Ficha:
CMDC96
Autor-es:
Esopo (s. VI a.C.), Rinucci da Castiglione (Remicius Aretinus) (ca. 1395-1450), Aviano, Flavio (s. IV d. C.), Pedro Alfonso (ca. 1065-ca.1121), Bracciolini, Poggio (1380-1459), Adolfo de Viena (flor. 1315)
Título normalizado:
Fábulas de Esopo
Variantes título:
Isopete istoriado (colofón, Zaragoza, 1482); Esopete istoriado (colofón, Tolosa, 1488); Esta es la vida del Isopet con sus fábulas historiadas (portada, Zaragoza, 1489); Libro del Isopo, famoso fablador, historiado en romance (portada, Burgos, 1496);  La Vida de Isopo claríssimo y sabio fabulador, nuevamente corregida, historiada y anotada (portada, Valencia, 1520);  Fábulas de Isopo (colofón, Valencia, 1520); Libro del sabio y claríssimo fabulador Isopo historiado y anotado (portada, Sevilla 1521, 1526, 1533, 1562; Toledo, 1547, 1553); La Vida y fábulas del claríssimo y sabio fabulador Isopo: nuevamente emendadas. Exemplario, en el cual se contienen muy buenas doctrinas, debaxo de graciosas fábulas (portada, Amberes, ¿1546-1547?); Las fábulas del claríssimo y sabio fabulador Isopo: nuevamente emendadas. A las cuales agora se añadieron algunas nuevas muy graciosas, hasta aquí nunca vista y imprimidas. Con su Vida, maneras, costumbres y muerte; y más una Tabla de lo que en este libro va declarado (portada, Amberes, 1546, 1551); Exemplos del natural philósopho y famosíssimo fabulador Isopo (Medina del Campo, 1566); Fábulas y exemplos del muy sabio y claríssimo fabulador Isopo (portada, Alcalá, 1570, Amberes, 1571, Sevilla,1571); Libro de la Vida y fábulas del sabio y claríssimo fabulador Isopo (Madrid, 1575); Vida, fábulas y exemplos del natural philósopho y famosíssimo fabulador Isopo (Medina, 1576).
Título original:
Ulmer-Aesop (título adoptado por la crítica)
Segundo autor:
Heinrich Steinhöwel (1411-1479), compilador de los materiales que presentó inicialmente en edición bilingüe (latín-alemán), con un prólogo solo en esta última lengua. El traductor castellano sigue el texto latino, pero traduce también el prólogo (algo que, por ejemplo, no ocurre en la traducción francesa).
Destinatario:
El original dedicado al duque Segismundo de Tirol (1448-1480). La traducción se dirige a don Enrique, infante de Aragón y de Sicilia (1445-1522).
Fecha composición:
1474-1476
Fecha traducción:
1477-1482
Lengua de partida:
Latín, Alemán
Testimonios manuscritos:
Los fragmentos manuscritos descubiertos por Garcia (2002) y Lacarra (2004-2005) proceden de la tradición impresa. En la biblioteca de don Pedro Fernández de Córdoba había "unas fabulas de romange de mano e con tablas, treynta e quatro mrs (

Testimonios impresos:
Veintidos impresos: 1) Zaragoza: [Pablo Hurus y Juan Planck], 1482; 2) Tolosa: Juan Parix y Esteban Clebat, 1488; 3) Zaragoza: Juan Hurus, 1489; 4) Burgos: Fadrique Biel de Basilea, 1496, 22 de agosto; 5) [Sevilla: Jacobo Cromberger, ca. 1510]; 6) Valencia: Juan Joffre, 1520, 2 de agosto; 7) Sevilla: Jacobo Cromberger, 1521; 8) Sevilla: Jacobo Cromberger, 1526, 10 de abril; 9) Sevilla: Juan Cromberger, 1533, 29 de agosto; 10) Toledo: [Juan de Villaquirán y Juan de Ayala], 1534; 11) Toledo: Juan de Ayala, 1540, 8 de diciembre; 12) Amberes: Juan Steelsio y Juan de Laet, [ca. 1546 - 1547]; 13) Amberes: Juan Steelsio, 1546; 14) Toledo: Juan de Ayala, 1547, 30 de marzo; 15) Amberes: Juan Steelsio, 1551; 16) Toledo: Juan de Ayala, 1553, diciembre; 17) Sevilla: Sebastián Trujillo, 1562; 18) [Medina del Campo]: Francisco del Canto, 1566; 19) Alcalá de Henares: Sebastián Martínez, 1570; 20) Sevilla: Viuda de Sebastián Trujillo, 1571; 21) Madrid: Francisco Sánchez, 1575 [a costa de Gaspar Ortega]; 22) Medina del Campo: Francisco del Canto, 1576.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Goñi Gaztambide (1974: 77-112); Navarro (1990); IBE, nº 2316; Lacarra (2010).
En línea: ISTC ia00123050; GW 0037910N; PhiloBiblon BETA texid 1298; manid 3929; CICLE0051 (CICLE, Corpus de Incunables de Clásicos Latinos en España: http://www.incunabula.uned.es/cicle.php?reset=1)
Ejemplares:
Ejemplar único: Pamplona. Biblioteca del Seminario Conciliar. Digitalizado en Biblioteca Navarra Digital (https://binadi.navarra.es/registro/00009038)
PhiloBiblon BETA manid 3929; CICLE0051-021a (CICLE, Corpus de Incunables de Clásicos Latinos en España: http://www.incunabula.uned.es/cicle.php?reset=1)
Paratextos socioliterarios:
Falta el prólogo por fallos en el ejemplar.
Paratextos editoriales:
"Aquí se acaba el libro del Isopete istoriado, aplicadas las fábulas en fin junto con el principio a moralidad provechosa, a la corrección y avisamiento de la vida humana, con las fábulas de Remisio, de Aviano, Doligamo, de Alfonso y Pogio, con otras extravagantes, el cual fue sacado de latín en romance y emplentado en la muy noble y leal cibdad de Çaragoça, en el año del Señor de mil y CCCCLXXXII" (colofón, f. 147v). Sigue, tras una laguna, un folio con tabla (f. 150). "Aquí se acaba la tabla. Deo gracias" (f. 150v).
Grabados:
El único testimonio de este impreso solo nos transmite 125 grabados coloreados por estar incompleto. Para estudiar la serie completa hay que acudir al impreso de 1489, ya que cabe suponer que incluiría las mismas imágenes (Navarro 1990). En el folio 33r se incluye una orla xilográfica idéntica a la empleada en la h.1 de la obra de Juan de Torquemada, Expositio super toto Psalterio, Zaragoza: [Pablo Hurus y Juan Planck], 1482, que se consideraba hasta ahora "el primer libro realizado en Aragón con orlas", como se indica en la descripción catalográfica del ejemplar de la BUZ (b1477350). Incluye también capitales de adorno dibujadas a mano. Para la iconografía esópica, véase Martín Abad (2018: 57-61) y para su descripción, vid. nº 171.
Notas:
Según Goñi Gaztambide (1974: 78), procedería, junto a otros incunables, del colegio de los jesuitas suprimido por Carlos III. Se trata de un testimonio único, incompleto, del que se conservan 92 folios.
Formato:
Folio
Repertorios:
En línea: ISTC ia00123100; GW 379; PhiloBiblon BETA texid 1298; manid 1486.
Ejemplares:
Ejemplar único. Manchester. RM.
PhiloBiblon BETA manid 1486
Paratextos socioliterarios:
Prólogo con dedicatoria al infante don Enrique. Es traducción del prólogo de Steinhöwel, con mención al nuevo dedicatario. Se incluiría en Hurus, 1482, pero el ejemplar se halla incompleto. Se sigue reproduciendo en todos los demás testimonios hasta que a mediados del siglo XVI se van introduciendo cambios, eliminando las dedicatorias o suprimiéndolo del todo en algunos impresos.
Paratextos editoriales:
"Aquí comiençan las fábulas añadidas" (f. 136r); "Aquí se acaba el libro del Esopete istoriado [...] con otras extravagantes y añadidas. El cual fue sacado de latín en romance y inpremido en la muy noble cibdad de Tolosa por los muy discretos maestros Joan Parix y Estevan Clebat en el año del Señor de mil y CCCCLXXXVIII" (colofón, f. 139r). Registro y tabla en tres hojas. "Aquí se acaba la tabla". Marca tipográfica.
Grabados:
La obra está ilustrada con 199 grabados. Estos grabados se caracterizan tanto por “cierta torpeza y rudeza de los trazos, como por el hecho de que todas las imágenes aparecen invertidas” (Mendiboure, 2013). Lo más probable es que sean copia de las imágenes en papel de algún incunable lionés (donde se había impreso con anterioridad la traducción francesa), ya que incorporan también los grabados de las "Añadidas" y una ilustración para la fábula de "El pobre cazador de langostas" (f. 23r), ausente en Hurus, 1489 (en 1482 faltan los folios primeros). Parix y Clebat siguieron, sin embargo, el texto de la traducción realizada en Zaragoza en 1482 y copiaron también de allí las imágenes para las tres fábulas añadidas por Hurus, pero esta vez sin juego de espejos. Ajena a esta tradición iconográfica es la decoración que enmarca el folio 2r: una orla floral en cuatro piezas; en la pieza inferior, ángeles sosteniendo un escudete en blanco (f.2r). Esta decoración, muy cercana a la tradición manuscrita, es idéntica a la usada por los mismos impresores en la Visión deleitable (1489). Marca tipográfica en la última hoja: cruz con doble brazo, con una estrella central y las iniciales de los impresores al pie.
Formato:
Folio
Repertorios:
Simón Díaz. BLH, III.2, n. 6430.
En línea: ISTC ia00123150; GW 380; PhiloBiblon BETA texid 1298; manid 1487; CICLE0057 (CICLE, Corpus de Incunables de Clásicos Latinos en España: http://www.incunabula.uned.es/cicle.php?reset=1)
Ejemplares:
Madrid. BME: 32-I-13 (2ª). Ejemplar único.
PhiloBiblon BETA manid 1487; CICLE0057-024a (CICLE, Corpus de Incunables de Clásicos Latinos en España: http://www.incunabula.uned.es/cicle.php?reset=1)
Facsímiles:
Madrid, Real Academia Española, 1929, con prólogo de E. Cotarelo, Fábulas ilustradas con las xilografías de la edición incunable de Zaragoza (1489), Madrid, Confederación española de gremios y asociaciones de libreros, 1989. Reproducción parcial de algunas estampas en FÁBULAS. Ilustradas con las xilografías de la edición incunable de Zaragoza (1489). Introducción y selección de Jesús Majada Neila, Madrid, Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (C.E.G.A.L.), 1989.
Paratextos socioliterarios:
"Comiença la Vida del Isopet, muy claro y acutíssimo fablador, sacada y romançada clara y abiertamente de latín en lengua castellana [...], la cual vulgarización y trasladamiento se ordenó por y a intuitu y contenplación y servicio del muy ilustre y excelentíssimo señor don Enrique, infante de Aragón y de Cecilia, duque de Sogorbe, conde de Enpurias y señor de Valdeuxó, visrey de Cataluña" (prólogo, f. 2r).
Paratextos editoriales:
"Aquí comiençan las fábulas añadidas" (f. 136r); "Aquí se acaba el libro del Isopete istoriado [...] Çaragoça, por Johan Hurus alamán de Costancia, en el año del Señor de mil CCCCLXXXIX" (colofón, f.129v). Tabla (ff. 130r a 132r)." Aquí se acaba la tábula. Deo gratias".
Grabados:
Portada con título xilografiado. En total la obra incluye 195 grabados, de los cuales 190 son copia de los que adornaban la princeps en Ulm. Estos grabados pasaron a la imprenta de Günther Zainer en Augsburgo poco después (ca. 1477/1478), donde se subsanaron algunos fallos, lo que implicó la preparación de algunas imágenes nuevas. De esta serie-base revisada se hizo una copia fiel en Basilea por el impresor Lienhart Ysenhut, que llegó a talleres de Lyon y desde allí muy probablemente a la imprenta de los hermanos Hurus, donde se usó en 1482 y 1489. Los cinco grabados ausentes del modelo germánico son por este orden: 1. Dos angelitos desnudos que sostienen un escudete en blanco, donde deberían insertarse las iniciales del propietario. Ubicados bajo el retrato de Esopo con los símbolos de su vida, al igual que en los incunables franceses de Lyon; 2. Tres grabados nuevos, más toscos y planos que habrían sido preparados por artistas locales, ilustran las tres fábulas incorporadas por Hurus ("El diablo y la vieja", "El mono y las nueces" y "El padre y el hijo con el asno"); 3. Un grabado en el vuelto del último folio reproduce el busto de un hombre mitrado con cartela, donde se lee "Alexander Hag". En la parte inferior del doble filete marca del entallador en forma de cruz sobre globo terráqueo. Esta imagen es un taco alemán, que corresponde a la portada de la Historia Alexandri Magni, traducción de Johann Hartlieb del texto de Eusebio. La misma imagen en portada de Vafre dicta philosophorum, Zaragoza: Pablo Hurus, ca. 1498?, con el nombre de Pithagoras en cartela.Para la descripción del impreso y sus imágenes, véase Martín Abad (2018: n.º180); para el retrato de Esopo y sus símbolos, véase Alvar, Carlos, Constance Carta y Sarah Finci (2011).
Notas:
El único ejemplar está completo, pero tiene la foliación alterada a partir del folio 50v, correspondiente al cuadernillo hj-hiiij.
Formato:
Folio
Repertorios:
Simón Díaz. BLH, III.2, n. 6432.
En línea: ISTC ia00123200; GW 381; PhiloBiblon BETA texid 1298; manid 1490; CICLE0097 (CICLE, Corpus de Incunables de Clásicos Latinos en España: http://www.incunabula.uned.es/cicle.php?reset=1)
Ejemplares:
Ejemplar único digitalizado: París. BNF: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k8541711/f1.image
PhiloBiblon BETA manid 1490; CICLE0097-027a (CICLE, Corpus de Incunables de Clásicos Latinos en España: http://www.incunabula.uned.es/cicle.php?reset=1)
Paratextos socioliterarios:
Prólogo con dedicatoria al infante don Enrique (vid. Hurus, 1489).
Paratextos editoriales:
"Aquí se acaba el libro del Isopete istoriado [...] con otras extravagantes y añadidas, el cual fue emprentada la presente obra por Fadrique alemán de Basilea, en la muy noble y leal cibdad de Burgos, año del nascimiento de nuestro Señor Jesucristo mil CCCCXCVI a XXII de agosto” (colofón, f. 99r). Tábula. "Aquí se acaba la tábula". Marca tipográfica.
Grabados:
Título en cinco líneas xilografiado, rodeado por una orla de una pieza con aves, flores y cartelas (Quidquis agas, prudenter agas. Respice finem, que coincide con el proverbio de la fábula II, 2). Incluye un total de 197 grabados, prolongados con dos bandas laterales y enmarcados por doble filete, que ocupan unas once líneas. Se trata de copias de la misma tradición iconográfica seguida también en Tolosa (1488), salvo en los cuatro grabados últimos que corresponden al apéndice de 'Añadidas': para las tres fábulas procedentes del Exemplario se recurre a copia invertida de los utilizados por Hurus en esta obra, pero para la fábula de "La diosa Venus y su gallina" se incluye un grabado diferente al usado en Tolosa (1488) y Lyon (1480, 1484 y 1486). Marca tipográfica en la última hoja: un león sostiene con una pata un estandarte en blanco y con otras dos un escudo con una cruz con pie en forma de cuatro y a ambos lados sus iniciales ("f b"). Para la descripción de las estampas, véase Martín Abad (2018: n.º 248).
Notas:
Ejemplar defectuoso. Se imprime dos veces el fol. 23v y faltan el final de la fabula I, 4, e íntegras, la fábula I, 5 ("El perro y el pedazo de carne") y la fábula I, 6 ("Del león y de la vaca y cabra y oveja"). Se repiten dos grabados y faltan dos. Se duplica el folio 34 v con un grabado repetido. Falta parte de la fábula II, 10 ("Del hombre pobre y de la culebra"), II, 11 ("Del ciervo y de la oveja y el lobo"), II, 12 ("Del calvo y de la mosca"), con sus tres grabados, así como la xilografía de la fábula siguiente, "De la raposa y la cigüeña", de la que consta el texto.
Formato:
Folio
Repertorios:
Norton, n. 797; Griffin, n. 56; Martín Abad. Post, n. 647.
Ejemplares:
Madrid. BNE: R/2970. Ejemplar único.
Paratextos socioliterarios:
Prólogo con dedicatoria al infante don Enrique (vid. Hurus, 1489).
Paratextos editoriales:
"Aquí comiençan las fábulas añadidas" (81v). Carece de colofón.
Grabados:
Los 188 grabados, que ocupan unas 14 líneas, enmarcados y a veces ampliados con banda, se corresponden con la serie usada en Burgos (1496). Los grabados de gran tamaño, del impreso sevillano ¿1510? (Griffin, WC 878-1066) fueron sustituidos en los siguientes impresos sevillanos (Griffin, WC 129-325) por otros de menor formato y, por tanto, más económicos.
Notas:
Ejemplar incompleto: falto de portada y de las hojas 74, 76 y 81.
Formato:
Folio
Repertorios:
Martín Abad. Post, n. 648; Martín Abad. Post 2016, n. 648; Canet, Valencia, n. 204.
En línea: PhiloBiblon BETA texid 1298; manid 4628.
Ejemplares:
Londres. BL: C.63. k.16; Roma. BUAR
PhiloBiblon BETA manid 4628; copid 3212.
Paratextos socioliterarios:
Prólogo con dedicatoria al infante don Enrique (vid. Hurus 1489).
Paratextos editoriales:
"La Vida de Isopo, claríssimo y sabio fabulador, nuevamente corregida, historiada y anotada, con muchas otras fábulas de Aviano, Pogio y otros autores" (portada). "La tabla de la presente obra", a dos columnas (ff. 75v-76v). "Registro de la presente obra: A.B.C.D.E.F.G.H.I.K. Todos son cuadernos sino K que es duerno". Marca del impresor. Colofón: "Acábanse las fábulas de Isopo, corregidas y emendadas y nuevamente anotadas por los márgines. Impressas en la metropolitana cibdad de Valencia por Joan Joffre. Acabadas el segundo día de agosto. Año de mil D XX" (f. 76v). A partir del fol. 17r se incluyen cartelas en los márgenes, que representan un rollo de papiro, con proverbios alusivos a la moralización de las fábulas, como se anuncia en portada y colofón; vid. Lacarra (2009).
Grabados:
Portada arquitectónica con los símbolos de los evangelistas en los extremos y en la parte inferior una marca de la sirena de Jofre, al vuelto retrato de Esopo con los símbolos de su vida (211x142, f. 1v), página orlada con escudete en blanco (f. 2r). En el interior 197 grabados (57x74) y marca del impresor, con la sirena con la cola partida (108x86); vid. Canet, Valencia (http://parnaseo.uv.es/tipobibliografia/Tipobibliografia.html), n. 204.
Formato:
Folio
Repertorios:
Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 180; Griffin, n. 235; Castillejo Benavente. Sevilla, n. 11.
Ejemplares:
Ejemplar único digitalizado: Washington. LCW (Lessing J. Rosenwald Coll.), PA 3855. S7R5: http://lcweb2.loc.gov/cgi-bin/ampage?collId=rbc3&fileName=rbc0001_2004rosen1279page.db
Paratextos socioliterarios:
Prólogo con dedicatoria al infante don Enrique (vid. Hurus, 1489).
Paratextos editoriales:
"Acábanse las fábulas de Isopo corregidas y enmendadas y nuevamente anotadas por los márgines. Impressas en la muy noble cibdad de Sevilla por Jacobo Cronberger alemán. Año de mil. D. y XXI" (colofón). Sigue la pauta del impreso valenciano de 1520 al incluir, a partir del f. 19v, proverbios en los márgenes, anunciados en portada y colofón, que sintetizan la moralización de las fábulas. Se insertan en cartelas, pero ahora se añade una mano que apunta hacia su interior, imitando así las llamadas de atención de los lectores. Los diferentes modelos de cartelas son similares a los catalogados por Griffin (OM 167, 168, 169 y 170); vid. Lacarra (2009).
Grabados:
La obra cuenta con 196 grabados, de los cuales, cuatro, procedentes de la Vida, se repiten en la portada: El rey Nectanabo, Esopo y un criado. Esopo y el rey Licuro en Babilonia ante una efigie en oro del esclavo. Esopo vendiendo las aves a un criado, mientras la mujer de Xantus mira desde la ventana. Xantus y Esopo antes la sepultura de letras extrañas (Griffin, WC 129-132). Debajo el título Libro del sabio y claríssimo fabulador Isopo historiado y anotado, enmarcado entre dos bandas laterales (Griffin, OM 124 y127) y tres, horizontales (OM 21, 22 y 158).
Notas:
Un testimonio descrito en el catálogo de The Huth library. A catalogue of the printed books, manuscripts, autograph letters and engravings, Londres, Ellis and White, 1880, vol. 1, p. 42.
Formato:
Folio
Repertorios:
Simón Díaz. BLH, III.2, n. 6433; Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 235; Griffin, n. 259; Castillejo Benavente. Sevilla, n. 59.
Ejemplares:
Londres. BL: c.59.i.16. Ejemplar único.
Paratextos editoriales:
A partir del f. 19v se incluyen cartelas en los márgenes, que representan un rollo de papiro y una mano apuntando a su interior, con proverbios alusivos a la moralización de las fábulas.
Grabados:
Portada con cuatro grabados procedentes de la Vida de Esopo, igual que en Sevilla, 1521 (Griffin, WC 129-132). Debajo el título, Libro del sabio y claríssimo fabulador Isopo historiado y anotado, seguido del año, 1526, enmarcado entre dos bandas laterales (Griffin, OM 157 y 158) y tres, horizontales (OM 21, 22 y 124). La presencia del año de impresión en portada es una novedad que se irá imponiendo. En el interior, grabados como en Sevilla, 1521.
Notas:
Se trata de un impreso muy próximo al de Sevilla, 1521. El único testimonio conservado es un ejemplar incompleto, a falta del folio 7 y con los folios 71 y 80 mutilados, lo que implica la ausencia del colofón.
Formato:
Folio
Repertorios:
Simón Díaz. BLH, III.2, n. 6434; Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 350; Griffin, n. 355; Méndez, 2488; Castillejo Benavente. Sevilla, n. 231.
Ejemplares:
Lisboa. BNL: RES.265//2; Madrid. BNE: R/8081; Nueva York: HSA (correspondería a la biblioteca del marqués de Jerez); París. BNF: Rés.-Yb-100.El ejemplar de Toledo. BBL: Res. 151, corresponde a Sevilla: Trujillo, 1562.


Paratextos editoriales:
"Acábanse las fábulas de Isopo corregidas y enmendadas y anotadas por los márgines. Impressas en la muy noble ciudad de Sevilla por Juan Cronberger. Año de mil. D. y XXXIII, a XXIX días de agosto" (colofón).
Grabados:
Se sigue con el modelo de portada de los otros impresos sevillanos, formado por cuatro grabados de la Vida de Esopo, pero con cambios. Los grabados corresponden ahora, según la catalogación de Griffin, a: WC160, WC130, WC131 y WC132. Título enmarcado en molduras, seguido del año: 1533. Los grabados interiores son también los mismos, aunque no siempre se ubican en el lugar adecuado, en un indicio de que se trata de un impreso mucho más descuidado; por ejemplo, la ilustración de la fábula IV, III, aparece en la Vida de Esopo. Por último, los proverbios se incluyen en los márgenes, pero sin las cartelas.
Notas:
Este impreso, como señala Griffin (1988b:*672), "is a reprint of earlier editions of this popular work issued by the Cromberger press, but Juan Cromberger is evidently trying to produce a more economical book than the edition printed by Jacobo in about 1510, which had 82 leaves, or that printed in 1526, which had 80 leaves. The present edition squeezes more type on to the page than had earlier ones". Hay un ejemplar de la biblioteca pública de Toledo (Sign. Res. 151), defectuoso, con portada y primer y último folio manuscritos, en los que se copia un modelo de Sevilla, 1533, aunque el testimonio corresponde a un impreso de Sevilla, Sebastián Trujillo, 1562. En el verso de la segunda guarda ex libris del Cardenal Infante don Luis de Borbón. Figura en su inventario, lo que indica que ya estaba rehecho para finales del siglo XVIII.
Formato:
Folio
Repertorios:
Pérez Pastor. Toledo, n. 163; García-Cervigón del Rey. Toledo, n. 325
Ejemplares:
No se conservan ejemplares, aunque figuraba en el registro colombino: Abecedarium Bibliothecae Colombinae.
Formato:
Folio
Repertorios:
No aparece en Pérez Pastor. Toledo; M.ª Dolores Ruiz Negrillo, Impresos del s. XVI en Toledo, tesis doctoral, Universidad Complutense, 1991, p.121; García- Cervigón del Rey. Toledo, n. 374.
Ejemplares:
Madrid. BNE: R/12641 [incompleto].
Paratextos editoriales:
"Acábanse las fábulas de Isopo, corregidas y anotadas por los márgines. Fueron impresas en la imperial ciudad de Toledo en casa de Juan de Ayala. Acabáronse a ocho días de deziembre año de mil e quinientos e cuarenta años" (colofón). Apostillas marginales.
Notas:
Ejemplar falto de portada y de ocho hojas
Formato:
Octavo
Repertorios:
Peeters Fontainas. Pays-Bas Méridionaux, n. 11; Catalogue British Library, p. 2 [c. 1550?].
Ejemplares:
Amsterdam. Universidad: XB.05519; Barcelona. Convento de san José: 07 XVI-1024; Edimburgo. Universidad: DPL.409; Londres. BL: 1067.e.32 (catalogado como ¿1550?); Madrid. BNE: R/3824; R/ 12929 y U77047; Madrid. R. Academia Ciencias Morales: 19258; París. BNF: 8-YB-567; Praga. Premonstratenses de Strahov: AV XIV.I; Harvard. HLH: Ga.10.80.25*
Ejemplar digitalizado: Madrid. BNE: U/1594: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000105033
Paratextos socioliterarios:
La "Carta de impressor al lector" (ff. 2r-3v) es en realidad el mismo prólogo que figura en todos los impresos, traducción del escrito en alemán por Steinhöwel, del que se ha suprimido el primer párrafo ("Comiença la vida...a los fijos"), en el que figuraba la dedicatoria a don Enrique de Aragón.
Paratextos editoriales:
Índice. "Lo que en este libro se contiene es lo siguiente. La Vida de Isopo, a f. 4. Las fábulas de Isopo, 33. Las fábulas extravagantes del Isopo, 67. Las fábulas de Isopo de la traducción nueva de Remicio, 89. Las fábulas de Aniano (sic), 97. Las fábulas collectas de muchos autores, 112. Libro llamado Exemplario, en el cual se contienen muy buenas doctrinas debaxo de graciosas fábulas, 148" (f. 1v). Al final: "La Tabla de las fábulas del Isopo" (ff. 271-274).
Grabados:
En la portada, bajo el título, escudete del impresor Juan Steelsio. En medio de un altar se levanta, entre dos palomas, un cetro coronado. El círculo rodeado por la divisa de Salustio: Concordia res parvae crescunt. No hay más grabados.
Notas:
Se imprime conjuntamente con el Exemplario. El ejemplar digitalizado, que perteneció a la colección Usoz, tiene un error de paginación, puesto que repite la numeración de 33-34 y de 127-128.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Simón Díaz. BLH, III.2, n. 6436; Peeters Fontainas. Pays-Bas Méridionaux, n. 10.
Ejemplares:
Londres. BL: C.62.a.29; Madrid. BNE: R/8315; R/30481; París. MP: 8º 22174.
Paratextos socioliterarios:
Se incluye íntegro el mismo prólogo de siempre, bajo el epígrafe Prólogo.
Paratextos editoriales:
Portada: "Las fábulas del claríssimo y sabio fabulador Isopo: nuevamente emendadas. A las cuales agora se añadieron algunas nuevas muy graciosas, hasta aquí nunca vista y imprimidas. Con su Vida, maneras, costumbres y muerte; y más una Tabla de lo que en este libro va declarado. MDXLVI". Escudo de Steelsio. "Véndense en Enveres por Juan Steelsio, en el escudo de Borgoña". "Acábanse las fábulas de Isopo corregidas y anotadas. Síguese la tabla de las fábulas que se contienen en este libro" (colofón).
Formato:
Folio
Repertorios:
Pérez Pastor. Toledo, n. 220; Simón Díaz. BLH, III.2, n. 6437; M.ª Dolores Ruiz Negrillo, Impresos del s. XVI en Toledo, tesis doctoral, Universidad Complutense, 1991, p.139, García-Cervigón del Rey. Toledo, n. 424.
Ejemplares:
Londres. BL: G.7832; Nueva York. HSA (correspondería a la biblioteca del marqués de Jerez)
Paratextos editoriales:
"Acábanse las fábulas de Isopo, corregidas y emendadas y annotadas por los márgines. Fueron impresas en la imperial ciudad de Toledo en casa de Juan de Ayala. Acabáranse a treinta días del mes de marzo año de mil y quinientos y cuarenta y siete años" (colofón, apud Ruiz Negrillo, 1991)
Grabados:
Grabados como en Toledo, 1540.
Formato:
Dozavo
Repertorios:
Peeters Fontainas. Pays-Bas Méridionaux, n. 13.
Ejemplares:
Sin ejemplares.
Formato:
Folio
Repertorios:
Pérez Pastor. Toledo, n. 267.
En línea: IBIS (http://realbiblioteca.patrimonionacional.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=86936).
Ejemplares:
Madrid. BPR: I/B/43. Madrid. BME: 42-V-37 (1º). Descrito por J. Rodríguez de Castro, Biblioteca española, 1736, vol. 2, p. 213.
Paratextos editoriales:
"Acábanse las fábulas de Isopo, corregidas y emendadas y anotadas por las márgines. Fueron impressas en la imperial ciudad de Toledo en casa de Juan de Ayala. Acabáronse en el mes de diziembre. Año de mil y quinientos y cincuenta y tres años" (colofón, seguido de una cruz). Apostillas marginales en letra redonda.
Grabados:
Portada con seis grabados que reproducen escenas de la vida de Esopo, enmarcados por orla de cuatro piezas. Bajo ellos el título: "Libro del sabio y claríssimo fabulador Isopo, historiado y annotado. Impresso año 1553". En el interior 203 grabados.
Formato:
Folio
Repertorios:
Catalogue British Library, p. 2
Ejemplares:
Londres. BL: 637.k.5.Ejemplar digitalizado: Londres. BL: https://books.google.co.uk/books?id=tFxiAAAAcAAJ&hl=es&pg=PP6#v=onepage&q&f=false
Ejemplar digitalizado:
Toledo. BPT: Sign. Res. 151: https://patrimoniodigital.castillalamancha.es/bidicam/es/consulta/registro.cmd?id=12395
Estaba erróneamente catalogado como Sevilla, 1533, por tener rehechos a mano portada y colofón, pero ha sido corregido, tras ser advertido por Comedic.

Facsímiles:
Facsímil: Toledo: Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, 2008; Cuenca. Diputación Provincial, 2010. Reproducido el ejemplar de Toledo y, por tanto, catalogado erróneamente como Sevilla, Cromberger, 1533.
Grabados:
Son los mismos utilizados por Cromberger. Se sustituye el correspondiente a Colectas 24 ("De la mujer que acusaba al marido") por uno ya usado en la Vida de Esopo y el correspondiente a Colectas 21 ("Del simio y de las nueces") por el que ilustraba Aviano 11.
Notas:
Ambos ejemplares son defectuosos. El de Toledo, con portada y colofón rehechos manualmente sobre un testimonio sevillano de 1533. El de Londres falto de varios folios (fábulas I, 1, 2 y 3, 6, 7, 8, 15, 19; III, 9 y 10).
Formato:
Dieciseisavo
Repertorios:
Livros Évora, n. 215. No en Pérez Pastor. Medina, pero sí en la adenda de Pedro Cátedra, n.156.
Ejemplares:
Évora. COTA-séc. XVI, 1328. Ejemplar único.
Paratextos legales:
La licencia de los señores del Consejo real está anunciada en portada.
Paratextos socioliterarios:
El libro empieza directamente con el llamado "Prólogo métrico": "Porque ayude y aproveche a la vida humana el presente libro (...) como la cáscara seca cubre muchas vezes el meollo" (a2r).
Grabados:
En portada retrato a dos tintas, roja y negra, de un varón de perfil, con bigote y perilla, grandes cejas y cabello ensortijado y debajo: "Isopo". Recuerda al supuesto busto de Esopo conservado en Villa Albani y atribuido a Lisipo. Orla geométrica formada por tres piezas. Debajo: Exemplos del natural philósopho y famosíssimo fabulador Isopo. Impressas por Francisco del Canto, con licencia de los señores del Consejo Real. año de M. D. LXVI. En el interior 78 grabados.
Notas:
La obra se inicia con el prólogo métrico, no se incluye la Vida de Esopo, y a continuación sigue el corpus de las Fábulas de Esopo (dividido en cuatro libro) que remonta al Romulus, más cuatro fábulas de Extravagantes, puesto que se interrumpe en el f. 34v. Reproduce repetida la fábula IV, 5 en el siguiente apartado, Extravagantes, tras la fábula 3. Errata en el titulo de la fábula IV, 6. "Del carnicero y de los carniceros (carneros)".
Formato:
Folio
Repertorios:
Cerezo, n. 403; Martín Abad. Alcalá de Henares (s. XVI), n . 74.
Ejemplares:
Cracovia. JC.CIM.Q.5690.
Paratextos legales:
(a1v). Petición del librero Luis Gutierrez, firmada el 7 de enero de 1562, para que el escribano de cámara, Pedro Mármol, transmita licencia para imprimir "libros y obras menudas", previamente concedida a Juan Ferrer y Adrián Ghemart, impresores de libros en Toledo y Valladolid. "Y presentada por los dichos señores del Consejo le mandaron dar la licencia", firmada el 6 de junio de 1562, con autorización para imprimir "Fábulas de Isopo, Flor de virtudes y otros libros"; vid. Martín Abad. Alcalá de Henares (s. XVI), n. 741, para el documento completo y cotéjese con el impreso de los Siete sabios (Alcalá de Henares, 1585) en esta misma base.
Paratextos socioliterarios:
El libro comienza directamente con el llamado Prólogo métrico: " Porque ayude y aproveche a la vida humana el presente libro (...) como la cáscara seca cubre muchas vezes el meollo" (a2), al igual que Medina, 1566, o Sevilla, 1571.
Paratextos editoriales:
"Fábulas y exemplos del muy sabio y claríssimo fabulador Isopo. Agora nuevamente impressas con licencia de los señores del consejo real. En Alcalá de Henares, en casa de Sebastián Martínez. Año de M.D.Lxx "(portada). "Fueron impressas en Alcalá de Henares en casa de Sebastián Martines. Año de mil y quinientos y setenta". Cruz. (colofón). Apostillas marginales.
Grabados:
Portada: "Dentro de una orla, abierta por la parte inferior, formada por cuatro piezas xil.: Grab. representando a un viajero caminando junto a un árbol" (Martín Abad. Alcalá de Henares (s. XVI), n. 741). Para la descripción de los 78 grabados de su interior, vid. María Ángeles Santos Quer, La ilustración en los libros de la imprenta de Alcalá en el siglo XVI (Introducción y catálogo), Madrid, Fundación Universitaria Española, 2003.
Notas:
El impreso reproduce repetida la fábula IV, 5 en el siguiente apartado, Extravagantes, tras la fábula 3.
Formato:
Cuarto
Ejemplares:
París. BNF: RES-YB-408. Ejemplar único.
Paratextos socioliterarios:
El libro comienza directamente con el llamado Prólogo métrico: "Porque ayude y aproveche a la vida humana el presente libro (...) como la cáscara seca cubre muchas vezes el meollo".
Paratextos editoriales:
"Laus Deo". "Fue impressa la presente obra en la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, en casa de la biuda, muger de Sebastián Trugillo, que sea en gloria, junto a las casas del thesorero Luis de Medina. Año de M.D.LXXI". La imprenta estaba junto a la casa de Luis de Medina (†1545), tesorero de la Casa de la Moneda en Sevilla en tiempo de Carlos V.
Grabados:
Portada con dos grabados xilográficos: Esopo y Licuro en Babilonia ante la columna con la efigie del esclavo, que corresponde a un episodio de la Vida, y la ilustración a la fábula I, 7 ("Del mal ladrón y del sol"). Debajo el título: "Fábulas y exemplos del muy sabio y claríssimo fabular (sic) Isopo. Impresso en Sevilla, en casa de la biuda, muger de Sebastián Trugillo, que sea en gloria". Grabados interiores muy toscos y desubicados.
Formato:
Octavo
Repertorios:
Pérez Pastor. Madrid, n. 93; Clemente. Madrid (siglo XVI), n. 126.
Ejemplares:
Nueva York. HSA (correspondería a la biblioteca del marqués de Jerez. En portada a mano: Sr. Pérez de Mendoza). Ejemplar único.
Paratextos legales:
Impresso con licencia de los señores del Consejo Real de su magestad (portada). Licencia del Consejo para que Gaspar de Ortega pueda hacer imprimir esta obra por una vez. Madrid 22 septiembre 1575. Tasa. Madrid, 8 junio 1575. "Yo, Alonso de Vallejo, secretario del Consejo de su M. (...) le dieron licencia para que le pueda hazer imprimir por esta vez, sin incurrir en pena alguna, con tanto que la impressión se haga conforme al original que presento en consejo, que van rubricadas todas las ojas de mi rubrica, y firmadas al fin de mi nombre, y después de impresos no los pueda bender ni benda sin que primero se traiga al Consejo para que se vea si la dicha impressión está conforme al original, y se le tase el precio a que oviere de bender cada volumen. (...) Se tassó en 'dos reales' (manuscrito)".
Paratextos editoriales:
"Libro de la vida y fábulas del sabio y claríssimo fabulador Isopo. Con las fábulas y sentencias de diversos y graves autores. Agora de nuevo corregido y enmendado con las anotaciones en los márgenes. Impreso con licencia de los señores del Consejo Real de su magestad" (portada). "Fueron impressas las presentes fábulas en Madrid, en casa de Francisco Sánchez. Año de 1575" (al fin). "Lista de autores cuyas fábulas se contienen en este libro". "Tabla de la vida y fábulas". "Tabla de las sentencias que en este libro se contienen" .
Grabados:
La obra carece de grabados en su interior. En portada una imagen de Esopo con una vara en la mano derecha y la izquierda apuntando al suelo.
Notas:
La única modificación en el contenido es la ausencia de la última fábula ("El padre, el hijo y el asno"); por lo demás, responde al modelo zaragozano, sin adiciones.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Simón Díaz. BLH, III.2, n. 6439; no aparece en Pérez Pastor. Medina, pero sí en la adenda de Pedro Cátedra, n. 181.
Ejemplares:
Nueva York. HSA. HC 326/26 (Penney).
Paratextos socioliterarios:
La obra se inicia con un Prólogo al curioso lector que, al igual que en Amberes, ca. 1546, es el original del que se ha eliminado la dedicatoria.
Paratextos editoriales:
Portada: "Vida, fábulas y exemplos del natural philósopho y famosíssimo fabulador Isopo. Impresso en Medina del Campo, con licencia de los señores del consejo Real, por Francisco del Canto. Año 1576". Colofón: "En Medina del Campo impressas, por Francisco del Canto, impressor de libros, años de 1576". Al finalizar el cuarto libro: "Aquí se acaba el cuarto libro de Isopo y síguense algunas cosas extravagantes", donde se sustituye "fábulas" por "cosas". Apostillas marginales como en Medina (1566).
Grabados:
La obra está ilustrada con 108 grabados, varios repetidos, que corresponden a los tacos usados en Medina, 1566. En portada se reproducen seis viñetas pertenecientes a la Vida de Esopo.
Notas:
Contenido: Prólogo al curioso lector (como Amberes, ca. 1546), Vida de Esopo, corpus de 80 fábulas esópicas, más las cinco primeras de Extravagantes (como en Medina, 1566, Alcalá, 1570 y Sevilla, 1571). La 5ª fábula del libro IV está desubicada y se introduce en el último apartado.
Materia:
Fábulas, Exempla, Facecias, Literatura gnómica
Edición moderna:
Burrus, Victoria A. y Harriet Goldberg (1990) ed., Esopete ystoriado (Toulouse 1488), Madison, HSMS; Navarro, Carmen y Elena Dal Masso (2016), ed. crít., El Ysopete ystoriado de 1482, Ariccia, Aracne Editrice; O'Neill, John (1999), Electronic Texts and Concordances of the Madison Corpus of Early Spanish Manuscripts and Printings, Madison-New York, HSMS [CD-ROM]; ed. de Valencia, 1520, transcripción de Diego Romero Lucas (2001), Memorabilia, 5, accesible en http://parnaseo.uv.es/Lemir/Textos/Ysopo/index.htm
Reescritura:
1) Contenido. El punto de partida es la compilación bilingüe latino-alemana de Heinrich Steinhöwel (1411-1479), publicada en Ulm por Johann Zainer hacia 1476-1477 y conocida, a falta de título, como Ulmer Aesop. En la imprenta de Hurus (1482) se traduce del latín, pero también se adapta el prólogo, originariamente escrito en alemán, y se introducen algunos cambios. Se suprime la fábula De Junone et Fenere et aliis feminis (III, 8), sustituida por "La raposa, el gallo y los perros", simple desplazamiento pues ya cerraba la colección de Steinhöwel. En la última parte, denominada "Colectas", el traductor agrupa los relatos de temática misógina, elimina tres (18, 19 y 21) y añade otros tantos ("El diablo y la vieja", "El mono y las nueces" y "El padre y el hijo con el asno"). Estas modificaciones parecen guiadas por criterios morales, pero también estéticos, pues la obra concluye ahora con un epílogo, ausente en el modelo. Se desconoce quién llevó a cabo estos cambios, aunque Anchondo (2024) apunta a Gonzalo García de Santa Naría como su traductor. El segundo impreso de Hurus (1489) mantiene esta misma organización, pero en la imprenta tolosana (1488) se incluyó un apartado final con cuatro "Fábulas añadidas" ("De la dueña viuda y del hipócrita", "De una muger que acusava su marido", "De algunos monstruos que fueron en este tiempo" y "De la diosa Venus y de su gallina"), en realidad las cuatro suprimidas en la imprenta zaragozana, retomadas de la traducción francesa de Julián Macho. En Burgos (1496) se añaden tres fábulas del Exemplario contra los engaños y peligros del mundo ("Los mures que comían hierro", "El religioso y los tres ladrones" y "El carpintero engañado por su mujer") junto a la esópica "De la diosa Venus y de su gallina". Esta combinación obliga a pensar que Fadrique de Basilea contaba con el incunable tolosano (1488), más un ejemplar del Exemplario, que había sido impreso por Hurus en 1493 y 1494, y será de nuevo impreso por el mismo Fadrique de Basilea en 1498, salvo que se haya perdido algún testimonio previo de ese mismo taller. Todos los impresos del siglo XVI incorporan este apartado de "Añadidas", salvo los procedentes de Amberes, Alcalá, Medina, Sevilla (1571). Los impresos de Medina (1566), Alcalá (1570), Sevilla (1571) presentan una configuración especial, más reducida: arrancan del prólogo métrico, sin la Vida de Esopo, incluyen el corpus de 80 fábulas esópicas, distribuidas en cuatro libros, equivalente al antiguo Romulus, más las cinco primeras de las Extravagantes. El impreso de Medina, 1576, se aparta de este modelo solo en incorporar también el Prólogo original, sin la dedicatoria, y en incluir la Vida de Esopo.
2) Grabados. La importancia de las imágenes se destaca en títulos y colofones (historiado). Los grabados son copia de los creados para la princeps de Ulm (1476/1477) y, a partir de sucesivas adaptaciones pasan probablemente por Basilea y Lyon hasta llegar a Zaragoza, donde se añaden tres para las nuevas fábulas. A lo largo del siglo XVI se siguen copiando, en formato más reducido y más deteriorado, salvo Sevilla (¿1510?), cercano al modelo incunable, para ir produciendo una obra más económica y con menos hojas. La imagen de Esopo acompañado de los símbolos de su vida no se usa a partir de los impresos sevillanos, quienes inauguran una nueva portada con cuatro grabados procedentes de la Vida de Esopo, como se ve en Sevilla, 1520, 1526 o 1533; este modelo se ampliará a seis viñetas en Toledo, Sevilla (1562) y Medina (1576), pero se reducirá a dos en Sevilla (1571). Por el contrario en Medina (1566) y Alcalá (1570) se siguen criterios nuevos, que tratan siempre de presentar en la portada una imagen de Esopo (es decir, del autor); por ejemplo el impreso de Medina, 1566, reproduce en portada un busto de Esopo, que recuerda al atribuido a Lisipo, lo que aproxima la obra a los textos clásicos.
3) Proverbios. El impreso valenciano (1520) es el primer testimonio conservado con proverbios en los márgenes insertos en cartelas, una práctica que va a seguirse a lo largo del siglo, aunque terminen eliminándose las cartelas y finalmente se incorporen al comienzo de cada fábula. Contribuyen a dejar sentado el provecho que puede obtenerse de la lectura. Su importancia se destaca también en títulos y colofones (anotado) y se subraya al incorporarse una "Tabla de las sentencias" (Madrid, 1575). A partir del último tercio del siglo va desapareciendo el anuncio de las fábulas "historiadas y anotadas" y se va acercando la obra por título y portada a las traducciones humanísticas, como ocurre en el impreso de Medina, 1566. Frente a la fijeza con la que sigue reproduciéndose la obra a lo largo del siglo XVI, destacan los testimonios de Amberes por tener unas características propias que los definen y diferencian: formato pequeño (8º, 12º), buen papel, portada simple con la marca del impresor, tipografía redonda y cursiva de cuerpo pequeño (vid. Jaime Moll, "Amberes y el mundo hispano del libro", en Werner Thomas y Robert A. Verdonk (ed.), Encuentros en Flandes. Relaciones e intercambios hispano flamencos a inicios de la Edad Moderna, Lovaina, Universitaire Pers Leuven; Soria, Fundación Duquesa de Soria, 2000, pp. 117-131). Cabe atribuir al impresor los cambios en el texto de 1546-1547: supresión de los dos prólogos al comienzo del libro I (Prólogo prosaico y Prólogo métrico) y del que da inicio al libro segundo así como de la división en cuatro libros de los materiales esópicos (que seguían el modelo del Romulus). Falta la fábula 20 del apartado Colectas ("El sacerdote, el perro y el obispo") y solo se incluye una de las añadidas desde el incunable tolosano: "La dueña viuda y el hipócrita". Se cierra la colección con un extenso relato que recuerda la historia del buey Senceba y el rey, al que sigue íntegro el Exemplario. Se juega con la tipografía, usando la cursiva para promitio y epimitio. El impreso de Amberes de 1546 reproduce fielmente el modelo tolosano, salvo la adición al final de dos fábulas: "Del león y del raposo" y "De la paloma y de la raposa" (último capítulo del Exemplario). Dado el uso de formatos pequeños en Amberes las apostillas marginales de anteriores impresos peninsulares pasan a incorporarse ahora al inicio de cada fábula.
Testimonios de lectura:
Los inventarios de libreros e impresores nos dan indicio de la popularidad de la obra e, incluso, de posibles ediciones perdidas. En un inventario de 1528 se recogen “25 hizopets” (asiento 193) que corresponderían al impreso de Sevilla, 1526; vid. Griffin. Inventario 1528. Y “setecientos y veinte isopetes” figuraban en el almacén de libros del impresor Juan Cromberger, Sevilla, 1540. Griffin. Inventario 1540, asiento 91, considera que “dado el alto número de ejemplares registrados aquí, sin duda se trata o de una ed. cromberguiana desconocida o de una ed. impresa en otro taller”, p. 289; véanse también los asientos n.º 260 y n.º 396. Los libreros sevillanos Alonso de Alfaro y Francisco Díaz proceden en 1567 a la partición de los bienes del impresor, librero y editor Sebastián de Trujillo, llamados por sus herederos. Entre los libros figuran “dozientas y veinte fábulas in folio, a cincuenta e un maravedís cada una, que valen honzemil e dozientos e veinte maravedís: 11.220mrs.”, “fábulas de Isopo en folio, a real e medio cada una, que suman cuatrocientos e ocho maravedís: 480mrs." y "tres Fábulas de Isopo por dozientos e un maravedís: 201 mrs"; vid. M.ª Carmen Álvarez Márquez, Impresores, libreros y mercaderes de libros en la Sevilla del quinientos, Zaragoza, Libros Pórtico, 2009, vol. 1, pp. 231-234. Son numerosas las menciones a Isopos en el inventario de Juan de Ayala, con indicación de precios, formatos y figuras: "Cient Isopos in folio a treinta y seis maravedís cada uno, montan tres mil y seiscientos maravedís" (p. 215), "Ochenta Isopos chicos a diez pligos son rezma y media y cincuenta pligos, a doze reales y medio la rezma, montan seiscientos y setenta y nueve maravedís" (p. 219), "Cincuenta Isopos in folio a treinta y seis maravedís. Montan mill y ochocientos maravedís" (p. 220), "Dozientos Isopos in folio a treinta y seis cada uno, montan siete mil y dozientos maravedís" (p. 221), "Ciento y doze Isopo chico a diez maravedís cada uno, montan mil y ciento y veinte maravedís" (p. 221), "Treinta y seis Isopo in folio a treinta y seis maravedís, montan mil y dozientos y noventa y ocho maravedís" (p. 222), "Veinte Isopo in folio a treinta y seis maravedís cada uno, montan DCCLII" (p. 230), "Veinte y cinco Isopo grande a treinte y 6 maravedís cada uno, montan DCCCCº" (p. 231), "Noventa y cinco Isopo grandes en cuatro renglones a treinta y seis maravedís cada uno, montan III mil CCCCº" (pp. 231-232), "Veinte e cinco Isopos a treinta y seis, monta DCCCº" (p. 232), "Setenta y tres Isopos, en 4, a diez montan DCCXXX" (p. 235) y "Todas las figuras del Isopo que serán noventa pocas más o menos, en cuarenta y cinco reales. ImilDXXX" (p. 242); vid. Antonio Blanco Sánchez, "Inventario de Juan de Ayala, gran impresor toledano (1556)", Boletín de la Real Academia Española, 57 (1987), pp. 207-250.
Como señala J. M. Díez Borque, Literatura (novela, poesía, teatro) en bibliotecas particulares del Siglo de Oro español (1600-1650), Madrid-Frankfurt, Iberoamericana, 2010, "destaca en el conjunto la importante presencia del gran fabulista griego Esopo, (...) que aparece en once bibliotecas. Dato que se comenta por sí solo en cuanto a su importancia y su relieve" (p. 78). En los testamentos y relaciones de bibliotecas no siempre es fácil distinguir cuándo se alude a la obra en romance e incluso si se refiere a este texto o a las traducciones humanísticas, como las de Cortegana o Simón Abril, pero su aparición es muy frecuente. Recogemos algunas de las referencias posibles a nuestro texto. "Ite[m] compre Esopo quatro reales e medio", en Carmen Albert y María del Mar Fernández Vega, Un inventario anónimo en Castilla la Nueva: 1494-1506, Madrid, CSIC, 2003, p. 76; 1505: la conversa Inés de Jerez contaba en 1505 con unas Fábulas de Esopo, lo que se convierte en una mención muy temprana; vid. Carmen Álvarez Márquez, "Mujeres lectoras en el siglo XVI en Sevilla", Historia. Instituciones. Documentos, 31 (2004), pp.19-40.1514: en la documentación zaragozana utilizada por Manuel José Pedraza se cita un "Isopo d'enprenta"(1514) y un "Isopo de emprenta historiado con sus tablas" (1515); vid. Manuel José Pedraza, Lectores y lecturas en Zaragoza (1501-1521), Zaragoza, Prensas de la Universidad, 1998, p. 174. En diferentes bibliotecas vaciadas por Hernández González figura Esopo entre los clásicos, sin especificar títulos; vid."Suma de inventarios de bibliotecas del siglo XVI (1501-1560)", en Libro antiguo español, IV, 1998, pp. 375-446, al igual que en los numerosos testamentos transcritos por Anastasio Rojo Vega. 1543: en el inventario de Hernando de Ludueña "dos libros uno de los avanjillos y otro de maruruelo ysopete y un jenesi alfonsi"; 1557: "las fabulas de isopo" en la biblioteca de Pedro González de Paradinas; en el inventario del platero Jaime Nevote, "un isopo en romanze"; 1567: "un libro grande de fabulas antiguas de isopete" en el inventario de Juan de Castañeda; 1575: en la biblioteca de Lorenzo de la Plaza, alias Lorenzo Rodríguez de la Plaza: "fabulas de isopo en romançe"; 1578: entre los libros de Hernán López de Calatayud, "Iten fábulas de isopo en dos reales", transcrito por Anastasio Rojo Vega; 1580: en el inventario post-mortem de Alonso Mudarra figuran "unas fábulas de Isopo rotas", vid. Klaus Wagner,"Los libros del canónigo y vihuelista Alonso Mudarra”, Bulletin hispanique, 92, 1 (1990), pp. 655-675; 1604: "Fábulas de hisopo cinco reales", Trevor Dadson, "La biblioteca de Alonso de Barros, autor de los Proverbios morales", Bulletin hispanique, 89, I-4 (1987) pp. 27-53, n. 7. Un "Libro del Isopo famoso fablador" consta en la Junta de libros de Tamayo de Vargas, sin indicación de año y un "Hisopo. Su vida y fábulas. Sevilla. 1590. 8º", entre los libros de Vincencio Juan Lastanosa. En elinventario de la biblioteca de Johann Jakob Fugger figura unas “fabulas deYsopo” impresas en Amberes en 1546; vid.Karl L. Selig (1957), "A German Collection of Spanish Books",Bibliothèque d'Humanisme et Renaissance, 19.1, n. 239. Por último, "Esopo, sus fábulas, las de Abiano y las Colectas, traducidas para el uso del infante don Enrique de Aragón, un tomo en folio y pergamino, Sevilla, año de 1533", figura en el inventario manuscrito (RAE, RM-81,55r) de la librería del infante don Luis Antonio Jaime de Borbón (1727-1785) y podría tratarse del ejemplar rehecho manualmente sobre el de Sevilla, 1562, actualmente en la biblioteca de Toledo.
Bibliografía:
Alvar, Carlos, Constance Carta y Sarah Finci (2011),"El retrato de Esopo en los ‘Isopetes’ incunables: imagen y texto", Revista de Filología Española, 91, pp. 233–260; Alvar, Carlos, Constance Carta y Sarah Finci (2011), "Tradición textual e iconografía. A propósito de los Ysopetes incunables", en Campos abiertos. Ensayos en homenaje a Jenaro Talens, coord. Valeria Wagner, Barcelona, Linkgua; Ginebra, Université de Genève, pp. 11-27; Anchondo, Luis (2024), "Gonzalo García de Santa María y su posible autoría del Esopete ystoriado”, eHumanista 59, pp. 200-210; Aragüés, José y M.ª Jesús Lacarra (en prensa), "Un camino de libros. Zaragoza, Toulouse, Burgos y el texto del Ysopete",Toulouse-le Mirail, Collection Méridiennes; Castelló Benavent, Mª Rosario (2011), "Aproximación al estudio de las ilustraciones del Esopete ystoriado", Memorabilia: boletín de literatura sapiencial, 5, http://parnaseo.uv.es/Memorabilia/M5/ArtEsopete.htm, con errores; Garcia, Michel (2002), "Fragmentos manuscritos de un Ysopete castellano [1]", Memorabilia: boletín de literatura sapiencial, 6, accesible en http://parnaseo.uv.es/Memorabilia/Memorabilia6/MichelGarcia/menu.htm; Goñiz Gaztambide, José (1974), "Incunables de Pamplona", en La imprenta en Navarra, Pamplona, Diputación Foral de Navarra- Institución Príncipe de Viana, pp. 77-112; Lacarra, María Jesús (2004-2005), "Los copistas cuentistas [II]: El 'Apólogo del filósofo que fue a una huerta a cortar verduras' (Ms. BNM4236), Archivum. Revista de la Facultad de Filología, 54-55, pp. 331-352; Lacarra, María Jesús (2009), "Fábulas y proverbios en el Esopo anotado", Revista de poética medieval, 23, pp. 297-329; Lacarra, María Jesús (2010), "La fortuna del Isopete en España", en José Manuel Fradejas Rueda, Déborah Dietrick Smithbauer, Demetrio Martín Sanz y M.ª Jesús Díez Garretas, eds., Actas del XIII Congreso Internacional. Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Valladolid, 15 a 19 de septiembre de 2009). In Memoriam Alan Deyermond, Valladolid, Ayuntamiento-Universidad de Valladolid, pp. 107-134, accesible en http://fele.unileon.es/librobuenamor/wp-content/uploads/2011/12/Lacarra2.pdf; Martín Abad, Julián (2018), Cum Figuris. Texto e imagen en los incunables españoles. Catálogo bibliográfico y descriptivo, pról. Elisa Ruiz, Madrid, Arco Libros; Mendiboure, Jean-Michel (2013), “Algunos apuntes sobre las ilustraciones de los incunables tolosanos hispánicos”, Atalaya 13, accesible en http://atalaya.revues.org/1057; Navarro, Carmen (1990), "El incunable de 1482 y las ediciones del Isopete en España", Quaderni di lingue e letterature, 15, pp.157–164; Navarro, Carmen (1993), "Notas a la iconografía del Isopete español", Quaderni di lingue e letterature, 18, pp. 543-576; Vine, Guthrie (1941), "Around the Earliest Spanish Version of Aesop's Fables", Bulletin of the John Rylands Library, 24, pp. 3-24.
Notas:
El ejemplar de Toledo, Juan de Ayala, 1546, citado por Pérez Pastor. Toledo, n. 213, y por Brunet, es posiblemente una confusión con el siguiente de 1547.
Otros impresos del siglo XVI no se corresponden con esta tradición, como Zaragoza, 1575, edición bilingüe de Pedro Simón Abril, Sevilla, 1586, traducción de A. De Arce y Villafañe, o Sevilla, 1590, traducción de Romero de Cepeda, aunque compartan algunos grabados, como ocurre con este último.
Responsable:
María Jesús Lacarra Ducay
Revisión:
Grupo Clarisel
Fecha de publicación:
2016-05-30
Fecha de última modificación:
2016-05-30
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_96
Cómo citar:
Lacarra, María Jesús, "Esopo, Fábulas de Esopo”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 30-05-2016, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_96, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs