- Ficha:
- CMDC131
- Autor-es:
- Salazar, Luis de (flor. 1487)
- Título normalizado:
- Rezos declarados por Luis de Salazar
- Variantes título:
- El Credo, el Pater Noster, la Salve Regina y el Ave María y el Ave Maristella declarado por Luis de Salazar y haze invocación (íncipit, a1r)
- Título original:
- El Credo, el Pater Noster, la Salve Regina y el Ave Maria
- Fecha composición:
- post quem 1489
- Testimonios manuscritos:
- No se conocen testimonios manuscritos.
- Testimonios impresos:
- Un impreso: 1) [Murcia: Lope de la Roca, ca. 1489 - 1591].
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Vindel, VII, n. 5; Simón Díaz, BLH, III, n. 4597; Rodríguez-Moñino (1970: n. 510); Dutton 87*SS; Infantes (1989: n. 12); Rodríguez-Moñino, Askins e Infantes (1997: n. 510); Conde (2005: 238, n. 3); Beltran (2005: n. 4).
En línea: ISTC is00020500; GW M3936610; PhiloBiblon texid 1746 manid 213; POECIM/87*LS
- Ejemplares:
- Zaragoza. BUZ: I 107-4 (unicum)
Digitalizado en:
Repositorio Zaguán (UZ): https://zaguan.unizar.es/record/102?ln=es
- Facsímiles:
- Ed. de M.ª Amparo Soler y Vicente Soler (1957), Segunda floresta de Incunables, dir. Antonio Pérez Gómez, Valencia, Talleres de Tipografia Moderna («Incunables Poéticos Castellanos», VII).
- Paratextos editoriales:
- El pliego contiene cinco oraciones trovadas que Martos (2024b) clasifica con indicadores a partir del identificador proporcionado por Dutton: ID4694(1), ID4694(2), ID4694(3), ID4694(4) y ID4694(5), entendiendo la cifra entre paréntesis como un superíndice.
Las coplas se abren con un íncipit que sintetiza el contenido de las diversas composiciones: “El Credo, el Pater Noster, la Salve Regina y el Ave María y el Ave Maristella declarado por Luis de Salazar” (a1r).
El pliego glosa poéticamente las oraciones en latín en el título, indicadas tipográficamente con un tamaño de letra inferior, siguiendo la siguiente estructura estrófica y métrica:
Invocación del poeta, previa al Credo (a1r) (octosílabos, abaababaab)
1 Credo (a1r-a2r)
Credo in Deum Patrem omnipotentem creatorem celi et terre (octosílabos, abaababaab)
Et in Iesum Christum Filium eius unicum Dominum nostrum qui conceptus est de Spiritu Sancto (octosílabos, abaababaab)
Natus ex Maria Virgine passus sub Pontio Pilato (octosílabos, abaababaab)
Crucifixus mortuus et sepultus (octosílabos, abaababaab)
Descendit ad inferos tercia die resurrexit a mortnis (sic) (octosílabos, abaababaab)
Ascendit ad celos sedet ad dexteram Dei Patris omnipotentis (octosílabos, abaababaab)
Inde venturus iudicare vivos et mortuos (octosílabos, abaababaab)
Credo in Spiritum Sanctum sanctam Eclesiam (octosílabos, abaababaab)
Catholicam sanctorum communiovem (sic) remissionem peccatorum (octosílabos, abaababaab)
Carnis resurrectionem vitam aeternam. Amen. (octosílabos, abaababaab)
Invocación del poeta, previa al Pater noster (“Invocación”) (a2r-a2v) (octosílabos, abaababaab)
2 Pater noster (a2v-a3r)
Pater noster qui es in celis sanctificetur nomen tuum (octosílabos, abaababaab)
Adveniat regnum tuum fiat voluntas tua (octosílabos, abaababaab)
Sicut in celo et in terra (octosílabos, abaababaab)
Panem nostrum cotidianum da nobis hodie (octosílabos, abaababaab)
Et dimitte nobis debita nostra sicut et nos dimittivus (sic) debitoribus nostris (octosílabos, abaababaab)
Et ne nos inducas in tentationem sed libera nos a malo. Amen (octosílabos, abaababaab)
Invocación del poeta, previa a la Salve Regina (“Invocación”) (a3r) (octosílabos, abaababaab)
3 Salve (a3r-a4r)
Salve Regina Mater misericordie vita dulcedo et spes nostra (octosílabos, abaababaab)
Salve ad te clamamus exsules filii Eve (octosílabos, abaab abaab)
Ad te suspiramus gementes et flentes (dos quintillas octosílabas, abaab abaab)
In hac lacrimarum valle eia ergo advocata nostra (octosílabos, abaababaab)
Illos tuos misericordes oculos ad nos converte et Iesum benedictum fructum ventris tui (dos quintillas octosílabas, abaab abaab)
Nobis post hoc exsilium ostende (octosílabos, abaababaab)
O clemens O pia O dulcis virgo semper Maria (dos quintillas octosílabas, abaab abaab)
Ora pro nobis Sancta Dei genitrix ut digni efficiamur promissionibus Christi (octosílabos, abaababaab)
4 Ave Maria (a4r-a4v)
Invocación del poeta, previa al Ave María (“Invocación”) (a4r-a4v)
Ave Maria gratia plena Dominus tecum (octosílabos, abaababaab)
Benedicta tu in mulierins (sic) et benedictus fructus ventris tui Jesus (octosílabos, abaababaab)
Sancta Maira (sic) virgo mater Dei ora pro nobis peccatoribus. Amen (octosílabos, abaababaab)
5 Ave Maris Stella (a5r-a6v)
Ave Maristella Dei mater alma atque semper virgo felix celi porta (dodecasílabos, ABAABABAAB)
Sumens illud vve Gabrielis ore funda nos in pace mutans Eve nomen (dodecasílabos, ABAABABAAB
Solve vincla reis profer lumen cecis mala nostra pelle bona cuncta posce (dodecasílabos, ABAABABAAB
Mostra te esse matrem sumat per te preces qui pro nobis natus tullit esse tuus (dos quintetos dodecasílabos, ABAAB ABACB)
Virgo singularis inter omnes mitis nos culpis solutos mites fac et castos (dodecasílabos, ABAABABAAB)
Vitam presta puram iter para tutum ut videntes lesum semper colletemur (dodecasílabos, ABAABABAAB)
Sit laus Deo patri summo Christo decus Spiritui Sancto trinus honor unus. Amen (dodecasílabos, ABAABABAAB)
Despedida del poeta (“Despide”) (a6v) (dodecasílabos, ABAABABAAB)
No presenta colofón.
El fragmento original en latín correspondiente que es glosado encabeza cada estrofa con una tipografía inferior a manera de rúbrica. Los poemas en arte menor (el Credo, el Pater Noster, la Salve Regina y el Ave María) aparecen dispuestos a doble columna, mientras que el Ave Maris Stellae, en arte mayor, se encuentra dispuesto a una columna.
- Grabados:
- Sin grabados.
- Notas:
- El único ejemplar conservado, que tiene la extensión de un pliego en cuarto, se encuentra cerrando un volumen facticio que incluye las siguientes obras: Floretus, sive summa theologiae et flores omnium virtutum, metrice (Tolosa, Henry Mayer, 1489), Disticha de moribus cum commentario "Summi Deus largitur praemi" (Tolosa, Henry Mayer, ca. 1488-1499) Aurea expositio hymnorum: una cum textu de Catón (Lugduni: Engelhardus Schultis, c. 1490).
Salvo las coplas de Luis de Salazar, el resto de obras contenidas en el facticio contienen anotaciones de diversos lectores (desde marcas de lectura hasta probationes calami de manecillas), lo que indica, también por el tipo de encuadernación, que las obras fueron agrupadas por un propietario posterior como muy tarde en el siglo XVI.
Atendiendo a Martos (2024b), el ejemplar conservado es probable que hubiese llegado a la Universidad de Zaragoza procedente de la desamortización de Mendizábal, aunque no es descartable que hubiese sido confiscado a los jesuitas tras su expulsión, y podría haber formado parte durante mucho tiempo de los mismos fondos de un convento o monasterio. Para los aspectos materiales, la ecdótica y las filigranas, se remite de nuevo a Martos (2024b). Rodríguez-Moñino (1970: 24) había dado un ejemplar fantasma localizado en Palermo que recoge Dutton y que enmendarían Rodríguez-Moñino, Askins e Infantes (1997: 27).
- Materia:
- Poesía religiosa
- Edición moderna:
- Ed. de Margherita Morreale (2006), “El Credo apostólico y los ‘catorce artículos de la fe' en las cartillas y doctrinas cristianas del s. XVI: Apuntes para un análisis verbal”, Boletín de la Real Academia Española, 86, 293, pp. 177-178 (edición parcial a partir del facsímil con algunos errores y omisiones)
- Reescritura:
- Infantes (1998: 23) consideró que esta obrita poética surgió como un pliego suelto que ayudó a difundir por el camino de la poesía algunos de los contenidos básicos de la instrucción religiosa.
La edición de estas coplas en Murcia se enmarca dentro de las relaciones que se habían establecido entre la diócesis cartaginesa y valenciana. Tras la marcha de Fernández de Córdoba a Híjar, Gabriel Luis de Arinyo trabajaría junto a Lope de Roca en 1487, el primero de los cuales ya tenía experiencia por haber colaborado con Fernández de Córdoba para sacar adelante algún encargo anterior. De esta época datarían precisamente los encargos efectuados por Diego Rodríguez de Almela, promotor de la colección de tratados de su maestro Alonso de Cartagena, y a quien se le atribuye el Oracional, y ya, con autoría plena y con la firma de Lope de Roca en el colofón, el Valerio de las estorias escolásticas y la Compilación de las batallas. Habrían respondido a un proyecto conjunto que habría llevado a ese desplazamiento temporal de la imprenta a Murcia y que habría dado como resultado también la edición del Hymnorum librer comandado por el deán del Cabildo Martín de Selva (Martos 2024a: 277-281).
Lope de Roca no firmaría otro colofón en solitario desde 1487 hasta 1495 ya establecido en Valencia. No obstante, desde 1492 se tiene constancia de su estancia en Murcia como librero, relacionado siempre con los centros tipográficos valencianos, lo que le habría permitido dar salida a pliegos menores a modo de visión comercial tras la peste que asoló Valencia, y en un momento en que las oraciones trovadas comenzaban a llegar a la imprenta por aquellos años. Esta hipótesis viene apoyada también por el empleo de una tipografía diferente a la mostrada en las ediciones comandadas por Almela (Martos 2024a: 281-285) (Sobre la datación precisa del pliego, véase el apartado Notas).
Martos (2024a: 293) considera que se trata de una reedición de un pliego anterior, desconocido hasta ahora, que incluiría las cuatro oraciones iniciales, cuya clave ya radica en la disposición sintáctica del título. Posteriormente, y en la edición que se conserva, se habrían añadido las coplas del Ave Maris Stellae de Luis de Salazar a modo de reclamo comercial, aspecto que evidenciaría no solo en el título del impreso, sino también en la materialidad y la puesta en página: las primeras cuatro coplas, en versos octosílabos se disponen a doble columna y ocupan un pliego completo, mientras que el Ave Maris Stellae supone añadir un pliego más y, al estar compuestas en arte mayor, ocupan la totalidad del recto y el vuelto. La adición de estas coplas de Luis de Salazar, al que solo debe atribuírsele la autoría de estas últimas, habría funcionado a modo de reclamo comercial por el prestigio del que gozaba el autor. Su círculo poético habría incluido a Rodrigo de Ávalos y Carlos de Guevara, y habría pertenecido al ambiente del propio Hernando del Castillo e incluso a la corte de los Reyes Católicos (Macpherson 2004: 88-90).
La edición de estas coplas estaría indudablemente vinculada a la ciudad de Murcia, y en estrecho contacto con la producción valenciana, lo que favoreció que se tratase de un pliego suelto de 'oraciones trovadas' como las que se estaba haciendo en esa ciudad. Precisamente, el contexto de epidemia de peste que vivía la ciudad del Turia propició la generación de mucha literatura religiosa de carácter penitencial y devocional a través de ediciones breves en formato pliego poético (Martos 2024a: 286).
La difusión de estas coplas podría enmarcarse también dentro del conjunto de pliegos sueltos que se imprimieron en época incunable y postincunable de sentido plenamente devocional y seguramente de gran popularidad. Como afirma Conde (2005: 235), un tercio de los pliegos poéticos que se imprimieron en esta época fueron de contenido religioso, configurándose como el segundo territorio poético “más fuertemente arraigado en la configuración del perfil tipográfico-literario de esto impresos”. Se situarían aquí títulos como las Trobas de la gloriosa Pasión del Comendador Román (Toledo, Juan Vázquez, ca. 1490), La pasión trobada de Diego de San Pedro (¿Salamanca, Leonardo Hurz y Lope Sanz, ca. 1495?), las Coplas muy devotas fechas a reverencia del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo y cantanse al son de la zorrilla con el gallo (¿Burgos, Fadrique Biel de Basilea, ca. 1499?), las Coplas hechas a la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo, nuevamente hecha (¿Sevilla, Jacobo Cromberger, ca. 1515?), las Coplas de la misa de Nuestra Señora desde el principio de la confessión fasta el ite missa est, fechas por un reverendo fraile de la orden de san Francisco de fray Andrés Martín (¿Sevilla, Jacobo Cromberger, ca. 1511-1515?), la Salve Regina muy debotamente trobada por un religioso de san Jerónimo (Sevilla, Jacobo Cromberger, ca. 1511-1515), las Coplas hechas por fray Ambrosio Montesino de la coluna del Señor por ruego de la muy magnífica señora la condessa de Curuña (Toledo, sucesores de Hagenbach, ca. 1510) o las Coplas hechas sobre la passión de nuestro señor Jesucristo (Sevilla, Cromberger, c. 1511-1515), entre otros ejemplos tan numerosos.
- Testimonios de lectura:
- Dada la materialidad de las Coplas, es complicado trazar su rastro en los testamentos e inventarios. No obstante, y pese al carácter divulgador y de masas que se le atribuye a la imprenta, el primer público extenso de este producto escrito habría sido la nobleza de escasos recursos, los grupos ciudadanos que deseaban refinar sus costumbres y los letrados de escaso capital que querían hacerse con una clave de acceso a los privilegios de la corte, a sus allegados y servidores. Todos aquellos que no hubiesen podido contratar a un amanuense para que les copiase un manuscrito pero que poseían el nivel económico y educativo suficiente podrían haber disfrutado del contenido de unas hojas impresas de bajo coste (Beltran 2005: 87). Con todo, dado el carácter devoto y popular de este tipo de pliegos de contenido religioso, que contenían tópicos doctrinales y piadosos establecidos y modelos derivados del siglo XV que se potenciarán con la Contrarreforma (Infantes 1996: 291), es probable que conforme se fuese asentando la imprenta incunable y ya en etapa post incunable se popularizasen incluso entre los sectores de la población con menos acceso a la formación letrada, que podrían hacérselas leer en voz alta.
- Bibliografía:
- Beltran, Vicenç (2005), "Los primeros pliegos poéticos: alta cultura/cultura popular", Revista de Literatura Medieval, 17, pp. 71-120; Conde, Juan Carlos (2005), "Observaciones bibliográficas y literarias sobre medio pliego suelto poético", en Patrizia Botta (ed.), Aviva Garribba, Elisabetta Vacaro (col.), Filologia dei testi a stampa (área ibérica), Modena, Mucchi Editore, pp. 229-240; Infantes, Víctor (1989), "Edición y realeza: apuntes sobre los pliegos poéticos incunables", en Manuel Criado de Val (ed.), Literatura hispánica, Reyes Católicos y Descubrimiento. Actas del Congreso Internacional sobre Literatura hispánica en la época de los Reyes Católicos y el Descubrimiento, Barcelona, PPU, pp. 85-98; Infantes, Víctor (1996), “Los pliegos sueltos del Siglo de Oro: hacia la historia de una poética editorial”, en Roger Chartier et Hans-Jürgen Lüsebrink (dirs.), Colportage et lecture populaire: lmprimés de large circulation en Europe XVI-XIX siècles (Actes du colloque des 21-24 avril 1991), Wolfenbüttel, dirs. IMEC Éditions/Éditions de la Maison des Sciences et de l’Homme, pp. 283-299; Macpherson, Ian (2004; ‘Motes y Glosas’ in the ‘Cancionero General’, London, Department of Hispanic Studies/Queen Mary University of London; Martos, Josep Lluís (2024a), "El pliego poético incunable ¿de Luis de Salazar?: materialidad, tipografía y contenidos", Magnificat Cultura i Literatura Medievals, 11, pp. 253-301; Martos, Josep Lluís (2024b), "El Credo, el Pater noster, la Salve Regina y el Ave Maria; y el Ave Maris Stella declarado por Luis de Salazar (POECIM/87*LS)", en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant https://cancioneros.org/poecim/poecim87ls [consulta: 08/11/2024]; Martos, Josep Lluís (2025a), "Cuatro oraciones trovadas en un pliego poético incunable y en el Cancionero de Juan del Encina: el Credo, el Pater noster, el Ave Maria y la Salve Regina", Specula. Revista de Humanidades y Espiritualidad, 11; Martos, Josep Lluís (2025b), "El Ave Maris Stella de Luis de Salazar y de Juan del Encina", Specula. Revista de Humanidades y Espiritualidad, 12; Martos, Josep Lluís (2025c), "Las oraciones latinas de un pliego poético incunable: inestabilidad, latencia y emergencia de unos hipotextos poéticos", Specula. Revista de Humanidades y Espiritualidad, 13; Morreale, Margherita (2006), "El credo apostólico y los “catorce artículos de la fe” en las cartillas y doctrinas cristianas del s. XVI", Boletín de la Real Academia Española, 86/293, pp. 57-178; Rodríguez-Moñino, Antonio (1970), Diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (siglo XVI), Madrid, Castalia; Rodríguez-Moñino, Antonio, Arhur L.-F. Askins y Víctor Infantes (1997), Nuevo diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (siglo XVI), Madrid, Castalia.
- Notas:
- Tal y como se ha abordado en el apartado Reescrituras y de acuerdo con Martos (2024a), la autoría de Luis de Salazar no debe extenderse a la totalidad de composiciones poéticas del pliego, sino al Ave Maris Stellae que cierra el conjunto.
En un primer momento, Vindel en su Manual gráfico-descriptivo del bibliófilo hispanoamericano (n. 3421) había adscrito el pliego a la ciudad de Toledo ca. 1496, fecha y lugar que actualizaría en El arte tipográfico en España a Murcia en el taller de Lope de Roca en 1497, una datación y un lugar que fue asumido posteriormente (2024a: 267-270).
Como bien ha analizado Martos (2024a: 297), desde la edición de los dos títulos de Diego Rodríguez de Almela, Lope de Roca no vuelve a hacer ninguna aparición en solitario en un colofón hasta 1495 en la imprenta valenciana. No obstante, en 1492 se lo notifica en Murcia ejerciendo labores librarias y vinculadas con el mundo editorial, ciudad en la que se le debe ubicar desde 1488. La primitiva prínceps del texto, por lo tanto, debe situarse fuera de los encargos de Almela y Selva y en un amplio espectro cronológico ca. 1489-1494, que debe precisarse a ca. 1488-1489. La reedición con las adiciones de Salazar habría visto la luz, al menos, un año después, ca. 1490, es decir, ca. 1489-1490, por la situación que se produce en Murcia en 1492 por la llegada de un nuevo impresor.
- Responsable:
- Nuria Aranda
- Revisión:
- Grupo Clarisel
- Fecha de publicación:
- 2024-11-15
- Fecha de última modificación:
- 2024-11-15
- DOI:
- https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC131
- Cómo citar:
- Aranda, Nuria, "Salazar, Luis de, Rezos declarados por Luis de Salazar”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 15-11-2024, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC131, [Consulta: dd-mm-aaaa].