Ficha:
CMDC77
Autor-es:
Anónimo
Título normalizado:
París y Viana
Variantes título:
"La ystoria del noble cavallero París e de la muy hermosa donzella Viana" (portada, Burgos, 1524); "libro de París e Viana" (colofón).
Título original:
Paris et Vienne
Fecha composición:
Primera mitad del siglo XV
Fecha traducción:
Se desconoce la fecha de traducción al castellano
Lengua de partida:
Catalán, Italiano
Testimonios manuscritos:
Testimonios manuscritos: en español se desconocen. La transmisión manuscrita de la obra (manuscritos franceses e italianos) es, sin embargo, muy compleja y ha sido estudiada, principalmente, por Kaltenbacher (1904), Galmés de Fuentes (1970), Cátedra (1986) y por Babbi (1992; 2009).
Testimonios impresos:
Un impreso: 1) Burgos: Alonso de Melgar, 1524, 8 de noviembre.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Simón Díaz. BLH, III.2, n.º 7437; Fernández Valladares. Burgos, I, n.º 151.
Ejemplares:
Londres. British Library, C.7.a.17 (único ejemplar conocido).
Paratextos editoriales:
En la parte superior de la portada, encabezada por una capital xilográfica grutesca con dos caras se lee el título: "La historia del noble caballero París e de la muy hermosa doncella Viana".
Íncipit: tras un calderón, "Comienza la historia de París y Viana, la cual es muy agradable e placentera de leer y especialmente para aquellas personas que son verdaderos enamorados, según que se sigue en la presente obra".
Colofón: introducido por un calderón, reza: "Fue impreso el presente libro de París e Viana en la muy noble e más leal ciudad de Burgos por Alonso de Melgar. Acabose a viij días del mes de noviembre año de nuestro salvador jesucristo de mil e quinientos e xxiiij años". Cruz.
Grabados:
El único grabado que adorna la edición es el de la portada y figura al pie del título. La xilografía no se ha creado para la ocasión, pues Alonso de Melgar aprovecha una estampa celestinesca, en concreto la que representa el encuentro de Calisto y Melibea en el huerto (Comedia de Calisto y Melibea, s.n., pero Burgos, Fadrique de Basilea, ca. 1499-1501, auto I). Se trata de un grabado “enmarcado por doble filete, que sitúa una escena de conversación entre una doncella, Melibea, y un galán, Calisto, en un jardín, con un halcón sobe las ramas de un árbol y casas a la izquierda” (Fernández Valladares, 2005, n.º 4, p. 203). Puede verse reproducida en la “Colección de ediciones tempranas de Celestina, TeXTReD. Portal de recursos digitales hispánicos https://textred.spanport.lss.wisc.edu/celestina/index.html. La trayectoria de la estampa ha sido estudiada por Fernández Valladares (2012: 124-125), quien rastrea 12 apariciones de la misma en diferentes obras salidas de la imprenta burgalesa y entre ellas la que nos ocupa. Anteriormente la había empleado en la Égloga de Plácida y Vitoriano, s.n., Burgos, Alonso de Melgar, ca. 1518-1520? Se constata con ello la influencia ejercida por La Celestina en el terreno de las ilustraciones de los productos editoriales burgaleses de cordel en todas las obras de tema amoroso, independientemente del género (Fernández Valladares, 2012: 123). Encima de la entalladura se encuentra un título xilográfico en grandes caracteres, encabezado por una inicial de trazado caligráfico, la letra L, una xilografía grotesca con dos caras, al estilo de la presente en La historia de los nobles cavalleros Oliveros de Castilla y Artús d´Algarbe (Burgos 1499), https://textred.spanport.lss.wisc.edu/chivalric/textsoriginal/olv/olv.html, o en el Cancionero General (Valencia, 1511 y 1514, esta última editada por Jorge Costilla, discípulo de Diego de Gumiel) y similar a la de los alfabetos antropomórficos europeos (Baranda-Infantes, 1995: 38). En el interior, solo presenta al inicio una capital (letra Q) decorada con motivos vegetales y florales.
Notas:
El ejemplar conservado presenta manchas de humedad y está numerado a mano en el margen superior derecho. Algún lector ha adornado el margen derecho del folio 8r. con dos dibujitos a pluma de buena factura (la cabeza de perfil de un hombre con barba y un niño desnudo andando). La misma cabeza se repite en el fol. 20v. En la parte superior del folio de la portada figura una anotación manuscrita referente a su poseedor que resulta ilegible.
Materia:
Historias caballerescas breves
Edición moderna:
eds., Nieves Baranda y Víctor Infantes (1999), Narrativa popular de la Edad Media: "La Doncella Teodor". "Flores y Blancaflor". "Paris y Viana", Madrid, Akal; ed., Cristina González (s.a.), Colección de Textos Caballerescos Hispánicos, Nueva York, Hispanic Seminary of Medieval Studies (https://textred.spanport.lss.wisc.edu/chivalric/); ed. Andrea González (2014), "La historia de Paris y Diana", Tirant, 16, pp. 531-564.
Reescritura:
Se conserva una versión aljamiado-morisca incompleta de la Historia de Paris y Viana que, a priori, parece derivar de la edición burgalesa pero, dado que esta es posible que proceda de una versión catalana hoy perdida, Galmés de Fuentes (1970: 40) considera que “se podría pensar que tanto el texto aljamiado-morisco como el español serían dos traducciones independientes de la misma versión catalana supuesta hipotéticamente”. Cátedra (1986: 34) estima, en cambio, que las divergencias podrían explicarse por la transmisión del texto y entronca esta versión aljamiada con otra edición española, hoy desconocida, que podría ser anterior a 1524. La versión aljamiada se nos ha transmitido en un manuscrito de dieciocho hojas de papel, en 8º, falto del comienzo de la obra y en mal estado de conservación, localizado en la Real Academia de la Historia (signatura Gay.V.I). Según la descripción de Galmés de Fuentes (1970: 49), la torpe y descuidada letra empleada es la llamada magrebina, usual entre los moros españoles del noroeste de África. Probablemente el manuscrito data de la segunda mitad del siglo XVI y el autor morisco pudo ser aragonés por los dialectalismos que presenta el texto. Aunque no se ocupa de ella, para su contextualización dentro de la producción de literatura aljamiada, una actividad clandestina y peligrosa, véase Alberto Montaner (1993), “El auge de la literatura aljamiada en Aragón”, en José M.ª Enguita, ed., II Curso sobre lengua y literatura en Aragón (Siglos de Oro), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 31-61. Si bien esta versión aljamiado-morisca puede considerarse un trabajo de resistencia intercultural, que sirve para reafirmar la identidad cultural y religiosa de una comunidad de habla castellana a la que se le prohibió aprender la lengua árabe, una lengua fácilmente adquirida por París en la ficción (Léglu, 2010: 158), es ante todo una obra recreativa. En ella no se censuran los pasajes en los que se alude negativamente a los musulmanes o muestran aborrecimiento por el Islam, pero sí se evitan algunas fórmulas cristianas presentes en las versiones catalanas y castellana (Hossain Bouzineb, 1995, “Sobre la literatura aljamiada”, Aljamía, 7, pp.11-23). El interés despertado por estas obras entre los grupos marginalizados podría explicarse por la sensibilidad conversa que se detecta en el relato, especialmente en el conflicto de identidad presentado por París, quizá judío como sugiere Cristina González (2014).
Bibliografía:
Babbi, Anna Maria (1992), Paris et Vienne. Romanzo cavalleresco del XV secolo, Milan, Franco Angeli; Babbi, Anna Maria (2009), “Destins d’amants: la réception de Paris et Vienne et Pierre de Provence et la Belle Maguelonne dans la littérature européenne”, en Le récit idyllique. Aux sources du roman moderne, J. J. Vincensini – C. Galderisi, dirs., Paris, Classiques Garnier, pp.153-164; Cátedra, Pedro M. (1986), Història de París i Viana, edició facsímil de la primera impressió catalana (Girona, 1495), Esplugues de Llobregat (Barcelona), Diputació de Girona; Fernández Valladares, Mercedes (2012),“Biblioiconografía y literatura popular impresa: la ilustración de los pliegos sueltos burgaleses (o de babuines y estampas celestinescas)”, eHumanista, 21, pp. 87-131; Ferrando, Antoni (2007), “La traducción catalana de la Història de les amors de París e Viana”, Caplletra, 42, pp. 59-74; Galmés de Fuentes, Álvaro (1970), Historia de los amores de París y Viana, Madrid, Gredos; González, Cristina (2014) “Identidad y conflicto en París y Viana: ¿sería París judío?”, Tirant, 17, pp. 265-274; Kaltenbacher, Robert (1904), “Der altfranzösische Roman Paris et Vienne”, Romanische Forschungen, XV, pp. 321-688; Léglu, Catherine E. (2010), Multilingualism and Mother Tongue in Medieval French, Occitan, and Catalan Narratives, Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press; Luna Mariscal, Karla Xiomara (2015), “Bibliografía de las historias caballerescas breves”, Tirant, 18, pp. 317-360; Wagner, Klaus (1998), “Libros de caballerías y otras historias de aventuras en la biblioteca de Hernando Colón”, en Cervantes y Andalucía: biografía, escritura y recepción, Estepa, Ayuntamiento de Estepa, pp. 25-53.
Notas:
La obra tiene un origen controvertido y se discute la procedencia catalana, occitana y francesa del texto, así como su datación. Es probable que a finales del siglo XIV o comienzos del siglo XV circulara ya la historia, de la que se conocen dos versiones, una extensa y otra más breve. Frente a la propuesta de Kaltenbacher (1904), Cátedra (1986: 32) considera la versión breve como las más cercana al original del relato. Esta se nos ha transmitido en un manuscrito francés (BNF, Français 20044, https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b10721305x.r=ms.%2020044?rk=42918;4), editado por Babbi (1992), y de él derivan los manuscritos italianos y todo el entramado editorial posterior de la obra (Baranda-Infantes, 1995: 32; Babbi, 2009: 157). Esta versión breve sería posteriormente amplificada por el marsellés Pierre de La Cépède con materiales diversos que la aproximan a los relatos sentimentales. De esta versión extensa, fechada por el citado Pierre de la Cépède en 1432, se conservan varios manuscritos franceses. Con anterioridad a la misma, por la Corona de Aragón circulaba, sin embargo, una versión catalana, pues se alude a ella en inventarios catalanes y mallorquines de la primera mitad del siglo XV (Cátedra, 1986; Ferrando, 2007). La primera edición europea impresa de la novelita es la italiana de 1482, editada en Treviso por Michiel Manzolo, y la primera francesa la publicada en Amberes por Gherard Leeu en 1487 (Babbi, 2009: 159 y 157, respectivamente). En relación con España, se conocen tres ediciones impresas: dos catalanas (Gerona, 1495, y Barcelona, ca. 1497) y una castellana (Burgos,1524) y todas representan la forma breve de la historia. Las diferencias que muestran entre sí se deben a que la versión catalana de los dos incunables procede probablemente de las ediciones italianas y la castellana, de una versión catalana hoy perdida (Cátedra, 1986: 32; Ferrando, 2007: 70-71). El origen último de esta hipotética versión catalana sería francés (Galmés de Fuentes, 1970: 31) o italiano (Cátedra, 1986: 34). Los incunables catalanes conservados fueron publicados por Diego de Gumiel, que utiliza dos de sus marcas de impresor como adorno de ambas portadas. El primer incunable (Biblioteca Real de Copenhague, Inc. 3044 [1]) se edita en Gerona, sin nombre de impresor, el 5 de junio de 1495, fecha en la que Gumiel había formado sociedad con los impresores Juan de Valdés y Joan Pla y, desde Barcelona, había ampliado el negocio de su taller de imprenta. En la portada figura la marca empleada por estos años, dos leones enfrentados que parecen sostener un escudo en cuyo interior se lee xilografiado el título de "Paris e Viana" (Cátedra, 1986: 115). El segundo incunable (Barcelona, Biblioteca de Catalunya, 10-V-38, digitalizado en Google) se imprime en Barcelona, ca. 1497 o 1499 (Cátedra, 1986: 92). En la portada emplea la marca asumida como propia en su etapa barcelonesa, un pelícano que se abre el pecho para alimentar con su propia sangre a sus polluelos, rodeado por el lema IESVS + MARIA SIMILIS FACTUM SUM: PELLICANO SOLITUDINIS y, encima de la misma, el título “Paris e Viana”. Es la misma marca que utiliza también en la edición barcelonesa de Tirant lo Blanch de 1497, aunque en este caso la ubica al final del libro (Cátedra, 1986: 74-75). En el vuelto de la portada de esta segunda edición figura el grabado de un caballero jinete con la espada en alto en actitud de ataque sobre caballo en posición de corveta (José Manuel Lucía Megías, 2000, Imprenta y libros de caballerías, Madrid, Ollero & Ramos, p. 191) y, en el interior de la obra, dos tacos unidos que parecen referirse a dos momentos de una misma escena. En cada uno de ellos, bajo un arco arquitectónico, figura una misma dama, con idéntico vestido y con el cabello suelto, pero con distinta gestualidad. La imagen encarna a Viana e ilustra el pasaje en el que, ya al final de la obra, es liberada por París después de estar varios años encarcelada por su propio padre. La portada del manuscrito francés de Pierre de la Cépède aparece ilustrada con una miniatura en cuya parte inferior se representa también, en una imagen doble, a Viana (BNF, Français 1479, https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b52505349w/f5.image). Como ya se ha dicho, la edición castellana no deriva de ninguno de estos dos incunables catalanes, sino, posiblemente, de otra versión catalana hoy perdida. La obra cuenta con varias ediciones modernas, entre las más recientes las de Gloria Sabaté y Lourdes Soriano (2006), Història de les amors de París e Viana, Roma, Nuova Cultura (a partir del incunable de Barcelona) y Pellissa Prades (2013), La ficció sentimental catalana de la segona meitat del s. XV, tesis doctoral, Barcelona (que toma como base el incunable de Gerona).
Responsable:
Mª Carmen Marín Pina
Revisión:
Grupo Clarisel
Fecha de publicación:
2019-05-17
Fecha de última modificación:
2019-05-17
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_77
Cómo citar:
Marín Pina, M.ª Carmen, "Anónimo, París y Viana”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 17-05-2019, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_77, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs