus costas en aquesta real & magnífica ciudad de Çaragoça. Fue acabada a xi días del mes de junio del año Mil cccc xcv". A continuación se encuentra la marca de impresor.
Grabados:
En buena parte de las tablas se incluyen unos sencillos grabados que representan las fases de la luna. Se encuentran en las tablas correspondientes a los años 1496, 1497, 1500, 1501, 1502, 1503, 1504, 1505, 1506, 1508, 1509, 1513, 1515, 1516, 1518, 1519, 1520, 1521, 1522, 1523, 1525, 1526, 1530, 1532, 1533, 1534, 1535, 1536, 1537, 1538, 1539, 1541, 1543, 1544, 1545, 1546, 1547, 1549.
En el folio i viii aparece la marca de impresor del taller de los Hurus: en el centro, en una circunferencia, una cruz entre dos triángulos equiláteros; a su alrededor el lema "In omnibus operibus tuis, memorare novissima tua". En las enjutas de la parte superior hay unos motivos vegetales y en las de la parte inferior sendos leones.
Notas:
Se trata de una edición prácticamente idéntica a la de 1492, con algunas salvedades. En este caso, el texto se presenta en el vuelto de un folio. Por otra parte, se advierte la modernización del texto, la supresión de las tablas correspondientes a los años 1492, 1493 y 1494 así como algunas erratas. Los grabaditos de las fases de la luna, coinciden, salvo en un caso, con los incluidos en la edición de 1492.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Norton, n. 1155; Martín Abad. Post 2016, n. 901
En línea: IB 11284
USTC: 344228
Ejemplares:
Harvard, HLH: Typ. 560.01.521
Paratextos socioliterarios:
No hemos podido consultar el folio e viii (v) ni el e f de este ejemplar, pero es más que probable que la obra comience con la misma introducción explicativa sobre que figura en las ediciones anteriores.
Al final de la obra se incluye una breve nota técnica relativa a cómo adaptar los datos proporcionados, correspondientes a la ciudad de Barcelona, para su aplicación en lugares al este de esa ciudad:
"¶ Nota que las sobrescriptas tablas de las conjunciones & opposiciones & de los eclipsis del sol y de la luna fueron y son sacados por la ciudad de Barcçelona, la qual dista del occidente habitado xvii grados y xv puntos [...] y el verdadero tiempo de las dichas conjunciones y opposiciones y del eclipsi del sol & de la luna por las cibudades y lugares sobredichos"
Al final de la obra encontramos una carta a un dedicatario que hace referencia la que figura al principio de la edición del Repertorio, texto con el que aparece impreso en esta edición. La carta reza así: "¶ Señor muy virtuoso: huviendo arriba complido con su merced en las cosas que dan algún complimiento a la obra presente, lo qual no solo era provechoso, mas muy necessario, no era razón que en tan noble & esclarecida cibdad se imprimiesse cosa que en otro lugar se hallasse viciosa, por ende por obra y estudio del honrado Christofol, alemán de Basile [...] E porque como reza Valerio, no hay ninguna humildad tan pequeña que no sea algún poquito tocada de dulcedumbre de gloria".
Paratextos editoriales:
Justo al final de la carta antes mencionada, encontramos el colofón: "lo hizo él imprimir a sus costas en aquesta real y magnífica ciudad de Valencia. Fue acabada a xvii días del mes de junio deziembre del año Mil dj". No hay marca de impresor.
Grabados:
La obra incluye, como las otras ediciones zaragozanas, unos grabaditos que representan las diferentes fases de la luna y que acompañan a las distintas tablas, que corresponden al periodo 1501-1550. No hemos tenido acceso a la obra completa, por lo que no podemos indicar exactamente cuáles de las tablas incluyen las ilustraciones.
Notas:
Esta edición sigue fielmente el modelo de las ediciones zaragozanas, aunque modernizando el texto, sustituyendo el nombre del nuevo impresor en la carta final e introduciendo grabados que son una copia de los usados por Hurus de origen alemán y renunciando a las tablas de algunos años, que en este caso corresponden al periodo 1501-1550.

La edición fue impresa en 1501, pero la fecha concreta no está totalmente acreditada.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Norton, n. 1224; Haebler 202.5; Martín Abad. Post-incunables, n. 902; Martín Abad. Post 2016, n. 902
En línea: ISTC id00137400;
GW M18080
Ejemplares:
Nápoles. BNN: VA1 1595514 (S.Q.5.B 50)
Paratextos socioliterarios:
La obra comienza con una breve introducción explicativa sobre la obra y detalles sobre su contenido: " (fol. 51r) De la muy noble arte e sciencia de astrología ha seydo sacado el presente sumario por el egregio e muy sabio astrólogo maestro Bernaldo de Granollachs, maestro en artes e en medicina de la noble ciudad de Barçelona, en el qual se contienen las conjunctiones y opposiciones, conviene a saber, los girantes y los llenos de la luna, y todo está sumado por cada mes y por añadas dende el anyo Mccccxcvii fasta el anyo MDL según que más largamente se muestra en el presente libro [...] Las otras son el miércoles, viernes y el sábado siguientes a Santa Lucía, que es a xiii de diciembre (fol. 51v)".
Al ejemplar le falta el último folio, que debía contener tanto la carta al dedicatario como el colofón; por ello no es posible determinar de manera fehaciente el taller y fecha en que fue impresa esta edición.
Paratextos editoriales:
La obra se inicia con un título xilográfico que no hace referencia al Lunario: "Reportorio de los tiempos nuevamente añadido ciertas cosas que fasta aquí no eran puestas"
Al ejemplar napolitano le falta el último folio que debía contener el colofón.
Grabados:
En buena parte de las tablas se incluyen unos sencillos grabados que representan las fases de la luna. Se encuentran en las tablas correspondientes a los años 1506, 1508, 1509, 1513, 1515, 1516, 1518, 1519, 1520, 1521, 1522, 1523, 1525, 1526, 1530, 1532, 1533, 1534, 1535, 1536, 1537, 1538, 1539, 1541, 1543, 1544, 1545, 1546, 1547, 1549, es decir, están ilustradas las mismas tablas que en la edición zaragozana de 1495.
Falta el último folio en el que, posiblemente figuraba la marca de impresor.
Notas:
El ejemplar napolitano ha sido adscrito a lo largo del tiempo a dos talleres diferentes y también ha sido objeto de diferentes dataciones: Norton (nº 1224), Delbrugge (1999: 37) y Martin Abad (apud ISTC id00137400) consideran que este impreso salió del taller valenciano de Jorge de Costilla, teoría por la que parece inclinarse también Haro (2021: 457); mientras Norton lo data en torno a 1506, Martín Abad lo sitúa a partir de 1510. Por su parte, tanto el GW (M18080) como Martos (2014: 156) creen que salió del taller lisboeta de Valentin Fernandes de Moravia en torno a 1497. En cuanto a la adscripción al taller, existen indicios que dan fuerza a la atribución a Jorge de Costilla. Algunas iniciales empleadas en este volumen se ubican en otros impresos salidos de su taller valenciano. Por ejemplo, la pequeña capital “S” del folio 50v del impreso napolitano aparece en el folio 20v de la Suma de todas las crónicas del mundo de Giacomo Filippo Foresti de Bérgamo impreso en Valencia en 1510. Otra obra del taller de Costilla que recoge esa capital “S” es Lo quart del Cartoxa del Ludolfo de Sajonia (folios XVII, XXXIV, LVIII, por ejemplo). Del mismo modo, en la impresión de esta obra (fol. XXV) se utiliza la capital “A” presente en el folio 80r del ejemplar napolitano.
Vid. https://comedic.unizar.es/index/edit/id/92
Formato:
Octavo
Repertorios:
Norton, n. 1064; Martín Abad. Post-incunables, n. 904; ICE 869
En línea:
USTC 333033
IB 41806
Ejemplares:
París. BSGP: 8 V 359 INV 2549 RES

Ejemplar digitalizado:
https://archive.org/details/8V359INV2549RES/page/n10
Paratextos socioliterarios:
La obra comienza con una breve introducción explicativa sobre la obra y detalles sobre su contenido: " (fol. f vi) De la muy noble arte & sciencia de astrología ha seydo sacado el presente sumario por el egregio, muy sabio astrólogo maestre Bernardo de Granollahs (sic), maestro en artes & en medicina de la noble cibdad de Barçelona, en el qual se contienen las conjunciones y oposiciones, conviene a saber, las conjunciones & los llenos de la luna, e todo está sumado por cada mes & por añadas dende el año Mdix fasta el anyo Mdl según que más larga & manifiestamente se muestra en el presente libro [...] Las otras son el miércoles y el viernes y el sábado siguientes a Santa Luzía, que es a xiii días del mes de deziembre (fol. vi (v))".
En el ejemplar conservado falta el último folio, en el que seguramente estaba presenta la carta al dedicatario y el colofón con los datos de impresión.
Paratextos editoriales:
El título del volumen carece de referencia al Lunario, pero sí está presente en el del Repertorio, que se presenta como un aditamento a esta obra (https://comedic.unizar.es/index/edit/id/92).
Al ejemplar le falta el último folio, que debía contener el colofón, por lo que carecemos de la información referente a la ciudad, fecha y taller impresor.
Grabados:
En la parte superior de la portada hay un grabado xilográfico enmarcado por doble filete con el escudo que representa la imposición de la casulla a San Ildefonso timbrado de capelo cardenalicio y, en la parte superior, San Francisco recibiendo los estigmas. El escudo incluye el lema "indui eum vestimento salutis sacerdotes eius induam salutari". Se trata del escudo del arzobispado de Toledo, lo que serviría para dar fuerza a la teoría de que la edición fue impresa en la ciudad de Toledo, en el taller de Pedro Hagenbach.
En buena parte de las tablas se incluyen unos sencillos grabados que representan las fases de la luna. Se encuentran en las tablas correspondientes a los años 1509, 1513, 1515, 1516, 1518, 1519, 1520, 1521, 1522, 1523, 1525, 1526, 1530, 1532, 1533, 1534, 1535, 1536, 1537, 1538, 1539, 1541, 1543, 1544, 1545, 1546, 1547, 1549, es decir, están ilustradas las mismas tablas que en la edición zaragozana de 1495. Sin embargo, a diferencia de las ediciones anteriores, estas representaciones de la luna son de un tamaño mucho menor y aparecen prácticamente integrados en el texto.
Tras el Lunario encontramos un pequeño apéndice sobre "Los días que son buenos para sangrar" y que aparece ilustrado por una xilografía en la que se vinculan las partes del cuerpo y los signos del zodiaco. Este grabado se utiliza en la primera parte del volumen correspondiente al Repertorio y es copia de los utilizados en las versiones previas de esta obra. Vid. https://comedic.unizar.es/index/edit/id/92
Notas:
El volumen, tal y como se indica en el título, incorpora inmediatamente después del Repertorio un tratado De la crescencia y decrescencia del día y de la noche por todo el año de "Dominicus Redel de Alcarraz, Presbiter" que queda integrado entre el Repertorio y el Lunario. Este abarca los años 1509 a 1550, lo que parece apoyar la idea de que la edición se imprimió entre finales de 1508 y principios de 1509. En cuanto al taller impresor del que salió, la presencia en la portada del escudo del arzobispado de Toledo serviría para dar fuerza a la teoría de que la edición fue impresa en esa ciudad, en el taller del sucesor de Pedro Hagenbach.
Vid. https://comedic.unizar.es/index/edit/id/92
Formato:
Octavo
Repertorios:
Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 67; Norton, n. 792; Martín Abad. Post-incunables, n. 903
Ejemplares:
Madrid. BNE: R/2820.
Nueva York. NYPL: Spencer Coll. Span. 1510 78-460
Paratextos legales:
COMPARAR CON LA EDICIÓN DE Sevilla ca. 1512-1513
Formato:
Octavo
Repertorios:
Norton: 675; Martín Abad. Post: Addenda 906
Ejemplares:
Madrid. BNE: R/37684
En línea:
Madrid. BNE: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000258250&page=1
Paratextos socioliterarios:
La obra comienza con una breve introducción explicativa sobre con detalles sobre su contenido:
"(fol. e viii) De la muy noble arte y sciencia de astrología ha seydo sacado el presente sumario por el egregio y muy savio astrólogo Bernardo de Granollachs, maestro en artes y en medicina de la noble ciudad de Barçelona, en el qual se contienen las conjunctiones y opposiciones, conviene saber, los girantes y los llenos de la luna, y todo está sumado por cada mes y por añadas dende el anyo mil cccc xcvij hasta el año mil quinientos y cincuenta según más largamente se muestra en el presente libro [...] Falta el último folio, que debía contener la carta al dedicatario del Repertorio y el colofón.
Paratextos editoriales:
El título de la portada no hace referencia al Lunario, que ocupa la última parte del volumen: "Reportorio de los tiempos con un tratado de la crescencia y descrescencia del día y de la noche". La primera parte del mismo se encuentra inserta en una cartela. Al ejemplar matritense le falta el último folio, que debía contener la carta al dedicatario del Repertorio y el colofón. Faltan pues los datos de impresión, aunque Martín Abad lo sitúa en el taller zaragozano de Jorge Coci en torno a 1513.
Grabados:
En buena parte de las tablas se incluyen unos sencillos grabados que representan las fases de la luna. Se encuentran en las tablas correspondientes a los años 1513, 1515, 1516, 1518, 1519, 1520, 1521, 1522, 1523, 1525, 1526, 1530, 1532, 1533, 1534, 1535, 1536, 1537, 1538, 1539, 1541, 1543, 1544, 1545, 1546, 1547, 1549, es decir, están ilustradas las mismas tablas que en la edición zaragozana de 1495 y como ocurre en el resto de la edición, con los mismos tacos de las versiones zaragozanas de Hurus, que presentan un cierto desgaste.
Notas:
La edición incluye las tablas correspondientes a los años 1512 a 1550
El volumen, tal y como se indica en el título, incorpora inmediatamente después del Repertorio un tratado De la crescencia y decrescencia del día y de la noche por todo el año de "Dominicus Redel de Alcarraz, Presbyter". Este tratado, sin embargo, queda integrado en el Repertorio. El hecho de que la primera tabla de esta obra corresponda al año 1512 parece ubicar la obra entre finales de 1511 y principios de 1512 (aunque Martín Abad lo sitúa en torno a 1513). Tras el Lunario se incluye la sección dedicada a los vientos, incorporada por primera vez en la edición ca. 1506, y además se introducen unas notas de Juan Remonde Trasmiera necesarias, según se indica, para entender mejor la obra.
Vid. https://comedic.unizar.es/index/edit/id/92
Formato:
Octavo
Repertorios:
Norton, n. 847; Martín Abad. Post-incunables, n. 905; Griffin: 109
Repertorios en línea:
IB: 11289
USTC: 333034
Ejemplares:
Paris: BSGP: 8 V 358 Inv. 2548 Rés.
Ejemplar digitalizado:
París. BSGP: https://archive.org/details/8V358INV2548RES/page/n6/mode/2up
Paratextos socioliterarios:
La obra comienza con un título que no hace referencia al Lunario: "Reportorio de los tiempos ordenado por addiciones en el Lunario: hecho por Andrés de Li, cibdadano de Çaragoça, dirigido al muy magnífico & muy virtuosos hidalgo & señor don Pedro Torrero".
El Lunariocomienza en el folio e iii, inmediatamente después de la sección dedicada a los cuatro vientos y precedido de un título: "¶ Síguese el Lunario". La obra comienza con una breve introducción explicativa sobre con detalles sobre su contenido:
De la muy noble arte & sciencia de astrología ha seydo sacado el presente sumario por el egregio & muy savio astrólogo maestre Bernardo de Granollachs, maestro en artes y en medicina de la noble ciudad de Barcelona, en el qual se contienen las conjunctiones & opposiciones, conviene saber, las conjunciones & los llenos de la luna. E todo está sumado por cada mes & por añadas dende el anyo milld xiii fasta el año mill d l según que más larga & manifiestamente se muestra en el presente libro [...] ¶ Las otras son el miércoles y el viernes y el sábado siguientes a Sancta Luzía, que es a xiii de deziembre (fol. e iii (v))".
Al final de la obra, se incluye una breve nota técnica relativa a cómo adaptar los datos proporcionados, correspondientes a la ciudad de Barcelona, para su aplicación en lugares al este de esa ciudad:
"¶ Nota que las sobrescriptas tablas de las conjunciones & opposiciones & delos eclipsis del sol y de la luna fueron & son sacados por la cibdad de Barcelona, la qual dista del occidente habitado xxvii grados & xv puntos [...] y el verdadero tiempo de las dichas conjunciones & opposiciones y del eclipsi del sol y de la luna por las cibdades lugares sobredichos (fol. g vii)".
Paratextos editoriales:
La obra se inicia con un título xilográfico que no hace referencia al Lunario: "Reportorio de los tiempos / emendado y añadido un tractado de la crescencia y descrescencia del día y de la noche". El Lunario comienza en el folio e iii, inmediatamente después de la sección dedicada a los cuatro vientos y precedido de un título: "¶ Síguese el Lunario". El ejemplar parisino carece de colofón. Por error, el último folio (g iiii) concluye con esta indicación, introducida por un calderón: "Comiença el Lunario", aunque este texto se había ofrecido páginas atrás.
Grabados:
En buena parte de las tablas se incluyen unos sencillos grabados que representan las fases de la luna. Se encuentran en las tablas correspondientes a los años 1513, 1515, 1516, 1518, 1519, 1520, 1521, 1522, 1523, 1525, 1526, 1530, 1532, 1533, 1534, 1535, 1536, 1537, 1538, 1539, 1541, 1543, 1544, 1545, 1546, 1547, 1549, es decir, están ilustradas las mismas tablas que en la edición zaragozana de 1495. Tras el Lunario, en el folio g vii (v) se incluye una suerte de tabla, de nueva introducción junto a esta obra (VER SI ESTÁ EN 1510, en el con grabados de los signos del zodiaco organizados según su clasificación (buenos, indiferentes, malos).
Notas:
El Lunario incluye tablas correspondientes a los años 1513 a 1550. El Lunario, como en la mayoría de las ediciones precedentes, aparece en un volumen junto a otros textos. La estructura de la edición es la siguiente: en este caso con la información de los meses de noviembre y diciembre, ausentes en ediciones precedentes, una pequeña tabla con la indicación de qué signos son buenos, cuáles malos y cuáles indiferentes, de nueva incorporación, y el Tratado de la crescencia y descrescencia del día y de la noche de Dominicus Redel de Alcarraz, con el que concluye el volumen. No obstante, por error, el último folio (g iiii) concluye con la indicación "Comiença el Lunario, texto este que, como indicamos, se había ofrecido páginas atrás.
Por error el IB identifica el ejemplar de Madrid. BNE: R/37684 como posible una muestra de esta edición. Sin embargo, corresponde a la edición impresa en Zaragoza en torno a 1511-1512.
Vid. https://comedic.unizar.es/index/edit/id/92
Materia:
Astronomía y astrología
Edición moderna:
Ed. Rubio i Balaguer (1948), Barcelona, (texto catalán, facsímil).
Reescritura:
presenta la estructura e ilustraciones que, en buena medida serán reproducidos en las ediciones siguientes.
En cuanto a la estructura, la obra incluye un prólogo, secciones dedicadas al día, al año, al mes (con una explicación delos meses hasta octubre, inclusive), a la semana, las horas, los planetas (con una explicación de algunos de ellos) y los signos zodiacales. Una vez concluido el Repertorio se incorporan una serie de materiales que armonizan perfectamente con este y que lo separan del Lunario La edición adscrita por algunos autores al taller valenciano de Costilla en torno a 1506 incorpora información sobre los vientos que estaba ausente de las ediciones precedentes, pero era habitual en obras semejantes salidas de las prensas alemanas (Sanz 2022: 146).
La edición datada entre 1508 y 1509 incorpora, tal y como se indica en el título, un tratado De la crescencia y decrescencia del día y de la noche por todo el añode "Dominicus Redel de Alcarraz, Presbiter". Este tratado se inserta inmediatamente después del Repertorio. El hecho de que la primera tabla de esta obra corresponda al año 1509 permite ubicar la obra entre finales de 1508 y principios de 1509. Asimismo, la presencia Se trata del escudo del arzobispado de Toledo serviría para dar fuerza a la teoría de que la edición fue impresa en la ciudad de Toledo, en el taller del sucesor de Pedro Hagenbach. El texto está modernizado y en algunos casos alterado, no siempre para bien. La edición parece tener vinculación con la datada en torno a 1506, como acredita la presencia del grabado de los vientos, ausente en el resto de las ediciones de las que conservamos ejemplares.
Como ocurre en la edición datada entre 1508 y 1509, la edición zaragozanasalida del taller de Coci entre 1511 y 1512 incorpora inmediatamente después delRepertorio el tratado De la crescencia y decrescencia del día y de la noche por todo el año de "Dominicus Redel de Alcarraz,Presbiter". Este material queda integrado en elRepertorio. El hecho de que la primera tabla de esta obra corresponda al año 1512 parece ubicar la obra entre finales de 1511 y principios de 1512 (aunque Martín Abad lo sitúa entorno a 1513). Tras elLunariose incluye la sección dedicada a los vientos, incorporada por primera vez en la edición ca. 1506 y además se incorporan unas notas de Juan Remonde Trasmiera necesarias para entender mejor la obra.El taller de Jorge Coci demuestra estar al tanto de las innovaciones realizadas en otros talleres peninsulares al incorporar todos aquellos materiales de interés que se habían ido introduciendo y al incluir, a su vez, una serie de notas a cargo de Juan Remonde Trasmiera que permiten comprender mejor la obra. Asimismo, esta edición de Coci demuestra que atesora los valiosos tacos de origen alemán heredados del taller de Hurus y usados por él en 1492 y 1495 y que, si bien fueron copiados por otros talleres, todavía se conservan y utilizan en este momento. Con ello se ofrece la edición más hermosa y completa hasta el momento.
Contamos con dos ediciones sevillanas. Una impresa en 1510 (VER CUANDO LLEGUE) y otra que, a juzgar por el ámbito de aplicación de las tablas (1512-1550) debió de imprimirse entre finales de 1512 y 1513, aunque el catálogo de la BSGP sitúa la obra en torno a 1514.
Lunario, como en la mayoría de las ediciones precedentes, aparece en un volumen junto a otros textos. La estructura de la edición es la siguiente: en este caso con la información de los meses de noviembre y diciembre, ausentes en ediciones precedentes,
Por error el IB identifica el ejemplar de Madrid. BNE: R/37684 como posible una muestra de esta edición. Sin embargo, corresponde a la edición impresa en Zaragoza en torno a 1511-1512.
Martos (2014: 161-162) da cuenta de dos ediciones fantasma en la que esta obra habría sido publicada de manera independiente: una de Fadrique de Basilea de 1493 y otra de Juan de Burgos de 1495.
MIRAR A VER PORQUE DE LA DE 1493 HAY EJEMPLARES
Bibliografía:
Batlle Gallart, Carme (1980-1982), "Els Granollacs, metges de Barcelona (segle XV), de la cort del rei a la beneficència parroquial", en Riu i Riu, Manuel (dir.), La pobreza y la asistencia a los pobres en la Cataluña medieval: volumen misceláneo de estudios y documentos, Barcelona, CSIC (Anuario de Estudios Medievales, Anejo 11), vol. 2, pp. 383-414; Cifuentes i Comamala, Lluís (2006), La ciència en català a l'Edat Mitjana i el Renaixement, 2a ed. Barcelona - Palma, Universitat de Barcelona - Universitat de les Illes Balears (Col·lecció Blaquerna, 3); Chabás Bergón, José - Roca Rosell, Antoni (1986), "Contenido astronómico del Lunari de Bernat de Granollachs (1485)", en Echeverría, Javier - Sol de Mora, Mary (eds.), Actas del III Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias (San Sebastián, 1 al 6 de octubre de 1984), San Sebastián, Sociedad Española de Historia de las Ciencias, vol. 3, pp. 205-214; Chabás Bergón, Josep - Roca i Rosell, Antoni, "Early printing of astronomy: the Lunari of Bernat de Granollachs", Centaurus, 40 (1998), pp. 124-134; Delbrugge, Laura, "Capitalizing on the stars: medieval almanacs as popular science", en Batlló Ortiz, Josep - Bernat López, Pasqual - Puig Aguilar, Roser (eds.), Actes de la VI Trobada d'Història de la Ciència i de la Tècnica (Vic, 27, 28 i 29 d'octubre de 2000), Barcelona, Societat Catalana d'Història de la Ciència i de la Tècnica, pp. 301-305; Martos, Josep Lluís (2014), "La editio princeps del Repertorio de los tiempos de Andrés de Li: el proyecto editorial y la recuperación del incunable", en Haro Cortés, Marta - Canet, José Luis (eds.), Texto, edición y público lector en los albores de la imprenta, València, Universitat de València, pp. 155-186; Kurz, Martin (1931), "Handbuch der iberischen Bildrucke des XV. Jahrhunderts, Leipzig, Hiersemann; Torres Santo Domingo, Marta (2010), "La destrucción del patrimonio bibliográfico de la Universidad Complutense de Madrid durante la guerra civil (1936-1939)" (http://eprints.ucm.es/12189/1/Congreso_Patrimonio_y_Guerra_Texto_Marta_Torres.pdf)
Notas:
A partir de 1492, muerto ya Granollachs, el Lunari se imprime junto al Repertorio de los tiempos de Andrés de Li. Véase la ficha de esta obra: https://comedic.unizar.es/index/read/id/92
Texto catalán: "Sumari dels girants e plens de la luna e dels eclipsis del sol e de la luna e de les festes movibles e del temps de les núpties e de l'Avent e dels quatre temps de l'any los quals cascun christià que de edad sia és tengut de dejunar"
Datos del GW. Se supone que es el mismo que el M18084
9 Sp.787aGranollachs, Bernardus de: Lunarium 1495—1550. [Zaragoza: Paul Hurus, um 1495]. 4°
Haebler 303. Vindel: Arte tip. IV 237.73.
Kein Ex. nachweisbar. Wahrscheinlich identisch mit M18084 (Haebler 202. Vindel: Arte tip. IV 206.66).
M18084Li, Andrés de: Repertorio de los tiempos. Daran: Bernardus de Granollachs: Lunarium. Zaragoza: Paul Hurus, 10.VI.1495. 4°
Reproduktionen: Res.Publ. Unit 41. Res.Publ. Unit 55. Madrid BN (Digitalisat).
C 1945a. Haebler 202. IBE 3511. CIBN L-160. ISTC id00137300.
Madrid BN. Paris BN.
Gesamtüberlieferung: 2 Exemplare/Fragmente in öffentlichen Einrichtungen.
Responsable:
María Sanz Julián
Revisión:
Grupo Clarisel
Fecha de publicación:
0000-00-00
Fecha de última modificación:
0000-00-00
Un cadeau de mariage pour imprimeurs