- Ficha:
- CMDC355
- Autor-es:
- Cartagena, Alonso de (¿1385?-1456), Séneca (4 a.C.-65), Séneca, Publibio Siro, pseudo (s. I a. C.)
- Título normalizado:
- Cinco libros de Séneca
- Variantes título:
- Cinco libros de Séneca en Romance. Primero Libro de la vida bienaventurada. Segundo de las siete artes liberales. Tercero de amonestamientos e doctrinas. Cuarto y el primero de Providencia de Dios. Quinto el segundo libro de Providencia de Dios (Sevilla 1491, portada); Los cinco libros de Séneca en Romance. Primero Libro de la vida bienaventurada. Segundo de las siete artes liberales. Tercero de los preceptos e doctrinas. Cuarto de la Providencia de Dios. Quinto de la mesma Providencia de Dios (Alcalá 1530, portada); Las obras de Séneca (Sevilla 1491, colofón); Los libros de Séneca. Primero Libro de la vida bienaventurada. Segundo de las siete artes liberales. Tercero de amonestamientos y doctrinas. Cuarto y el primero de providencia de Dios. Quinto el segundo libro de providencia de Dios (Toledo 1510, portada); Los cinco libros de Séneca en Romance. Primero Libro de la vida bienaventurada. Segundo de las siete artes liberales. Tercero de los preceptos y doctrinas. Cuarto de la providencia de Dios. Quinto de la misma providencia de Dios. Agora nuevamente impreso: corregido y emendado (Alcalá 1530, portada); Libros de Lucio Anneo Séneca en que tracta I. De la vida bienaventurada. II. De las siete artes liberales. III. De los preceptos y doctrinas. IIII. De la providencia de Dios. V. De la misma providencia de Dios (Amberes 1551, portada).
- Título original:
- Opera philosophica
- Segundo autor:
- Trad. y glos. Alonso de Cartagena (ca. 1385-1456)
- Destinatario:
- Juan II, quien solicita a Alfonso de Cartagena la traducción de las obras de Séneca.
- Fecha composición:
- 1430-1434
- Lengua de partida:
- Latín
- Testimonios manuscritos:
- De los 38 manuscritos que se conservan, esta disposición en cinco libros se encuentra representada en: BNE 817, 8241, 10199 (solo Libro de la vida bienaventurada), 12172 (copia del impreso de Alcalá 1530) y 17798; BP II/3072; Escorial: T-III-5, Santiago de Compostela. Convento de san Francisco, s/s (177732-T-61). Un subtipo, con diferente orden en los textos: BNE 1615; Ajuda: 46-VIII-1. Véase Olivetto (2023).
- Testimonios impresos:
- Cuatro impresos: 1) Sevilla: Meinardo Ungut y Estanislao Polono, 1491, 28 de mayo; 2) Toledo: [Sucesor de Pedro Hagenbach], 1510, 15 de mayo; 3) Alcalá de Henares: Miguel de Eguía, 1530, 28 de enero; 4) Amberes: Juan Steelsio, 1551.
- Formato:
- Folio
- Repertorios:
- Goff S374; HC 14596; Gallardo II, n. 1630; Salvá, II, n.4000; Haebler 621; Martín Abad. Inc.S-83; Martín Abad-Moyano Andrés, n. 2; Vindel(A) V 78: 23; Kurz 342; Horch(Río) 165; PBI 4971; Puerto IB 1615; OIE 5193; Méndez 1163, 1164
Davis, Patricia, La temprana imprenta sevillana, San Juan de Puerto Rico, La Casa del Libro, 1997; Ramón Mena, «Incunables y Elzevires de la Biblioteca del Colegio Preparatorio de Xalapa», Société Scientifique «Antonio Alzate». Mémoires, tomo 30 (1910-1911), pp. 367-375.
En línea: ISTC is00374000; GW M41253; CICLE0093; USTC 344177; IB 65002; CCPB000112428-5 - Ejemplares:
- Bloomington. LLB: PA6673 .S7 1491
Burgos. Archivo "Silveriano" de la Provincia Carmelitana O.C.D. Burgense: Incunable 6º(1)
El Escorial. BME: 32-I-20
Évora. Évora: Inc. 325
Évora. Évora: Inc. 325-1
Cracovia, Biblioteka Czartoryski: 146 III Inc.
Coimbra. BUCo.
Lisboa. BNL: INC. 171
Lisboa. BNL: INC. 172
Londres. BL: IB.52357
Madrid. BNE: INC/1245
Madrid. BNE: INC/1708
Madrid. BNE: INC/661
Madrid. BNE: INC/2564
Madrid. BHM: I 64
Madrid. Casa ducal de Alba: V 188
Madrid. BUCM: BH INC I-151
Madrid. FLG: R 4-15- 8
Madrid. RAE: I-21
Málaga. BP: AS1 3
México. Colegio Preparatorio de Xalapa: PA6673 C56 1491
Nueva York. HSA
Oxford. BLO: Bod-Inc. S-150 (1)
Philadelphia. UPL: Inc S-374
Providence. ABP: 516
Rio de Janeiro. BNRJ.
Salamanca. BUSal: BG/I. 165
San Juan de Puerto Rico. La Casa del Libro. CLPR
San Marino (Calif.). HLSM: 95876
Sevilla. BUS: A 335/133
Suttgart. WLS
Toledo. BPT: Inc.31
Viena. ONB: Ink 18.C.16
Washington DC. LCW: B615.S5 C37 1491 Incun Coll Vollbehr Coll
Zaragoza. BUZ: I 66
Ejemplares digitalizados:
Lisboa. BNL: https://purl.pt/31700
Madrid. BMM: http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=144121
Madrid. BNE: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000178668
México. Xalapa: https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/46875
Oxford. BLO: https://digital.bodleian.ox.ac.uk/objects/495d5fc1-3059-42fc-8b9e-e84fc25197be/surfaces/8d854103-75ce-47a5-aa01-3dc848229143/
Salamanca. BUSal: https://bibliotecacartagena.usal.es/libro/1491-cinco-libros-de-seneca
Sevilla. BUS: https://fama.us.es/permalink/34CBUA_US/3enc2g/alma991004890659704987
Stuttgart. WLS: https://digital.wlb-stuttgart.de/index.php?id=6&tx_dlf%5Bid%5D=14796&tx_dlf%5Bpage%5D=1 - Facsímiles:
- Facsímil sobre el ejemplar de la BUCM Cartagena 1491, Sevilla, Extramuros, 2008.
- Paratextos socioliterarios:
- No se menciona el nombre del traductor, pero sí el del dedicatario.
Prólogo (dirigido a Juan II): "Si los bienes mundanos, príncipe muy poderoso, pueden dar bienandança perfecta, non sé quién mejor saber lo pueda que vós. Ca entre lo temporal, todo honor es lo que con mayor ardor se dessea. [...]" (a2r).
Introducción: "Cuánd cuydado pusieron los sabios gentiles en catar cuál era el mayor bien que el onbre podía alcançar. E como ellos no tenían aquella clara lumbre de Dios y la visión divinal que en el siglo venidero esperamos, buscávanlo acá en esta vida mortal. [...] (a3r).
Prólogo en la traslación [libro cuarto] (dirigido a Juan II): "Grand dulce es la ciencia, o, muy cathólico príncipe, aun aquel lo siente que nunca aprendió. Ca deleita el ver, delecta el oír, deleyta a las vezes los otros sentidos [...]" (h1r).
Introducción [libro cuarto]: "De la providencia divinal muchos son los que hablaron, así cathólicos como gentiles. Ca aunque algunos de los muy antiguos que lumbre de fe no ovieron negaron la providencia y quisieron dezir que el mundo y todas las cosas que en él son fueron hechas por acaescimiento y no por ordenança [...]" (h3r). - Paratextos editoriales:
- "Cinco libros de Séneca.
Primero libro de la vida bienaventurada.
Segundo de las siete artes liberales.
Tercero de amonestamientos y doctrinas.
Cuarto y el primero de providençia de Dios.
Quinto el segundo libro de providençia de Dios" (a1r).
Íncipit: "Libro de Lucio anneo Séneca que escrivió a Galión. E llámase de la vida bienaventurada, trasladado de latín en lenguaje castellano por mandado del muy alto príncipe y muy poderoso rey y señor nuestro señor el rey don Juan de Castilla de León el segundo" (a2r). [texto a dos tintas]
Colofón: "Aquí se acaban las obras de Seneca. Imprimidas en la muy noble y muy leal cibdad de Sevilla por Meinardo Ungut Alimano y Stanislao Polono: conpañeros. En el año del nasçimiento del Señor Mill quatroçientos y noventa y uno años. a veinte y ocho días del mes de Mayo" (s6v). - Grabados:
- Capitales xilografiadas. Marca tipográfica de los impresores que representa un escudo en el que aparecen las dos iniciales de los impresores que cuelgan de las ramas de un árbol.
- Notas:
- Tipografía gótica a dos tamaños: el bloque central del texto en una letra de cuerpo mayor, la 112G, y los comentarios en un cuerpo menor, la 82G. La disposición del texto se establece con las glosas en los márgenes, marcando las mismas en el cuerpo del texto entre paréntesis (Ranero, 20018: 266).
Contenido:
Ff. a2r-e2v - Libro de la vida bienaventurada
Ff. e3r-f5r - Libro de las siete artes liberales
Ff. f5v-g7v - Libro de amonestamientos e doctrinas
Ff. h1r-k6r - Libro I de la providencia de Dios
Ff. l1r-r6v - [Copilaçión de algunos dichos de Séneca] «Aqui comiença el
segundo libro de la prouidençia de dios»
Ff. r6v-s6v - Libro de las declamaciones + «Tres hermanas vírgenes»
El incunable INC/661 de la BNE contiene antes de la portada una anotación manuscrita que dice: "Esta traducción parece los del célebre Alonso de Burgos obispo de Cartagena".
- Formato:
- Folio
- Repertorios:
- Salvá, n. 4001; Heredia, n. 3608; Pérez Pastor, Toledo, n. 47; Norton, n. 1057; Martín Abad. Post-incunables, n. 1417, García-Cervigón del Rey. Toledo, n. 79.
En línea. USTC 341740; CECLE0150; IB 60600; CCPB000023353-6 - Ejemplares:
- Barcelona. BC: Res.36-Fol
Barcelona. Univ. Pompeu Fabra, Bca. General): PA6673. S8 1510
Barcelona. BUB: 07 CM-1787-1
Boston. Bo.PL.: D.241.21
Cambridge (USA). HLH: OLC.Se55E.Ek510
Córdoba. BPC: 9-189(1)
London. BL: C.63.k.11.
Madrid. BNE: U/2202
Madrid. BNE: R/16618(1)
Madrid. BNE: R/9029
Madrid. BNE: R/5227
Madrid. BNE: R/2550(2)
Madrid. BNE: R/885(2)
Madrid. BPR: I. B. 13(1)
Madrid. LGM: Inv. 3340
Málaga. Biblioteca Provincial: AS1 45
New Haven. BRBML: Gns40+Ak510
Nueva York. HSA.
Pamplona. Biblioteca Capitular de Pamplona: 39-2/19(2)
Peralada. BPP (2 ejemplares).
Perugia. PBCA: ANT I.F 1206
Philadelphia. PVPP: Inc. S-374
Poyo. MPP: R.S.37-2-13
San Juan de Puerto Rico. CLPR
Toledo. BBL: SL/1214
Valencia. BGHUV: BH R-1/314(2)
Ejemplares digitalizados:
Barcelona. BC: https://books.google.es/books?id=6yjuBuH6-w8C&redir_esc=y
Madrid. BNE: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000111583&page=1
Toledo. BBL: https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=397369 - Paratextos socioliterarios:
- Prólogo: "Si los bienes mundanos, príncipe muy poderoso, pueden dar bienandança perfecta, non sé quién mejor saber lo pueda que vós. Ca entre lo temporal todo honor es lo que con mayor ardor la dessea. [...]" (fol.1r) [a una tinta]
Introducción: "Grand cuydado pusieron los sabios gentiles en catar cuál era el mayor bien que el hombre podía alcançar. E como ellos no tenían aquella clara lumbre de Dios y visión divinal que en el siglo venidero esperamos buscávanlo acá en esta vida mortal. [...] (fol. 2r)
Prólogo a la traslación [libro cuarto]: "Cuán dulce es la sciencia, o, muy cathólico príncipe, aun aquel lo siente que nunca aprendió. Ca deleita el ver, deleita el oír, deleita a las vezes los otros sentidos. Mas la otra deleitación de la ciencia a todos sobrepuja los otros plazeres [...]" (g2v).
Introducción [libro cuarto]: "De la providencia divinal muchos son los que hablaron, assí cathólicos como gentiles. Ca aunque algunos de los muy antiguos negaron la providencia y quisieron dezir que el mundo y todas las cosas que en él son y fueron hechas por acaescimiento y no por ordenança de la soberana disposición [...]" (g3v). - Paratextos editoriales:
- Portada: "Los V libros de Séneca. Primero Libro de la vida bienaventurada. Segundo de las siete artes liberales. Terçero de amonestamientos y doctrinas. Quarto y el primero de providencia de Dios. Quinto el segundo libro de providencia de Dios".
Íncipit: "Libro de Lucio anneo Séneca que escrivió a Galión e llámase de la bienaventurada, trasladado de latín en lenguaje castellano por mandado del muy alto príncipe y muy poderoso rey señor nuestro señor rey don Juan de Castilla de León el segundo. Por ende el prólogo de la traslación fabla con él" (fol.1v).
Colofón: "A loor y gloria de dios todo poderoso se acaban las obras de Séneca. Imprimidas en la emperial ciudad de Toledo. En el año del nascimiento del señor de mil y quinientos y diez años. A quinze días del mes de Mayo" (fol. 89v). - Grabados:
- Grabado en portada con Leriano escribiendo.
- Notas:
- La disposición del texto y las glosas es la misma que la del incunable.
El mismo año se editan en este taller las Epistolae ad Lucillum en español. Muchos ejemplares son volúmenes facticios con las dos obras. Véase: https://comedic.unizar.es/index/read/id/196
- Formato:
- Folio
- Repertorios:
- Simón Díaz. BLH, III.2, n. 5344; Martín Abad. Alcalá de Henares (s. XVI), I, n. 226
En línea: CECLE0151; USTC 341738; IB 60598; CCPB000023355-2 - Ejemplares:
- Barcelona. BUB: 07 CM-1310
Barcelona. BUB: 07 CM-1964-2
Berkeley. UCB: PA6673.S62 1530
Cambridge. ULC: F153.b.8.5
Córdoba. IES Séneca: 4-G-7
Córdoba. IES Séneca: Vit.8
Cuenca. Seminario Mayor o Conciliar de San Julián: III-C
Edimburgo. NLSE: G.19.c.9(2)
Göttingen. NSUG: 4 AUCT LAT III, 9360
Lima. Biblioteca Nacional de Perú: Fondo Antiguo - Caja Fuerte
Londres. BL: C.63.l.22.(2.)
Madrid. BMM: Par 529
Madrid. BNE: R/10870
Madrid. BNE: U/8572(3)
Madrid. BNE: R/578(1)
Madrid. BNE: R/2517
Madrid. BPR: III/3781
Madrid. BSen.M: FH 12284 (3)
Madrid. LGM: R 11-18-19
Madrid. Museo del Prado: Cerv/45
Madrid. RAE: 6-III-2
Madrid. RAH: 1/1699
Múnich. BSB: 2 A.lat.b. 658
Pamplona. BGN: CD-0/101
Paris. BNF: RES-R-237 (1)
Peralada. BPP: 822.4 SEN C=6
Roma. BUAR: E h.6.1
Santiago de Compostela. BUSant: RSE 399
Sevilla.BUS: A Res. 06/3/19(1)
Valencia. BUVal: BH R-2/141 (2)
Valladolid. BUV: U/Bc IyR 181
Un ejemplar a la venta en el catálogo n.º 54, Libros singulares, del librero madrileño Guillermo Blázquez. Un ejemplar subastado en El Remate. Subasta 233, 15 de junio 2023. Según Simón Díaz, British Library 840.h.(2). Un ejemplar en venta en PontesMaps.
Ejemplares digitalizados:
Biblioteca Virtual de Patrimonio: https://bvpb.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=20969
Madrid. BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000041685&page=1
Sevilla. BUS: https://fama.us.es/permalink/34CBUA_US/3enc2g/alma991005039049704987
Valladolid. BUV: https://almena.uva.es/permalink/34BUC_UVA/12tq2h1/alma991006262009705774 - Paratextos socioliterarios:
- Prólogo: "Si los bienes mundanos, príncipe muy poderoso, pueden dar bien que sea perfecto, no sé quién mejor saber lo pueda que vós, porque entre lo temporal toda honra es lo que con mayor ardor se dessea. [...]" (fol. 1v)
Introducción: "Grandíssima diligencia pusieron los sabios gentiles en conocer cuál era el mayor bien que el hombre podía alcançar. E como ellos no tenían aquella clara lumbre de Cristo ni la visión divinal que para el siglo venidero esperamos, buscávanlo acá en esta vida mortal especulándolo con la poca lumbre del ingenio humano. [...]" (fol. 2r).
Prólogo en la traslación [libro cuarto]: "Cuán dulce es la sciencia, o, muy cathólico príncipe, aun aquel que lo siente que nunca aprendió. Que deleita el ver, deleita el oír, deleita a las vezes los otros sentidos. Mas la otra delectación de la sciencia a todos sobrepuja, los otros plazeres y no es sino razón [...]" (e4r).
Introducción [libro cuarto]: "De la providencia divinal muchos son los que hablaron assí cathólicos como gentiles. Porque aunque algunos de los muy antiguos que lumbre de fe no tuvieron negaron la providencia y quisieron dezir que el mundo y todas las cosas que en él son son y fueron hechas por acaescimiento y no por ordenaçión [...]" (e5r). - Paratextos editoriales:
- Íncipit: "Libro de Lucio Anneo Séneca que escrivio a Galio, y llámase de la vida bienaventurada, trasladado de latín en lengua castellana por mandado del muy alto príncipe y muy poderoso rey y señor nuestro rey don Juan de Castilla de León el segundo. Por ende el prólogo de la traslación habla con él" (fol.1v).
Colofón: "Fue impresso este libro en la insigne Universidad de Alcalá de Henares, en casa de Miguel de Eguía. Año del señor de mil y quinientos y treinta años. Acabose veinte y ocho días del mes de enero" (fol. 84r) - Grabados:
- Portada. Título enmarcado en orla con motivos vegetales. En la parte baja, dos ángeles alados que sostienen unas hojas acorazonadas. Algunas capitales xilografiadas con motivos humanos y animales.
- Notas:
- La disposición del texto y las glosas es la misma que en las ediciones anteriores.
Algunos ejemplares presentan la portada semireconstruida o completamente reconstruida. Puede verse en los ejemplares digitalizados, como el de la BNE U/8573(3), cuya portada está totalmente reconstruida, muy probablemente por los bibliófilos que adquirieron el ejemplar ya sin portada. Parcialmente reconstruida hallamos, por ejemplo, la del testimonio de Santiago de Compostea, RES 399, que únicamente mantiene intacto el lateral izquierdo de la orla que enmarcaba el título: el resto parece haberse reconstruido manualmente, intentando incluso continuar la orla aunque sin dibujar los detalles decorativos.
- Formato:
- Octavo
- Repertorios:
- Simón Díaz. BLH, III.2, n. 5346; Peeters Fontainas. Pays-Bas Méridionaux, n. 1184
En línea: USTC 440624; IB 76188; CCPB000293243-1 - Ejemplares:
- Barcelona. BC: E 4-I-10
Barcelona. BC: Tor. 105-12o
Bilbao. Biblioteca Foral de Bizkaia: R-188
Bolonia. BCAr.: B.V.15
Bruselas. BRAB: LP 4.342A
Florencia. BNFlor.: A-2D8
Cracovia. JC: CIM.O.845
Lisboa. BNL: R 41920 P
Lisboa. BNL: RES 43319 P
Madrid. BNE: R/2839
Madrid. BNE: R/11987
Madrid. BNE: U/8994
Madrid. LGM: R 8- 7- 9
Madrid. BUCM: FLL Res.652
México. BNM: 2931
Múnich. BSB: A.lat.b. 1721
Oporto. Universidad: FCUP-4-103-3-25-6225.
París. BNF: R-17942
Ponta Delgada (Azores). Biblioteca Pública e Arquivo Distrital: TBA4
San Diego. University Library: PA6673 .S7 1551 Rare
San Petersburgo. National Library of Russia (Saltykov-Shchedrin State Public Library): 7.9.7.7
Urbana (USA). Illinois University Library: IUA11220
Valencia. SMAVal: SM 11/378
Viena. ONB: 71.W.130 PS
Ejemplares digitalizados:
Barcelona. BC: https://books.google.es/books?id=EMmcCFzOaf4C&hl=es&pg=PA2#v=onepage&q&f=false
Madrid BUCM: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=ucm.5320770135&view=1up&seq=1
Madrid. BNE: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000086477&page=1 - Paratextos legales:
- Portada: En Anvers. En casa de Juan Steelsio M.D.II. Con privilegio imperial
Copia del privilegio: "El emperador nuestro señor, consintió a Juan Steelsio, que él solo, o quien su poder oviere, imprima y venda los libros de Séneca traduzidos en Castellano. Y prohibió que ningún otro librero o impressor los imprimiesse o mandasse imprimir dentro de cuatro años primeros siguientes, como más largamente paresce en el original privilegio. Fecho en Bruxellas a XVI de mayo MDXLVIII y firmado. P. Lens" (a1v). - Paratextos socioliterarios:
- Prólogo: "Prólogo del intérprete en los libros de Lucio Anneo Séneca dirigido al muy alto príncipe y poderoso rey y señor nuestro, el rey don Juan de Castilla de León el Segundo. Si los bienes mundanos, príncipe muy poderoso, pueden dar bien que sea perfecto, no sé quién mejor saber lo puede que vós [...]" (a2r).
Introducción: "Grandissima diligencia pusieron los sabios gentiles en conocer cuál era el mayor bien que el hombre podía alcançar, y como ellos no tenían aquella clara lumbre de Cristo ni la visión divinal que para el siglo venidero esperamos, buscávanlo acá en esta vida mortal [...]" (a4r).
Vida de Séneca: "Lucio Anneo Seneca fue español natural de Córdoba, philósopho de profesión [...]" (a5v) [en cursiva]. - Paratextos editoriales:
- Portada: "Traduzidos en Castellano, por mandado del muy alto príncipe, el rey don Juan de Castilla de León el segundo".
Fe de erratas: "Corrección de algunos errores que por descuydo de los oficiales se cometieron". - Grabados:
- Marca de impresor (portada) que representa un cetro con corona que se eleva sobre un altar, custodiado este por dos palomas; otras aves vuelan a lo lejos en el cielo. Este aparece enmarcado con el lema "Concordia res parvae crescunt".
Capitales xilográficas con motivos humanos y animales. - Notas:
- La disposición del texto se mofidica; las glosas ya no aparecen en los márgenes del texto sino que se reservan para el final del capítulo, donde aparecen en cursiva, numeradas e introducidas por la palabra que se glosa, a modo de nota al pie dejando así un texto más limpio.
Añade la vida de Séneca, en cursiva y tras el prólogo, así como la Epístola XXVI, "porque no quedasse aquí carta blanca" tras la Tabla de materias.
- Edición moderna:
- Los cinco libros de Séneca; [traductor], Alfonso de Cartagena, edición de José Luis Villacañas Berlanga, Murcia, Tres Fronteras, 2012: es transcripción de Toledo, 1510; Cinco Libros de Séneca, edición de Laura Ranero Riestra y Juan Miguel Valero Moreno, Salamanca, SEMYR, Serie Biblioteca Cartagena, 2019.
- Reescritura:
- Contexto
El siglo XV español pasa por una nueva fase de recepción de Séneca en la que se trata de llegar a un encuentro ideológico con él. La Corte, centro neurálgico de la cultura de la época, tenía un gran interés en adquirir obras del español para sus bibliotecas, haciendo posible así su difusión a partir de numerosas traducciones. Se entremezclan aquí rasgos visibles del patriotismo literario en un intento de volver la vista a los clásicos para apropiarse de la herencia "española" de estos (Blükher, 1969). La divulgación de las obras de Séneca fue exitosa y veloz, prueba de ello son los numerosos testimonios que se han conservado en los catálogos de las bibliotecas. Fueron muchos quienes se atrevieron a elaborar las traducciones de sus obras, pero entre ellos destaca la figura de Alfonso de Cartagena, pues se ha considerado que sus traducciones son las únicas del siglo XV extraídas de manera directa del original latino de Séneca. El obispo tenía como objetivo primordial acercar el conocimiento de Séneca al joven monarca Juan II, sobre todo en el ámbito espiritual, de ahí que en sus traducciones aparezcan numerosas anotaciones marginales e, incluso, acotaciones más o menos críticas. Don Alfonso como traductor siempre abogó por una traducción del sentido, y no palabra por palabra, de ahí que sus traducciones se muestren sencillas y de fácil lectura. Parte de estas traducciones fueron recopiladas e impresas bajo el título de Los cinco libros de Séneca.
Orígenes
Los llamados Cinco libros de Séneca constituyen una unidad textual formada por: De la vida bienaventurada, De las siete artes liberales, De amonestamientos y doctrinas y De Providencia de Dios (I y II). La obra recoge las traducciones de las siguientes obras de Séneca: De vita beata y De otio sapientis (libro primero), Epistulae morales LXXXVIII (libro segundo), De legalibus institutis de Pseudo Séneca (libro tercero), De providentia (libro cuarto), fragmentos de Tabulatio et expositio Senecae de Luca Manelli (libro quinto), fragmento del De beneficiis I, III («Tres hermanas vírgenes»).
En oposición a otras traducciones completas de las obras de Séneca que circulaban en el momento, esta traducción y anotación que elabora Alfonso de Cartagena debe entenderse como una selección de la tradición manuscrita. Como expone Valero Moreno (2018: 328), frente a los libros incluidos en el testimonio manuscrito 9613 de la BNE (1. Libro de la vida bienaventurada; 2. Libro I de la providencia de Dios; 3. Libro II de la providencia de Dios; 4. Libro I de la clemencia; 5. Libro II de la clemencia; 6. Libro de las artes liberales; 7. Libro de amonestamientos y doctrinas; 8. Libro de los remedios contra la fortuna; 9. Copilaçión de algunos dichos de Séneca; 10. Libro de las declamaciones; 11. Libro de las cuatro virtudes) en el impreso de 1491 ya solamente aparecen cinco: 1. Libro de la vida bienaventurada; 2. Libro de las siete artes liberales; 3. Libro de amonestamientos y doctrinas; 4. Libro I de la providencia de Dios; 5. Libro II de la providencia de Dios = 5.1. Copilaçión de algunos dichos de Séneca, 5.2.1. Libro de las declamaciones, 5.2.1.2. "Tres hermanas vírgenes". De modo más específico, Olivetto (2023: 400) señala la dependencia del incunable respecto de un modelo en cinco libros ya verificado en esa tradición manuscrito. Así lo demuestran el número y orden de los tratados y un error clave en la titulación del libro II De la Providencia; en el paso a la imprenta hay que modificar la disposición. Sobre la problemática de la distribución de las obras traducidas vid. María Morrás y María Mercé López Casas (2001).
Proyecto editorial
Rial Costas (2023: 478) considera plausible que la impresión de esta obra en el taller sevillano de Ungut-Polono estuviese apoyada por la corona. Suponía una conexión con Juan II, un importante ejemplo de la literatura castellana y un modelo cristiano impreso por Ungut y Polono poco después de haber sido invitados por la corona para establecerse en Sevilla. Así, las obras que vieron la luz de la mano de estos dos impresores, y en especial las de Séneca, son consideradas por Rial Costas como un producto castellano, para Castilla y para los castellanos, tanto en su forma como en su contenido.
Disposición textual
El nombre de Alonso de Cartagena no figura en los impresos, su autoría se establece a partir de los manuscritos. En los encabezados del recto de cada plana consta el título del libro correspondiente. Cada folio presenta numerosas anotaciones de Alfonso de Cartagena impresas en los márgenes a un tamaño de letra menor enmarcando la traducción del texto de Séneca, que hacen la labor de notas a pie de página, veáse que encabeza estas anotaciones una de las palabras presentes en el texto. La inclusión de estas glosas da muestra de la preocupación de Cartagena de que la obra fuera fácilmente leída, entendida y empleada.
Según Olivetto (2023), el impreso incluye además el aparato de glosas que acompañaba a la tradición manuscrita, con reproducción del modelo de mise en page heredado por Cartagena de los textos bíblicos y jurídicos, pero, ante la dificultad técnica de señalar mediante el subrayado, se opta por colocar los lemmata entre paréntesis y luego reproducirlos en los márgenes sin otra marca que el tipo de letra y la mayúscula inicial. Se añaden también pequeños apuntes de Nota o Notatur que procuran destacar un concepto, que no se encuentran en los testimonios manuscritos conservados, pero no se descarta que estuvieran ya en el que sirvió a la princeps. La edición de Steelsio, de menor formato, recoge en notas al final de cada capítulo los comentarios al texto de Séneca, que en las ediciones precedentes se incluyen como apostillas marginales. Las notas que Eguía presenta precedidas por un calderón, Steelsio las mantiene como notas marginales. Estas notas se encuentran al final del capítulo y aparecen introducidas mediante números arábigos consecutivos. Véase también Martín Abad, Julián, Los libros impresos antiguos, Universidad de Valladolid, 2004, pág. 98. Por otro lado, puede verse una distribución algo particular de los libros de Séneca: los tres primeros libros pueden tener una lectura escalonada descendente, pasando de la vida bienaventurada, a las artes liberales y, posteriormente, al libro de amonestamientos y doctrinas. Tras estos se encuentra la divisón del libro sobre la providencia de Dios, que también gira en torno a una perspectiva filosófica-moral. Lo singular de esta distribución es la colocación del Libro de la vida bienaventurada en primer lugar, cuando según la cronología establecida por Round este sería el último tratado en haber sido traducido por Alfonso de Cartagena. La idoneidad de situarlo en esta composición en primer lugar parece recaer en el prólogo dedicado al monarca Juan II, en el que emplea el término "bienaventuranza" en numerosas ocasiones para referirse a aspectos del monarca y su reinado, por lo que quizá con el objetivo de continuar la línea temática nacida en el prólogo, decide colocar en primera posición este libro de Séneca. El libro cuarto vuelve a presentar un prólogo, donde de nuevo se expone que la traducción del latín al castellano de La providencia de Dios era también petición del monarca. Este libro presenta un prólogo a la traducción donde Cartagena teoriza sobre el deleite, la ciencia y la elocuencia, alabando la figura del monarca por su interés por los clásicos y la ciencia, y al propio Séneca, por considerar que expuso las reglas de la virtud con gran elocuencia. En este prólogo Cartagena justifica la disposición de los libros, cuando dice "mandastes a mí que los tornase en nuestro lenguaje, no por la orden que ellos estavan escriptos, mas como acaso vinieren. E porque aquellos eran cortados por el compilador segund su propósito entendió que cunplía" (fol. h2r). Sigue a este prólogo una introducción, como sucedía en el primer libro. Estos paratextos refuerzan la teoría de la unión entre los tres primeros libros y el espacio que se crea entre estos y los dos siguientes.
Relación entre los impresos
De acuerdo con Ranero Riestra (2018: 270-273) los impresos se agrupan en dos: Sevilla y Toledo por un lado, y Alcalá y Amberes por otro. Esta segunda versión actualiza el léxico, incorpora paráfrasis y adiciones y realiza trasposiciones de la sintaxis. En Amberes la numeración de los lemmata se realiza en arábigos y no en paréntesis, como hacen todos los impresos de España. Se añade la introducción a una Vida de Séneca (f a5v-a8v), una tabla de materias (f.cc5r-dd5v), la Ep. 26 a Lucilio (f.dd6r-dd8r) y se utilizan las cursivas.
Por lo demás, Olivetto señala la proximidad del ms. 12172 al impreso de Alcalá (1530), del que parece una copia en cursiva del siglo XVI.
- Testimonios de lectura:
- En la biblioteca de Batres (BNE: mss. 5938) se recogen "Algunas obras de Séneca, trasladadas en castellano" (fol. 332), vid. Mercedes Vaquero, (2003), “Cultura nobiliaria y biblioteca de Fernán Pérez de Guzmán”, Anexos de la Revista Lemir, p. 110. En la biblioteca de Felipe IV se conserva un ejemplar de Toledo 1520: "los V libros de Séneca", Alfonso de Cartagena (trad.), vid. Fernando Bouza, (2005), La biblioteca de Felipe IV en la Torre Alta del Alcázar de Madrid, Instituto de Historia del libro y de la lectura, p. 362. En la biblioteca de Felipe II aparece un ejemplar de Sevilla 1491: "Otro de la misma enquadernazión yntitulado la providenzia de Dios los çinco libros de Séneca", aquí el titulo presenta problemas, posiblemente consecuencia de una lectura rápida de los contenidos, Pedro M. Cátedra (2002) apunta en Nobleza y lectura en tiempos de Felipe II, Junta de Castilla León, p. 437, que provenía de la colección de Astorga y que en la actualidad tiene encuadernado al final la Teoría de las virtudes de Francisco de Castilla. En la biblioteca de Alonso de Barros se da cuenta de un ejemplar del incunable por cuatro reales, y también de "vn tratado de las artes liberales por dos reales, del que especifica que procede de los Cinco libros de Seneca, vid. T. J. Dadson, (1987), "La biblioteca de Alonso de Barros, autor de los proverbios morales", en Bulletin Hispanique 89, n°1-4. Presencia en la Biblioteca del Escorial, en el estante 108, plúteo 3º, de todas las obras de Séneca literarias y dramáticas traducidas por diferentes autores, también aquí las de Alfonso de Cartagena. En la Biblioteca del duque de Albuquerque se encuentran dos ejemplares, uno del incunable y otro de 1502, referidos bajo el título Cinco libros, "Yten otro libro colorado en que están los cinco libros de Séneca", vid. Elisa Ruíz García y Mª del Pilar Carceller Cerviño (2002), "La biblioteca del II Duque de Alburquerque (1467-1526), Anuario de Estudios Medievales, 32/1, p. 375. En la biblioteca de Fernán Pérez de Guzmán se recogen las obras de Séneca traducidas por Cartagena, vid. Isabel Beceiro Pita y Alfonso Franco Silva, (1980), "Cultura nobiliar y bibliotecas. Cinco ejemplos de las postrimerías del siglo XV a mediados del XVI" Historia, Instituciones, Documentos, 1, p. 372. En el inventario de la Biblioteca de la Torre del Alcázar (1637) se encuentran Los cinco libros de Séneca, vid. Fernando Bouza (2005), El libro y el cetro. La biblioteca de Felipe IV en la Torre Alta del Alcázar de Madrid, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, apud. la base de datos de Inventarios del Siglo de Oro, disponible en: https://www.bidiso.es/IBSO/FichaEntrada.do?id=bddsac0000-E1190. Otro ejemplar de los libros de Séneca en el inventario del impresor Juan Cromberger, vid. Griffin, (1998), El inventario del almacén de libros del impresor Juan Cromberger, Coleccionismo y bibliotecas (siglos XV-XVIII), Salamanca, Universidad de Salamanca. "Otro libro colorado que se dize los çinco libros de Séneca" en el inventario de la biblioteca de Fadrique Enríquez de Ribera, primer marqués de Tarifa (1532), vid. María del Carmen Álvarez Márquez, (1986), "La biblioteca de Don Fadrique Enríquez de Ribera, I Marqués de Tarifa (1532)", Historia. Instituciones. Documentos, 13, pp. 1-40. En el inventario de Gaspar de Guzmán y Pimentel se da cuenta de una obra de Séneca que incluye De la providencia, Vida bienaventurada, Clemencia, en formato folio. Cax. 11, núm. 13, además se informa de que está en castellano, por lo que podría tratarse de Los cinco libros de Séneca de Alfonso de Cartagena, vid. Gregorio de Andrés, (1972), "Historia de la biblioteca del Conde duque de Olivares y descripción de sus códices", Cuadernos bibliográficos, 28, pp. 1-12, y 30 (1974), págs. 131-142. Otro ejemplar de Los cinco libros en el inventario de Diego Hurtado de Mendoza, conde de Mélito (1536) que se presenta como "Otro libro cubierto de tablas y escripto de mano de seneca a [¿galion?]", y que Dadson (1918) afirma que se trata de un ejemplar manuscrito de Los cinco libros de Séneca traducidos y glosados por Alfonso de Cartagena. En inventario de la biblioteca de Lorenzo Ramírez de Prado (1622) se da cuenta de un ejemplar de "Cinco libros de Séneca, traducidos en Romance por mandado del Rey Don Iuan el II. en que está el libro de las siete Artes liberales, que no se halla en Latín. Seuilla 1491", vid. Joaquín Entrambasaguas, (1954), La biblioteca de Ramírez de Prado, Madrid, CSIC Instituto Nicolás Antonio, (2 vols.). Un ejemplar de Toledo 1510 en la biblioteca de Diego Sarmiento Acuña, conde de Gondomar "Séneca, De la vida bienauenturada de las 7 artes liberales. Amonestamientos y doctrinas de la prouidencia de Dios. fº. Toledo, 1510. Van juntas las Epístolas de Séneca. Toledo, 1510. Y los Prouerbios, del mismo. Medina del Campo, 1552", vid. Carmen Manso Porto, (1996), Don Diego Sarmiento de Acuña, conde de Gondomar (1567-1626). Erudito, mecenas y bibliófilo, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia; En la biblioteca de Beatriz López (1566) se encuentra un ejemplar manuscrito de "Séneca en romanze", pero Pedro Cátedra y Anastasio Rojo desconocen si se trata de un manuscrito de las epístolas, de sus obras morales o de las tragedias, vid. Pedro M. Cátedra y Anastasio Rojo Vega, (2004), Bibliotecas y lecturas de mujeres (siglo XVI), Madrid, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, p. 292. Otro ejemplar de Los cinco libros de Séneca en la biblioteca de doña Isabel de Vivero (1574), "Yten Cinco libros de Séneca en un cuerpo", siendo este un testimonio del incunable, 1491, vid. Cátedra y Rojo Vega, (2004), los autores también hallan los libros de Séneca traducidos por Alfonso de Cartagena en el inventario de María Gutiérrez, asiento 4, "Yten, otro libro intitulado Los çinco libros de Séneca". Cabe la posibilidad de que la traducción de Alfonso de Cartagena fuese leída por Fernando de Rojas, sobre todo para la composición del Acto I, si bien Gilman cree que el autor del primer acto se basó más en la obra latina de Séneca que en los Cinco libros de Séneca de Alonso de Cartagena, Sevilla, 1491, vid. Stephen Gilman, (1978), La España de Fernando de Rojas, Madrid, Taurus Ediciones, p. 419; Valero Moreno sitúa Los cinco libros de Séneca entre los atesorados por los libreros salmantinos vid. Juan Miguel Valero Moreno, (2018), "Los impresos castellanos de Séneca y su contexto europeo", Revista de poética medieval, 32, p. 323; En la biblioteca de Isabel la Católica, en el asiento [D1 43] "Iten otro libro, de molde, en papel, que son Cinco libros de Séneca", se trataría del impreso de Sevilla 1491, vid. Elisa Ruíz García, (2004), Los libros de Isabel la Católica. Arqueología de un patrimonio escrito, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, p. 498.
- Bibliografía:
- Ayuso García (2020), "Un ejemplar desconocido de la edición incunable de Las cinco obras de Séneca, Sevilla 1491 (Ungut y Polono) conservado en la Biblioteca del Monasterio de la Vid (Burgos)", Pecia Complutense, Año 17, 31, Enero; Blüher, K. A. (1969), Séneca en España. Investigaciones sobre la recepción de Séneca en España desde el siglo XIII hasta el siglo XVII, Madrid, Gredos; CECLE, Corpus de Ediciones de Clásicos Latinos en España; CICLE, Corpus de Incunables de Clásicos Latinos en España (http://www.incunabula.uned.es/index.php?seccion=citarCicle); Dadson, Trevor J. (1998), Libros, Lectores y Lecturas. Estudios sobre bibliotecas particulares españolas del Siglo de Oro, Madrid, Arco libros; Morrás, María (1991), "Repertorio de obras, manuscritos y documentos de Alfonso de Cartagena (ca. 1384-1456)", Boletín de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 5, pp. 215-248 (Cuadernos bibliográficos, n.º 4); Morrás, María y Maria Mercé López Casas (2001), "Lectura y difusión de los libros de Séneca (a propósito de un testimonio desconocido)", Revista de Filología Española, 81, pp. 137–163; Olivetto, Georgina (2011), Título de la amistança, traducción castellana de Alonso de Cartagena sobre la Tabulatio et expositio Senecae de Luca Mannelli, San Millán de la Cogolla, CILengua; Olivetto, Georgina (2023), "Cinco libros de Séneca: del manuscrito al impreso y del impreso al manuscrito", en A. Moreno Hernández y J, M. Valero Morenos (eds.), La edición de los clásicos latinos en el Renacimiento: textos, contextos y herencia cultural, Madrid, Ediciones Complutense, pp.397-412; Ranero Riestra, Laura (2018), "Los Cinco Libros de Séneca: del manuscrito al impreso", Revista de Poética Medieval, 32, pp. 265-284; Ranero Riestra, Laura (2020), "El Libro de las cuatro virtudes en la Copilaçión de algunos dichos de Séneca: dos traducciones para dos modelos", Zeitschrift für romanische Philologie, 136.3, pp. 709-729; Rial Costas, Benito (2023), "Los clásicos latinos en el taller sevillano de Mainardo Ungut y Estanislao Polono", en A. Moreno Hernández y J, M. Valero Moreno (eds.), La edición de los clásicos latinos en el Renacimiento: textos, contextos y herencia cultural, Madrid, Ediciones Complutense, pp. 465-481; Round, Nicholas (2002): "Alonso de Cartagena's Libros de Séneca: Disentangling the Manuscript Tradition", en Roger Collins y Anthony Goodman, Medieval Spain: Culture, Conflict and Coexistence. Studies in Honour of Angus MacKay, Basingstoke, Hampshire, Palgrave Macmillan, pp. 123-147; Ruiz García, Elisa (2004), "En torno a los romanceamientos de Séneca en el Cuatrocientos", en De Robertis, Teresa y Resta, Gianvito, Seneca: una vicenda testuale (Mostra di manoscritti ed edizioni. Firenze, Biblioteca Medicea Laurenziana, 2 aprile - 2 luglio 2004), Florencia, Mandragora, pp. 65-82; Valero Moreno, Juan Miguel (2018), "Los impresos castellanos de Séneca y su contexto europeo", Revista de poética medieval, n. 32, pp. 319-346.
- Notas:
- Algunos repertorios (Gallardo 1866 II, 1633; Simón Díaz. BLH, III.2, n. 5345; Peeters Fontainas. Pays-Bas Méridionaux, n. 1183, USTC 440624) recogen otro impreso de Juan Steelsio en Amberes fechado en 1548. De este solo tenemos constancia de la existencia de un testimonio que se encuentra en la actualidad en el Archivo Municipal de Murcia con la signatura 10-I-18. Presenta una digitalización en la Biblioteca Virtual de Patrimonio (https://bvpb.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=11142846). Sin embargo, si cotejamos el ejemplar, vemos que coincide en la práctica totalidad con el de 1551, lo único que difiere es la portada de este, que aparece manuscrita y fechada en 1548, siendo, además, tardía.
El texto es idéntico, al igual que la distribución de las obras que lo componen. También son exactas las capitales xilográficas, la fe de erratas, las variantes y la foliación que "en ambos casos expresa los cuadernos con letras mayúsculas y es doble, ya que, además de la anotación de los cuadernos en el margen derecho inferior de los rectos, añade una foliación numerada en la parte superior" (Ranero, 2018: 274). En el caso de que sí fuera una edición de 1548, podríamos hablar de una misma edición con un cambio de portada.
- Responsable:
- Laura Lecina Nogués
- Revisión:
- Grupo Clarisel
- Fecha de publicación:
- 2024-11-11
- Fecha de última modificación:
- 2024-11-11
- DOI:
- https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC355
- Cómo citar:
- Lecina Nogués, Laura, "Cartagena, Alonso de, Cinco libros de Séneca, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 11-11-2024, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC355, [Consulta: dd-mm-aaaa].