Ficha:
CMDC174
Autor-es:
Lucena, Juan de (1430-1503/1507), Facio, Bartolomeo (ca.1400-1457)
Título normalizado:
Diálogo de vita beata
Variantes título:
Aquí comiença un tratado en el estilo breve en sentençia no solo largo, más hondo y prolixo el cual ha nombre vita beata (íncipit, Zamora, 1483); Y un tractado muy provechoso de la vida bienaventurada (portada, Burgos, 1499); Aquí comiença un tractado en estilo breve en sentencia, no solo largo, más hondo y prolixo, el cual ha nombre Vita beata (íncipit, Burgos, 1499); Tratado de vita beata (portada, Burgos, 1502); Aquí comiença un tractado en estilo breve en sentencia, no solo largo, más hondo y prolixo, el cual ha nombre Vita beata (íncipit, Burgos, 1502); Aquí comiença un tratado en estilo breve en sentencia, no solo largo más hondo y prolixo, el cual ha nombre Vita beata (portada, Sevilla, ca. 1414-1517); Tractado de vita beata compuesto por el muy sabio Juan de Lucena (portada, Medina del Campo, 1543).
Título original:
De humanae vitae felicitate
Destinatario:
ded. Enrique IV (testimonios manuscritos)
ded. Juan II (testimonios impresos)
Fecha composición:
c.1463
Testimonios manuscritos:
Tres manuscritos: Madrid. BNE, ms. 6728, fols. 1r-59v; Madrid. BPR, ms. II-1520, fols. 1r-92v; Madrid. RAE, ms. 158, fols. 269-459 (copia el impreso de Burgos, Juan de Burgos, 1499).
Testimonios impresos:
Cinco impresos: 1) Zamora: Antonio de Centenera, 1483, 7 de febrero; 2) Burgos: Juan de Burgos, 1499, 8 de agosto; 3) Burgos: Juan de Burgos, 1502, 8 de octubre; 4) [Sevilla: Juan Varela de Salamanca, ca. 1514 - 1517]; 5) Medina del Campo: Pedro de Castro, 1543, 23 de junio [a costa de Antonio de Urueña].
Formato:
Folio
Repertorios:
Gallardo, n. 2828; Salvá, n. 3932; Haebler, n. 368; Vindel, F. Arte. II. Zamora, n. 5; Palau, n. 143361; Simón Díaz. BLH, III.2, n. 5753; IBE, n. 3580.
En línea: CCPBE, n. 000110815-8; GW M18952; ISTC il00316000; PhiloBiblon texid 1601 manid 1931.

Ejemplares:
Boston. Bo.PL
Londres. BL: G. 10541
Madrid. BME: 29-V-73
Nueva York. HSA
Oxford. BLLO: Auct. 6Q.4.14
Providence. ABP
San Marino (California). HLSM: 9583
Segovia. ACS: B-75 (actualmente desaparecido)
Un ejemplar, encuadernado junto a Seneca, Proverbia, Villena, Trabajos de Hércules, formaba parte de la colección de incunables del infante Antonio Pascual de Borbón; véase María Luisa López-Vidriero Abelló, “La lectura incunable de don Antonio Pascual de Borbón”, en Andrea Baldissera, Paolo Pintacuda y Paolo Tanganelli, "Con llama que consume y no da pena". El hispanismo integral de Giuseppe Mazzocchi, Pavia, Ibis, Como, 2022 (col. Cauterio suave. Collana di filologia ibérica fondata da Giuseppe Mazzocchi diretta da Paolo Pintacuda), pp.859-902, nº.4.
Y otro en el mismo Catálogo, junto a la Valeriana, n.23
Paratextos socioliterarios:
Tras el íncipit, "Aquí comiença un tratado en estilo breve en sentencia, no solo largo más hondo y prolixo, el cual ha nombre vita beata" (fol. Ir), se incluye el nombre del autor, “hecho y compuesto por el honrado y muy discreto Juan de Luçena, embaxador y del consejo del rey” (fol. Ir), y el dedicatario de la obra: "intitulado al sereníssimo príncipe y glorioso rey don Juan el segundo" (fol. Ir). A continuación sigue el prólogo a este mismo destinatario: "Considerando nuestros mayores, sereníssimo rey y señor... te suplico lo resçibas y en ocio retraído lo perlegas, seré muy alegre si de tu alteza lo siento aprovado en que recibiere fructuoso gualardón de mi fatiga" (fol. Ir).
En el éxplicit se dirige de nuevo al monarca: “tu clemencia, rey clementíssimo, perdone la rudez de mi estilo… que mis agras palabras mal compuestas a su begnine las gustara, que le dará mejor apetito que sabor. Vale” (fol. XXXr).

Paratextos editoriales:
El colofón dice así: "esta obra se acabó en la çibdad de Çamora, viernes siete días del mes de hebrero, año del señor de mil. cccc. l.xxx. iii años. Centenera" (fol. XXXr).

Notas:
El texto aparece dispuesto a doble columna y los parlamentos de los tres personajes protagonistas, así como las partes en las que está dividida la obra, están diferenciados. Las capitales están pensadas para ser iluminadas, como muestra el ejemplar de la Bodleian Library (Miguel 2014: 201), pero en otros ejemplares, en concreto el conservado en la British Library, se incluye solo el hueco, sin llegarse a realizar, aunque sí que aparece indicada tipográficamente.
Este último ejemplar perteneció al bibliófilo y coleccionista Thomas Grenville, diplomático y parlamentario británico (1755-1846) miembro de una destacada familia de políticos y quien posiblemente adquirió el ejemplar antes de 1842 y posteriormente lo donó a esta biblioteca. Encuadernado con su sello personal, incluye una papeleta añadida a la hoja de guarda realizada por el propio Grenville en la que se lee lo siguiente: “Méndez dwells upon the very great rarity of this book which was unknown to N. Antonio, Sarmiento and Bayer, “esta edición es tan rara que y desconocida como los trabajos de Hércules”. It appears to have been bound with this latter work tho’ the Trabajos were by a different author Enrique de Villena”. Este ejemplar de la Vita beata perteneció a Santiago Sáiz y seguramente compartió encuadernación con el ejemplar de los Trabajos de Hércules de la British Library antes de llegar a las manos de Grenville (Taylor 2011: 313).
El ejemplar que se conservaba en la biblioteca del Archivo Catedralicio de Segovia (signatura B-75) se encuentra actualmente desaparecido, aunque es perceptible el hueco dejado en el volumen facticio donde debió estar encuadernado (Miguel 2014: 200). Haebler menciona la existencia de otro ejemplar que se puso a la venta en Sotheby's en 1913 (Dyalogyca: BDDH: Biblioteca Digital de Diálogo Hispánico (en línea): http://iump.ucm.es/DialogycaBDDH/BDDH279/dialogo-sobre-la-vida-feliz/). El ejemplar de la biblioteca del Real Monasterio del Escorial comparte encuadernación con los Doce trabajos de Hércules (Zamora, Antón de Centenera, 1483) y con la Crónica del Santo Rey Fernando III (Sevilla, Jacobo Cromberger, 1526).
La descripción de la presente edición se ha hecho a partir del ejemplar de la BL.

Formato:
Folio
Repertorios:
Haebler, n. 369; Vindel, F. Arte. VII. Burgos, n. 69; Simón Díaz. BLH, III.2, n. 5754; IBE 6090; Méndez, n. 214; Martín Abad. Inc. V-55.
En línea: CCPBE n. 000113325-X; GW M50491; ISTC iv00276000; PhiloBiblon texid 1601 manid 1932.

Ejemplares:
Londres. BL: G.10283
Madrid. BNE: Inc. 2537/2
Nueva York. PMNY: 1752
Palma de Mallorca. BPPM: Inc. 547
Paris. BNF: Res. Y2 393
San Marino (California). HLSM
Toledo. BPT: Inc. 3
Washington. LCW: Inc. 1499.V5
Ejemplares digitalizados:
BDCL:http://bidicam.castillalamancha.es/bibdigital/bidicam/es/consulta/registro.cmd?id=12151
BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000177128&page=1

Paratextos socioliterarios:
Tras el íncipit, "Aquí comiença un tractado en estilo breve en sentencia, no solo largo, más hondo y prolixo, el cual ha nombre Vita beata” (a1r), se menciona el nombre del autor, "hecho y compuesto por el honrado y muy discreto Juan de Luçena, embaxador y del consejo del rey” (a1r), y del dedicatario: "intitulado al sereníssimo príncipe y glorioso rey don Juan el segundo en nombre de Castilla de inmortal memoria" (a1r). A continuación comienza el prólogo, de nuevo dirigido al monarca: "considerando nuestros mayores, sereníssimo rey y señor... te suplico lo rescibas y en ocio retraído lo perlegas, seré muy alegre si de tu alteza lo siento aprovado, en que rescibiré fructuoso galardón de mi fatiga" (a1r).
En el éxplicit se dirige de nuevo a Juan II: “Tu clemencia, rey clementíssimo, perdone la rudez de mi estilo… que mis agras palabras mal compuestas así begnine las gustara, que le dará mejor apetito que sabor. Vale” (d4r).

Paratextos editoriales:
En el colofón puede leerse: "esta obra fue impresa en la muy noble y más leal cibdad de Burgos. Acabose jueves a ocho días del mes de agosto por Juan de Burgos emprentador, año del señor de mil y cccc y noventa y nueve años" (d4r).

Notas:
Se ha reorganizado la distribución del texto, se mantiene la doble columna pero no así en el íncipit y el prólogo, que aparecen individualizados y a línea tirada. Las capitales iluminadas ahora son ornamentadas.
Esta edición aparece encuadernada conjuntamente con los Doce trabajos de Hércules con colofones individuales e idénticos, tal y como se da cuenta en el título: “Los doce trabajos de Hércules… y un tractado muy provechoso de la vida bienaventurada”. No obstante, no siempre se han conservado unidos, sino que en ocasiones han seguido caminos separados, muy posiblemente debido al mercado del libro y a la compra/venta de libro antiguo. A menudo los Doce trabajos son los que mantienen la portada conjunta induciendo a error en repertorios; Alvar-Lucía, Repertorio, p. 153 menciona un ejemplar en la Newberry Library de Chicago que en realidad corresponde solo a los Doce trabajos desgajados.
Frente a la impresión conjunta por parte del propio Juan de Burgos, la Vita beata londinense no estaría encuadernada con los Trabajos desde un principio, tal y como aparece actualmente, sino que la encuadernación casual, que ha dado lugar a un volumen facticio, debió de llevarse a cabo a posteriori tras ser donado a la British Library el ejemplar de los Trabajos con el que aparece encuadernado por su propietario, el bibliófilo decimonónico Thomas Grenville: “proviene de otro ejemplar, comprado por el Museo en diciembre de 1855 y añadido al ejemplar de Grenville... Grenville no habría aceptado un libro tan mutilado" (Taylor 2011: 313). Efectivamente, a diferencia del ejemplar de los Doce trabajos de Grenville, la Vita beata ha sido guillotinada para adaptarla a una encuadernación de tamaño inferior y presenta marginalia de un posible lector, manecillas dibujadas y una tachadura.
El ejemplar Toledo perteneció a la biblioteca del infante Luis Antonio Jaime de Borbón, hijo de Felipe V, pues aparece su ex libris. Pese a la impresión conjunta con los Doce trabajos, en este caso encontramos en la Biblioteca Pública de Toledo un ejemplar de ambas obras encuadernadas separadamente e identificadas con dicho ex libris.
Además, este ejemplar de la Vita beata incluye marginalia con numerosas manecillas y curiosas anotaciones de propietarios con amenazas de horca a aquellos que lo sustrajesen en la parte inmediatamente posterior al colofón. El ejemplar de Palma de Mallorca, en muy mal estado de conservación y falto de los folios d3 y d4, posee indicaciones en los márgenes que denotan una lectura muy atenta (Miguel 2014: 205).
La descripción de la presente edición se ha hecho a partir del ejemplar de la BNE.

Formato:
Folio
Repertorios:
Gallardo, n. 3270; Salvá, n.3933; Palau, n. 143363; Simón Díaz. BLH, III.2, n. 5755; Norton, n. 307; Martín Abad. Post, n. 966; Fernández Valladares. Burgos, I, n. 7; IB n.11765.
En línea: CCPBE n.000016073; PhiloBiblon texid 1601 manid 5602; USTC n.339538.

Ejemplares:
Londres. BL: c.20.e.24
Madrid. BHA: I-92
Madrid. BNE: Inc/919(2)
Ejemplares digitalizados:
Madrid. BHA: http://catalogos.munimadrid.es/cgi-bin/historica?TITN=28613

Paratextos socioliterarios:
Tras el íncipit, "aquí comiença un tractado en estilo breve en sentencia, no solo largo, mas hondo y prolixo, el cual ha nombre vita beata" (a1v), se menciona tanto al autor como al destinatario de la obra: "hecho y compuesto por el honrado y muy discreto Juan de Lucena, embaxador y del consejo del rey. Intitulado al sereníssimo príncipe y glorioso rey don juan el segundo" (a1v). A continuación sigue el prólogo: "considerando nuestros mayores, sereníssimo rey y señor... te suplico lo rescibas y en ocio retraído lo perlegas. Seré muy alegre si de tu alteza lo siento aprovado en que rescibiré fructuoso galardón de mi fatiga" (a1v).
En el éxplicit se dirige de nuevo al monarca: “tu clemencia, rey clementíssimo, perdone la rudez de mi estilo… que mis agras palabras mal compuestas así begnine las gustara, que le dará mejor apetito que sabor. Vale” (d6r).

Paratextos editoriales:
En el colofón se lee: “esta obra fue impressa en la muy noble y más leal cibdad de Burgos. Acabose sábado a ocho días del mes de octubre por Juan de Burgos emprentador. Año del señor de mil y quinientos y dos” (d6r).

Grabados:
La edición incluye un grabado xilográfico en portada, que ocupa la mitad superior y que, según la descripción de Mercedes Fernández Valladares, "representa una escena exterior, en la que un rey entronizado, con la espada alzada, preside un juicio: a su izquierda están postradas dos damas y varios súbditos y, a la derecha, el juez sentado con un libro en las manos" (Fernández Valladares. Burgos, n. 7).

Notas:
El ejemplar conservado en la British Library perteneció tanto a la biblioteca de Vicente Salvá, pues su ex libris aparece en la encuadernación, como a la de Ricardo Heredia. Por lo tanto, este es el ejemplar que se menciona en el catálogo de la biblioteca Salvá y que posteriormente adquirirá Heredia y será subastado en París. Posiblemente la impresión de esta edición no correspondiese a Juan de Burgos, sino a su sucesor, por encontrarse este fallecido, vid. la descripción de Mercedes Fernández Valladares en Dyalogyca: BDDH: Biblioteca Digital de Diálogo Hispánico (en línea): http://iump.ucm.es/DialogycaBDDH/BDDH279/dialogo-sobre-la-vida-feliz/ (fecha de consulta: 12/07/2017), quien también da cuenta de la existencia de un ejemplar duplicado que perteneció a Heredia y cuyo paradero se desconoce actualmente.
El ejemplar de la BNE aparece encuadernado con los Proverbios del marqués de Santillana (Miguel 2014: 207). La descripción de la presente edición se ha hecho a partir de la edición de la BL.

Formato:
Cuarto
Repertorios:
Gallardo, n. 2827; Haebler, n. 370; Norton, n. 982; Martín Abad. Post., n. 967; IB n. 11766.
En línea: PhiloBiblon texid 1601 manid 5606; USTC 343183.

Ejemplares:
Londres. BL: c.63.g.27(1)
Palma de Mallorca. BBM: 104 A 21
Viena. ONV (desaparecido)

Paratextos socioliterarios:
En la portada aparece lo que en ediciones anteriores era el íncipit: "aquí comiença un tractado en estilo breve en sentencia, no solo largo, más hondo y prolixo, el cual ha nombre vita beata" (portada). Es en este mismo lugar y a continuación cuando se menciona al autor de la obra, “hecho y compuesto por el honrado y muy discreto varón Juan de Lucena, embaxador y del consejo del rey” (portada), y al dedicatario: “intitulado al sereníssimo príncipe y glorioso rey don Juan el segundo” (portada). La obra comienza con el prólogo dirigido al monarca Juan II: "Considerando nuestros mayores, sereníssimo rey y señor...te suplico lo recibas y en ocio retraído lo perlegas. Seré muy alegre si de tu alteza lo siento aprovado en que rescibiré fructoso galardón de mi fatiga" (a1v). En el éxplicit se dirige de nuevo al dedicatario: “Tu clemencia, rey clementíssimo, perdone la rudez de mi estilo… que mis agras palabras mal compuestas así begnine las gustara, que le dará mejor apetito que sabor. Vale” (d2v).

Grabados:
La obra aparece ilustrada con un grabado de portada que representa a un santo obispo portando sus atributos propios, esto es, la mitra y el báculo pastoral en la mano derecha, con la que señala a su mano izquierda donde sostiene un libro abierto. Se encuentra rodeado a sus pies por una serie de figuras masculinas, posiblemente monjes, portando rosarios.
Según Norton, este grabado que él describe como “Saint Augustine enthroned, monks with rosaries seated in foreground”, se habría usado previamente en la edición de los Sermones de San Agustín salidos de las prensas de Pegnicer y Herbst en 1502 (Norton, n. 982). La aparición en esta edición de la Vita beata se explicaría por una posible colaboración de Juan Varela de Salamanca con estos impresores, además de hacerse cargo de parte de la tipografía de los Cuatro Compañeros Alemanes, de los que estos impresores formaban parte (Miguel 2014: 209).

Notas:
Tanto el lugar de impresión como la datación aproximada de la obra fueron establecidos por Norton (n. 982).
El ejemplar de la British Library aparece encuadernado en un volumen facticio con dos títulos más: Breve summa llamada sossiego y descanso del ánima de Francisco de Fuensalida (Alcalá de Henares: Juan de Borcar, 1541) e Ingeniosa comparación entre lo antiguo y lo presente de Cristóbal de Villalón (Valladolid: Nicolás Tierry, 1539). En la hoja de guarda, muy ornamentada, puede leerse la siguiente anotación manuscrita: “cuatro tratados muy antiguos juntados por don Gutierre de Terán Castañeda, señor de la casa de Terán en el valle de Iguña, montañas y arzobispado de Burgos”.
En la portada del ejemplar correspondiente aparece anotado, también de forma manuscrita: “dedicado a don Baltasar de Zúñiga y Ávila, gentilhombre de la cámara de su majestad y comendador de Daimiel de la orden de Calatrava e hijo segundo del excelentísimo señor marqués de Mirabel”.
La descripción de la presente edición se ha hecho a partir del ejemplar de la BL.

Formato:
Cuarto
Repertorios:
Pérez Pastor. Medina, n. 23; Simón Díaz. BLH, III.2, n. 5757; IB n.11768.
En línea: CCPBE n. 000016074-1; PhiloBiblon texid 1601 manid 5604; USTC n.344842.

Ejemplares:
Lisboa. BNL: RES. 5271 P
Madrid. BNE: R/13754
Munich. BSM: 4 Ph.pr. 100
Perugia. PBCA: MISC–I-C-33(5)
Ejemplares digitalizados:
MDZ: http://reader.digitale-sammlungen.de/resolve/display/bsb10166524.html

Paratextos socioliterarios:
La portada muestra tanto el título, como al autor: “tratado de vita beata compuesto por el muy sabio Juan de Lucena, embaxador y del consejo del rey don Juan el Segundo” (portada). También se da cuenta de la finalidad de la obra: “A donde se trata muy sabiamente en qué consiste la bienaventurança del hombre. Obra muy provechosa para tener las cosas del mundo en poco e las cosas del cielo en mucho” (portada). En el prólogo, dedicado al monarca Juan II, puede leerse: "considerando nuestros mayores, sereníssimo rey y señor... porque de su gravísimo nombre haya este mi libello mayor auctoridad" (a1v).
El éxplicit se dirige de nuevo al monarca: “tu clemencia, rey clementíssimo, perdone la rudez de mi estilo… que mis agras palabras mal compuestas así begnine las gustara, que le dará mejor apetito que sabor. Vale” (e3v).

Paratextos editoriales:
El colofón dice así: "esta obra fue impressa en la noble villa de Medina del Campo por Pedro de Castro, impresor, a costa de Antonio de Urueña, mercader. Acabose a veinte y tres días del mes de junio, año de nuestro salvador Jesucristo de mil y quinientos y cuarenta y tres años" (e3v).


Notas:
Son dos las novedades destacables de esta edición. En primer lugar, el anuncio en portada de que el texto se presenta “agora nuevamente impresso” y la alusión al argumento de la obra. En segundo lugar, se menciona explícitamente a Juan de Lucena como “embaxador y del consejo del rey don Juan el Segundo”, lo que supone un error de interpretación, pues Lucena no fue tal (Miguel 2014: 209).
La descripción de la presente edición se ha hecho a partir del ejemplar de la BSM.

Materia:
Diálogos, Prosa moral
Edición moderna:
Opúsculos literarios de los siglos XIV a XVI, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, pp. VIII-XVI; ed. Giovanni Maria Bertini (1950), "Diálogo de vita beata", en Testi spagnoli del secolo XV, Turín, Gheroni, pp. 97-186; ed. Giovanni Maria Bertini (1966), Un documento culturale del pre-umanesimo in Spagna: il "Dialogo de Vita Beata" di Juan de Lucena, Turín, Editrice Tirrenia; ed. Ana Martínez Arancón (1980), "Juan de Lucena: De vita beata", en Antología de humanistas españoles, Madrid, Editora Nacional, pp. 271-239, (a partir de la edición de Burgos de 1502); ed. Olga Perotti (2004), Juan de Lucena. De vita felici, Como-Pavía, Ibis; ed. Jerónimo Miguel (2014), Juan de Lucena. Diálogo sobre la vida feliz. Epístola exhortatoria a las letras (edición crítica, estudio y notas), Madrid, Real Academia Española. Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, pp. 9-227.

Reescritura:
Para abordar la reescritura en la transmisión y difusión del Diálogo de la vita beata, es necesario tener en cuenta dos aspectos fundamentales: los cambios textuales y de contenido, y los cambios en el formato, la organización y distribución de ese contenido.

Cambios textuales y de contenido
-Cambios e innovaciones en la traducción de Juan de Lucena: la obra que se nos presenta como Diálogo de la vita beata no constituye en ningún momento una traducción fiel con respecto a su modelo original, el De humanae vitae felicitate de Bartolomeo Facio, sino que el autor opta por hacer una reinterpretación que da lugar a que su diálogo sea no solo una “imitación”, sino también una “adaptación y creación literaria” (Miguel 2014: 114). Introduce personajes más acordes con su realidad y de cierta relevancia en su tiempo como son el Obispo de Burgos Alonso de Cartagena, el poeta Juan de Mena y el Marqués de Santillana, y se introduce a sí mismo como personaje activo en el diálogo, lo que da lugar a que aparezca dividido en tres partes frente a las dos de su modelo. Además, aprovechará alguno de los temas tratados por Facio para ampliarlos e incluso adaptarlos a la situación en la que se encuentra en ese momento la Castilla del siglo XV: una mayor defensa de los conversos, la crítica a los conflictos internos de la nobleza o la falta de voluntad de Enrique IV para llevar a cabo la reconquista de Granada. Por último, no solo partirá de las fuentes de su modelo, sino que en muchos casos las consultará de primera mano y seleccionará aquellas que mejor le sirvan a su propósito (Capelli 2002: 51-92; Miguel 2014: 88-132). De este modo, el resultado es una obra fiel reflejo de las adaptaciones de la corriente humanística en la Península en el siglo XV y que se acerca al género de la literatura de estados (Capelli 2002: 49).
-Cambios en el paso del manuscrito al impreso: con respecto a los manuscritos, encontramos una serie de alteraciones y modificaciones textuales que no presentará la obra en el texto mostrado por la princeps zamorana y las ediciones impresas sucesivas de la obra. En primer lugar, cabe mencionar la omisión de frases y palabras propias de la transmisión textual y la omisión por homoioteleuton (Miguel 2014: 201). Más destacable es la supresión de dos fragmentos: uno corresponde al parlamento de Lucena y la subsiguiente réplica de Juan de Mena al final de la segunda parte del manuscrito (fol. XIXv de la princeps) y el otro al diálogo que se desarrolla entre el discurso de Lucena, que abre la tercera parte en el manuscrito, y la intervención del obispo que cierra la obra (fol. XXIIr de la princeps). Faltan también los títulos que introducen la primera y la tercera parte del Diálogo y se han suprimido todas las expresiones en latín que contenía el texto. Estas incluyen la dedicatoria a Enrique IV, que ha sido sustituida por un íncipit en castellano en la princeps donde se mencionan tanto el título de la obra, como el autor y el nuevo dedicatario; el colofón, que es sustituido por su equivalente con los datos de impresión, de nuevo en castellano, la despedida del monarca y la alusión al epitafio que el papa Pio II mandó construir en el monumento erigido tras la muerte de sus padres. Estas supresiones podrían responder a un deseo por mostrar un texto más claro en castellano en el impreso (Miguel 2014: 201) y a las adaptaciones propias de estructura del nuevo soporte. En el paso del manuscrito al impreso se produce un cambio en el dedicatario de Enrique IV a Juan II, padre del primero. Según Alcalá (1968: xxxiv), pudo deberse a una doble redacción, la primera habría tenido lugar durante el reinado de Enrique IV y habría estado dedicada a su padre y la segunda, transmitida en el manuscrito de 1463 habría sido posterior. Tanto este autor como Medina Bermúdez (1998), quien sigue al anterior, sugieren que el texto mostrado por los impresos, dedicado a Juan II provendría en todo caso de un arquetipo perdido no conservado. Miguel (2014: 203-204), tras realizar un trabajo muy cuidado de crítica textual y establecer la filiación de todos los testimonios, tanto manuscritos como impresos, secunda la opinión de que esos cambios se realizaron de manera tardía ya durante el reinado de los Reyes Católicos y responderían a la necesidad de omitir el periodo más convulso del reinado de Enrique IV, aludiendo a un monarca de mejor recuerdo, y a un intento por ganar de nuevo el favor de la reina Isabel tras haber sido relevado como embajador.
-Cambios en la transmisión de los testimonios impresos: a través del stemma propuesto por Jerónimo Miguel (2014) se infiere que la princeps zamorana será tomada como referencia para la edición de Juan de Burgos de 1499, siendo la de 1502 un descriptus de la anterior. La edición de Medina del Campo a su vez derivaría de esta segunda edición burgalesa, mientras que la sevillana lo haría de la incunable de 1499. No se aprecian cambios significativos en el texto, más allá de los propios de la transmisión impresa. No obstante, la edición medinense de 1543 no reproduce el prólogo completo, sino que suprime esta última parte y la sustituye por un “y etc”: “Por ende, tal cual es rey triunfal y señor en el seno de tu mansuetud, con aquella sereníssima fronte con que sueles lo grato rescebir, te suplico lo rescibas y en ocio retraído lo perlegas. Seré muy alegre si de tu alteza lo siento aprovado, en que rescibiré fructuoso galardón de mi fatiga”. Esta supresión no sería casual, sino que se habría realizado a voluntad por falta de espacio para mantener la apariencia de sus antecesoras, ya que, en ediciones anteriores desde la burgalesa de 1501, la totalidad del prólogo no sobrepasa el a1v.

Cambios en el formato, organización y distribución del contenido
Muchos de estos cambios están asociados con el asentamiento y un progresivo desarrollo de la imprenta manual desde la época incunable. Así, la princeps salida de las prensas de Centenera en Zamora en 1483 carece totalmente de portada y el texto aparece dispuesto a doble columna. No hay separación entre el íncipit, el prólogo y el comienzo de la obra más allá de un pequeño espacio entre ellos y el hueco para introducir una capital iluminada. Las intervenciones de los personajes están precedidas por sus nombres y éxplicit y colofón aparecen individualizados. Un mayor deseo de reestructuración del texto se observa en la edición preparada por Juan de Burgos en 1499. Su modelo directo en cuanto al texto es la edición zamorana. No obstante, el impresor afincado en Burgos incluye una portada donde aparece el título de la obra e individualiza, y diferencia el íncipit y el prólogo del comienzo de la obra. El primero aparece centrado y sin ocupar la totalidad de la caja de escritura y le sigue el prólogo identificado como tal y donde la capital iluminada ha sido sustituida por una capital ornamental, ambos dos a línea tirada, frente a la doble columna del ejemplar zamorano. No superan la extensión del a1r, de tal manera que la obra comienza en el a1v, esta vez a doble columna e introducida por otra capital ornamental. Éxplicit y colofón aparecen separados en otra columna. La distribución de contenido presentada por el incunable burgalés será elegida como modelo. La reedición de 1502, con una extensión algo menor, intentará seguir a plana y renglón la anterior, con la novedad de la inclusión de un grabado de portada, referencial y seguramente reutilizado de otra obra, siguiendo la tendencia general de incluir este tipo de xilografías acompañando al título a principios del siglo XVI. Cambios más evidentes muestran las ediciones de Sevilla y Medina del Campo, siendo el más llamativo la reducción en el formato de folio a cuarto, lo que las convierte en ediciones mucho más manejables. En el caso de la sevillana, el íncipit ha pasado a la portada, que también incluye un grabado reciclado, por lo que la obra se abre con el prólogo. Desaparece el texto a doble columna a favor de la línea tirada y los parlamentos de los personajes van precedidos de los nombres. En el caso de la edición medinense, encontramos una organización textual bastante similar y el principal cambio aparece en la portada, ahora sin grabado y enmarcada por orlas. En el título se añade la mención “agora nuevamente impresso” e información sobre la finalidad de la obra.
Desde una perspectiva editorial, resulta especialmente interesante la edición incunable de 1499, pues, por deseo expreso de Juan de Burgos, aparece impresa junto con los Doce trabajos de Hércules de Enrique de Villena, ambas publicadas en las prensas de Centenera en 1483 pero en meses diferentes. Posiblemente el impresor pensó que ambas obras, de carácter moral y dirigidas a un público restringido y nobiliario, algo que es perceptible en los testimonios de lectura, podían tener éxito en el mercado de manera conjunta. No debió ser así, pues los Doce trabajos no superará el siglo XV y la siguiente edición de la Vita beata impresa por Juan de Burgos se llevará a cabo de manera independiente.

Testimonios de lectura:
Un Libro de Vita beata se menciona en 1519 en el inventario de los libros de la iglesia de Santa María de Piasca (Maza Solano 1919) en Santander, vid. Isabel Hernández González, "Suma de inventarios de bibliotecas del siglo XVI (1501-1560)", en Libro antiguo español, IV, pp. 375-446. Hernando Colón debió poseer un ejemplar de la edición de Burgos de 1502, tal y como puede comprobarse en el Regestrum (n. 3270) de su biblioteca, vid. Mercedes Fernández Valladares. Burgos, n. 7. A su vez, 21 Vita beata en formato 4º y tasadas en 12 maravedíes cada una de ellas figuran igualmente en el inventario de la librería de Juan de Junta, vid. William Pettas, A sixteenth-century Spanish Bookstore: the inventory of Juan de Junta, Philadelphia, American Philosophical Society, 1995, p. 148. Posteriormente, en el inventario A (1573) de la biblioteca de don Alonso Osorio, Marqués de Astorga se documenta “Un diálogo entre el marqués de Santilla [sic] y Juan de Mena y un obispo [MA-1, 491] que “parece tratarse de la edición primera”, esto es, la salida de las prensas zamoranas de Antón de Centenera en 1483, vid. Pedro M. Cátedra, Nobleza y lectura en tiempos de Felipe II. La biblioteca de don Alonso Osorio, marqués de Astorga, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 2002. Ya en fechas más cercanas, Salvá poseyó un ejemplar de la edición de Zamora de 1483 y otro ejemplar de la edición burgalesa de 1501, tal y como muestra el catálogo de su biblioteca (asientos 3932 y 3933), vid. Pedro Salvá y Mallén, Catálogo de la biblioteca de Salvá, Valencia, imprenta de Ferrer de Orga, 1872. Estos dos ejemplares pasarán igualmente a la biblioteca de Ricardo Heredia, conde de Benahavís, quien los compró tras su puesta en venta (asientos 231 y 234), vid. Catalogue de la bibliothèque de Ricardo Heredia, comte de Benahavis, Paris, Paul, Huard et Guillemin,1891.

Bibliografía:
Alcalá, Ángel (1968), "Juan de Lucena y el pre-erasmismo español", Revista Hispánica Moderna, 34, pp. 108-131; Binotti, Lucia (2001), "Acerca de las glosas al Diálogo de vita beata", La Corónica, 29, 2, pp. 185-200; Capelli, Guido M. (2002), El humanismo romance de Juan de Lucena: Estudios sobre el "De vita felici", Bellaterra, Seminario de literatura medieval y humanística de la Universidad Autónoma de Barcelona; Conde, Juan Carlos (1993), "El manuscrito II-1520 de la Biblioteca de Palacio: un nuevo testimonio del Diálogo de la vita beata de Juan de Lucena", La Corónica, 21, pp. 34-57; Conde, Juan Carlos (2002), “Juan de Lucena. Diálogo de la vita beata”, en C. Alvar y J.M Lucía Megías, Diccionario filológico de literatura española, Madrid, Castalia, pp. 666-669; Di Camillo, Ottavio (2008), “Juan de Lucena rewriting of Bartolome Fazio’s De vitae felicitate: on the main uses of humanist ethical theories”, en A. Vian y C. Baranda, eds., Letras humanas y conflictos del saber, Madrid, Universidad Complutense de Madrid; Instituto Universitario Menéndez Pidal, Editorial Complutense, pp. 35-67; Di Camillo, Ottavio (2012), “Entre personalismo e identidad nacional: De vita beata de Juan de Lucena”, en Pedro M. Cátedra, dir., Modelos intelectuales, nuevos textos y nuevos lectores en el siglo XV, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, pp. 215-241; Mazzocchi, Giuseppe y Olga Perotti (2009), “Transmisión impresa y transmisión manuscrita. El caso del tratado De vita felici de Juan de Lucena”, Edad de Oro, XXVIII, pp. 237-248; Medina Bermúdez, Alejandro (1997), “El diálogo De vita beata, de Juan de Lucena: un rompecabezas histórico (I)", Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, XV, pp. 251-269; Medina Bermúdez, Alejandro (1998), “El diálogo De vita beata, de Juan de Lucena: un rompecabezas histórico (II)”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, XVI, pp. 135-170; Morreale, Margherita (1955), “El tratado de Juan de Lucena sobre la felicidad”, Nueva Revista de Filología Hispánica, IX, vol. 1, pp. 1-21; Payne, Thomas y Henry Foss (1842), Bibliotheca Grenviliana; or bibliographical notices of rare and curious books, forming part of the library of the right honorable Thomas Grenville by John Thomas Payne and Henry Foss, London, Shakespeare Press; Payne, Thomas y Henry Foss (1848); Bibliotheca Grenviliana; part the second completing the catalogue of the library bequeathed to the British Museum by the late Right Honorable Thomas Grenville by John Thomas Payne and Henry Foss, London, printed by Order of the Trustees; Taylor, Barry (2011), “Thomas Grenville (1755-1846) y la bibliofilia hispánica”, en María Luisa López Vidriero Abello, dir., Bibliofilia y nacionalismo: nuevos ensayos sobre coleccionismo y artes contemporáneas del libro, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas; Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, pp. 304-319; Villacañas Berlanga, José Luis (2004), “Un diálogo humanista. De vita beata, del converso Juan de Lucena”, en Biblioteca Virtual Saavedra Fajardo del Pensamiento Político Hispánico, pp. 1-19 (http://www.saavedrafajardo.org/Archivos/NOTAS/RES0035.pdf).

Notas:
Pérez Pastor. Medina, n. 23 menciona otra edición en Medina del Campo por Pedro de Castro, 1541, que también recogen erróneamente Simón Díaz (Simón Díaz. BLH, III.2, n. 5756) y el USTC (USTC, n. 349564), pues se trataría de una edición fantasma. Pérez Pastor la habría tomado de manera equivocada de Tamayo Vargas, tal y como destaca Pedro M. Cátedra, quien alude a una posible confusión con la edición del mismo lugar e impresor pero de 1543, vid. Pedro M. Cátedra (ed.), “Prefacio”, en Cristóbal Pérez Pastor. La imprenta de Medina del Campo (edición facsímil), Salamanca, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 2002, p. 19 (Dyalogyca: BDDH: Biblioteca Digital de Diálogo Hispánico (en línea): http://iump.ucm.es/DialogycaBDDH/BDDH279/dialogo-sobre-la-vida-feliz/ (fecha de consulta: 12/07/2017).
Responsable:
Nuria Aranda
Revisión:
Grupo Clarisel
Fecha de publicación:
2019-03-15
Fecha de última modificación:
2019-03-15
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_174
Cómo citar:
Aranda, Nuria, "Juan de Lucena, Diálogo de vita beata”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 15-03-2019, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_174, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs