Ficha:
CMDC97
Autor-es:
Martínez de Ampiés, Martín (¿1450-1513?), atr. Ferrer, Vicente, pseudo, atr. Marochitanus, Samuel
Título normalizado:
Libro del Anticristo
Variantes título:
Libro del Anticristo. Comiença el Libro del Anticristo compuesto por Martín Martínez Dampiés (1496); Libro del Anticristo. Comiença el Libro del Anticristo (1497, 1520, 1535); Son acabados los libros del Anticristo y judicio final o postrimero con el sermón de señor San Vicente bienaventurado (colofón, 1496, 1497); Comiença el libro del judicio postrimero compuesto por Martín Martínez de Ampés, moralizado para provecho de las almas y es la primera introducción (1496); Síguese el libro del judicio postrimero, siquier final con los quinze señales que han de venir ante el día del judicio (1497; 1520, 1535); Declaración de Martín Martínez Dampiés en el traslado del sermón de San Vicente (1496); Declaración del sermón de San Vicente (1497); Comiença la declaración... (1520; 1535); Acábanse las epístolas de rabí Samuel embiadas a rabí Isaac, doctor y maestro de la sinagoga (1496).
Segundo autor:
Según el incunable de 1496: Martín Martínez de Ampiés traduce del latín al castellano el sermón (De fine mundi) del seudo San Vicente Ferrer y la Carta del rabí Samuel; fray Alonso de Buenhombre habría traducido del árabe al latín la Carta del rabí Samuel (Epistola ad rabbi Isaac).
Destinatario:
El Libro del Anticristo, precedido de una carta de Martín Martínez de Ampiés a Pablo Hurus; la Carta del rabí Samuel dedicada "al muy Reverendo padre en Jesucristo Fray Hugo, maestro del orden de predicadores" (¿Hugo de Vaucemain?).
Fecha composición:
1493
Lengua de partida:
Latín
Testimonios impresos:
Tres impresos: 1) Zaragoza: Pablo Hurus, 1496, 8 - 15 de octubre; 2) Burgos: Fadrique Biel de Basilea, 1497; 3) [Burgos: Juan de Junta, 1535].
Formato:
Folio
Repertorios:
Sánchez. Zaragoza (siglo XV), n. 56; Haebler, n. 16; British Museum, p. 29; Fagan (2001: 11-22).
En línea: ISTC ia00770000; GW 2058; PhiloBiblon BETA texid 1845; manid 2278.
Ejemplares:
Londres. BL: IB.52152. Imperfecto
Nueva York. NYPL: *KB+ 1496 (Martínez) Único testimonio completo
Ejemplares perdidos: ejemplar de la biblioteca de san Isidro en Madrid (Torres Santo Domingo 2009) y fragmentos de la biblioteca particular de Ángel Camacho Baños en Sevilla (Justiniano 1945). Martín Abad (2018: 904), siguiendo a Vindel, considera que el ejemplar descrito por Justiniano es una falsificación.
Paratextos socioliterarios:
Prólogo en forma de epístola de Martín Martínez de Ampiés a Pablo Hurus (1v), seguido de una Introducción del mismo Ampiés (2r). Solo el epígrafe del prólogo permite identificar al autor ("Comiença el libro del Anticristo, compuesto por Martín Martínez Dampiés, dirigido a micer Paulo Hurus, alemán de Constancia. Es primero el prólogo en forma de epístola embiada de la guerra de Perpiñán") y la datación de la obra, pues la guerra aludida nos remite a 1493, fecha del asedio de Perpiñán por los reyes de Aragón. Sigue una Introducción, donde se explica la división del Libro del Anticristo y su intención de seguir un estilo llano. Al frente de la tercera pieza, el Sermón de san Vicente, va una "Declaración de Martín Martínez Dampiés en el traslado del sermón de sant Vicente" y al inicio de la Carta de rabí Samuel un "Prólogo del trasladador", que no firma Ampiés sino Alfonso Buenhombre, dominico español, quien se dirige a fray Hugo, maestro de la orden de predicadores.
Paratextos editoriales:
La obra cuenta con dos colofones con fechas distintas. Primer colofón: "Son acabados los libros del Anticristo y judicio final o postrimero con el sermón de señor sant Vincente bienaventurado, empremtados en Çaragoça a viii días de octubre. Año mil ccccxcvi" (fol. 67v, col. 2). Segundo colofón: "Fue acabada la obra presente en la insigne ciudad de Caragoça de Aragón a xv días del mes de octubre. El año de nuestra salvación. M ccccxcvi" (83v), debajo de la marca del impresor. Según Sánchez, "el libro es solo uno bibliográficamente considerado; aunque sean dos tratados distintos con diversas suscripciones" (Sánchez. Zaragoza (siglo XV), p. 129), pero la Carta va precedida de una hoja en blanco.
Grabados:
La obra está ilustrada con 64 estampas, de las cuales 46 representan el ciclo vital del Anticristo de acuerdo con la redacción de Adso de Montier, y se reproducen en la edición de Gibert (1999); todas se incluyen dentro de marcos de cuatro piezas xilográficas. Gran parte de los tacos fueron creados en Estrasburgo hacia 1480 para ilustrar Der Antichrist, pero en el taller de Hurus se efectúan algunos cambios que afectan tanto a la portada como al interior. El texto alemán carece de portada, pero en el verso se incluye una escena que muestra en primer plano a dos figuras sentadas en un banco: un anciano con barba (padre del Anticristo) y una joven (madre del Anticristo) con sus manos entrelazadas. Detrás de ellos, un diablo con pechos femeninos asoma por una ventana y posa sus manos sobre sus cabezas. Esta imagen, que refleja la unión incestuosa de la que nacerá el Anticristo, fue relegada en el taller de Hurus al f. 3v y en su lugar se escogió como portada una ilustración de la caída del personaje ("El Anticristo arrastrado al infierno por los diablos"); por el contrario, fue elegida por los impresos burgaleses. De los 64 grabados hay 9 que no proceden del Antichrist alemán, que corresponden a 8 tacos, puesto que uno de ellos está repetido. Pese a estar rodeados por el mismo marco claramente se percibe que han sido creados por otro entallador, que traza composiciones más complejas. Las figuras, de rostros graves y vestidas con marcados pliegues, predominan sobre los elementos paisajísticos, preferentemente urbanos o con escasa vegetación. Es posible que hayan sido cortados en Zaragoza (Lacarra 2016). Para una descripción de todas las imágenes, véase Kurz (1931: 35-37) y Fagan (2001); Blumenfeld-Kosinski (1989) estudia solo la escena del nacimiento del Anticristo. Para un recorrido de las estampas, vid. Martín Abad (2018: n.º 213).
Notas:
Existió otro ejemplar, custodiado en la biblioteca de san Isidro de Madrid, perteneciente a la Universidad Complutense. Este testimonio, al que solo le faltaba el folio 34, desapareció con posterioridad a 1931, sin que se sepa con exactitud si fue durante la Guerra Civil o como consecuencia de un robo (Torres Santo Domingo 2009). No existe ningún ejemplar en la Biblioteca de El Escorial, como nos ha corroborado amablemente su bibliotecario José Luis del Valle Merino. El error puede deberse a la conservación entre sus fondos de la Carta del rabí Samuel, impresa también por Hurus junto a la Carta del pseudo Poncio Pilato hacia 1490 (ISTC is00108500). Fagan (2001) explica el recorrido del testimonio conservado en la Biblioteca Pública de Nueva York. Fue adquirido en 1850 por James Lenox (1800-1880) en la venta de la biblioteca del conde Guiglielmo Libri (1803-1869), famoso 'bibliopirata', pero se ignora dónde se encontraba con anterioridad.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Martín Abad. Inc., V-63.
En línea: ISTC ia00770200; GW 2059; PhiloBiblon BETA texid 1852; manid 2322.
Ejemplares:
Dos ejemplares y un fragmento:
Madrid. BNE, INC/ 543. Incompleto, al que, además de la portada, le faltan los cuadernillos D a G, que incluirían la Carta del rabí Samuel.
París, BNF, Tolbiac, Rez-de-jardin: Rés. D-6201. Único completo.
Con respecto al fragmento, según Martín Abad, en un ejemplar de los Opuscula de San Buenaventura (Estrasburgo, 1489), Inc. B-189, "se ha utilizado como hoja de guarda pegada en la contratapa delantera un fragmento de uno de los pliegos que forman el cuaderno signatura d".
Ejemplar digitalizado:
BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000176570&page=1
Facsímiles:
Ramón Alba (ed), Madrid, Editora Nacional, 1982 (Es un facsímil parcial, que incluye solo el Libro del Anticristo a partir del ejemplar incompleto de la BNE).
Paratextos socioliterarios:
El impreso zaragozano venía precedido por un "Prólogo en forma de epístola" dirigido por Martín Martínez de Ampiés a Pablo Hurus que se elimina en el taller burgalés, pero también se va borrando la huella del aragonés del resto del libro. Su nombre, incluido en el epígrafe inicial del Libro del Juicio Final y en su preámbulo frente al sermón, desaparece, pero se conservan tanto la introducción como ambos preliminares, en los que se cambia el discurso de la primera a la tercera persona.
Paratextos editoriales:
Colofón: "Son acabados los libros del Anticristo y judicio final o postrimero con el sermón de señor san Vicente bienaventurado. Emprentados en la muy noble y leal cibdad de Burgos por maestre Fadrique alemán de Basilea. Año de 1497" (c5). En el siguiente cuadernillo se imprime la "Carta del rabí Samuel".
Grabados:
En la portada una escena de interior con dos figuras en primer plano sentadas en un banco, bajo un arco conopial: un anciano (padre del Anticristo) y su hija (madre del Anticristo). Detrás de ellos, asoma un diablo por una ventana que les une las cabezas, simbolizando así la relación incestuosa. Debajo el título: Libro del Anticristo. La misma imagen se reproduce en el capítulo segundo. Es copia del grabado alemán que también figuraba en Hurus, 1496, pero ahora con las dos figuras centrales más distanciadas. La misma imagen se usó en la imprenta burgalesa para Roberto el diablo (Burgos, 1547, 1558; quizá también para 1509, pero no se conoce ejemplar). En el interior 68 grabados, de los cuales cinco repetidos, copiados del incunable de 1496, pero más simples y algunos invertidos. La imagen de la cabalgata de los reyes paganos para adorar al Anticristo se reutiliza en la Historia de la reina Sebilla de 1553. Solo hay cuatro ajenos a la Vida del Anticristo (Hurus, 1496), aunque tres de ellos proceden posiblemente del mismo taller zaragozano, y son de corte germánico: 1. El Juicio Final. Cristo Juez en el centro, entre los símbolos de la rama de olivo y espada, sentado sobre el arco iris y el orbe, y flanqueado por vírgenes y santos. Debajo, dos ángeles llamando con su trompa a la resurrección de los muertos que van saliendo de sus tumbas. El mismo grabado aparece en el Cordial de las cuatro cosas postrimeras (Zaragoza: Pablo Hurus, 1494) y en su traducción catalana (1495); 2. La Muerte, en forma de esqueleto, que porta un ataúd en el brazo derecho y una saeta en el izquierdo, rodeada de calaveras con coronas y tiaras, también aparece en el Cordial y después fue utilizado en Burgos para la Glosa religiosa y muy christiana, sobre las coplas de don Jorge Manrique de Rodrigo de Valdepeñas (ca. 1555-60); 3. Dios Todopoderoso entronizado con el orbe en la mano izquierda y la mano derecha en acto de bendición, rodeado de ángeles y santos; aparece en el Grammaticale compendium de Daniel Siso (Juan Hurus, 1490), en el Aurea expositio hymnorum (Pablo Hurus, 1492) y también se usó en los impresos del Cordial; 4. Hombre escribiendo sobre un atril en un estudio rodeado de libros. Como señala Fernández Valladares (2012), este grabado pertenecía al acervo del taller, donde fue empleado con frecuencia, entre otros en el Oliveros (Burgos, 1499). Para un recorrido de las estampas, vid. Martín Abad (2018: n.º 254).
Notas:
Al ejemplar de la BNE le falta la portada, la primera hoja ("Comiença el libro del Anticristo. Introduction") y los cuadernillos D-G, que incluirían la Carta del rabí Samuel. Como finaliza con el colofón y la marca del impresor, parece que el volumen está completo. Le siguen dos grabados a página completa ("Muerte con ataúd" y "Cristo Salvador") y una hoja en blanco. El ejemplar de la BNF continúa con la Carta (D1), que finaliza sin colofón. En ninguno de los dos se menciona el nombre de Martín Martínez de Ampiés al no aparecer la dedicatoria a Hurus y modificarse algunos epígrafes.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Martín Abad. Post., n. 923; Fernández Valladares. Burgos, n. 264 (rectifica otras catalogaciones).
Ejemplares:
Cambridge. ULC: F152.d.8.5. Incompleto, falta parte de la portada, algunas hojas (reconstruidas a mano) y el último cuadernillo ("Carta del rabí Samuel").
Paratextos socioliterarios:
Sigue en todos los paratextos el modelo de Burgos, 1497.
Grabados:
Los 65 grabados, de los cuales siete están repetidos, son los mismos que se utilizaron en el impreso burgalés de 1497, a los que se ha añadido algún adorno lateral. Para el capítulo 2 no se recurre al grabado de portada (como sucede en 1497), sino que se adelanta el correspondiente al capítulo 6. Encima del grabado que representa la predicación de San Vicente Ferrer se añade la frase: "Timete Deum et date illi honorem quia venit hora iudicius eius" (AP, 14 7), que forma parte de la iconografía del santo. Solo difiere del incunable burgalés el taco nuevo que representa el Juicio Final y la Resurrección de los Muertos. Cristo Juez, flanqueado por la Virgen y san Juan Bautista, sentado sobre el arco iris. Debajo cuatro ángeles llamando a la resurrección, mientras ocho resucitados van saliendo de sus tumbas. Según Fernández Valladares. Burgos (2005), este mismo grabado se utilizó en el Tractatus sacerdotalis, Burgos, Alonso de Melgar, 1518. El único ejemplar conservado está incompleto, por lo que faltan los tres grabados de Burgos, 1497 ("Muerte con ataúd", "Cristo Salvador" y "Escritor"), que muy posiblemente también se incluirían aquí.
Materia:
Tratados religiosos, Epístolas
Edición moderna:
Ed. de Françoise Gilbert (1999), Martín Martínez de Ampiés, Libro de Anticristo,Declaración... del sermón de San Vicente (1496), Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra. Es una edición parcial (Anticristo, Declaración y Sermón), realizada a partir del incunable de 1496. Ed. de Patricia Claire Fagan (2001), A Critical Edition of Martín Martínez Dampiés's 'Libro del Antichristo', Zaragoza, 1496. Tesis, Boston College, ProQuest Dissertation Publishing.
Reescritura:
El libro reúne cuatro textos de temática afín: 1. El Libro de Anticristo; 2. Las quince señales del Juicio Final; 3. El sermón Ecce positus est hic in ruinam del pseudo Vicente Ferrer y 4. La carta del rabí Samuel. Este último parece un añadido, puesto que va precedido por el colofón y separado por una hoja en blanco, lo que explicaría su desaparición, tanto en el ejemplar de Burgos, 1497, conservado en la BNE, como en el único testimonio de Burgos, ca.1535. Martín Martínez de Ampiés, hidalgo aragonés, colaborador de la imprenta de Pablo Hurus, se atribuye la composición de las dos primeras obras y la traducción de las dos últimas. Al inicio añade un Prólogo en forma de epístola dirigido a Pablo Hurus (1v), seguido de una introducción al Libro del Anticristo, y una "Declaración del sermón de san Vicente", que precede a dicho sermón. Sería traductor del latín de los dos últimos textos, el Sermón, con algunas apostillas, y la Carta. Según Toro Pascua (2020: 109), "una comparación del texto recogido aquí con su fuente latina nos demuestra que nos hallamos ante una traducción bastante literal, en la que solamente destacan la introducción al comienzo de la pieza de una “Declaración del sermón de sant Vicente” y de una serie de interpolaciones en el cuerpo del sermón, debidas, casi con toda seguridad, a la mano del propio Ampiés". La Carta habría sido a su vez vertida del árabe al latín por Alfonso Buenhombre o Bonhome a finales del siglo XIV, dominico español, aunque es más probable, según algunos estudiosos, que fuera su autor parcial. De la Carta latina (Epistola ad rabbi Isaac de prophetis Veteris Testamenti contra errores Iudaeorum), que tuvo una gran difusión, manuscrita e impresa, se conserva un incunable del mismo taller (¿Zaragoza, Pablo y Juan Hurus, 1480-1484?) y un impreso de la castellana, cuya traducción se atribuye a Bernardo Boil. Tanto el Sermón como la Carta tuvieron también una difusión impresa posterior. El Sermón se incluyó en una compilación de textos vicentinos sobre el Anticristo, preparada, posiblemente, a mediados del siglo XVI (Toro Pascua 2020).

La publicación debe situarse en el contexto político propagandístico de exaltación milenarista y profética que se vive en la Corona de Aragón a finales del siglo XV y muestra una dependencia gráfica con el Antichrist alemán, publicado en Estrasburgo hacia 1480; de este modelo dependen los tacos, excepto ocho, que pudieron ser cortados en el taller de Hurus. Las dos primeras obras (Anticristo y Señales o Signos) se imprimían juntas en los libros xilográficos alemanes, mientras que la adición de las dos últimas es novedad de la imprenta zaragozana. La concepción del texto es, sin embargo, completamente diferente. Los impresos alemanes, con los que guarda vinculación gráfica el incunable zaragozano, eran un producto popular, que permitía incluso a los iletrados seguir la historia del Anticristo a partir de un libro de imágenes, acompañado de breves pasajes didácticos. La correlación entre el documento escrito y el visual se modifica totalmente en el impreso español al usarse como complemento del discurso erudito preparado por Martín Martínez de Ampiés. A partir del incunable burgalés desaparece el prólogo inicial, puesto que carecería de sentido al estar dedicado a Pablo Hurus, y se modifican los epígrafes de "Las quince señales" y la "Declaración" para eliminar la mención a Martínez de Ampiés; de esta forma, el libro se imprime dos veces en Burgos anónimo. Los grabados utilizados en el primer incunable marcaron la pauta para los dos impresos burgaleses, a los que se añadieron cuatro, tres de ellos con motivos iconográficos habituales en los tratados religiosos.

Testimonios de lectura:
Quizá se encuentre el incunable burgalés tras esta mención a "El ante Christo en romançe quatro reales e medio", que aparece en un inventario anónimo castellano; vid. Carmen Albert y María del Mar Fernández Vega, Un inventario anónimo en Castilla la Nueva: 1494-1506, Madrid, CSIC, 2003, item 93, p. 62. Alain Milhou (2007), en las páginas más sugerentes escritas sobre esta obra, especuló con la posibilidad de que se tratara de una lectura de Cristóbal Colón, pese a que no consta en su biblioteca, de la cual se habría servido para el Libro de las profecías, escrito en 1502 con la ayuda del monje de origen francés Gaspar Gorricia. Sin embargo, en este texto, pese a que se incluyen varios capítulos de la Carta del rabí Samuel, no se sigue la misma traducción. En dos asientos concordados a partir del número 15014 del Regestrum colombino (libro de entrada de sus adquisiciones) se incluyen: una "Vida del antechristo en español" impresa en Burgos el año 1535 (en 4º), acompañada de la "Declaración del sermón de san Vicente" (Fernández Valladares 1999).Por su parte, la traducción de Ampiés del sermón Ecce positus est hic in ruinam del pseudo Vicente Ferrer se imprimió desde 1550 junto a los sermones vicentinos, como lo prueban los errores comunes (Toro Pascua 1996), aunque el texto del apócrifo pudo transmitirse también gracias a las dos ediciones burgalesas.
Bibliografía:
Blumenfeld-Kosinski, Renate (1989), "Illustration as Commentary in Late Medieval Images of Antichrist's Birth", en Deutsche Vierteljahrsschrift für Literaturwissenschaft und Geistesgeschichte, 63, pp. 589-607; Fagan, Patricia Claire (2001), A Critical Edition of Martín Martínez Dampiés's 'Libro del Antichristo', Zaragoza, 1496. Tesis, Boston College, ProQuest Dissertation Publishing; Fernández Valladares, Mercedes (1999),"Los caminos de la búsqueda bibliográfica. Rastros, indicios y hallazgos de raros impresos burgaleses del siglo XVI. Rastros de ediciones desconocidas", Pliegos de bibliofilia, 6, pp. 5-18; Fernández Valladares, Mercedes (2012), "Biblioiconografía y literatura popular impresa: la ilustración de los pliegos sueltos burgaleses (ode babuines y estampas celestinescas)", <>eHumanista, 21 (2012), pp. 87-131; Guadalajara Medina, José (1996), Las profecías del Anticristo en la Edad Media, Madrid, Gredos; Guadalajara Medina, José (2004), El Anticristo en la España medieval, Madrid, Laberinto; Justiniano, Manuel (1945), "Un incunable desconocido", Archivo hispalense: Revista histórico, literaria y artística, 5.12, pp. 111-115; Kurz, Martin (1931), Handbuch der iberischen Bilddrucke des XV. Jahrhunderts, Leipzig, Verlag Karl W. Hiersemann; Lacarra,María Jesús (2016), "El ciclo de imágenes del Libro del Anticristo [Zaragoza: Pablo Hurus, 1496]", Revista de poética medieval, 30, pp. 179-198; Lacarra, María Jesús (2017), "Aventuras y desventuras del Libro del Anticristo de Martín Martínez de Ampiés [Zaragoza: Pablo Hurus,1496]", en A. Ezama, J. E. Laplana, Mª C. Marín, R. Pellicer, A. Pérez Lasheras y L. Sánchez Laílla, eds.,«La razón es Aurora». Estudios en homenajea la profesora Aurora Egido, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 69-79; Martín Abad, Julián (2018), Cum Figuris. Texto e imagen en los incunables españoles. Catálogo bibliográfico y descriptivo, pról. Elisa Ruiz, Madrid, Arco Libros; Milhou, Alain (2007), Colomb et le messianisme hispanique, Montpellier, Université Paul Valéry-Montpellier; Rohland de Langbehn, Regula (1992),"El Libro del Antichristo en castellano", en R. E. Penna y M. A.Rosarusso, eds., Studia Hispánica Medievalia, II. Actas de las III Jornadas de Literatura Española Medieval, Buenos Aires, Universidad Católica, pp. 137-145; Toro Pascua, Isabel (1996), "Literatura popular impresa en el siglo XVI: los sermones impresos de San Vicente Ferrer", en Ignacio Arellano, Ayuso,Carmen Pinillos Salvador, Marc Vitse y Fréderic Serralta, eds., Studia Aurea. Actas del III de la AISO (Toulouse, 1993), Pamplona-Toulouse, Griso-Lemso, pp. 521-530; Toro Pascua, María Isabel (2020), "Un impreso desconocido de los Cromberger: los sermones castellanos de san Vicente Ferrer sobre el Anticristo (Sevilla, 1549) y su difusión en el ámbito de la Reforma", Studia aurea: revista de literatura española y teoría literaria del Renacimiento y Siglo de Oro, [en línea], Vol. 14, pp. 99-138, https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.407 [Consulta: 3-01-2022]; Torres Santo Domingo, Marta (2009), "Sobre la desaparición del incunable El Libro del Anticristo (1496)", Folio Complutense (http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/blogs/Foliocomplutense/955.php#.VISuMGSG9tI); Torres Santo Domingo, Marta (2010), "Algunas notas más sobre el incunable El Libro del Anticristo (1496)", Folio Complutense (http://biblioteca.ucm.es/blogs/Foliocomplutense/1477.php#.VnG1aJPhCCc).
Notas:
Con frecuencia se relaciona entre los impresos un libro de la misma temática (Valencia: Juan Jofre, 1520), cuyo testimonio único se conserva en Cambridge, pero tanto el texto como los grabados de este impreso derivan de la tradición francesa del Anticristo y no guardan ninguna vinculación con la obra de Martín Martínez de Ampiés.
Responsable:
María Jesús Lacarra Ducay
Revisión:
Grupo Clarisel
Fecha de publicación:
2019-03-15
Fecha de última modificación:
2022-01-03
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_97
Cómo citar:
Lacarra, María Jesús, "Martín Martínez de Ampiés, Libro del Anticristo”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 15-03-2019. Actualización: 03-01-2022, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_97, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs