- Ficha:
- CMDC104
- Autor-es:
- Atr. Dimas, mosén
- Título normalizado:
- Refranes glosados
- Variantes título:
- Refranes famosíssimos y provechosos glosados [1509, 13 de agosto, portada, a1r; 1515, 25 de octubre, portada, a1]; Refranes en prosa glosados por el reverendo mossén Dimas clérigo [1523, 9 de febrero, portada, a1r]; Refranes glosados en los quales qualquier que con diligencia los quisiere leer hallará proverbios y maravillosas sentencias y generalmente a todos muy provechoso assí que de pequeño compendio podrán sacar crescido fructo [1524, portada, a1r; ca. 1527, portada, a1r; 1529, portada, a1r; 1558, 19 de abril, portada, a1r]; Refranes glosados [1541, portada, lateral superior título abreviado, a1r]; Refranes glosados en los quales qualquier que con diligencia los quisiere leer hallará proverbios y maravillosas sentencias y generalmente a todos muy provechosos [1541, portada, lateral inferior, título completo, a1r]; Refranes glosados nuevamente impresos y enmendados [1543, 18 de mayo, portada, a1r]; Refranes glosados quales contienen muy singular doctrina para saber bivir virtuosamente assí para grandes como para pequeños [ca. 1561-1563, portada, a1r].
- Segundo autor:
- Mosén Dimás, a quien se le atribuye la obra, ha sido identificado como mosén Bartomeu Dimas, autor valenciano (Conca 1994: 718-794 y Conca y Guia 2023: 272), que participó en varios certámenes literarios en el tercer cuarto del siglo XV (Ferrando Francés 1983: 210; Martos 2024: 232-233). Se le asigna la compilación y glosa de los Refranes glosados en el título de la edición valenciana de Jofré, 1523, en la de Varela de Salamanca, 1510 (según consta en la cita de Tamayo de Vargas, Junta de libros I, p. 150: "Mos DIMAS CAPELLAN, Refranes glosados. Toledo por Juan Varela. 1510. 4º") y en la edición de Barcelona, 1511 (de acuerdo con el Registrum de Fernando Colón, esta edición en "prosa catalana").
- Fecha composición:
- ca. 1500 (terminus ante quem 1509)
- Testimonios impresos:
- Trece impresos: 1) Burgos: Fadrique Biel de Basilea, 1509, 13 de agosto; 2) Toledo: Juan Varela de Salamanca, 1510; 3) Burgos: Fadrique Biel de Basilea, 1515, 25 de octubre; 4) Sevilla: Jacobo Cromberger, 1519, 27 de enero; 5) Sevilla: Jacobo Cromberger, 1522, octubre; 6) Valencia: Juan Joffre, 1523, 9 de febrero; 7) Burgos: Alonso de Melgar, 1524, 28 de enero; 8) [Burgos: Juan de Junta, ca. 1527]; 9) [Alcalá de Henares]: [Miguel de Eguía], 1529; 10) [Burgos]: [Juan de Junta], 1541; 11) Sevilla: Dominico de Robertis, 1543, 18 de mayo; 12) Zaragoza: Pedro Bernuz, 1558, 19 de abril; 13) [Valencia: En casa de Juan Navarro, ca. 1561 - 1563].
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- García Moreno (1918), n. 246; Norton, n. 248; Martín Abad. Post., n. 1291; Catalogo de incunables y obras impresas del siglo XVI (2002), n. 445; Martín Abad. Post. Adenda, n. 1291; Fernández Valladares. Burgos, I, n. 29.
En línea: USTC 334555; IB 56812; Philobiblon BETA texid 2486, manid 4281. - Ejemplares:
- Madrid. BMM: I/98
París. BNF: Rés-Z-1846
Ejemplar digitalizado:
BNM: https://www.memoriademadrid.es/view/406355 - Facsímiles:
- Refranes famosíssimos y provechosos glosados, a costa de Melchor García, librero, Madrid, Melchor García, librero, 1922 [reproducción por medio del fotograbado del ejemplar perteneciente a su colección].
Digitalizado: http://simurg.csic.es/view/1722712
Refranes famosíssimos y provechosos glosados. Edición facsímil, Burgos, Fadrique de Basilea, 1509, ed. Fermín de los Reyes, Burgos, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2005. - Paratextos socioliterarios:
- Prólogo dedicatoria (1av): "Un muy virtuoso hombre allegándose a la vejez considerando que los días de su bivir eran breves desseando que un solo hijo que tenía fuesse sabiamente instruido y consejado para que discretamente biviesse. De los presentes proverbios y refranes le doctrinó". El prólogo desarrolla el tópico del padre que adoctrina al joven hijo y le lega una serie de consejos para la "transitoria vida". El saber fruto de su experiencia lo convierte ahora en maestro e imparte esta "provechosa lición" por autoridad de "aquellos proverbios y refranes que los nuestros passados antiguamente platicavan y aún hasta oy los honorables ancianos y reverendas mugeres como a dichos de philósophos allegar acostumbran". La lectura del presente tratado, junto con la divina gracia, ayudarán al destinatario en la vida terrena y a alcanzar la bienandanza. "E porque mejor esto puedas comprehender y retener, partiré esta poca escriptura en doze breves capítulos": "Capítulo primero que no deves fablar mucho" (a2r-a3r); "Capítulo II. Que deves tomar consejo" (a3r-a3v); "Capítulo III. Que habla de las mugeres" (a3v-a4v); "Capítulo IIII. Cómo te deves aver con tu muger" (a4v-a5v); "Capítulo quinto. Cómo deves tener orden en tu casa" (a5v-a6v); "Capítulo VI. Cómo te deves guardar de contender ni pleitear, en especial con mayor que tú" (a6v-a8r); "Capítulo VII. Cómo deves hazer limosna" (a8r-b1r, h. 9r); "Capítulo VIII. Cómo deves ser diligente en adquerir hazienda y discretamente usar de aquella" (b1r, h. 9r-b2r, h. 10r); "Capítulo IX. Cómo te deves aver prudentemente en tus negocios" (b2r, h. 10r-b3r, h. 11r); "Capítulo X. Cómo te deves guardar de malos vicios" (b3r, h. 11r-b4r, h. 12r); "Capítulo XI. Que en tus cosas y buenas obras deves ser constante" (b4r, h. 12r-b5v, h. 13v) y "Capítulo XII y postrímero. Cómo te deves guardar de malos amigos" (b5v, h. 13v-b6r, h. 14r).
- Paratextos editoriales:
- Título en portada: "Refranes famosíssimos y provechosos glosados" (a1r).
Colofón: "Fue empremido este presente tratado en la muy noble y leal cibdad de Burgos por Fadrique alemán de Basilea. Acavose a xiii días de agosto. Año de U y D y ix años" (b6r, h. 14r). - Grabados:
- Portada: tras el título, figurillas de dos ángeles genuflexos uno frente al otro, con los brazos elevados. Los mismos tacos serán empleados en la edición de Orationes ad plenum collecte, ca. 1512 (Fernández Valladares. Burgos I, n. 50), Prologi cum argumentis super omnes divine historie libros de san Jerónimo, 1513 (Fernández Valladares. Burgos I, n. 52), Proverbia salomonis summa cum diligencia denuo excussa, impresa en 1513 (Fernández Valladares. Burgos I, n. 53) y en la edición de los Refranes glosados de 1515 del mismo impresor (Fernández Valladares. Burgos I, n. 63). Las figuras de los ángeles son una copia de los que aparecen en la portada del Luzero de la vida cristiana de Pedro Jiménez de Préjano, Sevilla: Meinardo Ungut y Estanislao Polono, 1496, en esta edición sostienen una cartela con el título de la obra (Martín Abad, Cum figuris I, n. 42.1); también se observa cierta similitud de la composición con el grabado de la h. 13 del Missale Caesarausgustanum, Zaragoza: Pablo Hurus, 1485, en la que dos ángeles arrodillados sostienen el escudo del obispo de Zaragoza, Alonso de Aragón (Martín Abad, Cum figuris I, n. 173.2).
Marca del impresor (b6r, h. 14r): "Dentro de un rectángulo, de 81 x 68 mm, y bajo un arco escarzano soportado por dos finas columnas con dos aves de pico alargado en las enjutas, la cabeza de un león que lleva en cabestrillo un escudo de forma alemana con la cruz del impresor o con el pie en forma de 4. El león, que sujeta con sus garras el escudo, aparece rodeado por dos filacterias en las que figura entallado, en la superior, el lema del impresor y la fecha en que fue abierta la marca, según la siguiente disposición: la izquierda: "NIHIL", encima: "SINE CAVSA" y a la derecha, un poco más abajo: "1499". En la filacteria inferior, el nombre del impresor: a la izquierda ".F.", a la derecha, de arriba a bajo: ".A.", "DE", y debajo, de izquierda a derecha: "BASILEA". Se trata de una imitación, en cuanto al diseño y al lema, de la marca del impresor basiliense Johann Bergmann de Olpe" (Fernández Valladares. Burgos I, p. 139). En esta edición, la marca del impresor pertenece al segundo estado (Fernández Valladares. Burgos I, p. 140), ya que aparece con la filacteria superior derecha en blanco, sin el año 1499 que ha sido raspado, y sin orla. - Notas:
- Norton n. 248 da noticia (también recogida por Martín Abad. Inc. n. 1291 y Fernández Valladares. Burgos, I, n. 29) de un ejemplar mútilo de las hojas 9 y 14, de paradero desconocido, que formaba parte de una colección de papeles de Iriarte, ofrecidos en el catálogo de Sotheby's del 16 de junio de 1970 (n. 1286). El ejemplar de la BMM formaba parte de la colección paremiológica del librero madrileño Melchor García Moreno que fue adquirida en 1922 por el Ayuntamiento de Madrid. Posteriormente, fue encuadernado por Victorio Arias y se observa el siguiente error: a4-a3-a6-a5 (la hoja a4 precede a la a3, al igual que la a6 a la a5). Algunos de los refranes han sido subrayados y, en el margen, escrito a mano: "ojo" (a4r, a5v, a7v), en otros casos, también en el margen, dos líneas a modo de llamada (a4v, a5r, a6r, b2v). Descripción material del ejemplar en Reyes Gómez (2005: 18-24).
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Norton, n. 1079; Martín Abad. Post-incunables, n. 1292; García-Cervigón del Rey. Toledo, n. 90.
En línea: USTC 347758; IB75957. - Ejemplares:
- No se conoce ejemplar.
- Notas:
- La noticia procede de Tomás Tamayo de Vargas, Junta de libros I, p. 150 (BNE, ms. 9752, digitalizado: https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000044826&page=1): "Mos DIMAS CAPELLAN, Refranes glosados. Toledo por Juan Varela. 1510. 4º". Véase la entrada 545.1, p. 435, del Repertorio bibliográfico realizado por González Hernández (2012) (https://hdl.handle.net/20.500.14352/48376)
A partir de esta noticia (primer tercio del siglo XVII), la mayoría de los catálogos y repertorios bibliográficos le atribuyen la función de autor glosador de los Refranes al capellán Dimas. - Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Norton, n. 278; Martín Abad. Post., n. 1293; Fernández Valladares, Burgos I, n. 63.
En línea: USTC 347759; IB 75958. - Ejemplares:
- No se conoce ejemplar. No se tiene noticia del paradero del ejemplar de Charles Nodier, con encuadernación de Bauzonnet (en tafilete rojo con cortes dorados), que pasó a la librería de Pedro Vindel, quien lo tasó en 6000 pesetas, y fue ofrecido por 1500 pesetas por Victoria Vindel en 1928.
- Facsímiles:
- Refranes famosíssimos y provechosos glosados. Reimpresos de la edición de Burgos del año 1515, Paris, Imp. Pablo Renouard, 1847 (solo se imprimieron 12 ejemplares).
- Paratextos socioliterarios:
- (Partimos de la edición realizada por Duplessis, 1847: 481-500) Prólogo dedicatoria, fiel al de la edición de 1509 del mismo impresor. Texto dividido en 12 capítulos (al igual que la edición de Basilea de 1509).
- Paratextos editoriales:
- Nos basamos, para la portada y el colofón, en las reproducciones de Vindel (1903: 388-389, n. 3366) y Reyes Gómez (2005: 26-27).
Portada: Cruz y renglón aparte el título: "Refranes famosíssimos y provechosos glosados". La única diferencia entre la portada de 1509 y 1515 es la cruz que precede al título, este en ambas ediciones con la misma tipografía M1 c.262 G (Fernández Valladares, Burgos I, n. 63).
Colofón: "Fue emprimido este presente tratado en la muy noble y leal cibdad de Burgos por Fadrique alemán de Basilea. Acavose a xxv días del mes de Otubre Año de mill y quinientos y quinze años". A continuación, la marca del impresor. - Grabados:
- Portada, tras el título, figurillas de dos ángeles genuflexos uno frente al otro, con los brazos elevados. Son los mismos tacos empleados en la portada de la edición de 1509 y que también hace servir Basilea para la edición de Orationes ad plenum collecte, ca. 1512 (Fernández Valladares. Burgos I, n. 50), Prologi cum argumentis super omnes divine historie libros de san Jerónimo, 1513 (Fernández Valladares. Burgos I, n. 52), Proverbia salomonis summa cum diligencia denuo excussa, impresa en 1513 (Fernández Valladares. Burgos I, n. 53). Las figuras de los ángeles son una copia de los que aparecen en la portada del Luzero de la vida cristiana de Pedro Jiménez de Préjano, Sevilla: Meinardo Ungut y Estanislao Polono, 1496, en esta edición sostienen una cartela con el título de la obra (Martín Abad, Cum figuris I, n. 42.1); también se observa cierta similitud de la composición con el grabado de la h. 13 del Missale Caesarausgustanum, Zaragoza: Pablo Hurus, 1485, en la que dos ángeles arrodillados sostienen el escudo del obispo de Zaragoza, Alonso de Aragón (Martín Abad, Cum figuris I, n. 173.2). Tras el colofón, marca del impresor Fadrique de Basilea, rodeada por una orla de cuatro piezas. De acuerdo con el análisis de Fernández Valladares, Burgos I, p. 141, es la misma marca descrita para la edición de 1509 "con las fracturas incipientes, pero habiendo sido retocada para reducir el sombreado en las filacterias, quedando por ello más resaltado el texto del lema, y con la intensidad del negro reducida en las pupilas del león. [...] siempre figura enmarcada por la orla de cuatro piezas".
- Notas:
- Vindel (1903: 389-390) lleva a cabo una somera descripción material del ejemplar y subraya el interés de la obra y su "excelente gusto tipográfico". A partir de la edición realizada por Duplessis (1847: 481-500), podemos concluir que la edición de 1515 sigue fielmente el texto de la de 1509.
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Norton, n. 915; Martín Abad. Post., n. 1294; Griffin, n. 186.
En línea: USTC 347760; IB 75959. - Ejemplares:
- No se conoce ejemplar.
- Paratextos socioliterarios:
- Norton, n. 915, basándose en la descripción de Francisco Méndez, Imprenta del siglo XVI: seguida por orden cronológico, con adiciones de Rafael Floranes Robles, ms. 1129 de la colección Egerton, Londres, BL (ff. 64b-65a), indica que el ejemplar examinado por el agustino estaba falto de la primera hoja y constaba de 12 capítulos.
- Paratextos editoriales:
- Falto de a1 (portada y prólogo).
Colofón (sigo a Norton, n. 915): "Fue impreso este presente tratado en la muy noble y muy leal cibdad de Sevilla por Jacobo Cromberger Alemán a xxvii días del mes de Enero. Ano de mil y quinientos y dezinueve años". - Notas:
- En la Biblioteca de la Real Academia Española (Catálogo, 1991, n. 230), se conserva una copia manuscrita del siglo XVIII, anterior a 1787 (ms. 230), de la edición sevillana de Jacobo Cromberger, 1519. Dicha copia comienza en el primer capítulo, o bien falta el prólogo, o bien el ejemplar que sirvió de base estaba falto de a1. Los capítulos son los siguientes: "Capítulo primero que no deves hablar mucho" (1r-6r); "Capítulo segundo que deves tomar consejo" (6r-8r); "Capítulo tercero que habla de las mugeres" (9r-14v); "Capítulo quarto. Cómo te deves aver con tu muger" (15r-19v); "Capítulo quinto. Cómo deves tener orden en tu casa" (19v-24v); "Capítulo sexto. Cómo te deves guardar de contender ni pleitear en especial con mayor que tú" (24v-31v); "Capítulo séptimo. Cómo deves hazer limosna" (31v-36v); "Capítulo VIII. Cómo deves ser diligente en adquerir hazienda e discretamente usar de aquella" (36v-41v); "Capítulo IX. Cómo te deves aver prudentemente en tus negocios" (41v-47v); "Capítulo X que en tus cosas y buenas obras deves ser constante" (47v-51v); "Capítulo XI. Cómo te deves guardar de malos vicios" (52r-58r) y "Capítulo XII e postrímero. Cómo te deves guardar de malos amigos" (58v-61v).
Se observa en los epígrafes de los capítulos, respecto a la edición de F. de Basilea, 1509, que hay una alteración del orden entre el décimo y el undécimo (F. de Basilea: "Capítulo X. Cómo te deves guardar de malos vicios", b3r, h. 11r-b4r, h. 12r y "Capítulo XI. Que en tus cosas y buenas obras deves ser constante", b4r, h. 12r-b5v, h. 13v; Cromberger: "Capítulo X que en tus cosas y buenas obras deves ser constante", 47v-51v y "Capítulo XI. Cómo te deves guardar de malos vicios", 52r-58r. Esta permuta obedece a una alteración de contenido que se produce a partir del refrán "Biva la gallina y biva con su pepita" (F. de Basilea, Capítulo IX, b2v, h. 10v); Cromberger, Capítulo IX, 42v) y que corresponde, aproximadamente, al vuelto y al recto de una plana. Seguidamente, se mantiene la disposición del texto, siguiendo las ediciones burgalesas de Fadrique de Basilea, hasta 47v (Cromberger, Capítulo X) en el que se retoma el contenido del Capítulo IX de F. de Basilea que había quedado pendiente b2v (h. 10v) y se adapta a lo anterior (comienzo capítulo X, Cromberger, 47v). Cabe destacar que, tanto la edición del mismo taller impresa al año siguiente, como todas las ediciones posteriores, transmiten esta modificación de contenido, incluida la de Burgos: Alonso de Melgar, 1524, pese a que las impresiones de su suegro, Fadrique de Basilea de 1509 y 1515, siguen la disposición correcta.
En la copia manuscrita los refranes se han subrayado; no hay numeración, pero, en el verso de todas las hojas, se observa el reclamo con el inicio del texto de la hoja siguiente. Asimismo, otra mano ha completado, la tinta es distinta, la falta de texto debida a algún salto de igual a igual, por ejemplo, en 35v o 51r. - Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Bizzarri (2009: 187) menciona esta edición (le asigna la letra D). No he hallado referencia alguna en los catálogos de habitual consulta.
- Ejemplares:
- Biblioteca privada.
Londres. BL, xerocopia, signatura 1565/162. - Paratextos socioliterarios:
- Ejemplar mútilo de a1 (portada y prólogo). La obra se divide en doce capítulos: "Capítulo primero, que no deves hablar mucho" (a2r-a3r); "Capítulo segundo, que deves tomar consejo" (a3r-a4r); "Capítulo tercero, que habla de las mugeres" (a4r-a5r); "Capítulo quarto. Cómo te deves aver con tu muger" (a5r, a7v [=a5v], a6r); "Capítulo quinto. Cómo deves tener orden en tu casa" (a6r-a7r y a9v [=a7v]); "Capítulo sexto. Cómo te deves guardar de contender ni pleitear en especial con mayor que tú" (a9v [=a7v], a8r-a9r); "Capítulo séptimo. Cómo deves hazer limosna" (a9r, a11v [=a9v], a10r]; "Capítulo VIII. Cómo deves ser diligente en adquerir hazienda y discretamente usar de aquella" (a10r-a11r); "Capítulo IX. Cómo te deves aver prudentemente en tus negocios" (a11r-, a8v [=a11v], a12r-a12v); "Capítulo X, que en tus cosas y buenas obras deves ser constante" (a12v-a13v); "Capítulo XI. Cómo te deves guardar de malos vicios" (a13v-a15r) y "Capítulo XII y postrímero. Cómo te deves guardar de malos amigos" (a15r-a15v).
- Paratextos editoriales:
- Falto de a1 (portada y prólogo).
Colofón: "[roto]e impresso este presente tractado en la muy noble y [roto] [le]al cibdad de Sevilla por Jacobo Cromberger Alemán [roto] [d]ías del mes de Otubre. Año de mill y quinientos [roto] [vei]nte dos años" (a15v). - Grabados:
- Falto de a1 (portada y prólogo).
- Notas:
- Bizzarri (2009: 187, D) comenta que el único ejemplar conocido forma parte de los fondos de una biblioteca privada. No obstante, en la BL, signatura 1565/162, disponen de una xerocopia. Basándonos en dicha reproducción, el contenido de la obra está completo, a falta de la portada y del prólogo. Se observa un desacierto notable de ordenación de las hojas xerocopiadas (a5v = texto de a8v; a7v = texto de a5v; a8v = texto de a11v; a9v = texto de a7v; a11v = de a9v); sin embargo, la linealidad del texto es correcta. Por lo que toca a los epígrafes de los capítulos, hay una alteración del orden entre los capítulos décimo y undécimo, al igual que ya se ha comentado en la edición sevillana del mismo taller de 1519, respecto a la edición de F. de Basilea, 1509 (F. de Basilea: "Capítulo X. Cómo te deves guardar de malos vicios", b3r, h. 11r-b4r, h. 12r y "Capítulo XI. Que en tus cosas y buenas obras deves ser constante", b4r, h. 12r-b5v, h. 13v; Cromberger: "Capítulo X, que en tus cosas y buenas obras deves ser constante", a12v-a13v y "Capítulo XI. Cómo te deves guardar de malos vicios", a13v-a15r). Este cambio obedece a una alteración del orden lineal, que ya ha sido señalada en la edición de Jacobo Cromberger de 1519. Después del refrán "Biva la gallina y biva con su pepita" (F. de Basilea, Capítulo IX, b2v, h. 10v; Cromberger, Capítulo IX, a8v [=a11v]), se observa un salto de contenido que comprende buena parte del capítulo IX y el comienzo del capítulo X, siguiendo la edición de F. de Basilea de 1509 (b2v, h. 10v-b3v, h. 11v). A partir de la glosa que concluye con el refrán: "La privança augmenta el desseo y el desseo haze crecer la estimación, mas si de alguna enemiga amistad te quisieres apartar, haz que te alexes poco a poco y sin enojo, que por esso se dize: Mejor es descoser que romper" (Cromberger, Capítulo XI, a13v; Basilea, 1509, Capítulo X, b3v, h, 11v), se mantiene la disposición del texto, hasta a12v (Cromberger, Capítulo X) en el que se retoma el contenido del Capítulo IX de Basilea que había quedado pendiente b2v, h. 10v y se adapta a lo anterior (comienzo capítulo X, Cromberger, a12v). La xerocopia que se ha consultado muestra en buena parte de las hojas, en la esquina inferior izquierda, deterioro que impide en ciertos casos la lectura del inicio de algunas líneas. El texto de los capítulos se inicia con una capital grabada de cinco líneas de arracada (texto de menor tamaño) o cuatro si incluye refrán (texto mayor tamaño).
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- En línea: USTC 343619; IB65534.
- Ejemplares:
- Múnich. BSM, Rar. 336.
- Paratextos socioliterarios:
- Prólogo dedicatoria (a1v): "Un muy virtuoso hombre allegándose a la vejez considerando que los días de su bivir eran breves, desseando que un solo hijo que tenía fuesse sabiamente instruido y consejado, para que discretamente biviesse, de los presentes proverbios y refranes le doctrinó". Es el mismo preliminar de las ediciones de F. de Basilea de 1509 y 1515. La división en 12 capítulos es la misma que en las ediciones anteriores: "Capítulo primero que no deves hablar mucho" (a2r-a3r); "Capítulo segundo que deves tomar consejo" (a3r-a4r); "Capítulo terçero que habla de las mugeres" (a4r-a5r); "Capítulo cuarto. Cómo te deves aver con tu muger" (a5r-a6r); "Capítulo quinto. Cómo deves tener orden en tu casa" (a6r-a7v); "Capítulo sexto. Cómo te deves guardar de contender ni pleitear, en especial con mayor que tú" (a7v-b1r, h. 9r); "Capítulo séptimo. Cómo deves hazer limosna" (b1r, h. 9r-b2r, h. 10r); "Capítulo VIII. Cómo deves ser diligente en adquerir y discretamente usar de aquella" (b2r, h. 10r-b3r, h. 11r); "Capítulo IX. Cómo te deves aver prudentemente en tus negocios" (b3r, h. 11r-b4v, h. 12r); "Capítulo XI. Que en tus cosas y buenas obras deves ser constante" (b4v, h. 12v-b5v, h. 13v) (error en el numeral del epígrafe debido al salto de contenido); "Capítulo XI. Cómo te deves guardar de malos vicios" (b5v, h. 13v-b7r, h. 15r) y "Capítulo XII y postrímero. Cómo te deves guardar de malos amigos" (b7r, h. 15r-b7v, h. 15v). Se sigue el texto de las ediciones de F. de Basilea.
- Paratextos editoriales:
- Título en portada: "Refranes en prosa glosados por el reverendo mossén Dimas clérigo" (a1r).
Colofón: "Fue impresso este presente tratado en la muy noble ciudad de Valencia por Juan Joffré y acabose a ix del mes de febrero. Año. M. D. xxiii" (b8r, h. 16r). - Grabados:
- Portada: rodeado por cuatro orlas diferentes, grabado y debajo el título de la obra en tipografía. La estampa Accipies, a tenor de la filacteria que se extiende desde la mano izquierda del joven hasta la pierna izquierda del otro personaje con la frase "Accipe fili documenta patris tui", representa a un padre que, sentado en su sillón en el lateral derecho de la imagen, adoctrina a su hijo, en pie ante él. El suelo de la estancia ajedrezado y la pared frontal con líneas cortas. Este grabado es copia del utilizado por Nicolás Spindeler en numerosas obras (Conca y Guia 2023: 274), entre ellas en la Epístola de gubernatione rei familiaris de Bernardo Silvestre (Valencia: 1498), en Elegantiolae de Agustinus Datus (Valencia: 1498) (Martín Abad, Cum figuris, I, n. 148), Floretus de san Bernardo (Barcelona: 1503) o en Doctrina com los pares deven criar los fils (Barcelona: ca. 1503-1506).
Marca del impresor b8r, h. 16r, sirena de dos colas, con troncos de parra en los laterales derecho e izquierdo que terminan, en el lateral superior con dos uvas y un caballito de mar justo sobre la cabeza de la sirena. La sirena coge cada una de sus colas con una mano y, en el remate de la cola, las iniciales del impresor. El suelo imita las olas del mar. Y en el lateral inferior, en la esquina derecha, un conejo y, en la izquierda, un roedor. En el vuelto de la última hoja (b8v, h. 16v), a toda página, el escudo del emperador Carlos V. - Notas:
- Ejemplar completo. Esta edición, al igual que las sevillanas de Cromberger de 1519 y 1522, también presenta un desajuste del contenido, a partir de b3v, h. 11v hasta b5v, h. 13v. Alteración que no se observa en las ediciones anteriores de Fadrique de Basilea de 1509 y 1515. La secuencia de contenido entre la edición de Jofré (J) y la de Basilea (B), 1509 (orden correcto), sería la que sigue: J b3v - B b2r + b3v; J b4r - B b3v + b4r; J b4v - B b4r (termina hoja con el epígrafe del "Capítulo XI. Que en tus cosas y buenas obras deves ser constante"); J b5r - B b4v (comienzo capítulo, únicamente 3 líneas y media hasta "Mira bien [...]" + b2v (únicamente el final de la historia del castellano y el catalán para contextualizar la pregunta que origina el refrán): "Mira bien que no te burlava del otro diziéndole: hermano qué os parece de essa asna. El catalán no le quiso responder hasta que la falsa mula derribó al castellano. Y entonçe le dixo: Hermano, Mas quiero asno que me lleve, que cavallo que me derrueque" (b4v); J b5r (comienza página y hacia la mitad incluye epígrafe del "Capítulo XI. Cómo te deves guardar de malos vicios", la numeración del capítulo XI en esta edición se repite, no así el epígrafe) - B b2v + b3r (incluye "Capítulo X. Cómo te deves guardar de malos vicios") + b3v (inicio, hasta el refrán "Mejor es deseo que fastío", ya que, a partir de aquí ya se había incorporado esta hoja b3v al inicio). Nótese que en la edición de Jofré este refrán es el último de b5v. A partir de b6r ambas ediciones siguen el mismo orden. En suma, tras el salto del verso de una hoja y el recto de otra, se mantiene la disposición del texto, hasta b5r en el que se retoma el salto del contenido (b2v) y se adapta a lo anterior (comienzo capítulo nueve de la edición de Basilea, b4v).
En el título de esta edición se detalla la autoría de "Mosén Dimas clérigo", dato que, en relación con la edición de Toledo: Juan Varela de Salamanca, 1510, ya había sido reseñado por Tomás Tamayo de Vargas, Junta de libros I, p. 150 (BNE, ms. 9752, digitalizado: https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000044826&page=1): "Mos DIMAS CAPELLAN, Refranes glosados. Toledo por Juan Varela. 1510. 4º". Asimismo, en el Regestum librorum don Ferdinandi Colon, 3854, se detalla el ejemplar de una edición "en prosa catalana glosado por mosén Dimas, prevere", impresa en Barcelona, s.i, 1511, adquirido en Lérida, en 1512, por 8 maravedís (Norton, n. 220).
En la portada, tras el título, a tinta y manuscrito, "Jo. Alberti Widmistadii"; se trata de Johann Albrecht Widmannstetter (1506-1557), humanista, filólogo y orientalista, que ejerció de secretario de los papas Clemente VII y Pablo III y posteriormente del cardenal Nikolaus von Schönberg. Su rica biblioteca personal pasó a manos de Georg Sigmud Seld y, en 1558, fue adquirida por Alberto V, duque de Baviera. Debajo de la orla inferior de la portada, manuscrito, a tinta, "f.4". En el verso de a1 y de b8, cuño "Bibliotheca Regia Monacensis". Error en la signatura de cuaderno, aparece b4 por a4. - Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Fernández Valladares. Burgos, I, n. 147.
En línea: USTC 343208; IB 63920. - Ejemplares:
- Londres. BL: C.63.g.15
Madrid. BNE: R/4997
Salamanca. BUSal: 17438 (14)
Ejemplares digitalizados:
Madrid. BDH: https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000287722&page=1
Salamanca RDG: http://hdl.handle.net/10366/118582 - Paratextos socioliterarios:
- Prólogo-dedicatoria (a1v) de un padre a su hijo. Es el mismo que el de las ediciones de su suegro, Fadrique Biel de Basilea, de 1509 y 1515 y que también siguen todas las ediciones conocidas. El texto se divide en doce capítulos: "Capítulo primero. Que no deves hablar mucho" (a2r-a3r); "Capítulo segundo. Que deves tomar consejo" (a3r-a4r); "Capítulo tercero. Que habla de las mugeres" (a4r-a5r); "Capítulo quarto. Cómo te deves aver con tu muger" (a5r-a6v); "Capítulo quinto. Cómo deves tener orden en tu casa" (a6v-a7v); "Capítulo sexto. Cómo te deves guardar de contender ni pleitear, en especial con mayor que tú" (a7v-b1r, h. 9r); "Capítulo séptimo. Cómo deves hazer limosna" (b1r, h. 9r-b2r, h. 10r); "Capítulo octavo. Cómo deves ser diligente en adquirir hazienda y discretamente usar de aquella" (b2v, h. 10v- b3v, h. 11v); "Capítulo IX. Cómo te deves aver prudentemente en tus negocios" (b3v, h. 11v- b5r, h. 13r); "Capítulo X. Que en tus cosas y buenas obras deves ser constante" (b5r, h. 13r-b6r, h. 14r); "Capítulo XI. Cómo te deves guardar de malos vicios" (b6r, h.14r-b7v, h. 15v) y "Capítulo XII y postrímero. Cómo te deves guardar de malos amigos" (b7v, h. 15v-b8r, h. 16r). Respecto a las rúbricas de los capítulos, en esta edición el capítulo X "Que en tus cosas y buenas obras deves ser constante" (b5r, h. 13r), se corresponde con el título del capítulo XI (b4r, h. 12r) de la edición de Basilea y el XI de la de Melgar "Cómo te deves guardar de malos vicios" (b6r, h. 14r), con el décimo de Basilea (b3r, h. 11r). Esta alternancia es debida al desajuste de contenido que presenta esta edición, al igual que todas las conservadas, frente a las de F. de Basilea de 1509 y 1515.
- Paratextos editoriales:
- Portada con grabado y título; después del grabado, título en tipografía: "Refranes glosados en los qua(texto de mayor tamaño)les qualquier que con diligencia los quisiere leer hallará proverbios y maravillosas sentencias y generalmente a todos muy provechososo assí que de pequeño compendio podrán sacar crescido fructo".
En b8r (h. 16r), "Fin de la presente obra". Sin colofón. El vuelto de la hoja en blanco. Se ha modificado y ampliado el título respecto a las ediciones burgalesas anteriores del taller de Fadrique de Basilea de 1509 y 1515. - Grabados:
- Portada. Grabado con adornitos tipográficos en los laterales superior, derecho e izquierdo. Estampa del interior de una vivienda, paredes con los adoquines dibujados, al igual que las baldosas del suelo, en el centro dos personajes, en negro sobre blanco: un hombre anciano, con bastón en la mano izquierda, y a su lado un joven con la mano izquierda alzada y el dedo índice levantado. La puerta del fondo, entreabierta. En la pared derecha, un estante con libros, a la izquierda, una mesa con un libro en un atril (Martín Abad, Cum figuris II, 273.1). Este grabado procede de la Cárcel de amor de Diego de San Pedro, impresa en Burgos por Fadrique de Basilea, 1496 (27 de octubre). Es la estampa en la que Leriano está hablando con el Autor, 6r, y que se repite en 8r, 17r, 28r y también en el Tratado que hizo Nicolás Núñez que continúa la Cárcel de amor, 61v (Martín Abad, Cum figuris II, 250.4, 250.5, 250.10, 250.16, 250.33). Fadrique de Basilea copia la serie de grabados del incunable de la Cárcel de amor de Pablo Hurus de 1493 (3 de junio); en concreto, la estampa que se reproduce en la portada de los Refranes, también se repite en dos ocasiones en el incunable zaragozano (Martín Abad, Cum figuris I, 194.2, 194.6). Remito para los grabados de la Cárcel de amor y su extensa bibliografía a la ficha CMDC60 (https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_60). Este taco será utilizado por Juan de Junta en su edición ca. 1527 de los Refranes glosados. Nótese que la entalladura empleada por F. de Basilea en la Cárcel de amor ya muestra, en el filete grueso que enmarca la imagen, dos pequeños fallos en el lateral superior derecho; también otro pequeño desgaste en el lateral inferior derecho. No obstante, lo más llamativo es que la baldosa central del suelo de la imagen queda abierta (sin filete). Si bien estas peculiaridades se mantienen en la utilización posterior del grabado, en la portada de los Refranes, en la edición de Alonso de Melgar, al igual que se han añadido los adornos tipográficos, se ha cerrado dicho baldosín con una línea de tinta.
- Notas:
- Esta edición presenta, al igual que todas las conservadas, frente a las de F. de Basilea de 1509 y 1515, un desajuste de contenido. En el "Capítulo IX. Cómo te deves aver prudentemente en tus negocios" (b3v, h. 11v), tras el refrán "Biva la gallina y biva con su pepita" (final hoja), se observa el inicio de la alteración de contenido, ya que, a continuación, se sigue la glosa del refrán "Mejor es descoser que romper". Esto supone el salto, en la edición de Basilea, de b2rb hasta b3ra, que comprende buena parte del capítulo IX y el inicio del capítulo X. En ese punto, se retoma la parte omitida y se adapta a lo anterior. Esto explica que el epígrafe del capítulo X de la edición de Melgar, se corresponda con el del capítulo XI de Basilea y el titulillo del capítulo XI, con el del capítulo X. Cabe apuntar a este respecto que Alonso de Melgar no se basa en las ediciones anteriores de su suegro, ya que, además de la ampliación del título y la renovación del grabado de la portada, es evidente que textualmente parte de otro modelo.
En el ejemplar de la BNE, en el verso de la cubierta, exlibris de la "Biblioteca de D. Feliciano Ramírez de Arellano. Marqués de la Fuensanta del Valle". En a6v, en el margen izquierdo, anotación manuscrita: " Lo seguro es mirar lo que haces antes que te cases, porque de los que no miran en esto se dixo: Quien dispuso mal su cama, tendrá noche trabajosa". Este refrán está recogido en Sbarbi (1922, I: 163). El ejemplar de la BUSal, en el vuelto de la última hoja, en blanco, exlibris de la Biblioteca Universitaria. El ejemplar de la BL, de acuerdo con Heber (1836: IX, n. 1109 [4]): "From the Gaignat Library, No. 2248", es decir, de la biblioteca de Louis-Jean Gaignat; posteriormente formó parte de los fondos de la Biblioteca Heberiana. Heber poseyó otro ejemplar procedente de "Colbert and Meermann Collections" (1836: IX, n. 2944 [2]). - Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Fernández Valladares. Burgos, I, n. 195.
En línea: USTC 343209; IB 63921. - Ejemplares:
- Londres. BL: C.62.b.25
Madrid. BNE, R/12348 (perteneció a Pascual de Gayangos)
Washington. LCW: PN6290. R4 1490 (incunable Colección Vollbehr)
Ejemplares digitalizados:
Londres. BL: https://books.google.es/books?vid=BL:A0021557320&redir_esc=y
Madrid. BDH: https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000289874&page=1
Washington. LCW: https://www.loc.gov/resource/rbc0001.2023voll57182 - Paratextos socioliterarios:
- Prólogo-dedicatoria (1av) de un padre a su hijo. Es el mismo que aparece en todas las ediciones burgalesas (F. de Basilea, 1509 y 1515 y Melgar, 1524) y también en la edición valenciana de Jofré (1523). El texto se divide en doce capítulos: "Capítulo primero. Que no deves hablar mucho" (a2r-a3r); "Capítulo segundo. Que deves tomar consejo" (a3r-a4r); "Capítulo tercero. Que habla de las mugeres" (a4r-a5r); "Capítulo quarto. Cómo te deves aver con tu muger" (a5r-a6v); "Capítulo quinto. Cómo deves tener orden en tu casa" (a6v-a7v); "Capítulo sexto. Cómo te deves guardar de contender ni pleitear, en especial con mayor que tú" (a7v-b1r, h. 9r); "Capítulo séptimo. Cómo deves hazer limosna" (b1r, h. 9rb-2v, h. 10v); "Capítulo octavo. Cómo deves ser diligente en adquirir hazienda y discretamente usar de aquella" (b2v, h. 10v-b3v, h. 11v); "Capítulo IX. Cómo te deves aver prudentemente en tus negocios" (b3v, h. 11v-b5r, h. 13r); "Capítulo X. Que en tus cosas y buenas obras deves ser constante" (b5r, h. 13r-b6r, h. 14r); "Capítulo XI. Cómo te deves guardar de malos vicios" (b6r, h.14r-b7v, h. 15v) y "Capítulo XII y postrímero. Cómo te deves guardar de malos amigos" (b7v, h. 15v-b8r, h. 16r). Respecto a las rúbricas de los capítulos, en esta edición, el capítulo X "Que en tus cosas y buenas obras deves ser constante" (b5r, h. 13r), se corresponde con el título del capítulo XI (b4r, h. 12r) de la edición de Basilea y el número XI "Cómo te deves guardar de malos vicios" (b6r, h. 14r) con el décimo de Basilea (b3r, h. 11r). Esta alternancia es debida al desajuste de contenido que presenta esta edición, al igual que todas las conservadas, frente a las de Basilea de 1509 y 1515.
- Paratextos editoriales:
- Título en la portada: (a1r) "Refranes glosados en los quales qualquier que con diligencia los quisiere leer hallará proverbios y maravillosas sentencias y generalmente a todos muy provechosos, assí que de pequeño compendio podrán sacar crescido fructo".
Sin colofón, el texto termina "fin de la presente obra" (b8r, el verso, en blanco). - Grabados:
- Estampa del interior de una vivienda, paredes con los adoquines dibujados, al igual que las baldosas del suelo, en el centro dos personajes, en negro sobre blanco: un hombre anciano, con bastón en la mano izquierda, y a su lado un joven con la mano izquierda alzada y el dedo índice levantado. La puerta del fondo, entreabierta. En la pared derecha, un estante con libros, a la izquierda, una mesa con un libro en un atril (Martín Abad, Cum figuris II, 273.1). Este grabado procede de la Cárcel de amor de Diego de San Pedro, impresa en Burgos por Fadrique de Basilea, 1496 (27 de octubre). Fadrique de Basilea copia la serie de grabados del incunable de la Cárcel de amor de Pablo Hurus de 1493 (3 de junio); en concreto, la estampa que se reproduce en la portada de los Refranes, también se repite en dos ocasiones en el incunable zaragozano (Martín Abad, Cum figuris I, 194.2, 194.6). Es la estampa en la que Leriano está hablando con el Autor, 6r, y que se repite en 8r, 17r, 28r y también en el Tratado que hizo Nicolás Núñez que continúa la Cárcel de amor, 61v (Martín Abad, Cum figuris II, 250.4, 250.5, 250.10, 250.16, 250.33). Remito para los grabados de la Cárcel de amor y su extensa bibliografía a la ficha CMDC60 (https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_60). Este taco también ilustra la portada de la edición burgalesa de Melgar (1524). Nótese que la entalladura empleada por Basilea en la Cárcel de amor ya muestra, en el filete grueso que enmarca la imagen, dos pequeños fallos en el lateral superior derecho, uno, mínimo, en el lateral inferior derecho y lo más llamativo es que la baldosa central del suelo de la imagen queda abierta (sin filete). Alonso de Melgar en el grabado de su edición de 1524, ha cerrado dicho baldosín con una línea de tinta.
- Notas:
- Edición sin indicaciones tipográficas, adscrita por Fernández Valladares, Burgos I, n. 195 al taller de Juan de Junta, ca. 1527: "La presencia de la tipografía MA permite asignar esta edición a la labor de Juan de Junta y por ello es conveniente datarla como c. 1527, dado que el uso de esta tipografía está testimoniado por primera vez en junio de ese año (cf. n. 188). Aunque pudiera alargarse el arco temporal a ca. 1530, comparto con D. Rhodes su apreciación sobre la proximidad con la edición de 1524 por su conformación similar; además, el estado impuro de la letrería M5(b) utilizada para el texto es también más consistente con la data que propongo". Efectivamente, no cabe duda de que Junta partió para su edición (c. 1527) del impreso de Melgar (1524), que prácticamente reprodujo, no solo en la portada, título e iniciales grabadas, sino también en la tipografía (ambas comparten el mismo tipo para el texto de las glosas y colofón y, asimismo, los otros dos tipos utilizados para título, encabezamientos, prólogo y refranes son de tamaños similares); a resultas de esta semejanza, las hojas de ambas ediciones son un calco y, como detalle, comentar que solamente hay un caso en el que se han añadido en la edición de Junta dos palabras para completar la última línea de una hoja (a2v) y no alterar el contenido de la siguiente (a3r): "De gran cura como" (Junta, ca. 1527) frente a "De gran" (Melgar, 1524), en ambas sigue, comenzando plana: "coraçón". La edición de Junta también reproduce la alteración de contenido que se inicia en el "Capítulo IX. Cómo te deves aver prudentemente en tus negocios" (b3v, h. 11v), concretamente, tras el refrán "Biva la gallina y biva con su pepita", se observa un salto de contenido, respecto a la edición de Basilea, que comprende de b2rb hasta b3ra, esto es, buena parte del capítulo IX y el inicio del capítulo X. Esta es la razón por que el epígrafe del capítulo X de la edición de Junta, se corresponda con el del capítulo XI de Basilea y el titulillo del capítulo XI con el del capítulo X.
El ejemplar de la WLC, perteneciente a la colección del librero y anticuario alemán Ludwing Rosenthal (1840-1928), es el que Reichling (1910: VI, 57, n. 1852) atribuyó tipográficamente al taller de Fadrique Biel de Basilea y lo dató ca. 1490. Haebler, II, n .570[5] secunda la adscripción de Reichling. Hergueta (1997? [1928?]: 112) se limita a reproducir los datos de Haebler. Y Kurz (1931 n. 312), por su parte, fecha la edición en 1498. Vindel, F. Arte. VII. Burgos y Guadalajara, n. 90 pone en duda que el ejemplar sea un incunable: «Esta obra está atribuida por el Dr. Haebler al año 1490; por las características de su tipografía nosotros creemos es una impresión de principios del siglo XVI» (p. 290). En su Manual gráfico-descriptivo del bibliófilo hispano-americano (1930-1934: VII, 2381), concreta la data: «S.l. n.a. (1530)». Palau y Dulcet (1948-1977: XV, n.º 253.484) también se hace eco de esta edición "s.l., s.n, 1530". Cuesta y García Morales (1946: 319), mantienen esta fecha, pero proponen a Juan de Junta como impresor. Por su parte, Sagredo Fernández (1997: 77 y 282), reuniendo la información de los distintos bibliógrafos, sostiene tanto la existencia del incunable de 1490, como de la impresión de 1530. Los catálogos se hacen eco de esta dualidad y registran el incunable ca. 1500 (López Varea (2020: 327) n. 100; ISTC ir00042000; GW M37229; USTC 767744; PhiloBiblon BETA texid 2486, manid 2973; catálogo de la LCW), y también una edición de ca. 1530 (Pettas, n. 67 y USTC 5045242). Sin embargo, de acuerdo con los argumentos de Fernández Valladares, Burgos I, n. 195, esta edición, sin duda alguna, se adscribe al taller de Juan de Junta, ca. 1527.
El testimonio de la WLC está encuadernado en marroquín rojo del siglo XVII, orlado en dorado con estampado floral en las esquinas; en el centro de la cubierta, también estampado en dorado, super libros del escudo de armas de Ramiro Núñez Felípez de Guzmán y Guzmán (1600-1688), duque de Medina de las Torres, marqués de Toral y virrey de Nápoles (1637-1644) y de Anna Carafa de Gonzaga (1607-1644), princesa de Stigliano (la encuadernación es posterior a 1637, año de su matrimonio); en la cubierta posterior, escudo emblemático con la leyenda «Revoluta foecundant» (Francisco Olmos 2021: 7-68); en el reverso de la cubierta, exlibris de Victor von Klemperer (1876-1943). En 1930, la Library of Congress adquirió la colección de incunables Otto Heinrich Friedrich Vollbehr (1869-1946) por un millón y medio de dólares (Snapp 1975: 152-161). El ejemplar de BL procede de la biblioteca de Robert Samuel Turner (1818-1887), encuadernado en marroquín rojo con cantos dorados por el encuadernador francés Niedrée. Por último, el testimonio de BNE perteneció, como indica su exlibris, a Pascual de Gayangos. - Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Conde de la Viñaza (1893: 962), n. 1431; Catálogo ONV, Bibliotheca Hohendorfiana, II, n. 977; Nieto Nuño, n. 144.
- Ejemplares:
- Viena. ONV 61.J.11*
Digitalizado:
https://digital.onb.ac.at/OnbViewer/viewer.faces?doc=ABO_%2BZ170807008 - Paratextos socioliterarios:
- Prólogo-dedicatoria (A1v) de un padre a su hijo, al igual que las ediciones anteriores. El texto se divide en doce capítulos que responden a las mismas rúbricas ya señaladas: "Capítulo primero. Que no deves hablar mucho" (A2r-A3v); "Capítulo segundo. Que deves tomar consejo" (A3r-A4r); "Capítulo tercero. Que habla de las mugeres" (A4r-A5r); "Capítulo quarto. Cómo te deves aver con tu muger" (A5r-A6v); "Capítulo quinto. Cómo deves tener orden en tu casa" (A6rv-A7v); "Capítulo sexto. Cómo te deves guardar de contender ni pleitear en especial con mayor que tú" (A7v-B1r, h. 9r); "Capítulo séptimo. Cómo deves hazer limosna" (B1r, h. 9r-B2r, h. 10r); "Capítulo VIII. Cómo deves ser diligente en adquerir hazienda y discretamente usar d'ella" (B2r, h. 10r-B3v, h. 11v); "Capítulo IX. Cómo te deves aver prudentemente en tus negocios" (B3v, h. 11v-B4v, h. 12v); "Capítulo X. Que en tus cosas y buenas obras deves ser constante" (B4v, h. 12v-B6r, h. 14r); "Capítulo XI. Cómo te deves guardar de malos vicios" (B6r, h. 14r-B7r, h. 15r) y "Capítulo XII y postrímero. Cómo te deves guardar de malos amigos" (B7r, h. 15r-B8r, h. 16r). En esta edición también se observa, como en las anteriores, el desajuste de contenido, de ahí que los epígrafes de los capítulos décimo y undécimo hayan alterado su orden respecto a la de Basilea (1509).
- Paratextos editoriales:
- Portada con el título en tipografía (precedido y rematado por una cruz patada en el centro) y año de impresión (en forma de pie de lámpara), enmarcado por cuatro orlas distintas con motivos vegetales. Las piezas xilográficas de los laterales superior, derecho e inferior, negro sobre blanco.
Título: "Refranes glosados (texto mayor tamaño): En los quales qualquier que con diligencia los quisiere leer hallará proverbios y maravillosas sentencias y generalmente a todos muy provechosas assí que de pequeño compendio podrán sacar crescido fruto. 1529."
En el recto de la última página (b8r, h. 16r): "Fin de la presente obra." (texto mayor tamaño), sin colofón. - Notas:
- Edición sin identificar y que no aparece recogida en los catálogos de impresos del XVI. El análisis de los materiales tipográficos, tanto los tipos góticos de 4 fundiciones, como las capitales grabadas decorativas (el texto de cada uno de los capítulos se inicia con una inicial grabada, a excepción del capítulo ocho, que presenta una capital lombarda) y las orlas que enmarcan el título de la portada pertenecen a las cajas tipográficas de Miguel de Eguía, quien heredó buena parte del material de Arnao Guillén de Brocar. Por tanto, el estudio del ejemplar permite adscribir esta edición al taller complutense de Miguel de Eguía (Haro Cortés: 2025). Esta impresión también reproduce la alteración de contenido que se inicia en el "Capítulo IX. Cómo te deves aver prudentemente en tus negocios" (B3v, h. 11v-B4v, h. 12v), en concreto después del refrán "Biva la gallina y biva con su pepita". A este adagio le sigue la glosa que pertenece, en las ediciones de Basilea, al refrán "Mejor es descosser que romper", esto supone un salto, en la edición de Basilea, de b2rb hasta b3ra que comprende buena parte del capítulo IX y el inicio del capítulo X. En ese punto, se retoma la parte omitida y se adapta a lo anterior. Esto explica que el epígrafe del capítulo X ("Capítulo X. Que en tus cosas y buenas obras deves ser constante", B4v, h. 12v-B6r, h. 14r) de la edición de Eguía, se corresponda con el del capítulo XI de Basilea y el titulillo del capítulo XI ("Capítulo XI. Cómo te deves guardar de malos vicios", B6r, h. 14r-B7r, h. 15r) con el del capítulo X.
Tal y como consta en el catálogo Bibliotheca Hohendorfiana (1720: 978, II, n. 977), el ejemplar de los Refranes glosados estaba encuadernado (en piel color malva) a continuación de La crónica de los nobles caballeros Tablante de Ricamonte y de Jofré, Toledo: [Miguel de Eguía], 1526 (García-Cervigón del Rey, Toledo, n. 254), conformando ambos el volumen con signatura 61.J.11 y, según información de la propia ONV, probablemente en el siglo XIX fueron separados (de ahí que La crónica de los nobles caballeros Tablante de Ricamonte y de Jofré haya mantenido la signatura 61.J.11 y los Refranes, 61.J.11*). El ejemplar de la ONV es el único conocido y formó parte de la rica biblioteca del barón Georg Wilhem von Hohendorf (1670-1719), militar y diplomático y, al tiempo, coleccionista y bibliófilo. A su muerte, su biblioteca contaba con más de 250 importantes manuscritos y alrededor de 6700 libros. En 1720, su viuda puso en venta la biblioteca y el príncipe Eugenio de Saboya, con quien Hohendorf había mantenido una estrecha relación profesional y también habían compartido su pasión por los libros y el arte, medió para que el emperador Carlos VI adquiriese el fondo. La compra se hizo efectiva por 60.000 guineas y el propio Emperador mandó construir una nueva sala para acoger la Biblioteca Hohendorfiana en la Kaiserliche Königliche Hofbibliothek (Biblioteca de la corte real imperial) en 1720 (Nieto Nuño 1989: 237-246). Esta colección es uno de los pilares del patrimonio librario de la Österreichische Nationalbibliothek de Viena. - Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Pettas, n.156; Penney, p. 454; Fernández Valladares, Burgos II, n. 350.
En línea: USTC 343210; IB 63922. - Ejemplares:
- Londres. BL, G.11026.(6.)
Nueva York. HS, PN 6490. R4 1541 - Facsímiles:
- Sancho Rayón, José León, Refranes glosados. 1541, reproducción fotolitográfica, ¿Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra, 1871-1874?
Infantes (2016: 93) comenta: "La reproducción es fiel al original excepto en el verso de la última hoja donde Rayón añade el frontis con un escudo enmarcado que el impresor vallisoletano Sebastián Martínez había utilizado independientemente en el Quaderno de las ordenanzas..., 1556 y en el Sumario de los Reyes Católicos de Marineo Sículo en 1553. La cubierta reproduce la portada en su cara anterior y en la posterior repite el escudo del verso de la última hoja, ya citado, sin la orla".
Ejemplar digitalizado:
https://books.google.es/books?id=x2oxrLgCKxQC&hl=ca&pg=PP1#v=onepage&q&f=false
Sbarbi, José María, Refranes glosados, ed. facsímil, Barcelona, Juan Balagué, 1955. Esta edición se llevó a cabo a partir de la realizada probablemente entre 1871 y 1874 por Sancho Rayón.
Ejemplar digitalizado:
https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=chi.087563518&seq=6 - Paratextos socioliterarios:
- Prólogo-dedicatoria (a1v) de un padre a su hijo. Es el mismo que aparece en todas las ediciones conservadas. El texto se divide en doce capítulos: "Capítulo primero. Que no deves hablar mucho" (a2r-a3r); "Capítulo segundo. Que deves tomar consejo" (a3r-a4r); "Capítulo tercero. Que habla de las mugeres" (a4r-a5r); "Capítulo quarto. Cómo te deves aver con tu muger" (a5r-a6v); "Capítulo quinto. Cómo deves tener orden en tu casa" (a6v-a7v); "Capítulo sexto. Cómo te deves guardar de contender ni pleitear, en especial con mayor que tú" (a7v-b1r, h. 9r); "Capítulo séptimo. Como deves hazer limosna" (b1r, h. 9r-b2v, h. 10v); "Capítulo octavo. Cómo deves ser diligente en adquirir hazienda y discretamente usar de aquella" (b2v, h. 10v- b3v, h. 11v); "Capítulo IX. Cómo te deves aver prudentemente en tus negocios" (b3v, h. 11v- b5r, h. 13r); "Capítulo décimo. Que en tus cosas y buenas obras deves ser constante" (b5r, h. 13r-b6r, h. 14r); "Capítulo XI. Cómo te deves guardar de malos vicios" (b6r, h.14r-b7v, h. 15v) y "Capítulo XII y postrímero. Cómo te deves guardar de malos amigos" (b7v, h. 15v-b8r, h. 16r). Respecto a las rúbricas de los capítulos, en esta edición, al igual que en las anteriores, el "Capítulo décimo. Que en tus cosas y buenas obras deves ser constante" (b5r, h. 13r), se corresponde con el título del capítulo XI (b4r, h. 12r) de la edición de F. de Basilea (1509) y el número XI "Cómo te deves guardar de malos vicios" (b6r, h. 14r) con el décimo de Basilea (b3r, h. 11r). Esta alternancia es debida al desajuste de contenido que presentan todas las ediciones conservadas posteriores a las de Fadrique Biel de Basilea de 1509 y 1515.
- Paratextos editoriales:
- En la portada (a1v), título corto, centrado, precediendo al grabado: "Refranes glosados" y tras la estampa, en forma de pie de lámpara, el título completo en tipografía: "Refranes glosados en los quales qualquier que con diligencia los quisiere leer hallará proverbios y maravillosas sentencias y generalmente a todos muy provechosos. 1541". Tras el título, una hoja acorazonada con el vértice hacia abajo. El título, respecto a las ediciones de Melgar (1524) y Junta (ca. 1527), se simplifica, suprimiendo el último segmento, pero se añade el año de publicación.
Sin colofón, el texto termina "fin de la presente obra" (b8r, el verso, en blanco). - Grabados:
- Portada: Estampa en marco de doble filete que representa un hombre docto en su estudio o biblioteca, escribiendo sobre un atril. El personaje, centrado en la imagen y sentado en su escritorio, se halla elevado sobre una tarima. La pared derecha con armarios y libros. Al fondo, armarios y un dosel entreabierto. Este grabado procede del taller de Fadrique de Basilea y su modelo puede fijarse en la edición de las Comedias de Terencio impresa por Johannes Treschel en Lyon en 1493, en concreto, en la estampa "del escriba sentado que representa a Guido Juvenalis en su estudio [...]. Posiblemente el grabador de su imprenta (de Basilea) copió directamente del libro ya que la figura aparece invertida, como reflejado por un espejo" (Rodríguez-Solás 2009: 11). La ilustración también se estampa en Donatus, De octo partibus orationis y Remigius, Regula dominus quae pars,1498 (Vindel 1951: 179, n. 57), Lucius Marineus, Epistolae ex antiquorum annalibus excertae, 1498 (Vindel 1951: 183, n. 59), Homeliae dieversorum doctorum in evangelia dominicalia, 1499 (Vindel 1951: 196, n. 65), La historia de los nobles caballeros Oliveros de Castilla y Artús de Algarbe, 1499 (Vindel 1951: 203, n. 66; Cacho Blecua 2014: 104), es la del epílogo (Martín Abad, Cum figuris, II, n. 262.41) o en el Libro llamado Flor de virtudes (1515). En la imprenta burgalesa también se hará servir en numerosos pliegos sueltos. Juan de Junta recupera este grabado en la portada de los Refranes glosados (1541), en vez de utilizar de nuevo el de Leriano y el personaje del autor de la Cárcel de amor del taller de Basilea (1496) que aparecía en las portadas de Melgar (1524) y Junta (ca. 1527). La figura del padre que adoctrina al hijo se renueva por la del autor de la obra. La ligera modificación en el título, así como en la estampa de la portada, son factores para impulsar la venta de una nueva edición de obra ya conocida en el mercado editorial. Felipe de Junta en Castigos y exemplos que dio el sabio Catón a su hijo, 1563, también ilustrará la portada con el mismo taco.
- Notas:
- Junta emplea los mismos tipos tipográficos que en la edición de ca. 1527, por tanto, ambas impresiones son idénticas, a excepción de la portada, título y de las iniciales grabadas del comienzo del prólogo-dedicatoria (1av) y del inicio del primer capítulo (a2r). En esta edición también se observa la alteración de contenido de la de ca. 1527 (y de todas las anteriores, a excepción de las de Basilea 1509 y 1515): se inicia en el "Capítulo IX. Cómo te deves aver prudentemente en tus negocios" (b3v, h. 11v), concretamente tras el refrán "Biva la gallina y biva con su pepita", que enlaza con la glosa que pertenece, en las ediciones de Basilea, al refrán "Mejor es descosser que romper", esto supone un salto que comprende buena parte del capítulo IX y el inicio del capítulo X (Burgos: Basilea, 1509, de b2rb hasta b3ra). En el capítulo décimo, se retoma la parte omitida y se adapta a lo anterior. Esta es la razón por que el epígrafe del capítulo X de la edición de Junta, se corresponda con el del capítulo XI de Basilea y el titulillo del capítulo XI con el del capítulo X.
El ejemplar de la BL tiene el super libros de Thomas Grenville. Los Refranes glosados forman parte de un curioso volumen formado por romances, coplas, disparates, chistes y refranes que llegó a manos de Grenville gracias a un amigo que lo compró en España (Payne y Foss 1842: II, 616-617. Véase la descripción del contenido). Por otro lado, el de HSA procede de la biblioteca de Manuel Pérez de Guzmán y Boza (1852-1929), marqués de Jerez de los Caballeros. Una parte importante de los fondos del Marqués proviene de la adquisición de la biblioteca de José León Sancho Rayón. En la biblioteca Rector Machado y Núñez de la Universidad de Sevilla, se halla una copia manuscrita del siglo XIX (signatura A 333/198), digitalizada y en línea: [https://archive.org/details/A333198/page/n5/mode/2up], de la edición de Junta, 1541. Dicho ejemplar procede de la Biblioteca Provincial y de la Universidad de Sevilla. Es una copia cuidada, a línea tirada, en la que los refranes se destacan al estar justificados al centro y subrayados. El texto comienza con el título de la portada, tanto en forma abreviada "Refranes glosados", como el título ampliado que en la edición de Junta, se ubica tras el grabado: "Refranes glosados. En los cuales quien con diligencia los quisiere leer hallará proverbios y maravillosas sentencias y generalmente a todos muy provechosos 1541".
La edición de 1541 es la última conocida de los Refranes glosados que vio la luz en el taller burgalés de Junta, no obstante, en el inventario de Juan de Junta, realizado en Salamanca en 1556 (f. 45), se consignan 47 ejemplares de Refranes glosados en 8.º a 5 maravedís (Pettas 1995: 141). El formato de la edición revela una nueva impresión de los Refranes anterior a 1556, en octavo, ya que tanto la de ca. 1527 como la de 1541 del taller de Junta son en cuarto. - Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- En línea: USTC 5046342.
- Ejemplares:
- Madrid. BNE: R/41696/3
Ejemplar digitalizado:
BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000198840&page=1 - Paratextos socioliterarios:
- Prólogo-dedicatoria (1av) de un padre a su hijo. El texto es el mismo que en todas las ediciones conservadas. El contenido se divide en doce capítulos, siguiendo las impresiones anteriores: "Capítulo primero. Que no deves hablar mucho" (a2r-a3v); "Capítulo segundo que deves tomar consejo" (a3r-a4r); "Capítulo tercero que habla de las mugeres" (a4r-a5r); "Capítulo quarto. Cómo te deves aver con tu muger" (a5r-a6r); "Capítulo quinto. Cómo deves tener orden en tu casa" (a6r-a7v); "Capítulo VI. Cómo te deves guardar de contender ni pleitear en especial con mayor que tú" (a7v-a9r); "Capítulo séptimo. Cómo deves hazer limosna" (a9r-a10r); "Capítulo ocho. Cómo deves ser diligente en adquirir hazienda y discretamente usar de aquella" (a10r-a11r); "Capítulo IX. Cómo te deves aver prudentemente en tus negocios" (a11r-a12v); "Capítulo onze que en tus cosas y buenas obras deves ser constante" (a12v-a13v); "Capítulo X. Cómo te deves guardar de malos vicios" (a13v-a15r); "Capítulo doze y postrímero. Cómo te deves guardar de malos amigos" (a15r-a15v). El epígrafe del capítulo XI precede al del capítulo X, ambos son los capítulos afectados por la modificación de contenido y en esta edición, en vez de ser alternados, como se ha señalado en los otros casos, mantienen el numeral correcto, pero no el orden.
- Paratextos editoriales:
- En la portada (a1v), enmarcado por cuatro orlas (las de los laterales derecho e izquierdo, iguales) título corto, centrado, precediendo al grabado: "Refranes glosados" y tras la estampa en tipografía: "Refranes glosados nuevamente impresos y enmendados". En esta edición, al igual que en la de Junta (1541), se aporta el título corto "Refranes glosados" y, tras el grabado, el título completo. Es esta la primera edición de las conservadas en las que el título cambia y se simplifica priorizando datos para atraer la atención del público "nuevamente impresos y enmendados".
Colofón (a15v): "Fue impreso este presente tratado en la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla por Dominico de Robertis a xviii días del mes de mayo año de mil y quinientos y xliii años". - Grabados:
- En la portada, escena de corte. Un rey en su trono, con el cetro en la mano izquierda y dos grupos de tres personajes en cada uno de los lados. En la portada, escena de corte. Un rey en su trono, con el cetro en la mano izquierda y dos grupos de tres personajes en cada uno de los lados. Frente al rey, otra figura sentada que, por la posición de su mano, está dialogando con el monarca, al igual que el personaje que está a su lado. Este grabado procede del Libro de los siete sabios de Roma (a9r y b3v) impreso por Domenico de Robertis, en 1537-1540. La serie de los Siete sabios es una copia de la que Juan Cromberger había estampado en sus ediciones de esta obra de 1534 (a6v, a8v, d7r) y 1538 (a6v, a8v y d7r). Véase la ficha CMDC112 https://comedic.unizar.es/index/read/id/112.Este grabado vuelve a ser utilizado por de Robertis en la Crónica del muy esforçado cavallero el Cid, ruy Díaz Campeador, impresa en 1548 y en las estampas interiores del Lisuarte de Grecia de Feliciano de Silva, también de 1548. Según Lyell (2006: 224), una Cartilla para enseñar a leer estaba incorporada al final de un ejemplar de los Refranes glosados impresos por de Robertis en 1543.
- Notas:
- El texto de esta edición presenta la alteración de contenido que, como ya se ha reseñado en los testimonios anteriores, se produce en el "Capítulo IX. Cómo te deves aver prudentemente en tus negocios" (a11r-a12v), concretamente después del refrán "Biva la gallina y biva con su pepita" (a11v), a la que le sigue la glosa que pertenece, en las ediciones de Basilea, al refrán "Mejor es descosser que romper", esto supone un salto, en la edición de Basilea, de b2rb hasta b3ra que comprende buena parte del capítulo IX y el inicio del capítulo X. En dicho punto, se retoma la parte omitida y se adapta a lo anterior. Esta es la razón por la que el epígrafe del capítulo XI de la edición de Domenico de Robertis precede al del capítulo X y, aunque mantienen el numeral correcto, siguiendo las ediciones de Basilea, no así el orden.
El ejemplar fue comprado en Pamplona el 29 de marzo de 2016. En la hoja de guarda anterior, aparece exlibris de Victor de Guinzbourg. Siguiendo la noticia que la BNE hizo pública el 27 de junio de 2016: "Esta edición es poco conocida, pese a que el ejemplar adquirido formó parte, sucesivamente, de las bibliotecas particulares en la segunda mitad del siglo XX de los grandes bibliófilos de la paremiología, de Guinzbourg (espía de los aliados durante la segunda Guerra Mundial) y Robert Easton (actor en Hollywood, educador de voces y apasionado lingüista), porque no consta ninguna indicación de su existencia ni en catálogos, ni en obras de referencia". Ejemplar restaurado, portada mutilada en la parte final del lateral derecho y en lado derecho del lateral inferior. - Formato:
- Octavo
- Repertorios:
- Cerrón Puga (2010: 27), n. 18. No aparece en Sánchez. Aragón (s. XVI).
En línea: USTC 343398; IB 71658. - Ejemplares:
- Roma. BUAR, XV e.2 10. Fondo Urbinate de la Biblioteca Universitaria Alessandrina de Roma, procedente de la biblioteca de Francesco Maria II della Rovere (1549-1631); vid. María Luisa Cerrón Puga (2010), Los libros del Duque, Roma, Bagatto Libri, n. 18.
- Paratextos socioliterarios:
- Prólogo-dedicatoria (a1v) de un padre a su hijo, el contenido se corresponde con el de todas las ediciones hasta aquí descritas. El texto se divide en doce capítulos: "Capítulo primero. Que no deves hablar mucho" (a2r-a3r); "Capítulo segundo. Que deves tomar consejo" (a3r-a4r); "Capítulo tercero. Que habla de las mugeres" (a4r-a5r); "Capítulo quarto. Cómo te deves haver con tu muger" (a5r-a6v); "Capítulo quinto. Cómo deves tener orden en tu casa" (a6v-a7v); "Capítulo sexto. Cómo te deves guardar de contender ni pleitear especial con mayor que tú" (a7v-b1r, h. 9r); "Capítulo séptimo. Cómo deves hazer limosna" (b1r, h. 9r-b2r, h. 10r); "Capítulo octavo. Cómo deves ser diligente en adquirir hazienda y discretamente usar d'aquella" (b2v, h. 10v-b3v, h. 11v); "Capítulo IX. Cómo te deves haver prudentemente en tus negocios" (b3v, h. 11v-b5r, h. 13r); "Capítulo X. Que en tus cosas y buenas obras deves ser constante" (b5r, h. 13r-b6r, h. 14r); "Capítulo XI. Cómo te deves guardar de malos vicios" (b6r, h. 14r-b7v, h. 15v) y "Capítulo XII y postrímero. Cómo te deves guardar de malos amigos" (b7v, h. 15v-b8r, h. 16r). La rúbrica del " Capítulo X. Que en tus cosas y buenas obras deves ser constante" (b5r, h. 13r-b6r, h. 14r), se corresponde con el título del capítulo XI (b4r, h. 12r) de la edición de Basilea (1509) y el del número XI " Capítulo XI. Cómo te deves guardar de malos vicios" (b6r, h. 14r-b7v, h. 15v), con el del décimo de la edición burgalesa. Esta alternancia es debida a un desajuste de contenido.
- Paratextos editoriales:
- Título en tipografía enmarcado por cuatro orlas diferentes: "Refranes glos(texto de mayor tamaño)ados en los quales qualquier que con diligencia los quisiere leer hallará proverbios y maravillosas sentencias y generalmente a todos muy provechosos assí que de pequeño compendio podrá sacar crescido fructo". Después del título, tres adornos tipográficos con cruz patada en el centro, dos de ellos paralelos; el último ha sido impreso en dirección inversa, ya que la cruz se halla en la mitad inferior.
Colofón (b8r): "Fue impressa la presente obra en la muy noble y leal ciudad de Çaragoça en casa de Georgi Coci por Pedro Bernuz a dezinueve del mes de abril. Año de M.D.lviii.". - Grabados:
- En la última hoja marca tipográfica de Jorge Coci (antiguo propietario del taller): dos leones bajo un doble círculo, en el primero, el monograma del impresor; en el exterior, la leyenda, de derecha a izquierda: "Multi pacifici sint tibi et consiliarius sit tivi unus de mille. Ecclesiastici cap. 6º". A continuación, en negro, el monograma "NB", marca utilizada conjuntamente por Pedro Bernuz y Bartolomé Nájera.
- Notas:
- Ejemplar único completo. En la portada, a mano, un dibujo de motivo vegetal. En el capítulo quinto, dedicado a "Cómo deves tener orden en tu casa", se han tachado completamente dos refranes: "Acá no ve veas mal passar que allá no ve verás penar" y "Dar a sant Pedro y no tanto que hombre se aya de ir tras él". Por otro lado, también se observa el salto de contenido que comparte con los testimonios anteriores. Este se localiza en el "Capítulo IX. Cómo te deves haver prudentemente en tus negocios" (b3v, h. 11v-b5r, h. 13r), tras el refrán "Biva la gallina y biva con su pepita" (b3v), que enlaza con la glosa que pertenece, en la edición de F. de Basilea (1509), al refrán "Mejor es descosser que romper", esto supone un salto, en la edición de Basilea, de b2rb hasta b3ra que comprende buena parte del capítulo IX y el inicio del capítulo X. En dicho punto, se retoma la parte omitida y se adapta a lo anterior, alcanzando el comienzo del capítulo XI. Esta es la razón del cambio de orden de los epígrafes de los capítulos X y XI respecto a la edición de Basilea (1509).
Este ejemplar del Fondo Urbinate de la Biblioteca universitaria Alessandrina de Roma formó parte de la biblioteca personal del duque de Urbino, Francesco Maria della Rovere II (1549-1631) que, expropiada por el papa Alejandro VII en 1666, es el principal fondo de la Biblioteca Alessandrina. Los Refranes glosados forman parte de los libros expurgados, aunque no figuran en los índices inquisitoriales (Cerrón Puga 2012: 296-297). - Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Infantes (2013: 50), n. 25.
- Ejemplares:
- Perugia, Biblioteca Comunale Augusta, ANT. I.L 1402 (25)
- Paratextos socioliterarios:
- Prólogo-dedicatoria (a1v) de un padre a su hijo, el contenido se corresponde con el de todas las ediciones conocidas. El texto se divide en doce capítulos: "Capítulo primero que no deves hablar mucho" (a2r-a3r); Capítulo segundo que deves tomar consejo" (a3r-a4r); "Capítulo tercero que habla de las mugeres" (a4r-a5r); "Capítulo quarto cómo te deves haver con tu muger" (a5r-a6v); "Capítulo quinto cómo deves tener orden en tu casa" (a6v-a7v); "Capítulo sexto cómo te deves guardar de contender ni pleitear en especial con mayor que tú" (a7v-a9r); "Capítulo séptimo cómo deves hazer limosna" (a9r-a10v); "Capítulo VIII. Cómo deves ser diligiente" (a10v-a11v); "Capítulo IX. Cómo te deves aver prudentemente en tus negocios" (a11v-a13r); "Capítulo X. Que en tus cosas y buenas obras deves ser constante" (a13r-a14r); "Capítulo XI. Cómo te deves guardar de malos vicios" (a14r-a15v) y "Capítulo XII y postrímero, cómo te deves guardar de malos amigos" (a15v-a16r). La rúbrica del "Capítulo X. Que en tus cosas y buenas obras deves ser constante" (a13r-a14r), se corresponde con el título del capítulo XI (b4r, h. 12r) de la edición de Basilea (1509) y el del número XI "Capítulo XI. Cómo te deves guardar de malos vicios" (a14r-a15v), con el del décimo de la edición burgalesa. Esta alternancia es debida a un desajuste de contenido.
- Paratextos editoriales:
- Título debajo del grabado que ilustra la portada: "Refranes glosados qua(texto de mayor tamaño)les contienen muy singular doctrina para saber bivir virtuosamente assí para grandes como para pequeños".
Sin colofón. Al final del texto, con tipografía de mayor tamaño: "A Dios gracias" (a16r). - Grabados:
- Portada: rodeado por cuatro orlas (las del lateral derecho y la del izquierdo, son iguales; las de los laterales superior e inferior, distintas), una estampa y debajo el título de la obra. El grabado es el mismo que el de la edición valenciana de Juan Jofré de 1523. La imagen representa a un padre que, sentado en su sillón en el lateral derecho de la imagen, adoctrina a su hijo, en pie ante él. El suelo de la estancia ajedrezado y la pared frontal con líneas cortas. A tenor de la filacteria que se extiende desde la mano izquierda del joven hasta la pierna izquierda del otro personaje con la frase "Accipe fili documenta patris tui", se trata de un grabado Accipies. La estampa es una copia del taco utilizado por Nicolás Spindeler en numerosas obras (Conca y Guia 2023: 274), entre ellas en la Epístola de gubernatione rei familiaris de Bernardo Silvestre (Valencia: 1498), en Elegantiolae de Agustinus Datus (Valencia: 1498) (Martín Abad, Cum figuris, I, n. 148), Floretus de san Bernardo (Barcelona: 1503) o en Doctrina com los pares deven criar los fils (Barcelona: ca. 1503-1506).
En el verso de la última hoja (a16v), un grabado que ocupa toda la plana. La escena superior, de mayor tamaño, representa un festín, dado que el centro de la imagen lo ocupa una mesa engalanada y con viandas. Uno de los personajes es un criado que porta una jarra y se dirige hacia su señor, otro es un músico que está tañendo su instrumento y otro es un bufón. Un joven, protagonista de la escena, está sentado en un extremo de la mesa, con actitud melancólica, ya que aparece con la cabeza ladeada y rechaza el plato de comida. El resto de los personajes están pendientes de él, especialmente, una dama, probablemente su madre, que está sentada a su derecha en actitud de súplica y preocupación, lo que se infiere por la posición de sus manos, levantadas y con las palmas hacia dentro. En el lateral izquierdo, dos perros juguetean por la sala. Por la ventana puede contemplarse un castillo y un barco que surca el mar. Completan la estampa dos escenas en la parte inferior: la de la derecha representa a tres personajes jóvenes que portan libros y están ante su maestro, el cual, sentado, toma la mano izquierda del primero. Idéntica representación en la escena de la izquierda, en esta ocasión, los protagonistas son primates. No he hallado otros usos de esta estampa en la imprenta valenciana. - Notas:
- Ejemplar completo. Esta edición, al igual que todas las conservadas, a excepción de las de Basilea (1509 y 1515), presenta la alteración de contenido que, como ya se ha señalado en los testimonios precedentes se inicia en el capítulo IX "Cómo te deves aver prudentemente en tus negocios" (a11v-a13r), en concreto a partir del refrán "Biba la gallina y biva con su pepita" (a11v), al que le sigue la glosa del dicho "Mejor es descosser que romper" que, en la edición de Basilea de 1509, se halla en el capítulo X, b3va. Esto supone un salto, en la edición de Basilea de b2rb hasta b3ra, que comprende buena parte del capítulo IX y el inicio del capítulo X. En dicho punto, se retoma la parte omitida y se adapta a lo anterior. Esta es la razón por la que el epígrafe del capítulo XI de la edición de Juan Navarro precede al del capítulo X.
Este ejemplar forma parte de un volumen facticio, de acuerdo con Infantes (2013: 29), "de 44 pliegos sueltos del siglo XVI, impresos en talleres españoles entre 1552 y 1563. [...] El tomo incluye cuarenta pliegos poéticos y cuatro en prosa". Buena parte de estos pliegos, en concreto 31, pertenecen al taller valenciano de Juan Navarro y pueden fecharse entre 1561 y 1563; las obras que conforman este facticio fueron reunidas en fecha posterior a 1563 (Infantes 2013: 30-31). Una completa descripción del volumen ha sido realizada por Infantes (2013: 29-32). Respecto a la encuadernación, Infantes (2013: 30): "El volumen se conserva con una encuadernación en pergamino completo flexible muy sucio, ajado y con esporulaciones, con restos de dos cierres de cintas, tres costuras en pergamino y doble contratapa de vuelta —ha perdido una de las de la cubierta delantera— y es original de la época de los impresos, lo que demuestra que la colección se encuadernó a la vez, sin tener en cuenta que se incluían pliegos repetidos. [...] las tapas conservan restos de dos marcas verticales en los extremos a lo largo de los dos planos, como protección, al doblarse ambas, del corte delantero. En la actualidad falta una hoja de guarda al principio y solo posee una hoja en blanco de guarda al final de parecida cronología y en ella existen diferentes anotaciones manuscritas del siglo XVI a tinta". Este facticio que contiene los Refranes glosados perteneció a Prospero Podiani (ca. 1535-1615), bibliófilo de Perugia que donó a la ciudad su magnífica biblioteca. - Materia:
- Literatura sapiencial
- Edición moderna:
- Burgos, 1509, transcripción Susana Vilches Crespo (2005); edición crítica Bizzarri (2009); Burgos, 1515, ed. M. G. Duplessis (1847).
- Reescritura:
- Contenido y estructura
El saber práctico y la finalidad instructiva que devienen de los refranes y proverbios compilados en los Refranes glosados, se contextualizan en un marco expositivo en el que un padre aconseja a su hijo para que "discretamente biviesse", explicitando la entidad, el sentido y la materia de la obra. La sabia instrucción que el progenitor compila viene avalada por su experiencia y saber, tópico bien conocido en los textos de cariz sapiencial: "ca yo llegado al peligroso puerto de estrema vejez y fecho vezino de la incierta hora de la muerte, no podiéndote bien heredar con bienes de fortuna, he pensado y deliberado de algunos buenos y provechosos enxemplos instruir la tu juventud" (a1v, F. de Basilea, 1509). Por tanto, las enseñanzas, más provechosas que los bienes de fortuna, son el resultado de "aquel saber que platica de antiguos días me ha mostrado y esperiencia de muchas cosas me ha subido a maestro" (a1v, F. de Basilea, 1509). Y este saber se sintetiza en proverbios y refranes "que los nuestros passados antiguamente platicavan y aún hasta oy los honorables ancianos y reverendas mugeres, como a dichos de filósofos, allegar acostumbran" (a1v, F. de Basilea, 1509). La sabiduría práctica ético-moral debe aprehenderse y ser "retenida", de ahí que refranes y proverbios sean la fórmula pedagógica perfecta como síntesis de contenido ejemplar y, al tiempo, proclives a ser memorizados. La finalidad de los consejos es el pilar de la filosofía moral: superar "las adversidades de aqueste miserable mundo, merescas alcançar la bienaventurança" (a1v, F. de Basilea, 1509).
La obra se divide en doce capítulos que responden a la conocida disposición de la literatura de los specula: comportamiento social (capítulos 1-2), gobierno de la casa (capítulos 3-5) y regimiento personal (capítulos 6-12). La designación en el prólogo del dedicatario, hijo joven, y de la entidad de preceptor del padre, delimitan los puntos temáticos fundamentales del breve tratado, ya que estos se centrarán en los vicios y virtudes de la mocedad. De ahí que, en la esfera social, se enfatice la disciplina de la lengua ("Capítulo primero que no deves fablar mucho", F. de Basilea, 1509, a2r-a3r) y el beneficio del sabio consejo (capítulo 2, "Que deves tomar consejo", F. de Basilea, 1509, a3r-a3v); ambos presupuestos son lugares comunes en la tradición sapiencial y, además, son puntos cardinales para las relaciones con los semejantes. No menos importante para un muchacho, es conocer a la mujer (capítulo 3, "Que habla de las mugeres", F. de Basilea, 1509, a3v-a4v), fuente inagotable de dichos y exempla, acordes con la dicotomía Eva/Ave. A esto hay que añadir que, dado que tendrá que formar una familia, es lógico que el padre dedique un capítulo a exponer las directrices del comportamiento apropiado con la esposa (capítulo 4, "Cómo te deves aver con tu muger", F. de Basilea, 1509, a4v-a5v) y otro a la administración y ordenación del hogar (capítulo 5, "Cómo deves tener orden en tu casa", F. de Basilea, 1509, a5v-a6v). El ámbito personal (capítulos 6-12) se focaliza, por una parte, en apercibimientos morales de índole social relacionados directamente con las relaciones humanas propias de juventud, como son las contiendas y altercados (capítulo 6, "Cómo te deves guardar de contender ni pleitear, en especial con mayor que tú", F. de Basilea, 1509, a6v-18v) o los falsos y malos amigos (capítulo 12, "Cómo te deves guardar de malos amigos", F. de Basilea, 1509, b5v, h. 13v-b6r, h. 14r). Por otra parte, no se pasa por alto la vertiente económica y se habla de la hacienda (capítulo 8, "Cómo dever ser diligente en adquerir hazienda y discretamente usar de aquella", F. de Basilea, 1509, b1r, h. 9r-b2r, h, 10r) y los negocios (capítulo 9, "Cómo te deves aver prudentemente en tus negocios" (b2r, h. 10r-b3r, h. 11r). Por último, principios morales para conducirse con virtud, desde hacer limosna (capítulo 7, "Cómo deves hazer limosna", F. de Basilea 1509, a8r-b1r, h. 9r), hasta contenerse del vicio (capítulo 10, "Cómo te deves guardar de malos vicios", F. de Basilea, 1509, b3r, h. 11r-b4r, h. 12r). En definitiva, y esta sería la síntesis de todo el tratado, "Que en tus cosas y buenas obras deves ser constante" (capítulo 11, F. de Basilea 1509, b4r, h. 12r-b5v, h. 13v).
Por lo que toca a la técnica de la exposición doctrinal, sigo a Bizzarri (2009: 144-154): "Los segmentos discursivos que van de paremia a paremia no tienen más finalidad que la de ir entrelazándolos" (147). Los refranes son introducidos con nexos o fórmulas de inserción (verba dicendi, fórmulas de autoridad, fórmulas de experiencia): "Las fórmulas con verba dicendi remiten al refrán al nivel de la oralidad, mientras que las de autoridad y experiencia confieren al discurso un mayor crédito del que de por sí solas tienen las paremias, puesto que remiten a la autoridad que confiere la tradición y la experiencia expresada por una comunidad. Ambas, de igual modo, reenvían a la concepción del refranero como un código ético con el cual se manejan los individuos en la oralidad, hecho que le otorga un valor preceptivo y autoritario" (150-151). Se recurre, a veces a la "técnica de "enhebrado de refranes" [...] No desdeña el autor la intercalación de ejemplos que se interrelacionan con las paremias. [...] Los refranes en ocasiones cierran un relato [...]. En otras ocasiones, los relatos enmarcan la paremia, ofreciendo su contexto [...]. También se crea un contexto con la simple alusión a una situación. [...] Finalmente, no hay que dejar pasar por alto que el autor utiliza otras formas emparentadas con la narración como son los dialogismos" (151-154).
Si bien la crítica ha pasado de puntillas por los Refranes glosados, sí han reseñado su importancia en la tradición de la literatura paremiológica. El librero Melchor García Moreno que poseyó el único ejemplar conocido de la edición de Fadrique Biel de Basilea de 1509, en su Catálogo paremiológico (1918: 134), lo considera el más raro de todos los publicados sobre paremiología y detalla: "Su extrema rareza no es debida únicamente a la selección de sus refranes castellanos, sino a que, seguramente, fue esta obra anónima la primera que se imprimió con la glosa". Pero, además, sin duda, uno de los rasgos más originales y meritorios de los Refranes glosados, como bien apunta Bizzarri (2009: 143-144), con el que coincido plenamente, es "glosar los refranes incorporados a una exposición doctrinal", es decir, "superar su carácter de mera lista de uso práctico para transformarla en un manual de educación moral". O, en palabras de Ramadori (2012: 160), "discurso aleccionador a base del entretejido exclusivo de refranes". En definitiva, un tratado de conducta, basado en el saber práctico que proyectan los refranes y sus glosas y, como producto editorial, un pliego suelto de bajo coste y de amplio alcance comercial como obra de uso y consumo.
Tradición impresa
La noticia del Regestum (n. 3854) de Fernando Colón sobre una edición impresa en Barcelona, en 1511 (adquirida en Lérida, en 1512, por 8 maravedís), en prosa catalana, glosada "por Mosén Dimas, prevere", que, a tenor de los datos del íncipit y éxplicit recogidos en dicha noticia, se correspondería con el texto castellano (Norton, n. 220), plantea la posibilidad de una doble vía de transmisión de la obra (en catalán y en castellano) en las mismas fechas (la primera edición conservada en castellano es la de F. de Basilea de 1509). Los trabajos de Conca (1994: 439-691) y Conca y Guia (2023: 251-277) defienden que los Refranes glosados son una obra catalana en origen (síntesis y panorama crítico en Conca 1994: 434-438). Conca y Guia (2023: 251-277) llevan a cabo un análisis textual basado en el método de concordancias frásicas: "cerquem el proverbis concordants en el cropus fraseològic de la literatura catalana sapiencial medieval, un corpus que hem anat formant al llarg dels anys en els nostres treballs, i mostrem les absències que puguin donar-se en la documentació castellana cas per cas" (254). En primer lugar, se centran en paremias y locuciones catalanas (un total de 12) que se traducen al castellano en los Refranes glosados (254-262). Y, seguidamente, atienden a 17 ejemplos de las glosas (262-269). Estas concordancias léxicas y fraseológicas entre los Refranes glosados y obras valencianas de finales del siglo XV "apunten cap a una confecció en català de l'obra proverbial que ens ocupa, feta a València al voltant de l'any 1500" (269; véase el análisis de Conca 1994: 439-681). Bizzarri (2009: 211-215) a este respecto, tanto en el estudio introductorio de su edición como en el aparato crítico, deja clara constancia de las fuentes y apariciones de los refranes en obras castellanas y concluye que: "Más bien habría que considerar si la edición que el Regestum cita de Barcelona del año 1511 no fuera una traducción de esta colección castellana que ya había sido impresa en 1509 en la famosa imprenta burgalesa de Fadrique de Basilea. Finalmente, y volviendo a un tema ya tratado en este estudio, ningún rasgo de la lengua de esta obra permite advertir un catalanismo subyaciente ni que el texto sea anterior a su fecha de publicación". Por mi parte, considero que sí se observan algunos calcos léxicos y la influencia del valenciano en el texto castellano (hecho que se justificaría si se acepta la hipótesis del bilingüismo castellano-catalán del autor; véase el apartado siguiente); esto no obstante, la nómina de refranes está suficientemente documentada en el ámbito castellano (es de interés consultar Cantera Ortiz de Urbina y Sevilla Muñoz 2005: 49-105). La cuestión, por tanto, sigue abierta. Con todo y con eso, basándonos en la tradición impresa, es evidente que los Refranes glosados gozaron de notable proyección en castellano a lo largo del siglo XVI, mientras que, de la obra en catalán, no se conserva ninguna edición y lo único que atestigua esta rama de transmisión es la noticia de la edición de 1511 del Regestum de Colón.
Por lo que toca a la difusión impresa de los Refranes glosados en castellano, Bizzarri (2009: 191-198) lleva a cabo un detallado análisis de la tradición textual de la obra y, aunque no disponía de todas las ediciones conocidas, sus conclusiones son igualmente válidas. Estamos en total acuerdo con Bizzarri en que puede distinguirse una doble línea de transmisión: por un lado, las ediciones de Fadrique Biel de Basilea (1509 y 1515) y, por otra, el resto de impresiones conocidas. La principal diferencia entre ambos grupos es la alteración de contenido que se observa en los capítulos IX, X y XI de las ediciones burgalesas de F. de Basilea frente a las demás. Este error se inicia en el capítulo IX "Cómo te deves aver prudentemente en tus negocios" (F. de Basilea 1515: b2r, h. 10r-b3r, h. 11r), en concreto tras el refrán "Biva la gallina y biva con su pepita" (b2r, h. 10r). Si bien en las ediciones burgalesas de F. de Basilea, sigue la historia de dos caminantes: "Dos caminantes se hallaron en un mesón, el uno era castellano y, el otro, catalán. Y el castellano tenía la mula muy simple y floxa y el catalán la tenía muy brava y gruñidora, mas era andadora. Aviniéronse de baratar y, fecha la concondia, yendo por el camino el castellano se burlava del otro diziéndole: —Hermano qué os parece d'esta asna. El catalán no le quiso responder hasta que la falsa mula derribó al castellano y entonce le dixo: —Hermano, Mas asmo asno que me lleve que cavallo que me derrueque". En todas las impresiones posteriores se enlaza con la glosa perteneciente al refrán "Mejor es descosser que no romper" (F. de Basilea 1515: b3vr, h.11vr). Esto supone un salto, en la edición de Basilea de b2rb, h. 10 (dos líneas), b2v, h. 10v y b3r, h. 11 (completos) y las dos primeras líneas de b3va, h. 11va, que comprende buena parte del capítulo IX y el inicio del capítulo X "Cómo te deves guardar de malos vicios" (b3r, h. 11r-b4r, h. 12r). Tras este salto, se sigue la linealidad del texto hasta el capítulo XI. En dicho punto, se retoma la parte omitida (de las ediciones de Basilea) y se adapta a lo anterior, dejando únicamente el final de la historia del castellano y el catalán para contextualizar la pregunta que origina el refrán (véase la argumentación que a este respecto apuntan Conca y Guia 2023: 270). Esta es la razón por la que el epígrafe del capítulo XI de las ediciones posteriores a las de F. de Basilea, precede al del capítulo X (a excepción de la edición de Jofré de 1523 que repite el numeral XI y la de Domenico de Robertis, 1543, que mantiene el numeral correcto en el epígrafe del capítulo, siguiendo las ediciones de F. de Basilea, pero no el título). Una hipótesis factible es que el refrán "Biva la gallina y biva con su pepita", que es el último dicho que se corresponde con el orden correcto, o bien terminaba hoja o bien, como sucede en la edición de 1509 de F. de Basilea (b2r, h. 10r) es la antepenúltima línea y el último refrán de la hoja con texto de mayor tamaño. El salto de contenido que, equivaldría, tomando como referencia la edición de 1509, al verso y recto de una hoja, enlaza con el comienzo de una glosa y su refrán, en concreto: "La privança aumenta el deseo y el deseo haze crescer la estimación, mas si de alguna enemiga amistad te quisieres apartar, haz que te alexes poco a poco y sin enojo, que por esto se dize: Mejor es descoser que no romper" (b3v, h. 11r). Por tanto, la alteración podría fácilmente pasar desapercibida. Y, de igual forma, el texto excluido al alterarse el orden, que equivaldría, asimismo, al texto del vuelto y recto de una hoja, se incorporaría al comienzo del capítulo XI, cuyo epígrafe y primeras líneas finalizarían página. De modo similar a la edición de F. de Basilea de 1509 (b4r, h.12r). Además de este desajuste de contenido señalado, de acuerdo con Bizzarri (2009: 193 y 195): "las diferencias entre ambos grupos no son debidas a variantes textuales, sino a una reelaboración consciente con el deseo de pulir el estilo de la obrilla".
Todas las ediciones del siglo XVI conservadas se ajustan al mismo patrón editorial: formato cuarto (excepto la edición de Zaragoza de Pedro Bernuz, 1558, en octavo), 16 hojas a línea corrida (a excepción de la de F. de Basilea 1509, 14 hojas a doble columna) y los refranes resaltados con tipografía de mayor tamaño. La portada es ilustrada en la mayoría de testimonios con un grabado. En este sentido, dejando aparte las ediciones de Basilea (1509 y 1515) que repiten el mismo taco, en el que se estampan dos ángeles genuflexos con los brazos elevados, siendo la cruz patada que precede al título (1515) la única diferencia; el resto de ediciones representan una imagen de dos personajes, a modo de maestro-padre y discípulo-hijo (Jofré 1523, mismo taco que Navarro 1561-1563 y Melgar 1524, mismo taco en Junta c. 1527), o en el caso de Junta 1541, un copista en su escritorio. La única imagen que no tiene relación con la entidad o materia de la obra es la de Domenico de Robertis 1543, un grabado de un rey en audiencia, rodeado de personajes y, a su izquierda, otro personaje sentado con el que está hablando. Por último, tanto la edición de Eguía 1529, como la de Bernuz 1558 no presentan estampa, el título rodeado de orlas compone la portada. En cuanto a la disposición de contenido, también responden todas a un prólogo-dedicatoria de un padre a su hijo (en el verso de la portada) y doce capítulos con sus respectivos epígrafes. Respecto al título, las ediciones de F. de Basilea (1509 y 1515), para atraer al público, subrayan la materia literaria, la entidad práctica y la fama de los refranes (Refranes famosíssimos y provechosos glosados), el título es una síntesis a modo de presentación de la obra. A partir de las primeras impresiones burgalesas, el título se normaliza, Refranes glosados (en la edición de Junta, 1541, se estampa el título abreviado y, tras el grabado de la portada, el título completo) y se apostilla su finalidad formativa y su amplio alcance de interés lector: Refranes glosados en los quales qualquier que con diligencia los quisiere leer hallará proverbios y maravillosas sentencias y generalmente a todos muy provechososo assí que de pequeño compendio podrán sacar crescido fructo (Melgar, 1524; Junta c. 1527; Eguía, 1529 y Zaragoza, 1558); también en versión más concisa, Refranes glosados en los quales qualquier que con diligencia los quisere leer hallará proverbios y maravillosas sentencias y generalmente a todos muy provechosos (Junta, 1541). Se observa, asimismo, una reelaboración en la edición de Navarro, 1561-1563, Refranes glosados quales contienen muy singular doctrina para saber bivir virtuosamente assí para grandes como para pequeños. Y en la sevillana de Domenico de Robertis, 1543, la conocida estrategia de "nuevamente impresos y enmendados". Por último, mención aparte merece el título de la edición valenciana de Jofré, 1523, en la que se explicita la identidad del glosador, Refranes en prosa glosados por el reverendo mossén Dimas clérigo, al igual probablemente, a tenor de las noticias conservadas, que en la impresión de Varela de Salamanca, 1510 y la de Barcelona, 1511 (en prosa catalana). Por tanto, los Refranes glosados circulan como una compilación anónima y, al mismo tiempo, con atribución al capellán Dimas.
En el siglo XVII, el bachiller cordobés Esteban Gómez, primera edición conocida Valencia: Álvaro Franco, 1602 (también Barcelona: Sebastián de Cornellas, 1624), prepara el texto de los Refranes glosados, adaptándolo lingüísticamente a su público lector (Bizzarri 2009: 198-201), no obstante, sigue la versión más extendida, es decir, la que presenta la alteración de contenido y, en cuanto al formato, pasamos a octavo, pero se mantiene el énfasis de los refranes al resaltarlos en cursiva y centrarlos en la línea.
Autoría y fecha de composición
Mosén Dimas, a quien se le atribuye la compilación y glosa de los Refranes glosados, según reza el título de la edición valenciana de Jofré, 1523, y como, asimismo, avalan los datos conocidos de las ediciones de 1510 y 1511, ha sido identificado por Conca (1994: 718-794) y Conca y Guia (2023: 272) como mosén Bartomeu Dimas, autor valenciano, que participó en varios certámenes literarios en el tercer cuarto del siglo XV. En 1487, "lo digne Mossèn Dimas" es el vencedor del certamen, convocado en prosa romance por Ferrando Díeç, sobre la Inmaculada Concepción, también concurrió con composiciones en catalán al certamen mariano de 1474, optando a la "joia", y en el dedicado a san Cristóbal de 1488, en el que solo participa, "a l'honor" (Ferrando Francés 1983: 210, 535-540, 574-583; Martos 2024). Teniendo en cuanta la identificación de Bartomeu Dimas como autor, podría fijarse la fecha de composición alrededor de 1500, con un terminus ante quem de 1509. - Testimonios de lectura:
- Intentar ofrecer una panorámica de la influencia de los Refranes glosados en la literatura paremiológica requeriría de un profundo y exhaustivo estudio que no tiene cabida en esta ficha; no obstante, remito a las notas que acompañan la edición crítica de Bizzarri (2009) y a la relación elaborada por Jesús Cantera Ortiz de Urbina y Julia Sevilla Muñoz (2005: 49-105) de los refranes de la obra y su presencia en refraneros de los siglos XIV al XVI.
Es evidente que los Refranes glosados circularon con éxito en el siglo XVI y gozaron del favor del público lector como obra de uso y consumo y de saber práctico. En el inventario de Juan de Junta, realizado en Salamanca en 1556 (f. 45), aparece el asiento de 47 ejemplares de Refranes glosados en 8.º a 5 maravedís (Pettas 1995: 141). El formato de la edición consignada permite considerar que tenemos noticia de una nueva impresión de los Refranes anterior a 1556, ya que tanto la de ca. 1527 como la de 1541 del taller de Junta son en cuarto. También en la Librería del Colegio de Santa Catherina de la Universidad de Toledo (1577), consta un volumen de Refranes glosados sin indicación alguna (Cátedra 2004: 940, n. 29). Juan Lorenzo Palmireno en El estudioso de la aldea (Valencia: Juan Mey, 1568), comenta: "Oi un viejo que reprehendia a su sobrina biuda moça, porque un mancebo cuñado suyo la visitava y dezíale: ma filla ¿qué ha menester lo vidrier gat en sa casa?", escreví el refrán, ponderele mucho, hallé en él mucha Philosophia, aprovecheme para guardarme de muchas cosas. Ayudarte han para esto los Refranes glosados impressos en Çaragoça, y los del Comendador Griego, impressos en Salamanca, y las cartas de refranes de Blasco de Garay, y los que en Çaragoça cogió por el a, b, c, el maestro Vallés" (201). De acuerdo con la tradición impresa conocida, puede referirse a la edición de Zaragoza: Pedro Bernuz, 1558 (19 de abril). En el siglo XVII, el bachiller cordobés Esteban Gómez, primera edición conocida Valencia: Álvaro Franco, 1602 (también Barcelona: Sebastián de Cornellas, 1624), prepara el texto de los Refranes glosados, adaptándolo lingüísticamente a su público lector (Bizzarri 2009: 198-201), no obstante, sigue la versión más extendida, es decir, la que presenta la alteración de contenido y, en cuanto al formato, pasamos a octavo, pero se mantiene el énfasis de los refranes al resaltarlos en cursiva y centrarlos en la línea, frente al texto en redonda. También conservamos dos copias manuscritas de ediciones del XVI que dejan constancia del interés y lectura de la obra en los siglos XVIII y XIX. Por un lado, el manuscrito 230 de la Real Academia Española (Catálogo, 1991, n. 230), copia del siglo XVIII, anterior a 1787, de la edición sevillana de Jacobo Cromberger, 1519 (único testimonio textual conocido). Y, por otro, el manuscrito del siglo XIX, signatura A 333/198 [digitalizado y en línea: https://archive.org/details/A333198/page/n5/mode/2up], custodiado en la biblioteca Rector Machado y Núñez de la Universidad de Sevilla, esmerada copia de la edición de Junta, 1541. A finales del siglo XIX, Juan Montalvo en Capítulos que se le olvidaron a Cervantes (1895), capítulo XLI "De las razones y las contradicciones que amo y criado tuvieron después de la batalla", dice don Quijote a Sancho: "sigue adelante en tus refranes; camino llevas de agotar, no solamente la colección de don Íñigo López de Mendoza, sino también las de Mosén Dimas Capellán, el Racionero de Toledo, y el Pinciano, o sea el Comendador Griego". - Bibliografía:
- Bibliotheca Hohendorfiana ou Catalogue de la Bibliotheque de feu Monsieur George Guillaume Baron de Hohendorf, Seconde Partie (1720), La Haye, Abraham de Hondt, p. 978; Bizzarri, Hugo O. (2009) (ed.), Refranes famosissimos y prouechosos glosados. Estudio y edición, Lausanne, Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos; Cacho Blecua, Juan Manuel (2014), "Los paratextos y contextos editoriales del Oliveros de Castilla (Burgos [Fadrique de Basilea], 1499)", en Formas narrativas breves. Lecturas e interpretaciones, coord. Carlos Alvar, San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 85-123; Cantera Ortiz de Urbina, Jesús y Julia Sevilla Muñoz (2005), "Relación alfabética de los Refranes famosíssimos y prouechosos glosados con indicación de su presencia en refraneros de los siglos XIV al XVI", en Reyes Gómez 2005, pp. 49-105; Catálogo de incunables y obras impresas del siglo XVI (2002), Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, Madrid, Ayuntamiento de Madrid.
https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Bibliotecas/EspecialesInformativos/BiblioHistorica/CatalogosPublicaciones/BHM-General.pdf ; Catálogo de manuscritos de la Real Academia Española (1991), coord. Carmen Crespo Tobarra, Anejos del Boletín de la Real Academia Española, L, Madrid, Real Academia Española, n. 230, p. 205; Cátedra, Pedro M. (2004), "La biblioteca de la Universidad de Toledo (siglo XVI)", Bulletin of Spanish Studies, 41, 7-8, pp. 927-956; Cerrón Puga, M.ª Luisa (2010), Los Libros del Duque. Un recorrido por la espiritualidad y la ciencia en tiempos de la Contrarreforma. La colección de libros españoles de Francesco Maria II della Rovere (1549-1631) en el Fondo Urbinate de la Biblioteca Universitaria Alessandrina de Roma, Roma, Bagatto Libri; Cerrón Puga, M.ª Luisa (2012), "Los libros del Duque: textos españoles en el Fondo Urbinate de la Alessandrina", en Actas del XVII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH, Roma, 19-24 de julio de 2010, vol. III. Siglo de Oro (prosa y poesía), coord. Patrizia Botta, ed. M.ª Luisa Cerrón Puga, Roma, Bagatto Libri, pp. 290-300; Conca, Maria (1994), Teoria i història del proverbis catalans. Aplicació a un corpus paremiológic del segle XVI, Tesis Doctoral, Valéncia, Universitat de Valéncia.
https://roderic.uv.es/items/efd9d1a0-0a38-48cd-977b-e44e7855c109; Conca, Maria y Josep Guia (2023), "Refranes famosíssimos y provechosos glosados, obra d'origen català (València, c. 1500)", Romanica Olomucensia, 35.2, pp. 251-277. https://doi.org/10.5507/ro.2023.021; Conde la Viñaza (1893), Biblioteca Histórica de la Filología Castellana, Madrid, Imprenta y Fundición de Manuel Tello; Duplessis, Pierre Alexandre (1847) (ed.), Refranes famosissimos y provechosos glosados, Apéndice IV en M. G. Reyesen, Bibliographie Parémiologique. Études Bibliographiques et Littérarires, Paris, Potier, Libraire, Quai Voltaire, 7, 1847, pp. 481-500; Ferrando Francés, Antoni (1983), Els certàmens poètics valencians del segle XIV al XIX, València, Institut de Literatura i Estudios Filològics, Institució Alfons el Magnànim, Diputació de València; Francisco Olmos, José María (2021), "Escudo emblemático e histórico del superlibros del Duque de Medina de las Torres", Estudios Nobiliarios y Emblemáticos de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 1, pp. 7-68; https://ramhg.es/joomla310/images/stories/pdf/estudios/01_2021/03_de_francisco.pdf; García Moreno, Melchor (1918), Catálogo paremiológico, Madrid, Sociedad Española de Artes Gráficas; García Moreno, Melchor (1922) (ed.), Refranes famosíssimos y provechosos glosados, a costa de Melchor García librero, Madrid, Melchor García; González Hernández, M. ª Cristina (2012), La "Junta de Libros" de Tamayo de Vargas: ensayo de documentación bibliográfica, Tesis Doctoral, Madrid, Facultad de Filolosofía, Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/48376; Haro Cortés, Marta (2025), "Estudio material e identificación editorial de una edición complutense desconocida de los Refranes glosados (1529)", Revista de Literatura Medieval, 37, pp. 33-59. https://doi.org/10.37536/RLM.2025.37.1.115718; Heber 1836 = Bibliotheca Heberiana. Cataloque of the Library of the late Richard Heber, Esq. IX, Sold by Auction. by Sotheby & Son, On Monday, April 11th, and Thirteen following days, Sundays excepted, London, 1836; Hergueta y Martín, Domingo (1997? [1928? 1ª ed.]), Historia de la imprenta en Burgos y provincia, sin indicaciones editoriales, 4 vols.; Infantes, Víctor (2013), "Una cuarentena poética desconocida. Los pliegos sueltos del siglo XVI de la Biblioteca Comunale Augusta de Perugia", Criticón, 117, pp. 29-63; Infantes, Víctor (2016), Una colección de burlas bibliográficas: las Reproducciones fotolitográficas de Sancho Rayón. Nueva edición, Madrid, Turpin Editores; Kurz, Martin (1931), Handbuch der iberischen Bilddrucke des XV. Jahrhunderts, Leipzig, Karl W. Hiersemann; López Varea, Mª Eugenia (2020), La imprenta incunable en Castilla y León. Repertorio Bibliográfico, Tesis Doctoral, dir. Fermín de los Reyes Gómez, Madrid, Universidad Complutense de Madrid; Lyell, James P. R. (2006), La ilustración del libro antiguo en España, edición de Julián Martín Abad, Madrid, Ollero y Ramos; Martos, Josep Lluís (2024), Una trilogía de incunables inmaculistas valencianos, Valencia, Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir", IVEMIR; Francisco Méndez, Francisco, Imprenta del siglo XVI: seguida por orden cronológico, con adiciones de Rafael Floranes Robles, Londres, British Library, ms. 1129 de la colección Egerton; Marín Pina, M.ª Carmen (2016), "Diego de San Pedro, Cárcel de amor”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 30-05-2016, https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_60, [Consulta: 22-07-2025]; Montalvo, Juan (2004), Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, ed. Ángel Esteban, Madrid, Cátedra; Nieto Nuño, Miguel (1989), Fondos hispánicos de la Biblioteca Nacional de Viena, Colección Tesis Doctorales, Madrid, Universidad Complutense, p. 658, n. 144; Payne, John Thomas y Henry Foss (1842), Bibliotheca Grenvilliana or Bibliographical Notices or Rare and Curious Books forming Part of the Library of the Right Hon. Thomas Grenville, 2 vols., London, William Nicol, Shakespeare Press, Pall Mall; Pettas, William (1995), A Sixteenth-Century Spanish Bookstore: The Inventory of Juan de Junta, Philadelphia, American Philosophical Society; Pettas, William (2005), A History & Bibliography of the Giunti (Junta) Printing Family in Spain 1526-1628, New Castle, Delaware, Oak Knoll Press; Ramadori, Alicia Esther (2012), "Tres refraneros hispánicos del siglo XV", en Actas de las XI Jornadas Internacionales de Estudios Medievales y XXI Curso de Actualización en Historia Medieval, eds. Ana Basarte y Santiago Barreiro, Buenos Aires, Saemed, pp. 155-162.Reichling, Dietrich (1910), Appendices ad Hainii-Copingeri Repertorivm Bibliographicvum. Assitones et emendationes, Monachii, Sumptibus IAC. Rosenthal Librarii Antiguarii, 6 vols.; Renouard, Pablo (1847) (ed.), Refranes famosísssimos y provechosos glosados. Reimpresos de la edición de Burgos del año 1515, Paris, Imp. Pablo Renouard; Reyes Gómez, Fermín (2005) (ed.), Refranes famosíssimos y provechosos glosados. Edición facsímil Burgos, Fadrique de Basilea, 1509, Burgos, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua; Rodríguez-Solás, David (2009), "A la vanguardia del libro ilustrado: El Terencio de Lyón (1493) y La Celestina de Burgos (1499)", Bulletin of Hispanic Studies, 86.1, pp. 1-17; Sancho Rayón, José León (¿1871-1874?), Refranes glosados. 1541, reproducción fotolitográfica, ¿Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra?; Sbarbi, José María (1922), Diccionario de refranes, adagios, proverbios, modismos, locuciones y frases proverbiales de la lengua española, Madrid, Sucesores de Hernando, 2 vols.; Sbarbi, José María (1955), Refranes glosados, ed. facsímil, Barcelona, Juan Balagué; Snapp, Elizabeth (1975), "The Acquisition of the Vollbehr Collection of Incunabula for The Library of Congress", The Journal of Library History, 10.2, pp. 152-161; Vilches Crespo, Susana (2005) (ed.), "Transcripción de los Refranes famosíssimos y provechosos glosados", en Reyes Gómez 2005, 107-146; Vindel, Pedro (1903), Catálogo ilustrado de la Librería de P. Vindel. Tomo Tercero. Obras españolas de los siglos XII a XVIII, Madrid, Calle del Prado, n.º 9, Librería, n. 3366, pp. 388-389. - Responsable:
- Marta Haro Cortés
- Revisión:
- Grupo Clarisel
- Fecha de publicación:
- 2025-09-05
- Fecha de última modificación:
- 2025-09-05
- DOI:
- https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC104
- Cómo citar:
- Haro Cortés, Marta, "Atr. Dimas, mosén, Refranes glosados”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 05-09-2025, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC104, [Consulta: dd-mm-aaaa].
