Ficha:
CMDC38
Autor-es:
Boccaccio, Juan (1313-1375)
Título normalizado:
Caída de príncipes
Variantes título:
Caída de príncipes (portada, Sevilla, 1495; Toledo, 1511; Alcalá de Henares, 1552); Caída de los príncipes (tabla, Toledo, 1511); Libro llamado Caída de príncipes (éxplicit, Sevilla, 1495; Toledo, 1511; portada, tabla y colofón, Alcalá de Henares, 1552).
Título original:
De casibus virorum illustrium
Segundo autor:
trad. Pedro López de Ayala (1332-1407) (Libros I-VIII) y Alfonso García (de Santamaría; c. 1385-1456) (Libros IX y X).
Juan Alfonso de Zamora (arenga inicial).
Destinatario:
Ded. por Boccaccio a Mainardo Cavalcanti.
Fecha composición:
1370-1373
Fecha traducción:
1400-ca.1422
Lengua de partida:
Latín
Testimonios manuscritos:
Nueve manuscritos: Madrid. BNE, ms. 7799; BNE, ms. 955 (copia del siglo XVII de la edición de Alcalá de Henares, 1552); Madrid. BNE, ms. 13248; Madrid. BNE, ms. 12733; Madrid. BME, ms. e. III. 7; Madrid. BME, ms. L. II. 4; Madrid. PR, ms. II/100; Houghton. HLH, ms. Span. 67; Nueva York. HSA, ms. B 1196; Viena. ONV, ms. 6030.
Testimonios impresos:
Tres impresos: 1) Sevilla: Meinardo Ungut y Estanislao Polono, 1495, 29 de diciembre; 2) Toledo: [Sucesor de Pedro Hagenbach], 1511, 18 de septiembre; 3) Alcalá de Henares: Juan de Brocar, 1552, 8 de agosto [a costa de Adrián Ghemart].
Formato:
Folio
Repertorios:
Martín Abad. Inc, B-156; Martín Abad-Moyano Andrés, n. 41, Patricia Davis, La temprana imprenta sevillana, San Juan de Puerto Rico, La Casa del Libro, 1997.
En línea: ISTC ib00715000; GW 4436; PhiloBiblon texid 1532, manid 1893.
Ejemplares:
Sevilla. BCCS: 13-5-15
Toledo. Biblioteca Cigarral del Carmen (particular).Un ejemplar formaba parte de la colección de incunables del infante Antonio Pascual de Borbón; véase María Luisa López-Vidriero Abelló, “La lectura incunable de don Antonio Pascual de Borbón”, en Andrea Baldissera, Paolo Pintacuda y Paolo Tanganelli, "Con llama que consume y no da pena". El hispanismo integral de Giuseppe Mazzocchi, Pavia, Ibis, Como, 2022 (col. Cauterio suave. Collana di filologia ibérica fondata da Giuseppe Mazzocchi diretta da Paolo Pintacuda), pp.859-902, nº.37
Ejemplares digitalizados:
Barcelona. BC: http://www.cervantesvirtual.com/portales/biblioteca_de_catalunya/obra-visor/cayda-de-principes--0/html/ff787110-82b1-11df-acc7-002185ce6064_314.htm

Madrid. BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000005164&page=1.
Para otros ejemplares, vid: Alvar-Lucía. Repertorio, p. 63 y p. 141.

Paratextos socioliterarios:
Arenga de Juan Alfonso de Zamora (f. II): la importancia de este paratexto reside en la mención de, al menos, dos traductores que vertieron la obra del latín al castellano. Zamora nos informa que encontró un libro incompleto de Boccaccio, titulado "De casibus illustrium virorum", pero en su traducción anónima al castellano. Ya que el libro le había gustado decidió investigar sobre el desconocido nombre del traductor que había vulgarizado el texto y la parte que faltaba; y, por último, descubrir quién se opuso al cumplimiento de la obra. Así pues, averiguó que Pero López de Ayala había traducido los primeros ocho libros. En cuanto a la parte que faltaba, localizó en Barcelona una versión latina pero, ni siquiera en Castilla, conseguía encontrar a alguien que supiera traducir el texto al castellano, porque la retórica del libro era muy "escura" para poder ser traducida. Finalmente, el deán Alfonso García tradujo la parte que faltaba (libros IX y X).
Prólogo (ff. 1r-2r): salvo el título, no se trata de un añadido del editor como en las ediciones posteriores a los siglos XV y XVI, sino que es la traducción del prólogo original de la obra de Boccaccio. En el prólogo se especifica el dedicatario de la obra, Maghinardo de Cavalcantibus, “preclaro regni Syciliae marescallo”. Sin embargo, en el texto español encontramos una información más detallada, incluida probablemente por el traductor: se precisa, de hecho, que el dedicatario es un “mariscal de la reina de Sicilia”. El escritor evidencia el objetivo del libro que es “rescrevir los grandes et muy peligrosos acaescimientos que ovieron en este mundo muchos et grandes et muy famosos príncipes et grandes omnes” (f. 1r). En realidad, el destinatario tiene también que enmendar la obra: “aquellas cosas que a ti menos bien dichas parescieren enmiéndalas” (f. 2r).
Paratextos editoriales:
La edición presenta tres tipos de paratextos editoriales: una tabla, unos grabados y un colofón. El ejemplar incluye una "Tabla" que ilustra claramente todos los títulos de los diez capítulos de la obra (ff. IIIr-Vv). En el colofón leemos: "[...] Impresso en la muy noble y muy leal cibdad de Sevilla por Meinardo Ungut alemán y Lançalao Polono compañeros, a xxix del mes de deziembre, año del Señor de mil y cuatrocientos y noventa y cinco años" (f. 149v). Además, debajo del colofón se encuentra la marca tipográfica de los impresores Ungut y Polono.
En el impreso se insertan 133 letras capitulares con motivos florales y en la portada se halla un grabado. Para la descripción de los grabados, véase el apartado siguiente.
Grabados:
El ejemplar cuenta con la inserción de diferentes grabados: en la portada, en el colofón y en el interior, donde se halla una multitud de letras capitulares.
La portada presenta un grabado (218 x 151 mm) debajo del cual se incluye el título de la obra "Caída de príncipes". El grabado representa la "Rueda de la Fortuna". Una mujer de cuya boca sale una voluta tipo cartela donde dice "yo soy la fortuna", da vueltas a una rueda en la que está sentado un rey con globo y cetro, coronado y con túnica y una cartela al lado donde dice "REINO". A su derecha, otro rey se desliza hacia abajo y de su boca sale una filacteria, "REINE". En la parte inferior de la rueda, un rey caído con otra filacteria, "SIN REINO SO". Subiendo hacia la parte superior de la rueda, un personaje real dice "REINARE". Según esta descripción se desprende que el sentido de la rueda va anti-horario por la posición de los personajes agarrados a la rueda y por el sentido de las flechitas en las filacterias. La diosa de la fortuna, que gira la rueda, está representada como una mujer de cabello largo, con un amplio vestido ajustado en el talle y con una expresión adusta.
Para la portada del incunable véase Portillo Muñoz (1980).
Debajo del colofón se encuentra la marca de los impresores que representa dos escudos con las iniciales "M" y "S" de los nombres de los impresores (Meinardo y Stanislao), que están colgados en dos ramas de un árbol.
El ejemplar cuenta también con la inserción de 133 letras capitulares con diversos motivos florales: las letras no presentan todas el mismo tamaño; las más grandes son doce y están colocadas al principio de la arenga de Zamora, del prólogo de Boccaccio y de todos los primeros capítulos de los diez libros que componen la obra (véanse los ff. IIr, 1r, 2r, 22v, 39v, 57v, 75v, 92r, 109v, 119v, 128r y 135v). En algunos folios hallamos solo el espacio destinado a su colocación pero con la inclusión de una pequeña y sencilla letra sin ningún tipo de decoración (véanse, por ejemplo, los ff. 11r, 15r, 24r, 50v, 68v, 86r, 144r, etc.); es decir una letra de aviso o de espera. Como es costumbre en la tipografía de los siglos XV y XVI, las letras están colocadas a principio de cada paratexto y / o capítulo.
Notas:
El ejemplar digitalizado de la BC presenta pocas anotaciones manuscritas: una parcialmente legible en el f. 11r; otra legible en el f. 95r ("ojo"); en el f. 121r hay una manicula y en el f. 135v hay una anotación tachada.
El ejemplar digitalizado de la BDH está falto de portada, reproducida manualmente, e incluye solo el nombre del autor, el título de la obra, el lugar y el año de impresión del ejemplar. Faltan también la arenga inicial, la tabla y el prólogo del que se lee solo la parte final coincidendo con el mismo folio del primer libro (f. 2r). Según una anotación manuscrita en el f. 2r, el ejemplar perteneció a la Librería del Colegio Mayor o fue comprado allí. El ejemplar conservado en la BCCS presenta un estado muy deteriorado; está falto de portada y la h. 1 aparece cortada. Además, contiene una anotación manuscrita, pero borrada, de Hernando Colón en el vuelto de la última hoja.
Formato:
Folio
Repertorios:
Norton, n. 1072; Martín Abad. Post, n. 195; Juan Antonio Yeves Andrés, La estética del libro español. Manuscritos e impresos españoles hasta finales del siglo XVI en la biblioteca Lázaro Galdiano, Madrid, Fundación Lázaro Galdiano, 1997, nº 33; García-Cervigón del Rey. Toledo, n.104, quien describe ejemplares de dos estados distintos (a y b); el segundo, quizá posterior, implica la recomposición del pliego aij-[a7].
En línea: PhiloBiblon texid 1532 manid 5285.
Ejemplares:
Cambridge. University Library: Norton.b.92
Cambridge. HLH: Typ 560.11.223
Copenhague Det Kongelige Bibliotek: 13-105
Córdoba. Instituto de Bachillerato Séneca
Londres. BL: C.20.e.22
Madrid. BFZ: 7-110
Madrid. BME. 33-I-25 (1º)
Madrid. BNE: R/2473(2)
Madrid. LGM: Invent. 1115/ Inv. 10874
Madrid. RAH: 1/1090
Madrid. RAE: S.Coms.7-A-57
Munich. BSM: Rar.2002
Nueva York. The Hispanic Society
Palma de Mallorca. Fundación Bartolomé March
París. BNF: RES-G-1263 y RES-G-354
Peralada. Biblioteca del Palacio: 837.4N Boc=6
Salamanca. BUSal: 33257
Toledo. B. Cigarral del Carmen (particular)
Ejemplares digitalizados:
Salamanca. BUSal: http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/120443
Paratextos socioliterarios:
Arenga de Juan Alfonso de Zamora: en este discurso nos informa que encontró un libro incompleto de Bocacio, titulado "De casibus illustrium virorum", pero en su traducción anónima al castellano. Ya que el libro le había gustado decidió investigar sobre el desconocido nombre del traductor que había vulgarizado el texto y la parte que faltaba; y, por último, descubrir quién se opuso al cumplimiento de la obra. Así pues, averiguó que Pero López de Ayala había traducido los primeros ocho libros. En cuanto a la parte que faltaba, localizó en Barcelona una versión latina pero, ni siquiera en Castilla, conseguía encontrar a alguien que supiera traducir el texto al castellano, porque la retórica del libro era muy "escura" para poder ser traducida. Finalmente, el deán Alfonso García tradujo la parte que faltaba (libros IX y X).
Prólogo (ff. 1r-2r): salvo el título, no se trata de un añadido del editor como en las ediciones posteriores a los siglos XV y XVI, sino que es la traducción del prólogo original de la obra de Boccaccio. En el prólogo se especifica el dedicatario de la obra, Maghinardo de Cavalcantibus, “preclaro regni Syciliae marescallo”. Sin embargo, en el texto español encontramos una información más detallada, incluida probablemente por el traductor: se precisa, de hecho, que el dedicatario es un “mariscal de la reina de Sicilia”. El escritor evidencia el objetivo del libro que es “rescrevir los grandes et muy peligrosos acaescimientos que ovieron en este mundo muchos et grandes et muy famosos príncipes et grandes omnes” (f. 1r). En realidad, el destinatario tiene también que emendar la obra: “aquellas cosas que a ti menos bien dichas parescieren enmiéndalas” (f. 2r).
Paratextos editoriales:
La edición presenta tres tipos de paratextos editoriales: una tabla, unos grabados y un colofón. El ejemplar incluye una "Tabla" que ilustra claramente todos los títulos de los diez capítulos de la obra (ff. IIIr-Vv). En el colofón leemos: "[...] Impresso en la muy noble e imperiosa cibdad de Toledo. Año de nuestra salvación de mil y quinientos y onze años, a xviii días del mes de setiembre. Finis" (f. 127v). En el impreso se insertan 80 letras capitulares de distintos tipos y en la portada se halla un grabado. Para la descripción de los grabados, véase el apartado siguiente.
Grabados:
El ejemplar cuenta con la inserción de un grabado en la portada y de una multitud de letras capitulares en el interior del libro. El contenido del grabado de la portada reproduce el mismo de la edición de 1495, pero la imagen procede de otro taco. El grabado representa la "Rueda de la Fortuna". Una mujer de cuya boca sale una voluta tipo cartela donde dice "yo soy la fortuna", da vueltas a una rueda en la que está sentado un rey con globo y cetro, coronado y con túnica y una cartela a su lado derecho donde leemos "REINO". A su derecha, otro rey que va cayendo y de su boca sale una filacteria, "REINE". En la parte inferior de la rueda, un rey caído con otra filacteria, "SIN REINO SO". Subiendo a la parte superior de la rueda, un personaje real dice "REINARE". Según esta descripción y, especialmente, por la posición de los reyes de izquierda y derecha, además de las flechitas en las filacterias, se desprende que el sentido de la rueda va anti-horario. La diosa de la fortuna, que gira la rueda, está representada como una mujer de cabello largo, con un amplio vestido ajustado en el talle y con una expresión adusta.
Debajo del grabado se incluye el título de la obra "Cayda de príncipes".
El impreso cuenta con 80 letras capitulares de distintos tipos: 62 letras blancas con fondo floreado (véanse, por ejemplo, los ff. 1r, 6r, 31v, 60r, etc.) y 8 letras figuradas o historiadas con varios motivos (véanse, por ejemplo, los ff. 33r, 64v, 101v, etc.). Además, aparecen 34 espacios blancos con una letra de aviso que indica la inicial de la capitular que iría colocada en tales huecos (véanse, por ejemplo, los ff. 8r, 15v, 35v, 58v, 61r, etc.). Como es costumbre en la tipografía de los siglos XV y XVI, las letras están colocadas a principio de cada paratexto y / o capítulo. De hecho, las ocho letras figuradas o historiadas aparecen al principio del primer capítulo de determinados libros (del tercero al décimo, concretamente en los ff. 33r, 49r, 64v, 78v, 93r, 101v, 108v, 115r).
Notas:
El ejemplar digitalizado de la BUSal está encuadernado con un papel que contiene probablemente las notas musicales y las letras de un canto en latín y no presenta un buen estado general de conservación: está falto de portada, de la arenga inicial de la que solamente nos ha llegado, ya que aparece en el mismo folio del comienzo de la tabla, la columna final cuyo margen izquierdo aparece recortado por la mala conservación del ejemplar.
El ejemplar custodiado en la BNF (RES-G-1263) presenta el grabado de la portada en colores, probablemente coloreado por el poseedor.
Un ejemplar se describe en The Huth library (1880). A catalogue of the printed books, manuscripts, autograph letters and engravings, Londres, Ellis and White, vol. 1, p. 570.
Formato:
Folio
Repertorios:
Marqués de Jerez; Cerezo, n. 73; Martín Abad. Alcalá de Henares (s. XVI), II, n. 407.
Ejemplares:
Barcelona: BC: Bon 10-V-9, XVI, n. 155 (falta último f.)
León. SIL: F.A.615, R.704
Málaga. BPEM: XVI-38
Murcia. Diocesana: 2-8-5
Ripoll. BPMLM
Salamanca. BUSal.
Santander. BMPS
Sevilla. BUS: R.31.2.21
Sevilla. Palacio Arzobispal: 45/147
Toledo. BBL: Res.326
Valencia. BGHUV: R-1-82*,Z-10/95
Cracovia. J. C. PHILOS: Philos.2602(1)
Munich. BSM: 2 Biogr c.15
París. BNF: RES-G-1265
Lisboa. BNL: RES 44082 V
Lisboa. Arquivos Nacionais (Torre do Tombo): Serie Preta 3786
Roma. BANLC: I, 14; 110/I, 14
Cagliari. BUCag.: Rari IV 33
Trieste. BCTr: S.C. 3-93
Viena. ONV. 38.A.35
Nueva York. HSA
Nueva York. NYPL: OCLC: 42377322; *KB 1552
Coimbra. Biblioteca Geral da Universidade de Coimbra: R 65 26
Edinburgh. NLSE: G.5.c.13
Lawrence, KS (USA). Kansas University Library.. OCLC: 42377322
London. BL: C.189.bb.1
Madrid. AM: 6001
Madrid. BNE: R-2536
Madrid. BNE: R-4774
Madrid. BNE: R-11667
Madrid. BNE: R-2478
Madrid. BNE R-2507
Madrid. BNE: U-2576
Madrid. BPR: I.B.14
Madrid. BSen.Mo: 04359
Madrid. BSen.M: 04280
Madrid. LGM: Inv.3351
Madrid. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas: 17886
Roma. Biblioteca Corsiniana (Accademia dei Lincei): 110/I, 14
Manchester. RM.
Ripoll. BPMLM: R.104
Salamanca. BUSal: 34546
Santander. BMP: 1202
Valencia. BUVal: Z-10/95; R-1/97(1); R-1/82
Wrocław (Pl), Biblioteka Uniwersytecka: 463193
Yesa (Es), Abadía de San Salvador de Leyre. Biblioteca: A-VIT-2
Ejemplares digitalizados:
Madrid. BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000118142&page=1
Ripoll. BPMLM: http://www.bibgirona.cat/pandora/viewer.vm?id=0000000121&page=1&search=&lang=ca&view=llibresRipoll
Salamanca. BUSal: http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/19550
Un ejemplar formaba parte del fondo de la librería Maggs Bros, pues consta en A Catalogue of One Hundred Spanish Books, Londres, Maggs Bros, s.a., nº 65, con reproducción de portada.
Paratextos socioliterarios:
Prólogo y arenga de Juan Alfonso de Zamora (1v-2r): en este discurso nos informa que encontró un libro incompleto de Boccaccio, titulado "De casibus illustrium virorum", pero en su traducción anónima al castellano. Ya que el libro le había gustado decidió investigar sobre el desconocido nombre del traductor que había vulgarizado el texto y la parte que faltaba; y, por último, averiguar quién se opuso al cumplimiento de la obra. Así pues, descubrió que Pero López de Ayala había traducido los primeros ocho libros. En cuanto a la parte que faltaba, localizó en Barcelona una versión latina pero, ni siquiera en Castilla, conseguía encontrar a alguien que supiera traducir el texto al castellano, porque la retórica del libro era muy "escura" para poder ser traducida. Finalmente, el deán Alfonso García tradujo la parte que faltaba (libros IX y X).
Prólogo (ff. 5v-6v): salvo el título, no se trata de un añadido del editor como en las ediciones posteriores a los siglos XV y XVI, sino que es la traducción del prólogo original de la obra de Boccaccio. En el prólogo se especifica el dedicatario de la obra, Maghinardo de Cavalcantibus, “preclaro regni Syciliae marescallo”. Sin embargo, en el texto español encontramos una información más detallada, incluida probablemente por el traductor: se precisa, de hecho, que el dedicatario es un “mariscal de la reina de Sicilia”. El escritor evidencia el objetivo del libro que es “rescrevir los grandes et muy peligrosos acaescimientos que ovieron en este mundo muchos et grandes et muy famosos príncipes et grandes omnes” (f. 5v). En realidad, el destinatario tiene también que enmendar la obra: “aquellas cosas que a ti menos bien dichas parescieren enmiéndalas” (f. 6v).
Paratextos editoriales:
La edición presenta tres tipos de paratextos editoriales: una tabla, unos grabados y un colofón. El ejemplar incluye una "Tabla" que ilustra claramente todos los títulos de los diez capítulos de la obra (2v-5r). En el colofón leemos: "Fue impresso el presente libro llamado Caída de príncipes en Alcalá de Henares, en casa de Juan de Brocar que sancta gloria aya. A ocho días del mes de agosto, año de M.D.L.II” (f. 144r).
En el impreso se insertan 184 letras capitulares de distintos tipos y en la portada se halla un grabado. Para la descripción de los grabados, véase el apartado siguiente.
Grabados:
El ejemplar cuenta con la inserción de un grabado en la portada y de una multitud de letras capitulares en el interior del libro.
El grabado de la portada representa también la "Rueda de la Fortuna", así que fue concebido igual que las ediciones anteriores. Sin embargo, al comparar los tres grabados, nos damos cuenta de que este procede de otra mano por muchos aspectos. En primer lugar, la imagen es especular a las anteriores, puesto que la rueda gira en un sentido horario como se deduce por la posición de la diosa de la fortuna, que observamos en el margen derecho del grabado, y de los reyes de izquierda y derecha agarrados a la rueda. Los reyes en este grabado aparentan mayor edad, con barba y caras arrugadas. Además, la diosa de la fortuna tiene aquí una fisonomía diferente: está representada como una mujer con el pelo recogido, casi desnuda, con un aspecto más corpulento y con alas. De su boca sale una voluta tipo cartela donde dice "yo soy la fortuna"; da vueltas a una rueda en la que está sentado un rey con globo y cetro, coronado y con túnica y una cartela encima donde leemos "REINO". A su izquierda, otro rey que va cayendo y de su boca sale una filacteria, "REINE". En la parte inferior de la rueda, un rey caído con otra filacteria, "SIN REINO SOY". Subiendo a la parte superior de la rueda, a la derecha del primer rey, otro personaje real dice "REINARE". Por último, al contrario de las ediciones anteriores, en tres márgenes del grabado aparecen frases en latín: en el superior leemos "Ex vetustate novum", en el lateral derecho "Sum fortuna potens: hoslæto dignor honore" y en el lateral izquierdo "Illos adversa conditione premo".
Por último, debajo del grabado leemos: "Libro llamado Caída de príncipes. Compuesto por el famoso varón Juan Bocacio de Certaldo, florentino, en el cual se cuentan las caídas y los abaxamientos que ovieron de sus estados en este mundo muchos nobles y grandes cavalleros para exemplo que los hombres no se ensobervezcan con las prosperidades de la fortuna".
La edición de 1552 es la que presenta el número más elevado de letras capitulares de distintos tipos, con un total de 184, de ahí que resulte la más completa y adornada desde un punto de vista tipográfico. El impreso cuenta con 15 letras blancas adornadas con flores en un fondo blanco (véanse, por ejemplo, los ff. 37r, 119v, 135v, etc.); 61 letras figuradas o historiadas con distintos motivos (véanse, por ejemplo, los ff. 13v, 37v, 55r, 72v, 91v, 105r, 122r, 130r, 143v, etc.); 108 letras con fondo floreado (véanse, por ejemplo, los ff. 1v, 24r, 45r, 68r, 78r, 96v, 125r, 139v, etc.). Como es costumbre en la tipografía de los siglos XV y XVI, las letras están colocadas a principio de cada paratexto y / o capítulo.
Para los grabados, vid. Sánchez Márquez (2011) y Santos Quer (2002).
Notas:
La edición presenta unas erratas en la foliación comprobadas a través de la consulta de los ejemplares digitalizados de la BDH y de la BPMLM: f. 12r [22r], primer f. 67r [66r], f. 110r [92r], f. 91r [93r], f. 121r [131r], f. 123r [133r], f. 124r [134r].
El ejemplar de Cracovia incluye en la hoja final de guarda doce páginas de una edición de La Celestina en 8º, 111r, v; 112 r, v; 113r, v; 114r, v; 115r, v, 116r, v; vid. Cerezo, n. 73.
El ejemplar digitalizado de la BPMLM de Ripoll está falto de la arenga inicial, de la tabla y del prólogo de Boccaccio. Además, se ha encuadernado con una portada que contiene el grabado de la editio princeps.
Según la base de datos de la BNF, en París se conservan dos ejemplares del mismo año (1552) e impresor (Juan de Brocar), pero en formatos distintos: uno en folio y otro en 4º, respectivamente con signaturas RES-G-691 y RES-G-1265. En la BNE hay una copia manuscrita (BNE, ms. 955) del siglo XVII de este impreso.
Materia:
Tratados morales
Edición moderna:
Ed. Isabella Scoma (1993), Cayda de príncipes, Messina, La Grafica Editoriale; ed. Eric Naylor (1999), Caída de prinçipes (Seville, 1495), New York, Hispanic Society, [CD-ROM]; Valero Moreno (2021: 555-560) edita el prólogo partiendo del incunable como texto base.
Reescritura:
La obra se compone de diez libros precedidos por una arenga y una traducción del prólogo original de Boccaccio. La arenga del secretario de Juan II, Juan Alfonso de Zamora, añadida en las tres ediciones, no aparece en los mss. La importancia de este paratexto reside en la mención de, al menos, dos traductores que vertieron la obra del latín al castellano. Zamora nos informa que encontró un libro incompleto de Boccaccio, titulado De casibus illustrium virorum, pero en su traducción anónima al castellano. Ya que el libro le había gustado decidió investigar sobre el desconocido nombre del traductor que había vulgarizado el texto y la parte que faltaba; y, por último, descubrir quién se opuso al cumplimiento de la obra. Así pues, descubrió que Pero López de Ayala había traducido los primeros ocho libros. En cuanto a la parte que faltaba, localizó en Barcelona una versión latina pero, ni siquiera en Castilla, conseguía encontrar a alguien que supiera traducir el texto al castellano, porque la retórica del libro era muy "escura" para poder ser traducida. Finalmente, el deán Alfonso García tradujo la parte que faltaba (libros IX y X). A este respecto, según Blanco Jiménez (2015), las variantes y la disposición de los capítulos podrían ser fruto de una manipulación de los editores o consecuencia de la existencia de un segundo arquetipo. En los tres impresos, el prólogo que sigue a la arenga inicial no es un añadido del editor como en las ediciones posteriores a los siglos XV y XVI, sino que es la traducción del prólogo original de la obra de Boccaccio. En el prólogo, el autor advierte que su objetivo es relatar los grandes acontecimientos de príncipes y hombres ilustres. Valero Moreno (2021: 544) repasa diferentes referencias y apoya la hipótesis de la doble autoría, López de Ayala y Alfonso de Cartagena. Ninguno de los nueve manuscritos incluye el nombre del traductor, aunque la atribución a Ayala, y luego a Cartagena, se repite en textos del siglo XV, que se consideran fiables. A juicio de Valero Moreno, un análisis del prólogo de 1495 contribuye a reforzar la verosimilitud de la contribución de Cartagena, pero concluye que 1422 sería fecha de la datación de la traducción de Alfonso de Cartagena y no del prólogo mismo. En 1552 el impresor Juan Brocar limitó la información ofrecida y eliminó la errata que denominaba Juan García a Alfonso García, conservada en la edición toledana de 1511.
Testimonios de lectura:
Se registran ejemplares en los inventarios de la reina Isabel la Católica, 1503 (Sánchez Cantón 1950), Fernando Álvarez de Toledo, primer conde de Oropesa, en 1504 (Beceiro Pita 1985), Rodrigo de Mendoza, primer marqués del Cenete y conde de Valencia del Cid, en 1523 (Sánchez Cantón 1942), Gaspar Juan Sánchez Muñoz, en 1530 (Monfrin 1964; Wittlin 1967); Francisco Álvarez de Toledo, segundo conde de Oropesa, en 1543 (Beceiro Pita 1985). Vid. Isabel Hernández González (1998), "Suma de inventarios de bibliotecas del siglo XVI (1501-1560)", en Libro antiguo español, IV, pp. 375-446. Figuraba en diversos inventarios: 1541. Testamento de Fernando de Rojas (Víctor Infantes, "'Los libros «traydos y viejos y algunos rotos' que tuvo el Bachiller Fernando de Rojas, nombrado autor de la obra llamada Celestina", Bulletin Hispanique [Lisant et Lecteurs en Espagne XVe -XIXe siècle], 100.2 (1998), pp. 7-51); 1557. Anastasio Rojo dio a conocer los siguientes inventarios: Inventario de Pedro González de Paradinas, "la cayda de prinçipes"; 1559: Inventario de la tienda de libros de Juan Francisco Axula. Valladolid, dos "caída de príncipes"; 1571. Inventario de Juan López de Arrieta: Cayda de principes en romance; 1656: Biblioteca de Pedro Sarmiento de Mendoza: "Cayda de prínzipes de bocacio antiguo diez y seis reales". Isabel Beceiro Pita y Alfonso Franco Silva, “Cultura nobiliar y bibliotecas. Cinco ejemplos, de las postrimerías del siglo XIV a mediados del XVI”, Historia, Instituciones, Documentos, 12 (1985), pp. 277-350, documentan en el inventario de 27 de enero de 1543 de la Biblioteca de don Francisco Álvarez de Toledo, segundo conde de Oropesa: "Caída de los Prinçipes, se tasó en quatro reales". José Durand, “La biblioteca del Inca”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 2 (1947), pp. 239- 264. Pedro M. Cátedra García, Nobleza y lectura en tiempos de Felipe II. La biblioteca de don Alonso Osorio, marqués de Astorga, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 2002, documenta: "[A 124] Caýdas de príncipes, entrambas en un cuerpo". Se inclina Cátedra por la edición de Sevilla, Ungut y Polono, 1495 porque, entre otras cosas, “sería la única que por la composición del título (en realidad Caýda, como las demás) pudiera llevar a una lectura Caýdas, a causa del adorno de la última letra”. [A 393] Libro llamado caýda de príncipes, conpuesta por Juan Bocaçio de Zertaldo florentín". Sería la ed. de Alcalá, Juan de Brocar, 1552. Juan Bocacio, Cahida de príncipes, un tomo en folio y pergamino, Medina del Campo, año de 1552, figura en el inventario manuscrito (RAE, RM-81, 20r) de la librería del infante don Luis Antonio Jaime de Borbón (1727-1785). Un ejemplar de 1542 figura en el índice (1802) de la colección del infante Antonio Pascual de Borbón (1755-1817), duque de Calabria, conservado en The Library Company de Filadelfia.
Bibliografía:
Blanco Jiménez, José (2015), "Cayda de príncipes: La Vulgata castellana del De casibus Virorum Illustrium del Boccaccio", Boletín de Filología, 50, 1, pp. 33-70; Blanco Jiménez, José (2016), "Cayda de príncipes: La vulgata castigliana del De casibus Virorum Illustrium del Boccaccio", La Parola del Testo, 20.1-2, 41-103; Fernández Murga, F. (1985), "El Canciller Ayala, traductor de Boccaccio", en Estudios románicos dedicados al Profesor Andrés Soria Ortega, Granada, 1, 318-324; Lucía Megías, José Manuel (2002), "Imágenes de recepción de Boccaccio a través de sus códices: primeras notas", en La recepción de Boccaccio en España. Actas del Seminario Internacional Complutense (18-20 de octubre de 2000), Madrid, Universidad Complutense, pp. 1-30; Mion, B. (1989), "Per un’edizione critica della traduzione spagnola del De casibus virorum illustrium", Annali di Ca’ Foscari, 28.1-2, 263-280; Naylor, E. W. (1986), "Pero López de Ayala’s Translation of Boccacio’s De casibus", en J. S. Miletich (ed.), Hispanic Studied in Honor of Alan D. Deyermond. A North American Tribute, Madison, 205-215; Naylor, E. W.(1992), "Sobre la traducción del De casibus de Pero López de Ayala», en R. Beltrán, J. L. Canet y J. L. Sirera (eds.), Historias y ficciones. Coloquio sobre la literatura del siglo XV, Valencia, 141-156; Orduna, Germán (2002), "Pero López de Ayala", en Alvar-Lucía Megías, pp. 875-912; Portillo Muñoz, José Luis (1980), La ilustración gráfica de los incunables sevillanos: (1470-1500), Sevilla, Diputación Provincial, pp. 104-105; Sánchez Márquez, C. (2011), "Fortuna velut luna’: iconografía de la Rueda de la Fortuna en la Edad Media y el Renacimiento", eHumanista, 17, pp. 230-253; Santos Quer, M. A. (2002), "La diosa Fortuna en la imprenta complutense del siglo XVI: aproximación literaria e iconográfica", en Actas del VI encuentro de historiadores del Valle de Henares, Alcalá de Henares, Institución de Estudios Complutenses; Valero Moreno, Juan Miguel (2021), "Inciertas traducciones: la Caída de príncipes de Boccaccio en castellano (s.XV)", en Juan Antonio González Iglesias, Julián Méndez Dosuna, Blanca María Prósper (eds.), Cvriositas Nihil Recvsat. Stvdia Isabel Moreno Ferrero Dicata. Estudios dedicados a Isabel Moreno Ferrero, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 541-565.
Responsable:
Gaetano Lalomia
Revisión:
Daniela Santonocito
Fecha de publicación:
2021-03-22
Fecha de última modificación:
2022-07-19
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC38
Cómo citar:
Lalomia, Gaetano, "Boccaccio, Juan, Caída de príncipes”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 22-03-2021. Actualización: 19-07-2022, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC38, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs