Ficha:
CMDC140
Autor-es:
Álvarez, Fernando (ca. 1456- ca. 1526)
Título normalizado:
Regimiento contra la peste
Fecha composición:
ca. 1500
Testimonios impresos:
Tres impresos: 1) [Salamanca: Juan Gysser, ca. 1507]; 2) [Sevilla: Jacobo Cromberger, ca. 1516 - 1520]; 3) [Valladolid: Arnao Guillén de Brocar, 1518].
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Haebler (1903), n. 13; Norton, 556, Martín Abad. Post, n. 34.En línea: ISTC ia00544870; https://www.gesamtkatalogderwiegendrucke.de/docs/GWII118a.htm; GW II col.118a; PhiloBiblonBETA texid 2507; manid 3885; CCPB000113548-1; USTC 333988 y USTC 768125.
Ejemplares:
Lisboa. BNL En paradero desconocido en la actualidad
París. BNP RES 4 TE 30-16
Toledo. BBL, Inc. 332(III)
Ejemplares digitalizados:
París. BNP: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b7300362r
Toledo. BBL: https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=397365
Facsímiles:
Sancho de San Román, Rafael (1979) Tres escritos sobre la pestilencia del renacimiento español. Fernando Álvarez. Diego Álvarez Chanca. Lic. Fores, Salamanca, Real Academia de Medicina [reproduce los tres tratados del volumen de la Colección Borbón-Lorenzana de Toledo, con un estudio introductorio].
Grabados:
La parte superior de la portada luce dos grabados xilográficos, el de la derecha, ligeramente más ancho que el de la izquierda. El primero representa un Calvario con Cristo crucificado, y la Virgen y San Juan a los lados de la cruz en un paisaje yermo con dos colinas en el horizonte. Debajo de la cruz, sobre la roca, un monograma, posiblemente la firma del entallador. El segundo grabado representa a san Roque con el hábito de peregrino, arrodillado y mostrando su herida bajo una filacteria con el texto: PARCE DN̄E PARCE POPVLO TVO. Ambos grabados están enmarcados por un arco carpanel festoneado que descansa sobre esbeltas columnas. Debajo de los grabados, el título de la obra en letrería gótica. Al verso de la última hoja (sign. a4v), rematando el texto, un pequeño grabado de forma cuadrada en el que bajo un arco deprimido se representa a San Sebastián atado al tronco de un árbol y asaetado y al lado, un grupo de tres solados armados con arcos, lanzas y flechas. Este grabadito recuerda algunos abiertos en las prensas germanas, pero presenta algunas variantes.
Aunque Francisco Vindel no incluye en concreto esta edición salmantina, en su obra Escudos y marcas… supone que el impresor Ramón de Petras está detrás del monograma que aparece en la entalladura del calvario en la portada del Regimiento contra la peste impreso por Gysser. En sus entradas n. 104 y n. 107 indica: “creo que pertenece a Ramón de Petras, que a la vez de impresor y librero pudo ser el grabador de las orlas donde figuran sus marcas y que se utilizan por diversos impresores en Toledo, Sevilla, Logroño y Alcalá”. Esta opinión ha sido aceptada con más o menos reservas por Julián Martín Abad en La imprenta en Alcalá de Henares (1502-1600), I, pp. 83-84. Norton, en la entrada n. 556 que recoge esta edición indica: “woodcuts: left, Crucifixion, with SS. Mary and John, and monogram. EPQ [?]”. Sin embargo, según se ha podido constatar en las impresiones toledanas de Ramón de Petras, donde el impresor tuvo su taller activo entre 1524 y 1528, el monograma utilizado por el maestro tipógrafo es sutilmente diferente al que aparece en la portada del Regimiento contra la peste, una ‘R’ que prolonga el trazo del pie en forma de roleos ascendentes. Como indica Norton, posiblemente detrás de este monograma, que también aparece reproducido en otros grabados abiertos en la primera mitad del siglo XVI, esté un entallador del que, hasta ahora, desconocemos la identidad (cf. Inmaculada García-Cervigón del Rey, La etapa de esplendor de la imprenta manual toledana. Repertorio tipobibliográfico (1498-1550), en concreto el apartado dedicado al impresor Ramón de Petras).
Notas:
Notas sobre la fecha de la edición
La edición había sido considerada como edición incunable, pues el ejemplar parisino, que tiene varias notas manuscritas en la hoja de guarda indicando que la edición es del siglo XV, se incluyó en el repertorio Catalogue général des incunables des bibliothèquesde France. Por ello la edición está recogida en el ISTC ia00544870. Konrad Haebler, que examinó la copia que existía en la Biblioteca Nacional de Lisboa de esta edición, estableció que el tratadito se imprimió por Juan Gysser en su taller de Salamanca. Posteriormente, Norton n. 556 determinó la fecha depublicación ca. 1507.
Notas sobre los ejemplares
París. BNP RES 4 TE 30-16. El anterior propietario del ejemplar de París fue Henri Ternaux-Compans, cuyo superlibros, consistente en una cabeza de carnero dorada y debajo, las iniciales góticas ‘H T’, aparece en las dos tapas de la encuadernación holandesa.
Toledo. BBL, Inc. 332(III). Ejemplar de Toledo (Méndez Aparicio, I, n. 259) está conservado en un volumen facticio con obras de la misma temática. Este volumen abre el tratado de Cristóbal Méndez, Libro del exercicio y de sus provechos, hecho y recopilado por el doctor Cristoval Mendez médico… con colofón fechado en marzo de 1553: “en la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla donde fue impreso por el maestro Grigorio [sic] de la Torre”. Al ejemplar le falta la portada y está deteriorado en la parte superior de las primeras hojas (Méndez Aparicio, V, n. 4699, Escudero, n. 553); en segundo lugar, aparece el tratado de Diego Álvarez Chanca, Tratado nuevo no menos útil que necesario en que se declara de qué manera se ha de curar el mal de costado pestilencial…, impreso según el colofón en Sevilla en 1506, por Jacobo Cromberger (Méndez Aparicio, I, n. 260; Castillejo Benavente, II, n. 734). Cierra el volumen –a continuación del ejemplar del tratado antipestífero de Fernando Álvarez, que está encuadernado en tercer lugar–, el Tratado útil y muy provechosos contra toda pestilencia y ayre corupto [sic] fecho por Forés licenciado en medicina, impreso en 1507 en Salamanca por el alemán Hans Gysser “a honrra y loor de la virgen inmaculada Sancta María y del bien aventurado señor San Roche defensor de la pestilencia el qual a nuestras peticiones quiera ser buen abogado” (Méndez Aparicio, IV, n. 2744, Norton 555 y Ruiz Fidalgo, I, 64).
Lisboa. BNL En paradero desconocido en la actualidad.
Muy a finales del siglo XIX o en los primeros años del siglo XX, Konrad Haebler examinó la copia que existía en la Biblioteca Nacional de Lisboa de esta edición, pues en la primera parte Bibliografía ibérica del siglo XV publicada en 1903 indica que la consultó.
En 1935 el médico y humanista portugués Ricardo Jorge publicó un artículo con el título Regimento proveitoso contra ha pestenença.-Lisboa, Valentim Fernandes 1496?. En este artículo, menciona nuestra edición con la referencia a Haebler y citando los ejemplares de París y de Lisboa, aunque indica que este último no lo encontró y que lo considera desaparecido en estos términos: “Os dois exemplares conhecidossão o da Bib. Nat. de Paris e o da Bib. Nac. de Lisboa. Haebler viu êste, pois que o menciona. Já menão foi possivel encontrá-lo –terá de considerar -se desaparecido” [debo y agradezco esta referencia a Pedro Miguel Teixeira de Aguiar Mesquita, de la Biblioteca Nacional de Portugal]. Norton, sin embargo, indica en su noticia que examinó el ejemplar portugués, aunque no ofrece signatura. Si así fue, el ejemplar ya no formó parte en 1988 del Catálogo de Incunábulos Biblioteca Nacional de Portugal, Introdução, organização e índices por Maria Valentina C. A. Sul Mendes, Lisboa, Biblioteca Nacional de Portugal, ni en 1995 en Os Incunábulos das Bibliotecas Portuguesas, Lisboa. Instituto da Biblioteca Nacional e do Livro ni en 2001 en el catálogo de Maria Emília Balio Lavoura Tipografía espanhola do século XVI. A colecção da Biblioteca Nacional de Portugal. Lisboa Biblioteca Nacional.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Gallardo, n. 165; Vindel, F. Arte.V Sevilla, n. 151; Norton, 935; Griffin, n. 207; Martín Abad, Post, n. 36, Casas del Álamo, n. 62.
En línea: ISTC ia00544880; PhiloBiblonBETA texid 2507; manid 3010; CCPB000113549-X; USTC 334000 y USTC 768373
Ejemplares:
Madrid. BNE: INC/2182(2) (olimI/2213)
Madrid. BHUC: BH MED1996
Ejemplares digitalizados:
Madrid. BNE: https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000176814
Madrid. BHUC: https://patrimoniodigital.ucm.es/s/patrimonio/item/1534007
Grabados:
En la cabecera de la portada, grabado xilográfico enmarcado por doble filete que representa a San Sebastián atado a un árbol seco y asaetado, y a ambos lados, dos pequeños montículos con vegetación. Se trata de un remedo del grabado que aparece en el folio XXXIX v (sign. f1 v) de la edición burgalesa de Johannes Ketham, Epílogo en medicina o Compendio de la salud humana (ISTC ik00018000) para ilustrar la Oratio devotissima ad sanctum Sebastianum ad impetrandum salutem contra pestem (vid. CMDC132).
Notas:
Notas sobre la fecha de la edición
Al igual que ocurrió con la primera edición de Salamanca, también esta edición había sido considerada previamente como incunable al ser incluida en el Catálogo de incunables de la Biblioteca Nacional elaborado por Diosdado García Rojo y Gonzalo Ortizde Montalván en su entrada n. 100, en el que figuran los datos: “[Salamanca?.– Juan Giesser?–s. XVI?]”. Posteriormente, Francisco Vindel, en el Arte tipográfico, V, Sevilla, n.151, p. 413, incluye la edición entre las impresiones que los Dos compañeros alemanes realizaron en Sevilla: “(Sin indicaciones tipográficas, pero Sevilla, Dos compañeros alemanes, 1500)”, y reproduce el grabado y el título de la portada. De ahí que esta edición también figure en ISTC ia00544880. Finalmente, Norton, n. 935 atribuyó la edición a las prensas de Cromberger en el arco temporal c. 1516-1520.
Notas sobre los ejemplares
El ejemplar de la Biblioteca Nacional de España INC/2182(2) está encuadernado en segundo lugar junto con varios tratados medicinales. [1] En primer lugar, se encuentra el tratado del profesor universitario del siglo XIV Gentile da Foligno Domini Gentilis fulginatis singulare consilum: contra pestilentiam. Eiusdem questio perutilis de resistentijs seu decontra operantijs, sin colofón, pero impreso en Salamanca por Lorenzo Liondedei, ca. 1515 (cf. Norton, 574; Ruiz Fidalgo, 109 y Martín Abad. Post, n. 747). [2] A continuación del Regimiento contra la peste, aparece [3] el incunable Tractatus de pustulis que Sahaphati nominatur, atribuido al taller salmantino de Juan de Porras, después del 29 de febrero de 1496 (ISTC, if00238800: Haebler, 277 (8), GW, 10102). [4] Pocos años después, el 27 de noviembre de 1505, y en la misma ciudad castellana, se imprimió en los talleres de Juan Gysser el Consilium de egritudine perstifera et contagiosa Ouina cognominata nuper cognita quam hyspani Modorillam vocant, de Gaspar Torrella, quien fuera médico del papa Alejandro VI y bibliotecario de la Biblioteca Vaticana (Norton, n. 546, Ruiz Fidalgo, I, n. 45; Martín Abad.Post, n. 1463). [5] La obra encuadernada en quinto lugar, Libellus de egritudinibus puerorum, ha sido también atribuida a las prensas salmantinas de Lorenzo Leondedei, ca. 1515 (Norton, n. 575; Ruiz Fidalgo, I, 108, y Martín Abad. Post, n. 154). El texto del catedrático italiano Paolo Bagellardo está considerado como el primer tratado de puericultura. [6] Cierra el volumen el tratado del médico luso Gaspar de Ribeiro, Questio de fascinatione... sin datos de impresión, dedicado almal de ojo (o fascinación, como se denominaba también en la época y recoge el título) en relación con la peste. La edición, que carece de pie de imprenta, aparece fechada entre 1500 y 1520 en el catálogo de la Biblioteca Nacional de España y Jacobo Sanz Hermida la retrasa hasta c. 1535 (cf. “Dos tratados médicos quinientistas contra el mal de ojo: los opúsculos de Gaspar de Ribeiro y Tomas Rodrigues da Veiga”, en Estudos in memoriam Carlos Alberto Ferreira de Almedia, ed. Mário Jorge Barroca. Porto, Universidade do Porto,pp. 335-346). El volumen, encuadernado en pergamino, perteneció a Pascual de Gayangos, con el exlibris propio en tinta roja estampado en todas las portadas de los volúmenes que conforman el volumen facticio. En el lomo, el tejuelo manuscrito: “Varias | de | Medicina | CONCILIO | Particular | contra | la peſte”.
El ejemplar de la Biblioteca “Marqués de Valdecilla” de la Universidad Complutense tiene el sello del Real Colegio de Cirugía de San Carlos en la portada.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Vindel, Pedro. Catálogo ilustrado de la Librería de Pedro Vindel, III, n. 2577; Lyell. Early Book Illustration in Spain, p. 189; Vindel. Manual, I, n. 94; Norton, 1320; Martín Abad. Post 35; Casas del Álamo. La imprenta en Valladolid, n. 62, Ruiz Fidalgo, I, n. 65 (considera erróneamente la edición como salmantina).
En línea: USTC, n. 347249
Ejemplares:
Un ejemplar perteneciente al librero Pedro Vindel y acaso el mismo que reprodujo Lyell, actualmente en paradero desconocido.
Grabados:
En la portada, “estampa, dentro de un marco de grueso filete, representando a San Cosme y San Damián en una habitación. Al fondo de la misma, a cada lado de la ventana, sobre unos estantes descansan unas redomas mientras en los estantes inferiores se pueden ver dos libros cerrados y uno abierto. Los Santos están sentados, vestidos de época, con la cabeza cubierta, sin nimbo. San Cosme sostiene en su mano izquierda un bote de farmacia, mientras San Damián mantiene un urinómetro también en su mano izquierda” (vid. Julián Martín Abad. Cum figuris,II, pp. 1472-1473 y también en María Casas del Álamo. La imprenta enValladolid, n. 62). Norton describe el grabado simplemente como “two physicians in discusion” (vid. Norton, n. 1320). Sin embargo, este grabado sirve al investigador inglés para atribuir la edición a las prensas pincianas de Arnao Guillén de Brocar, “c. Apr. 1518 ?” al emplearse la misma entalladura en el Tratado contra la pestilencia y ayre corrupto de Alonso de Espina con colofón fechado el 15 de abril de 1518 (vid. su noticia n. 1319). El grabado ya había sido previamente empleado por el maestro de la Biblia Políglota en la portada y en la h. con sign. a2 de la edición incunable de Johannes de Ketham, Epílogo en medicina y en cirurgia conveniente a la salud impresa el 10 de octubre de 1495.
Aunque Pedro Vindel (vid. infra) indica que el grabado de la edición del Regimiento contra la peste es el mismo que aparece en el f.II r de la obra de Johannes Ketham, Epílogo de medicina impreso en Burgos por Juan de Burgos el 15 de mayo de 1495 (ISTC ik00018000), en realidad se trata de una entalladura muy similar, pero no idéntica. A su vez, tanto la estampa de Juan de Burgos como la de Arnao Guillén de Brocar siguen el modelo de la abierta por Pablo Hurus para la versión castellana del Fasciculus medicinae de Johannes Ketham, el Compendio de la salud humana impreso por Pablo Hurus el 15 de agosto de 1494 en Zaragoza (CMDC132 y María Sanz Julián. El valor didáctico del libro medieval: el caso del Compendio de la salud humana de Johannes Ketham).
Vindel también indica que el texto “termina con un grabadito en madera que representa a Jesús crucificado y a su lado la Virgen y Santa María Magdalena”. No se ha localizado un grabadito que corresponda con esta descripción entre las impresiones de Brocar. Quizá setrate de San Juan, que suele aparecer haciendo pendant con la Virgen en la iconografía de la crucifixión, o bien, el grabadito del calvario que ilustra la portada del Dieta salutis del Pseudo San Buenaventura impreso el 3 de noviembre de 1497 (ISTC ib0087800)
Notas:
Notas sobre el ejemplar actualmente en paradero desconocido
Ejemplares: Aunque tradicionalmente se ha tomado como referente la reproducción que realizó Lyellen Early Book Illustration in Spain, p. 189, la primera vez que se reprodujo la portada fue en 1903, en el Catálogo ilustrado de la Librería de Pedro Vindel. Tomo III, n. 2577, p. 146, s.v.: “Fernand Dalvarez. Regimiento contra peste [sic]. ¿1497? (Facsímil de la portada bastante reducido)”. Reproduce la portada y, debajo de la reproducción los siguientes datos: “Salamanca, S.a. ¿hacia 1497? Piel abecerrada, color canela, nervios, Gauffrés, fil. Interiores, cortes dorados 4000 ptas. Unico ejemplar no citado por nadie. Se halla en perfecto estado de conservación. En 4.º, cuatro hojas sin foliar, signatura a. Portada: la que queda reproducida. A la vuelta: ORDEN BREVE FAMI | LIAR CONTRA la peste. Texto que termina con un grabadito en madera que representa a Jesús crucificado y á su lado la Virgen y Santa María Magdalena. El libro comienza: «Porque en los tiempos que ay corruption en el ayre la qual haze pestilencia en los cuerpos humanos et mantenimientos no pueden todos arredrarse ni tienen aparejo paraello…» y acaba: «En todo me remito al físico que estoviere presente: al qual conviene moderar según la edad, complexión et costumbre del sujecto que se la encomendare. Finis.»” y continúa: “No hay ninguna duda de que este precioso incunable fue impreso en Salamanca, pues en la portada consta que el autor era catedrático de prima en medicina en esta Universidad de Salamanca y se sabe que el Dr. Fernand Dalvarez fue médico de SS. AA. RR. Don Fernando y Doña Isabel. Además, los caractéres tipográficos que en él se emplean son los mismos usados por los impresores que en aquella ciudad ejercieron el arte de Gutemberg. El grabado que lleva en la portada, y del que damos un facsímil reducido, es el mismo empleado por Juan de Burgos en el Epílogo en Medicina (1495) quien luego debió ceder la madera al impresor salmantino que hizo esta edición. La Universidad de Salamanca fue fundada en 1240 y en el siglo XV llegó a su más grande apogeo, siendo lógico que los catedráticos que en ella explicaban, publicasen sus obras allí para facilitar el estudio á sus alumnos, como debió ocurrir con el presente incunable” (p. 147).
Posiblemente se trate del mismo ejemplar que fue reproducido por James P. R. Lyell en 1926, en Early Book Illustration in Spain, p. 189, y que, luego vuelve a aparecer en el Tomo I, A-B, del Manual gráfico-descriptivo del bibliófilo hispano-americano (1475-1850)… en 1930, con los datos: “ALVAREZ (Fernan). Regimiento contra la peste. Salamanca.–Juan Giesser (1501).4.º, 4 h.”, aunque quizá el ejemplar ya no estuviera en venta en su librería y hubiera sido posiblemente el adquirido por Lyell. Si acaso se trata del mismo ejemplar, en la actualidad, se encuentra en paradero desconocido. Hay que indicar, además, que Norton no conoce la primera descripción que realiza Pedro Vindel del ejemplar de su librería (que aquí ofrecemos), sino únicamente la reproducción que ofrece posteriormente Lyell. De ahí que, tras la transcripción de la portada, indique la posible extensión de la obra (teniendo en cuenta las ediciones conocidas del tratado): “[4 ff.?]”, y añada: “[no futher details available]”. Sin embargo, Norton desestima la asignación a Gysser realizadapor Lyell y atribuye la edición a las prensas de Arnao Guillén de Brocar “c.Apr. 1518?”, pues tanto las cajas metálicas como el grabado de madera se había empleado en el Tratado contra toda pestilencia y ayre corrupto preservativo y en parte curativo, de Alonso Espina, que tiene el colofón fechado en Valladolid el 15 de abril de 1518 (cf. su noticia n. 1319).
Facsímiles: Portada reproducida por Pedro Vindel (1903); posteriormente por Lyell (1926) y, nuevamente, por Vindel en su Manual (1930).
Notas: Tan solo se conoce la portada y los datos aportados por Pedro Vindel, quien ofreció en venta un ejemplar en su librería en 1903, considerando la edición como salmantina. Posteriormente la portada fue reproducida por Lyell en su obra Early Book Illustration in Spain, Fig. 145, p. 188, quien, erróneamente, de nuevo supone que se trata de una edición impresa en Salamanca: “Among the printers inSalamanca in the fifteenth century were Juan de Porras and Hans Giesser. Their work overlapped into the next century, and the Regimiento contra la peste of Alvarez, attributed to Giesser’s press, c. 1501, or a little later, has an interesting cut on the title” y remite a la fig. 145 (p. 189). Posteriomente, Francisco Vindel en el primer tomo de su obra Manual gráfico-descriptivo del Bibliófilo hispano-americano (1475-1850), n. 94, reproduce la portada atribuyéndola también al taller salmantino de Gysser, aunque posiblemente el ejemplar ya hubiera sido adquirido por Lyell, si acaso son el mismo ejemplar, como se desprende de las reproducciones ofrecidas por ambos. Como hemos visto, es de nuevo Norton quien determina que la edición fue impresa por Arnao Guillen de Brocar en su taller pucelano. Julián Martín Abaden Post-incunables ibéricos, n. 35 y posteriormente María Casas delÁlamo en La imprenta en Valladolid, n. 62 ofrecen los datos de Norton y, por tanto, no incluyen los datos ofrecidos previamente por Pedro Vindel sobre el inicio y el final de la obra en su catálogo de 1903.
Materia:
Medicina
Edición moderna:
Gago Jover, Francico, María Teresa Herrera y María Estela González de Fauve (1977), Biblioteca digital de textos del español antiguo. Textos médicos españoles [recurso en línea], Madison, The Hispanic Seminary of Medieval Studies: https://www.hispanicseminary.org/t&c/med/index-es.htm
Sánchez, María Nieves (1993), Velasco de Taranta, Licenciado Fores, Fernando Álvarez, Diego Álvarez Chanca. Tratados de la peste, Madrid, Arco/Libros, pp. 159-175.
Sancho de San Román, Rafael (1979), Tres escritos sobre pestilencia del renacimiento español. Fernando Álvarez. Diego Álvarez Chanca. Licenciado Fores, Salamanca, Real Academia de Medicina.
Reescritura:
La circulación del tratado tuvo que ser exclusivamente impresa.
Testimonios de lectura:
Quizá, la escasa entidad del impreso, un cuaderno de cuatro hojas en formato in-quarto, haya ocasionado la pérdida ediciones no documentadas. De hecho, algunos de los testimonios conservados, lo han hecho en volúmenes junto con otras obras de lamisma temática médica. Algunos ejemplares presentan subrayados y algunas correcciones al texto. Así, en el ejemplar perteneciente a la edición impresa en Salamanca de la Biblioteca Borbón-Lorenzana de Toledo se subraya especialmente los ingredientes de las recetas y remedios en las hojas a2v-a3r; al verso de la última hoja (a4v), de la misma mano, aparece anotadas las palabras “jacintos” “esmeraldas” con cuidada caligrafía junto al texto que los muestran como elementos de amparo o protección para los sanos. El ejemplar de la BNE de la edición cromberguiana tiene también una anotación en la última página junto a la palabra “coneja” que inicia la línea once del texto. El primer término de la anotación es ilegible porque el ejemplar ha sido refilado pero, a continuación se lee la palabra “colleja”, posiblemente en referencia a la planta para corregir el término “coneja”, que es lo que figura en el impreso. Un poco más abajo, una manicula alargada señala el inicio del antepenúltimo párrafo. No se ha localizado la obra en inventarios y testamentos.
Bibliografía:
Amasuno Sarraga, Marcelino V. (1988), Contribución al estudio del fenómeno epidémico en la Castilla de la primera mitad del siglo XV: el Regimiento contra la pestilencia del bachiller Alfonso López de Valladolid: estudio preliminar, edición, glosario, notas y apéndices, Valladolid, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones; Castillejo Benavente, Arcadio (2019), La imprenta en Sevilla (1521-1600), Sevilla, Editorial de la Universidad de Sevilla, 2 vols; Carvajal González, Helena (2015), “San Sebastián, mártir y protector contra la peste”, en Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. VIII, nº 13, pp. 55-65. Disponible en línea: https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2015-06-03-San_Sebasti%C3%A1n.pdf" style="background-color: rgb(255, 255, 255);">https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2015-06-03-San_Sebasti%C3%A1n.pdf; Casas del Álamo, María (2021), La imprenta en Valladolid. Repertorio tipobibliográfico (1501-1560), Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid; Catálogo de Incunábulos Biblioteca Nacional de Portugal (1988), Introdução, organização e índices por Maria Valentina C. A. Sul Mendes, Lisboa, Biblioteca Nacional de Portugal; Escudero y Pedroso, Francisco (1894), Tipografía hispalense. Anales bibliográficos de la Ciudad de Sevilla desde el establecimiento de la imprenta hasta fines delsiglo XVIII, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra; Francés Causapé, María del Carmen y Ángel del Valle Nieto, “Remedies for the plague in a work by the Renaissance doctor Fernando Álvarez Barca”. En línea: https://www.pharmaziegeschichte.at/ichp2009/vortraege/vortraege_volltext_pdf/L65.pdf" style="background-color: rgb(255, 255, 255);">https://www.pharmaziegeschichte.at/ichp2009/vortraege/vortraege_volltext_pdf/L65.pdf; Gallego de Miguel, Amalia (1972), Los doctores de la reina y su casa en Salamanca, Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos; García-Cervigón del Rey, Inmaculada (2019), La etapa de esplendor de la etapa manual toledana. Repertorio tipobibligráfico (1498-1550), Tesis doctoral [inédita] dirigida por Fermín de los Reyes Gómez, Madrid, Universidad Complutense; García Rojo, Diosdado y Gonzalo Ortiz de Montalván (1945), Catálogo de incunables de la Biblioteca Nacional, Madrid, Patronato de la Biblioteca Nacional; Griffin,Clive (1991), Los Cromberger. La historia de una imprenta del siglo XVI en Sevilla y México, Madrid. Ediciones de Cultura Hispánica; Os incunábulos das bibliotecas portuguesas. Inventário do Património Cultural Móvel (1995), Coord. e org. Maria Valentina C. A. Sul Mendes. Lisboa, Sec. Estado da Cultura-Instituto da Biblioteca Nacional e do Livro; Jorge, Ricardo (1935), Regimento proveitoso contra ha pestenença.-Lisboa, Valentim Fernandes 1496?, Separatada Revista Clinica, Higiene e Hidrologia, Lisboa. Disponible en línea: https://purl.pt/15020/4/bad-2354-v_PDF/bad-2354-v_PDF_24-C-R0150/bad-2354-v_0000_capa-capa_t24-C-R0150.pdf" style="background-color: rgb(255, 255, 255);">https://purl.pt/15020/4/bad-2354-v_PDF/bad-2354-v_PDF_24-C-R0150/bad-2354-v_0000_capa-capa_t24-C-R0150.pdf; Lavoura, Maria Emília Balio (2001), Tipografía espanhola do século XVI. A colecção da Biblioteca Nacional de Portugal , Lisboa, Biblioteca Nacional; Lyell, James P. R. (1926), Early Book Illustration in Spain. With an introduction by Dr. Konrad Haebler. Illustrated with numerous reproductions. London. Grafton & Co.; Méndez Aparicio, Julia (1993-2010), Catálogo de los impresos del siglo XVI de la Biblioteca Pública del Estado, Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 7 vols.; Pellechet, Marie (1897), Catalogue général des incunables des bibliothèques publiques de France, París, Ministère de l’instruction Publique et des Beaux-Arts, Alphonse Picard et Fils, (vol. I); Portal de Archivos Españoles. PARES: https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/158587" style="background-color: rgb(255, 255, 255);">https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/158587# [datos sobre el autor y la saga familiar]; Reyes Gómez, Fermín de los y Alberto Gamarra Gonzalo (2025), El nacimiento de la imprenta en Navarra (siglo XV). Arnao Guillén de Brocar, editor e impresor, Pamplona, Editorial Mintzoa; Ruiz Fidalgo, Lorenzo (1995), La imprenta en Salamanca (1501-1600), Madrid, Arco/Libros, 3 vols; San Román, Rafael Sancho de (2004), “Los médicos de la Reina Isabel”, Toletum: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, n. 50, pp. 129-144; Sánchez, María Nieves (1993), Velasco de Taranta, Licienciado Fores, Fernando Álvarez, Diego Álvarez Chanca. Tratados de la peste, Madrid, Arco/Libros; Sanz Hermida, Jacobo (1999), “Dos tratados médicos quinientistas contra el mal de ojo: los opúsculos de Gaspar de Ribeiro y Tomas Rodrigues da Vaiga”, en Estudos in memoriam Carlos Alberto Ferreira de Almedia, ed. Mário Jorge Barroca, Porto, Universidade do Porto, pp. 335-346; Sanz Julián, María (2019), “El valor didáctico del libro medieval: el caso del Compendio dela salud humana de Johannes Ketham”, en Helena Carvajal (ed.), Representatividad, devoción y uso del libro en el mundo medieval, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza; Torrico Lorenzo, Iván (2017) “San Roque, el peregrino antipestífero de Montpelier”, en Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. IX, nº 18, 2017, pp. 105-116; disponible en línea: https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2017-12-24-7.%20San%20Roque.pdf" style="background-color: rgb(255, 255, 255);">https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2017-12-24-7.%20San%20Roque.pdf; Vindel,Francisco (1942), Escudos y marcas de impresores y libreros en España durante los siglos XV a XIX (1485-1850) con 818 facsímiles, Barcelona, Editorial Orbi; Vindel, Francisco (1930-1934), Manual gráfico-descriptivo del bibliófilohispano-americano (1475-1850), Tomo I, A-B, Madrid, Imprenta Góngora; Vindel, Pedro, (1896-1903), Catálogo de la Librería de P. Vindel… Tomo III.Catálogo ilustrado de la Librería de P. Vindel. Obras españolas de los siglos XII á XVIII (Contiene 5 cromolitografás, 4 fototipias y 112 reproducciones enfacsímil). Madrid, [Librería de P. Vindel], 1903; Vindel, Francisco (1945-1954), El arte tipográfico en España durante el siglo XV, Madrid, Dirección General de Relaciones Culturales, 10 vols. Vol. V. Sevilla y Granada.
Notas:
El autor
Existen diversas controversias en torno al autor, quien fue protomédico de los Reyes Católicos, continuando así la saga familiar, pues su padre y su hermano también fueron físicos reales. Esta circunstancia ha propiciado que en ocasiones se confundan los familiares entre sí. Del mismo modo, el sobrenombre de físico “de la Reina” motivó que se considerara como apellido en lugar del título real o, incluso, que se considerara que la familia provenía de Talavera de la Reina. Nuestro autor, como se indica en las portadas de las ediciones conocidas, ocupó la cátedra de Prima en Medicina en la Universidad de Salamanca, aunque a partir de 1497 estuvo ausente de la plaza por residir en la Corte. Según las actas de la Universidad de Salamanca, el doctor Álvarez debió de disfrutar de estas licencias de por vida, a pesar de las negativas del claustro académico, puesto que su cátedra tenía que ser leída por un sustituto. En Salamanca levantó un palacio conocido como la “Casa de los Abarca” o “Casa de los Doctores de la Reina”, que luce en lo alto de la fachada el escudo real que atestigua su condición de médico de los Reyes Católicos (cf. Amelia Gallego de Miguel, Los doctores de la reina y su casa en Salamanca).
En Salamanca publicó por primera vez su obra, Regimiento contra la peste. El autor se une así a la práctica frecuente entre los médicos de la Corona de estampar sus tratados en letras de molde.
La fecha de composición
Las ediciones conservadas fueron publicadas sin datos editoriales, lo que ha provocado que se hayan propuesto diversos lugares y distintas fechas de impresión, y, además, en algunos repertorios y estudios se han entremezclado sus referencias.
Así, las ediciones del Regimiento contra la peste impresas en Salamanca y en Sevilla habían sido consideradas anteriormente como ediciones incunables. Esta consideración previa motivó que ambas ediciones fueran incluidas en la base de datos Incunabula Short Title Catalogue: la edición de Salamanca se corresponde con el ISTC ia00544870 y la edición de Sevilla con el ISTC ia00544880.
Precisamente, el ejemplar de la Bibliothèque nationale de France de la primera edición sine notis del Regimiento contra la peste tiene varias notas en las hojas de guarda de distintas manos que indican “Edition du XVe siecle”. De hecho, el ejemplar parisino se incluyó en el repertorio de Marie Pellechet, Catalogue général des incunables des bibliothèques de France, vol. I, 569. Porteriormente, Haebler en la primera parte publicada en 1903 de su Bibliografía ibérica del siglo XV, n. 13 ya indicó que se trataba de una edición del taller de Juan Gysser posterior a 1501 en estos términos: “sin lugar ni año ni nombre de tipógrafo, pero en Salamanca, [siglo XVI?]”, y continuaba: “En el Catálogo General de los incunables de las bibliotecas públicas de Francia la Sra Pellechet describe este libro contándolo entre las producciones tipográficas del siglo XV. […] De la descrita por la Sra Pellechet existe ejemplar en la Bibl. Nac. de Lisboa, y estudiándolo me he convencido de que se imprimió con caracteres de Juan Giesser, que no se han empleado hasta 1501”. Posteriormente, Norton n. 556 determinó que el tratado había sido publicado en el taller salmantino ca. 1507.
En la mayoría de los textos que han tratado sobre el tema epidémico, se toma la fecha de 1501 como fecha de redacción. Sin embargo, es más probable que el tratado fuera redactado por Fernando Álvarez tras la plaga de peste que se produjo en Castilla en 1507, que terminó con la vida de su hermano Gabriel Álvarez Abarca, según la mayoría de las fuentes. En el propio tratadito, don Fernando hace una alusión a su hermano fallecido al ofrecer un remedio antipestífero: “onça y media de agua que ordenó el doctor de la reyna mi hermano que dios aya en las pestilencias passadas”. Nuestro autor sustituyó a su hermano Gabriel como médico de cámara de la Reina doña Juana. En una cédula fechada en Burgos el 23 de noviembre de 1507, el doctor recibe el nuevo nombramiento (reproducido por Narciso Alonso Cortés. Dos médicos de los Reyes Católicos, p. 621-622 [el autor, sin embargo,considera que el apelativo “de la Reina” era realmente su apellido]). Amalia Gallego de Miguel retrasa un año la muerte del hermano del autor: “Gabriel Alvarez Abarca, Doctor de la Reina, debió morir en 1508. De los términos empleados por el Rey al dirigirse al cardenal Rijols, pude deducirse que en 1509 ya no existía. Posiblemente fue víctima de una gran peste que tuvo lugar en 1508. En este mismo año Fray Francisco de Avila publica La vida y la Muerte. En ella la muerte amenaza a distintos personajes y entre ellos a los médicos: «Aunque se cura y se peina –por huir a mi pasión– el gran Doctor de la Reina –ha de entrar en mi prisión––». Esta fecha de la muerte de Gabriel –continúa la autora– es también comprobable en las cédulas que el rey Fernando dirige a la Universidad de Salamanca a tenor de las frecuentes licencias que reclama para los Doctores de la Reina».
Paratextos
El tratado antipestífero, sorprendentemente, no comienza con una invocación religiosa, teniendo en cuenta la finalidad curativa del texto. Se aparta así de la larga tradición de los escritos médicos que buscaban la intercesión salvífica a través de una imploración a la divinidad. Del mismo modo, también resulta anormal para las prácticas de la época, que el texto no incluya una dedicatoria o un texto encomiástico teniendo en cuenta la condición de médico de corte del autor y, por tanto, relacionado con las más altas esferas sociales.
Responsable:
Inmaculada García-Cervigón del Rey
Revisión:
Juan Pérez Sevilla
Fecha de publicación:
2025-07-24
Fecha de última modificación:
2025-07-24
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC140
Cómo citar:
García-Cervigón del Rey, Inmaculada, "Álvarez, Fernando, Regimiento contra la peste ”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 24-07-2025, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC140, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs