- Ficha:
- CMDC218
- Autor-es:
- Anónimo
- Título normalizado:
- Crónica popular del Cid
- Variantes título:
- Crónica del Cid Ruy Díaz (portada, Sevilla, 1498); Aquí comiença un libro llamado Sumas de las cosas maravillosas que fizo en su vida el buen cavallero Cid Ruy Díaz (íncipit, Sevilla, 1498, aijr; Sevilla, 1525, a1v; Sevilla, 1533, a1v; Sevilla, 1548, a2v; Bruselas, 1588 (1589). A2r-A3r); Aquí fenesce el breve tratado de los hechos y batallas que el buen cavallero Cid Ruy Díaz venció (colofón, Sevilla, 1498, i5v; Sevilla, 1525, f11v; Toledo, 1526, f11v; Sevilla, 1533, f11v; Sevilla, 1548, f8v); Crónica del muy esforçado cavallero el Cid Ruy Díaz Campeador (portada, Sevilla, 1525; Sevilla, 1533; Sevilla, 1541; Salamanca, 1546; Bruselas, 1588 (1589)); Corónica del muy esforcado (sic) e invencible cavallero el Cid Ruy Díaz campeador de las Españas (portada, Toledo, 1526); Aquí comenca (sic) un libro llamado Sumas de las cosas maravillosas que hizo en su vida el buen cavallero y esforçado el Cid Ruy Díaz (íncipit, Toledo, 1526, ajv); Comiença la historia llamada Suma de las cosas maravillosas que hizo en su vida el muy noble y virtuoso cavallero Cid Ruy Díaz (íncipit, Sevilla, 1541, a1v; Salamanca, 1546, a1v); Aquí haze fin el breve tractado de los grandes fechos y batallas que el buen cavallero Cid Ruy Díaz (colofón, Sevilla, 1541, f11v); Aquí se acaba el breve tractado de los grandes fechos e batallas que el buen cavallero Cid Ruy Díaz venció (colofón, Salamanca, 1546, f10v); Corónica del muy esforçado cavallero el Cid Ruy Díaz Campeador (portada, Sevilla, 1548); El Cid Ruy Díaz. Suma de las corónicas de los muy valerosos y esforçados cavalleros castellanos Cid Ruy Díaz de Bivar y el conde Fernán Gonçález, agora nuevamente sacada de las corónicas generales de España (portada, Alcalá de Henares, 1562); Summas de las corónicas del Cid Ruy Díaz. Comiença la historia llamada summa de las cosas maravillosas que hizo en su vida el muy noble y muy esforçado cavallero el Cid Ruy Díaz de Bivar (íncipit, Alcalá de Henares, 1562, fol. ijr); Aquí se acaba la Summa de las historias del valeroso y muy esforçado cavallero castellano el Cid Ruy Díaz de Bivar y comiença la del conde Fernán González (éxplicit, Alcalá de Henares, 1562, fol. xxixv); Fue impresso el presente libro de las Sumas de las historias de los valerosos y esforçados cavalleros el Cid Ruy Díaz de Bivar y el conde Fernán Gonçález (colofón, Alcalá de Henares, 1562, fol. viiijr); La Historia del valeroso y afortunado cavallero Cid Ruy Díaz de Bivar (portada, Burgos, 1568); Comiença la historia llamada Summa de las cosas maravillosas que hizo en su vida el muy noble y bienafortunado cavallero el Cid Ruy Díaz de Bivar (íncipit, Burgos, 1568, A1v; Sevilla, 1596, A1v); La corónica del valeroso e invencible cavallero el Cid Ruy Diaz campeador (portada, Sevilla, 1571); La corónica del muy valeroso e invencible caballero el Cid Ruy Díaz Campeador (portada, Sevilla, 1587; Sevilla, 1596); Comiença la corónica llamada Suma de las cosas maravillosas que hizo en su vida el muy noble y bien afortunado cavallero el Cid Ruy Díaz de Bivar (colofón, Sevilla, 1587, A2v)
- Fecha composición:
- post quem 1481 ante quem mayo 1498
- Testimonios manuscritos:
- PhiloBiblon BETA texid 1142 manid 3522 documenta un testimonio manuscrito en la RAH ms. 9/2181. Este códice, que no se ha podido localizar, según Charles Faulhaber, provendría de una copia de alguna de las ediciones impresas y habría sido inspeccionado por Ángel Gómez Moreno en 1985, proveniente de la Biblioteca del Noviciado de la Iglesia de Jesús en Madrid.
- Testimonios impresos:
- Quince impresos: 1) Sevilla: Tres compañeros alemanes: Juan Pegnitzer, Magno Herbst y Tomás Glockner, 1498, mayo; 2) Sevilla: [s.i.], 1509, 8 de enero; 3) Sevilla: Jacobo Cromberger y Juan Cromberger, 1525, 22 de noviembre; 4) Toledo: Miguel de Eguía, 1526, 2 de julio; 5) Sevilla: Juan Cromberger, 1533, 30 de junio; 6) [Sevilla]: Jacobo Cromberger, 1541, noviembre; 7) Salamanca: Juan de Junta, 1546; 8) Sevilla: Dominico de Robertis, 1548, 25 de octubre; 9) Burgos: Felipe de Junta, 1562; 10) Alcalá de Henares: Sebastián Martínez, 1562; 11) Burgos: Felipe de Junta, 1568; 12) Sevilla: Viuda de Sebastián Trujillo, 1571, octubre; 13) Sevilla: Alonso de la Barrera, 1587; 14) Bruselas: Juan Mommaerte, 1588; 15) Sevilla: Alonso de la Barrera, 1596.
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Haebler n. 173; Vindel, n. 108; Kurz, n. 99; Simón Díaz. BLH, III.2, n. 5421
En línea: GW 6668; IB 16548; ISTC ic00475500; USTC 333490; Philobiblon. BETA manid 1298; cnum 381 - Ejemplares:
- Viena. ONV: Ink 4.H.58 (unicum)
Ejemplar digitalizado: https://data.onb.ac.at/rep/12E3E9F7 - Paratextos editoriales:
- Portada: Crónica del Cid Ruy Díaz
Íncipit: Aquí comiença un libro llamado Sumas de las cosas maravillosas que fizo en su vida el buen cavallero Cid Ruy Díaz (…) recontando assí mesmo brevemente los reyes que en su tiempo del Cid reinaron y las cosas que en sus tiempos se fizieron (aijr).
Colofón: Aquí fenece el breve tratado de los hechos e batallas que el buen cavallero Cid Ruy Díaz venció con favor y ayuda de Nuestro Señor. El qual se acabó en el mes de mayo de noventa y ocho años, y fue empremido por tres compañeros alemanes en la muy noble e muy leal cibdad de Sevilla. A Dios gracias (i5V).
Texto dividido en 62 capítulos epitomáticos. - Grabados:
- Incluye un programa iconográfico formado por 8 ilustraciones, 6 de las cuales interiores destinadas a 11 capítulos, que ha sido descrito por Martín Abad. Cum figuris, n. 64 (apud José Luis Portillo Muñoz, La ilustración gráfica de los incunables sevillanos (1470-1500), Sevilla, Diputación Provincial, 1980, pp. 58-62) en los siguientes términos:
1. En h. 1 (a1r): Estampa dentro de un marco de doble filete «en que se nos presenta un caballero ricamente enjaezado que sale por una puerta de arco conopial, mientras un monje lo despide. El caballero lleva el traje militar, típico de los torneos medievales, con todos sus arreos: loriga, lorigón de hierro, yelmo, brafonera, escarpes y espada con empuñadura en forma de cruz. También el caballo lleva el atavío típico de l4a época. Lleva bocado y riendas adornadas, silla de montar y una especie de manta con adornos parecidos a los de las riendas. Tanto la actitud del caballero como el paso majestuoso del caballo nos recuerdan a las figuras que decoran los naipes. Toda la escena está diseñada de una manera casi ingenua, pero viva y de gran movimiento.
2. En h. 12 (b4r): Estampa representando, dentro de un marco de doble filete, «una batalla ante los muros de un castillo. Es el momento del enfrentamiento de los bandos. Mientras unos guerreros defienden la entrada del castillo, con un arco conopial, otros vienen atacando por la derecha. Ilustra la batalla que mantuvieron el rey don Sancho de Castilla y el hermano de este, don Alonso de León .
3. En h. 20 (c4v): Estampa representando, dentro de un marco de doble filete «un duelo entre dos caballeros. Este duelo se desarrolla ante la mirada del rey y la reina que observan desde las almenas del castillo. Los caballeros y los caballos llevan el mismo tipo de vestimenta que en grabado de portada. Los caballeros que se baten en duelo son Diego Ordóñez y el hijo de Arias Gonzalo».
4. En h. 26 (d2v): mismo que en 2.
5. En h. 29 (d5r): mismo que en 2.
6. En h. 42 (f2r): Estampa que, dentro de un marco de doble filete, «nos ilustra un hecho de la vida del Cid con los infantes de Carrión, donde estos demuestran su cobardía ante el león que el Cid tenía amaestrado y que estaba suelto por el salón del castillo de Valencia. Tomado este hecho como afrenta, los infantes se van a vengar en las hijas del Cid. En este grabado se nos presenta al Cid durmiendo, con la cabeza echada sobre una mesa, mientras los de Carrión, despavoridos, miran al león...».
7. En h. 44 (f4v): mismo que 2.
8. En h. 46 (f6r): Estampa representando, dentro de un marco de doble filete, «la afrenta de los infantes de Carrión a las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, ... justo en el momento de azotarlas. Están desnudas, atadas a sendos árboles, mientras los infantes se mofan de ellas...».
9. En h. 50 (g2r): Estampa representando, dentro de un marco de doble filete, las Cortes de Toledo convocadas para hacer justicia al Cid, «en que apreciamos un rey entronizado y algunos nobles a su alrededor. Es este grabado de un gran sabor flamenco tanto por el tema como por la forma. Nos recuerda en todo a las vírgenes flamencas, con sus mantos ampulosos y pesados que caen en pliegues graves, sobre el pavimento. Asimismo, la perspectiva del trono en el que está el rey es una perspectiva abierta hacia el espectador que nos remite al arte flamenco de esta época».
10. En h. 57 (h1v): mismo que en 3.
11. En h. 65 (i1r): mismo que en 2.
12. En h. 69 (i5r): Estampa, dentro de un marco de doble filete, que se propone representar el hecho que se narra en la hoja «en el que una vez muerto el Cid, estuvo diez años en su sede, en la iglesia de san Pedro, y el milagro que ocurrió, convirtiendo al judío que protagoniza el suceso. En el grabado... vemos al Cid intentando desenvainar su espada, mientras el judío queda anonadado ante el suceso».
13. En h. 70 (i6r): Marca tipográfica 1: Dentro de un marco de grueso filete, la marca incluye las iniciales correspondientes a los tres compañeros impresores: I, M y T, que aparecen distribuidas en tres compartimentos individuales, separados por una doble línea y cerrados por dos círculos concéntricos, entre los cuales se añade la indicación de su naturaleza: ALEMANI. La línea vertical se prolonga hacia la parte superior donde se cruzan tres líneas horizontales y se remata con una línea angular.
14. En h. 70 (i6v): Estampa representando, dentro de un marco de doble filete, el escudo de armas de los Reyes Católicos, con entado en punta de Granada y timbrado con corona, sostenido por un águila nimbada que mira hacia la derecha: la representación de la orientación de los leones va en contra de la normativa heráldica. Recogido en Elisa Ruiz, La balanza y la corona: la simbólica del poder y los impresos jurídicos, Madrid, Ollero y Ramos, 2011, p. 199 como tipo 3. Esta plancha también aparece reutilizada en el Tratado de las ceremonias de la misa con sus contemplaciones de Íñigo de Mendoza (Sevilla, Tres compañeros alemanes, 1499; Martín Abad. Cum figuris, n. 70) y en el Sacerdotalis instructio circa missam de Rodrigo Fernández de Santaella (Sevilla, Tres compañeros alemanes, 1499).
El grabado de portada pertenece al motivo del caballero jinete, la imagen más habitual que ilustra la casi totalidad de portadas de libros de caballerías castellanos y al subtipo del caballero jinete con espada sobre caballo en posición de marcha, una evolución hacia un modelo más cortesano del caballero jinete en posición de ataque (vid. Lucía Megías 2000: 209-211). Esta plancha supone una síntesis gráfica perfecta en la que quedan aunados la guerra y la religión, estrecha simbiosis de gran rendimiento ideológico en tiempos de los Reyes Católicos, pero también se aleja de las escenas de reyes entronizados elegidos por las prensas sevillanas para todas las obras que guardaban relación con la cronística, puesto que el estatus social del protagonista no lo permitía. El grabado del riepto observado por una pareja de monarcas y utilizado en dos momentos de la obra donde tiene lugar una escena similar, contaba con antecedentes iconográficos previos europeos, tanto en soporte manuscrito como impreso. El grabador de la Crónica popular del Cid debió basarse en alguno de estos modelos pero mostrando su impericia, ya que la presencia de los monarcas en ningún momento está justificada. Algunos de estos grabados genéricos como los que en este incunable aparecen, pasaron a ilustrar diferentes libros de materia caballeresca y afines, como el riepto, los combates colectivos y el del rey rodeado de sus vasallos. Los grabados de esta obra supusieron un hito en la configuración gráfica de la materia caballeresca en España, tanto por su influencia, como por la fijación de unos modelos. Las ilustraciones de esta edición de la Crónica popular del Cid subrayan su contenido bélico, y en algunos casos la figura del guerrero queda asociada con lo religioso o adquiere cierto halo de santidad profana al tiempo que se subraya el protagonismo de la monarquía tanto en la representación visual del texto como en la obra con el escudo final (Cacho Blecua 2002: 340-343).
La escena que representa el asedio a una ciudad (posiciones 2, 4, 5, 7, 11) será reutilizada por Juan Varela de Salamanca para la portada de su edición de la Crónica troyana de 1512, y que colocará al frente de su edición del Tristán de Leonís de 1525 (Lucía Megías 2000: 154-155). Sobre este grabado de portada, vid. también María Sanz Julián, "Ornamentation in the Spanish editions of the Crónica Troyana, 1490-1587", en S. Wilkinson, ed., Typography, Illustration and Ornamentation in the Early Modern Iberia Book World, 1450-1800, Brill, 2022, pp. 259-283. - Notas:
- Cuadernos: a-h8 i6. Letra gótica. Marca de agua: Mano con estrella. De acuerdo con el catálogo de la biblioteca, el ejemplar está encuadernado en marroquín rojo con impresión dorada. En el lomo figura el título “Cid Ruy Diaz” e incluye el escudo de armas del príncipe Eugenio. Fue adquirido para la biblioteca de la corte en 1738.
- Repertorios:
- Escudero, n. 152, Burger, p. 65; Simón Díaz. BLH, III.2, n. 5422; Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 53; Norton, n. 1005; Martín Abad. Post-incunables, n. 529.
En línea: USTC 347413 - Ejemplares:
- Sin ejemplares
- Notas:
- Documentado porel Regestrum de Hernando Colón, col.54484, se adquirió un ejemplar en Sevilla por 12 maravedís.
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Palau, III, n. 54486; Simón Díaz. BLH, III.2, n. 5423; Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 212; Griffin, n. 254; Castillejo Benavente. Sevilla, n. 46.
En línea: USTC 337430 - Ejemplares:
- Madrid. BNE: R/26575
París. BSGP: 15705 Rés.
Ejemplares digitalizados:
BDH: https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000089942&page=1 - Paratextos editoriales:
- Portada, título bajo grabado e inserto en orla en forma de U: Crónica del muy esforçado cavallero el Cid Ruy Díaz Campeador.
Íncipit: Aquí comiença un libro llamado Suma de las cosas maravillosas que hizo en su vida el buen cavallero Cid Ruy Díaz (…) assí mismo brevemente los reyes que en su tiempo del Cid reinaron y las cosas que en su tiempo se hizieron (a1v)
Colofón: Aquí fenesce el breve tratado de los fechos y batallas que el buen cavallero Cid Ruy Díaz venció con favor y ayuda de Nuestro Señor, el cual se acabó a xxii días del mes de noviembro (sic). Año de mil y quinientos y veinte y cinco años. Fue impreso en Sevilla por Jacobo Cromberger alemán y Juan Cromberger (f11v).
Texto dividido en 62 capítulos epitomáticos. - Grabados:
- Portada: grabado con caballero jinete, saliendo de un castillo o ciudad, blandiendo la espada (WC: 877) (Castillejo Benavente. Sevilla, n. 46).
Grabados xilográficos intercalados en los folios: b1 v, b7 v, c3 v, c6 r, d7 v, e1 r, e2 r, f2 v, f8 r, f11 r. Todos ellos, excepto el último, con una, dos o tres bandas verticales para conseguir el ancho de la caja de escritura
Los grabados intercalados, son los siguientes correspondiendo con la identificación de Griffin:
-b1v: Un rey y una dama, que se sujeta la falda, conversan en medio de una galería (WC 417).
-b7v: Dos caballeros con armadura justan en un recinto cerrado (WC 412)
-c3v: dos jinetes armados sobre caballos lancean a otro jinete caído en la esquina inferior izquierda (WC 426)
-c6r: Enfrentamiento entre dos ejércitos, a caballo en la parte de atrás de la escena, a pie en primer plano (WC 405)
-d7v: Grabado que representa el enfrentamiento entre el león y los infantes de Carrión y la huida de estos.
-e1r: Un ejército, encabezado por un ballestero, se dirige a una ciudad (WC 423)
-e2r: La afrenta de Corpes
-e5r: Un rey entronizado con cetro y corona rodeado, a su izquierda por un consejero y un niño, y a su derecha por dos consejeros (WC 425)
-f2v: De nuevo WC 426
-f8r: De nuevo WC 426
-f11r: Episodio del judío y las barbas del Cid
Con las excepción de los grabados empleados para los episodios del león, la afrenta de Corpes y el judío, las planchas utilizadas en esta edición provienen de la reutilización de matrices ya disponibles en el taller de Jacobo Cromberger y que habían sido utilizadas en otras obras, fundamentalmente caballerescas, y seguirán reutilizándose en el seno del taller, vid. sobre este aspecto Cárdenas-Rotunno (2008).
En relación con la portada, Cromberger parte del modelo ofrecido por la editio princeps, que representa “within a woodcut frame composed of four pieces are a woodcut and, below it, the title separated by a horizontal strip. The woodcut shows a bearded knight in armour with sword raised, and on horseback, leaving a building (left) from which a dog watches” (Clive Griffin, “More Books from the Sixteenth Century Printed in Seville by the Cromberger Dynasty”, Bulletin of Spanish Studies, 90 (2013), 4-5, 679-718, n. 3). a un caballero jinete completamente armado, con yelmo que le cubre la cara, espada en alto, y en el lateral izquierdo, un monje de larga barba y, en el derecho, un árbol. Este modelo iconográfico será retomado por Jacobo Cromberger, quien lo copiará y le introducirá algunas modificaciones: ahora el monasterio se ha transformado en un castillo, el monje ha sido sustituido por un perro y el caballero aparece con la cara descubierta (Lucía Megías 2007: 122). Dentro del taller de esta saga de impresores de origen alemán, esta plancha será utilizada también para adornar sus ediciones de la Historia de Fernán González de 1525 y 1541.
En relación con la tipología, pertenecería, de acuerdo con la clasificación establecida por Lucía Megías (2000: 209-210), al motivo del caballero jinete con espada sobre caballo en posición de marcha, que supone un momento de transición hacia un modelo más cortesano de caballero que tiene su referente más temprano en el grabado que presenta el Florisel de Niquea (Valladolid, Francisco Fernández de Córdoba, 1532).
En relación con los grabados interiores, solo las xilografías referentes a los episodios de los infantes de Carrión y el león, la afrenta de Corpes y las barbas y el judío han sido creados ex profeso para este texto. El resto de grabados, de uso referencial, provienen de los sets utilizados en el taller de los Cromberger para adornar el interior de las crónicas y de los libros de caballerías y aparecen en, entre otros títulos, Oliveros de Castilla (Sevilla: Jacobo Cromberger, 4 junio 1507); Oliveros de Castilla y Artús de Algarve (Sevilla: Jacobo Cromberger, 1510); Crónica del santo rey Fernando III (Sevilla: Jacobo Cromberger, 1516); La historia del emperador Carlomagno y los doce pares de Francia (Sevilla: Jacobo Cromberger, 24 de abril 1525); El séptimo libro de Amadís de Gaula (Sevilla: Juan Cromberger, 20 de octubre 1525); Historia de la linda Melusina (Sevilla, Jacobo y Juan Cromberger, 1526), Amadís de Gaula (libros I-IV) (Sevilla, Jacobo y Juan Cromberger, 20 de abril 1526); Libro octavo del Amadís de Gaula (Sevilla: Jacobo y Juan Cromberger, 25 de septiembre 1526); Tristán de Leonís (Sevilla: Juan Cromberger, 4 de noviembre 1528); Amadís de Gaula (Libros I-IV) (Sevilla: Juan Cromberger, 22 de junio 1531); Amadís de Gaula (libros I-IV) (Sevilla: Jácome Cromberger, 1547), en sus tres ediciones del Libro de los siete sabios de Roma (ca. 1541, 1534, 1538) y en numerosos pliegos sueltos. Vid para estos últimos, Lucía Megías (2007: 139). - Notas:
- El ejemplar de la BNE, de acuerdo con el catálogo de la biblioteca, está encuadernado en piel moderna con restos de la anterior en el lomo (hierros dorados sobre piel en los entrenervios), cortes jaspeados, y hojas de guarda al estilo caracolas. Forma parte de un volumen facticio, donde ocupa la primera posición junto con la Historia de Fernán González (Burgos, Viuda de Alonso de Melgar, 1526), El sumario de las marauillosas, y espantables cosas que en el mundo han acontescido, de Álvaro Gutiérrez de Torres (Toledo, Ramón de Petrás, 1524) y la Celestina (Sevilla, Jacobo Cromberger, ca. 1518-1520). Contiene anotaciones manuscritas.
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Brunet, I, col. 1881-1882; Brunet, Supplément, I, col. 262; Burger, p. 32; Gallardo, I, n. *524; Palau, III, n. 54.487; Salvá. 1872, II, n. 1579; Quaritch. Biblioteca Hispana (1895), n. 455; Pérez Pastor. Toledo, 118; Simón Díaz 1965, n. 5424; García-Cervigón. Toledo, n. 243
En línea: IB 16552; Philobiblon. BETA manid 3522; USTC 5045226 - Ejemplares:
- Cambridge, HLH: Typ 560.26.282
Nueva York, HSA: PQ 6366 .A55 1526
Oxford, BLO: (OC) 243 g.76 - Facsímiles:
- Ed. Archer M. Huntington, Crónica del famoso cavallero Cid Ruy Díez Campeador, Nueva York, De Vinne Press, 1903; reimpr. Nueva York, Kraus Reprint Co., 1967.
- Paratextos editoriales:
- Portada: Coronica del muy esforcado (sic) e invencible cavallero el Cid Ruy Díaz campeador de las Españas
Íncipit: Aquí comenca (sic) un libro llamado Sumas de las cosas maravillosas que hizo en su vida el buen cavallero y esforçado el Cid Ruy Díaz (…) assí mismo brevemente los reyes que en su tiempo del buen Cid Ruy Díaz reinaron y las maravillosas cosas que en aquel tiempo del Cid se hizieron (ajv)
Colofón: Aquí fenesce el breve tratado de los nobles fechos y batallas que el buen cavallero Cid Ruy Díaz venció con favor y ayuda de Nuestro Señor. El cual se acabó a ij días del mes de julio por Miguel de Eguía en la muy noble y leal ciudad de Toledo, en el año de Nuestro Redemptor y Salvador Jesucristo de mil y quinientos y veinte y seis años (f11v)
Texto dividido en 62 capítulos epitomáticos - Grabados:
- En la portada, dentro de una orla formada por cuatro piezas xil.: en la banda inferior, dos niños que brotan de la fronda sostienen un escudete con las cinco llagas sangrantes, en los laterales medias columnas abalaustradas que sustentan un arco de medio punto rebajado y en las albanegas cabezas aladas. Grab. xil. que representa un ejército con tiendas, jinetes y lanceros a pie a las afueras de una ciudad (García-Cervigón. Toledo, n. 243). Este grabado parece ser el mismo utilizado en el Gamaliel (Toledo, Ramón de Petrás, 1525; García-Cervigón. Toledo, n. 228); el Polindo (Toledo, Miguel de Eguía, 1526; García-Cervigón. Toledo, n. 236); el Traslado de la carta que el Emperador y Rey nuestro señor embió al Duque de Calabria, en la qual le haze saber la victoria auida contra Barbarroxa y tomada de Túnez (Toledo, Juan de Ayala, ca. 1535; García-Cervigón. Toledo, n. 328), el El vellocino dorado y la historia de la orden del Tusón de Alvar Gómez de Ciudad Real (Toledo, en casa de Juan de Ayala, 1546; García-Cervigón. Toledo, n. 417). Lucía Megías (2007: 127) considera, además, que este grabado adornó también la portada de la Conquista del Perú impresa en Salamanca.
Tras el colofón, enmarcado por cuatro piezas xilográficas, más ancha la inferior, grabado xilográfico que representa un combate a las afueras de una ciudad mientras un soldado escolata a una dama (García-Cervigón. Toledo, n. 243). Este último grabado aparece en la portada de la edición del Partinuplés de Miguel de Eguía de 1526 (García-Cervigón. Toledo, n. 241).
El grabado, que pertenece al motivo bélico de asedio a una ciudad (Lucía Megías 2000: 214-215), proviene en sus orígenes de la copia de la plancha que ilustraba en origen el incunable zaragozano de la Cárcel de amor de 1493, que serían copiados en Burgos por Fadrique de Basilea en 1496. De esos grabados se sacaron a su vez copias sueltas para ilustrar ediciones posteriores de la obra o incluso otros títulos. Antes de llegar a Miguel de Eguía, la plancha que aquí aparece había adornado la portada de la Crónica troyana de Arnao Guillén de Brocar (ca. 1500). Miguel de Eguía habría obtenido el grabado de Guillén de Brocar con el que inició su trabajo tipográfico en Pamplona. En 1518 se había casado con la hija de su maestro, lo que le llevó a coger las riendas del negocio tras el fallecimiento de este (vid. Ángela Torralba Ruberte, Transmisión y recepción de El libro del conde Partinuplés (Siglos XV-XX). Estudio y edición, Universidad de Zaragoza, tesis doctoral, 2023, pp. 574-575). - Notas:
- Texto escrito en letra gótica. Libro formado por 52 hojas. Texto a línea tirada, sin reclamos. El ejemplar de la HLH lleva el ex libris “Da la Livraria de Palha”, y el ejemplar de la HSA incluye el ex libris impreso de Archer Huntington (García-Cervigón. Toledo, n. 243).
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Brunet, I, col. 1882; Palau, III, n. 54487; Simón Díaz, BLH, III, n. 5425; Domínguez Guzmán. Sevilla, n. 345; Castillejo Benavente. Sevilla, n. 227
En línea: USTC 344620 - Ejemplares:
- Viena. ONV: 48.P.43 ALT PRUNK (unicum)
Ejemplar digitalizado: https://data.onb.ac.at/rep/103F675E - Paratextos editoriales:
- Título: Crónica del muy esforçado cavallero el Cid Ruy Díaz Campeador
Íncipit: Aquí comiença un libro llamado suma de las cosas maravillosas que hizo en su vida el buen cavallero Cid Ruy Díaz con gracia y esfuerço (…) assí mismo brevemente los reyes que en su tiempo del Cid reinaron y las cosas que en su tiempo se hizieron (a1v)
Colofón: Aquí fenesce el breve tratado de los fechos y batallas que el buen cavallero Cid Ruy Díaz venció con favor y ayuda de Nuestro Señor. El cual se acabó el postrero día del mes de junio de mil y quinientos y treinta y tres años. Fue impresso en Sevilla por Juan Cromberger (f11v).
Texto dividido en 62 capítulos epitomáticos. - Grabados:
- En portada, en la mitad superior, grabado xilográfico con caballero jinete saliendo de un castillo o ciudad, blandiendo la espada. En la mitad inferior el título queda dentro de una especie de orla formada por dos piezas en los flancos, otras dos en la base formando una línea horizontal (Castillejo Benavente. Sevilla, n. 227)
La identificación de los grabados con respecto a Griffin es la siguiente:
-Portada: WC 877
-b1v: WC 417 (mismo que 1525)
-b7v: WC 412 (mismo que 1525)
-c3v: WC 465 (muestra un grabado muy similar a WC 426 de la edición de 1525, al que sustituye)
-c6r: no recogido por Griffin (sustituye WC 405 de la edición de 1525 por este grabado que representa a un caballero armado con escudo que encabeza a una comitiva de caballeros que se dirige a la derecha de la imagen.
-d7v: Grabado que representa el enfrentamiento entre el león y los infantes de Carrión y la huida de estos (mismo que 1525)
-e1r: Un ejército, encabezado por un ballestero, se dirige a una ciudad (no identificado por Griffin, similar WC 423 al que sustituye)
-e2r: La afrenta de Corpes (mismo que 1525)
-e5r: WC 425 (mismo que 1525)
-f2v: WC 465 (sustituye a WC 426 de la edición de 1525)
-f8r: Enfrentamiento entre dos ejércitos a ambos lados de la imagen. Un lancero se dirige a pie en medio de los dos ejércitos, mientras a su alrededor se encuentran los cuerpos de los caídos (no recogido por Griffin, sustituye a WC 426 de la edición de 1525)
-f11r: Episodio del judío y las barbas del Cid (mismo que en 1525).
Sobre el análisis del modelo iconográfico de la portada y las reutilizaciones de las planchas interiores, vid. el indicador de la edición de 1525. - Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Brunet, I, col. 1ª; Escudero, n. 413; Gallardo, I, n. 525*; Gayangos, p. LXXXIV; Salvá, II, n. 1579; Palau, III, n. 54488; Simón Díaz. BLH, III.2, n. 5426; Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 495; Griffin, n. 450; Castillejo Benavente. Sevilla. n. 412.
En línea: USTC 342893 - Ejemplares:
- Londres. BL: C.39.g.5 (unicum)
- Paratextos editoriales:
- Portada: Crónica del muy esforçado cavallero el Cid Ruy Díaz campeador.
Íncipit: Comiença la historia llamada suma de las cosas maravillosas que hizo en su vida el muy noble y virtuoso cavallero Cid Ruy Díaz (…) assí mismo brevemente los reyes que en su tiempo del Cid reinaron y las cosas que en su tiempo se hizieron (a1v)
Colofón: Aquí haze fin el breve tractado de los grandes fechos y batallas que el buen cavallero Cid Ruy Díaz venció con favor y ayuda de Nuestro Señor. El cual se acabó mediado el mes de noviembre de mil y quinientos y cuarenta y un años. Fue impresso por Jacobo (sic) Cromberger (f11v).
Texto dividido en 62 capítulos epitomáticos - Grabados:
- Al no poder haberse consultado el ejemplar unicum existente, la descripción e identificación de los grabados parte de Castillejo Benavente. Sevilla. n. 412 y Griffin, n. 450:
-Portada: grabado xilográfico con caballero jinete saliendo de un castillo o ciudad, blandiendo la espada (Castillejo Benavente. Sevilla. n. 412) (WC 877) (coincidente con 1525 y 1533)
-b1v: WC 417 (mismo que 1525 y 1533)
-b7v: WC 412 (mismo que 1525 y 1533)
-c3v: WC 423 (un ballestero se dirige a una ciudad, sustituye a WC 426 de 1525 y WC 465 de 1533)
-c6r: Aparentemente, mismo que 1533, mismo que 1533.
-d7v: el enfrentamiento entre los infantes de Carrión y el león (mismo que 1525 y 1533)
-e1r: WC 423 (mismo que 1525)
-e2r: Afrenta de Corpes (mismo que 1525 y 1533)
-e5r: WC 425 (mismo que 1533)
-f2v: WC 465 (mismo que 1541)
-f8r: aparentemente, mismo que 1533, no recogido por Griffin.
-f11r: enfrentamiento entre el Cid y el judío (mismo que 1525 y 1533)
Sobre el análisis del modelo iconográfico de la portada y las reutilizaciones de las planchas interiores, vid. el indicador de la edición de 1525. - Notas:
- En la mitad inferior de a1v hay 13 líneas mal impresas, que Griffin, n. 450 identifica con un fragmento de La Trapesonda: “The intrusive passage from the story of Don Renaldos to be found on a1b comes from an otherwise unknown edition of the third part of Renaldos de Montalbán (also known as La Trapesonda)”. La mención a Jacobo Cromberger en el colofón, cuando el artífice de la edición fue su nieto Jácome, se debería seguramente a que copió por completo el colofón de una edición previa, incluido el nombre del impresor.
Descripción del ejemplar de la BL por Aurelio Vargas:
In 4º (205 x 142 mm). IV+51+XVI. Total: 51 folios. Cuadernos: a-e8 f11. Sin numeración. Columnas: 1. Caja de escritura: 68 x 104 mm. Líneas por folio: 35. Sin cabeceras. Letra gótica: 10 mm: portada; 6 mm: epígrafes; 3 mm: texto. Letras iniciales: íncipit: 46 x 46 mm; capítulos: 23 x 23 mm; 18 x 17 mm.
ENCUADERNACIÓN. Medidas: 213 x 148 x 15 mm. Encuadernación en piel roja con un doble marco dorado. Aparece la fecha impresa de 1916 para la encuadernación. En la parte superior del lomo existe una pegatina con la signatura: “C.39”, que está completada por otra en su parte inferior “g5”. En el lomo se ha impreso en letras doradas el título de la obra: “CRONICA DEL CID. 1541.”. Se trata de una encuadernación moderna.
Tiene el sello en tinta negra del “MVSEVM BRITANNICVM” (portada y f11v). En la hoja de guarda del final se ha pegado un papel de la propia biblioteca: “Preservation Service/ Shelfmark C39g5/ This book has been microfilmed (1995)/ Microfilm no 38094”.
En el vuelto de la cuarta hoja de guarda aparecen dos anotaciones manuscritas: “1074.i.1” y “C.39.g.5” y “K/ Diaz de Bivar (Rodrigo)”. En la portada aparece, en tinta negra, el ex-libris de “”Bibliotheca floaniana c. 3507”, y por debajo, a lápiz, “3Nd”.
Ejemplar en regular estado de conservación. Las primeras hojas han sido restauradas porque presentan una parte quemada. Con manchas de humedad. En el folio a1v, casi todo el segundo párrafo aparece escrito del revés, debido probablemente a que los tipos fueron mal colocados por los cajistas. Por ello, hay que dar la vuelta al folio para poder leerlo. - Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Palau, n. 54489; Simón Díaz. BLH, III.2, n. 5427; Ruiz Fidalgo. Salamanca, n. 287
En línea: USTC C.63.g.32 - Ejemplares:
- Londres, BL: C.63.g.32
Munich, BSM: Res/4 Hisp. 20
Ejemplar digitalizado:
MDZ: https://www.digitale-sammlungen.de/en/view/bsb10201478?page=,1 - Paratextos editoriales:
- Portada: Crónica del muy esforçado cavallero el Cid Ruy Díaz Campeador. 1546
Íncipit: Comiença la historia llamada Suma de las cosas maravillosas que hizo en su vida el muy noble e virtuoso cavallero Cid Ruy Díaz, con la gracia y esfuerço que Dios nuestro Señor le dio (…) Y recontaremos assí mismo brevemente los reyes que en su tiempo del Cid reinaron, e las cosas que en su tiempo se hizieron (a1v)
Colofón: Aquí se acaba el breve tractado de los grandes fechos y batallas que el buen cavallero Cid Ruy Díaz venció con favor y ayuda de Nuestro Senor Jesucristo. Fue impresso en Salamanca por Juan de Junta florentino. Acabose a doze de março de MCxlvj años (f10v)
Texto dividido en 62 capítulos epitomáticos. - Grabados:
- En portada, grabado xilográfico con la figura del Cid a caballo, ambos con armadura, en la esquina superior derecha la leyenda «Cid ruy diaz» (Ruiz Fidalgo. Salamanca, n. 287)
La portada refleja un caballero jinete armado con la espada en la mano derecha por encima de la cabeza; la visera del yelmo levantada; el yelmo con cinco plumas. El caballo en posición de corveta y con dos plumas en la cabeza y con la boca abierta. Paisaje agreste en la parte inferior. Este grabado pertenece al modelo del caballero jinete con espada en alto en actitud de ataque sobre caballo en posición de corveta, el modelo más primigenio de este tipo de ilustración de portada caballeresca y cuyo arquetipo se remonta a la prínceps del Amadís de Gaula (Zaragoza, Jorge Coci, 1508) en el que se ha producido un proceso de marginación de la naturaleza guerrera para dar lugar a una presencia más cortesana en la que el caballo aparece con sobreseñales de riqueza y la aparición del penacho de plumas en el yelmo del caballero (Lucía Megías 2000: 190-194). - Notas:
- Descripción del ejemplar de la BL por Aurelio Vargas:
In 4º (202 x 151 mm). I+50 folios sin numerar+I. Total: 50 folios. Cuadernos: a-e8 f10. Sin numeración. Columnas: 1. Caja de escritura: 164 x 115 mm. Líneas por folio: 34. Sin cabeceras. Letra gótica: 10 mm: portada; 6 mm: portada y epígrafes; 3,5 mm: texto. Letras iniciales: capítulos: 31 x 30 mm; 20 x 20 mm. Encuadernación: Medidas: 207 x 154 x 10 mm. En pergamino, con los agujeros de los cordones. En el lomo se ha escrito, en tinta negra, el título del libro: “Cid Ruy diaz”. Se conservan las costuras de las uniones del lomo. Historia: Posee el sello en tinta roja del “BRITISH MUSEUM/ dieu et mon droit” con un escudo sujetado por un león y un unicornio (contraportada). También conserva el sello en tinta roja de la misma institución: “19 JU 90”. En la portada, un ex-libris en tinta negra de “d santeus” y “Stephanus Baluzius Turelensis”. En el margen aparece la estrella de David, de cinco puntas. Anotaciones Manuscritas: En la contracubierta figuran las siguientes anotaciones manuscritas: en tinta “KK2:64”; a lápiz: 31.a.7/ 1105. En el recto de la primera hoja de guarda, en tinta negra: “nº 4728”, y más debajo, a lápiz: “Chronicon”. En el vuelto de la primera hoja de guarda aparecen dos anotaciones manuscritas relativas a las signaturas: “10631.df 40” y “C.63.g.32”, y debajo “Diaz de Bivar ® called El Cid/ K”. Observaciones: Ejemplar en regular estado de conservación, con numerosas manchas de humedad, especialmente en los bordes de los folios. - Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Simón Díaz, BLH, III, n. 5429; Domínguez Guzmán. Sevilla, n. 662; Castillejo Benavente. Sevilla, n. 621
En línea: USTC 350876 - Ejemplares:
- Madrid, BNE: R/10902
París, BSGP: Y 4º 593 Inv. 1029 Rés.
Ejemplar digitalizado:
BDH: https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000290467&page=1 - Paratextos editoriales:
- Portada: Corónica del muy esforçado cavallero el Cid Ruy Díaz Campeador
Íncipit: Aquí comiença un libro llamado Suma de las cosas maravillosas que hizo en su vida el buen cavallero el Cid Ruy Díaz con gracia y esfuerço (…) el noble rey don Fernando, primero deste nombre, porque él lo crió y le dio armas y cavallo e recontando assí mismo brevemente los reyes que en su tiempo del Cid reinaron y las cosas que en su tiempo se hizieron (a2v).
Colofón: Aquí fenece el breve tratado de los fechos y batallas que el buen cavallero Cid Ruy Díaz venció con favor y ayuda de Nuestro Señor. El cual se acabó a xxv días del mes de octubre de mil y quinientos y cuarenta y ocho años. Fue impresso en la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla por Dominico de Robertis (f8v).
Texto dividido en 62 capítulos epitomáticos. - Grabados:
- En portada, en la mitad superior, grabado xilográfico con un caballero jinete saliendo de un castillo o ciudad, blandiendo la espada y en un montículo, un árbol (Castillejo Benavente).
Se trata de una variante más cortesana del caballero jinete, propia de la evolución de este motivo, que en lugar de en posición se representa sobre su caballo en posición de marcha. A pesar de que se mantiene la espada en alto, también se ha reducido el carácter guerrero mediante el cuidado y detalle con que se han dibujado la armadura e incluso los jaeces del caballo, de manera que se resalta su riqueza. La sustitución de restos de batallas, propios del modelo originario, por un paisaje agreste con algunos detalles vegetales entre los que se incluye un árbol en el lateral derecho reduce el carácter bélico inicial de este motivo. Este último elemento, el árbol, es común también en este modelo de grabados que reproducen al caballero jinete. El grabado sigue el modelo iconográfico propuesto por las ediciones cromberguianas a partir del incunable, que podría ser considerado como su arquetipo. En el caso de esta edición, Robertis parte de la plancha usada en el taller de los Cromberger, pero suprime el perro y algunos detalles del suelo (Lucía Megías 2007: 122). Robertis reutilizará este grabado de portada en su Historia del conde Fernán González (1542) y en el Conde Partinuplés (1548), vid. Ángela Torralba Ruberte, Transmisión y recepción de El libro del conde Partinuplés (Siglos XV-XX). Estudio y edición, Universidad de Zaragoza, tesis doctoral, 2023, pp. 579-584).
El interior aparece adornado con un programa iconográfico compuesto de grabados:
-b1v: Grabado xilográfico que representa una escena cortesana en la que un monarca, dotado de corona, a la izquierda, conversa con una dama, situada a su derecha, que se sujeta las faltas con ambas manos. De fondo se perciben las casas de una ciudad.
-c4v: Grabado xilográfico que representa un enfrentamiento entre dos ejércitos a caballo provistos de lanzas, situados a ambos lados de la escena. En primer plano, soldados a pie se baten provistos de escudos, lanzas y espadas. Sobre el terreno, despojos de la batalla.
-d5v: Grabado xilográfico que representa la escena de los infantes de Carrión y el león.
-d7r: Grabado xilográfico que representa una batalla campal con jinetes con armadura provistos de lanzas y espadas. Sobre el terreno, soldados caídos.
-d8v: Grabado xilográfico que representa la afrenta de Corpes.
-e3r: Grabado xilográfico que representa a un rey entronizado con cetro y corona. En la izquierda de la imagen, se perciben tres cortesano. Cuatro cortesanos se disponen a la derecha.
-e8v: Grabado xilográfico que representa una justa en recinto cerrado observada por cortesanos.
-f5r: Grabado xilográfico que representa a un grupo de jinetes que se dirigen, dotados de lanzas, a su derecha. Caminando, se disponen los escuderos.
Dominico de Robertis parece haber seguido el programa iconográfico de los Cromberger con dos diferencias. La primera de ella en la elección de un número más reducido de grabados, tres con respecto a los anteriores, la segunda al colocar solo dos de los tres grabados específicos relativos al contenido, los relativos al episodio de los infantes de Carrión y a la afrenta de Corpes, omitiendo el relativo al episodio del judío. Los restantes grabados referenciales, que también proceden de copias de planchas de esta saga de tipógrafos alemanes, fueron reutilizados por el impresor italiano en otros títulos como el Libro de los siete sabios de Roma (ca. 1537-1540), el Lisuarte (1548), el Gamaliel (1536), la Crónica del santo rey Fernando III (1551), Pierres y Magalona (1542), Enrique Fi de Oliva (1545), los Refranes glosados (1543), el Baldo (1542), la Trapesonda (1543) o el Lisuarte de Grecia (1548). - Notas:
- El ejemplar de la BNE lleva el sello de Pascual Gayangos.
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Palau, III, n. 54.493; Simón Díaz. BLH, III.2, n. 5431; Fernández Valladares. Burgos, II, n. 494
- Ejemplares:
- Sin ejemplares conocidos.
- Notas:
- Tal y como afirma, Fernández Valladares. Burgos, n. 494, “se acepta, aunque con muchas dudas, la noticia que ofrece Palau, III, n. 54.493: “La Historia del Cid Ruy Diaz de Biuar. Burgos, en casa de Phelipe Junta. año de mil quinientos y Sesenta y dos años. (1562). 4º””.
- Formato:
- Folio
- Repertorios:
- Gallardo, I, n. 526; Heredia, III, n. 3117; Palau, III, n. 54492, Simón Díaz, BLH, III, 2, n. 5430 y 5466; Martín Abad. Alcalá de Henares (s. XVI), n. 563
- Ejemplares:
- Madrid. BNE: R/12192 (unicum)
Ejemplar digitalizado:
BDH: https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000174609&page=1 lares - Paratextos editoriales:
- Portada: Suma de las corónicas de los muy valerosos y esforçados caballeros castellanos Cid Ruy Díaz de Bivar, y el conde Fernán Gonçález, agora nuevamente sacada de las Corónicas generales de España, en la cual brevemente trata las grandes batatallas (sic) y victorias que hubieron. Agora nuevamente impressa con licencia en la villa de Alcalá de Henares, año MDLxij. Véndense en casa de Luis Gutiérrez, mercader de libros
Íncipit: Comiença la historia llamada Suma de las cosas maravillosas que hizo en su vida el muy noble y muy esforçado cavallero el Cid Ruy Díaz de Bivar, con la gracia y esfuerço que Dios nuestro Señor le dio, porque fue en su juventud acostumbrado en hazer cosas muy virtuosas, y fue muy temeroso de Dios, nuestro Señor, (...) el muy noble y cristianíssimo rey don Fernando, primero deste nombre, porque él lo crió en su real palacio y le dio armas y cavallo. Y recontaremos assí mesmo brevemente los reyes que en su tiempo del Cid reinaron, y las cosas que en su tiempo se hizieron, conforme a los antiguos y verdaderos originales. (fol. ijr)
Éxplicit: Aquí se acaba la Summa de las historias del valeroso y muy esforçado cavallero castellano el Cid Ruy Díaz de Bivar y comiença la del conde Fernán González (fol. xxixv)
Colofón: Fue impresso el presente libro de las Sumas de las historias de los valerosos y esforçados caballeros el Cid Ruy Díaz de Bivar y el conde Fernán Gonçález en la muy noble villa de Alcalá de Henares, en casa de Sebastián Martínez, impressor de libros, año del Señor de mil y quinientos y sesenta y dos años (fol. viiijr).
Texto dividido en 62 capítulos epitomáticos. - Grabados:
- La obra adorna su portada con un “grabado xilográfico representando a un caballero armado sobre el caballo en un paraje campestre, en negro y rojo, dentro de un marco” (Martín Abad. Alcalá de Henares (s. XVI), n. 563). El caballero, sobre un caballo ricamente enjaezado, luce un penacho de seis plumas y un yelmo con visera, mientras que del árbol pende un escudo. Este mismo grabado se repite, pero solo a una tinta, para introducir la parte correspondiente con la Historia de Fernán González.
La plancha presenta el modelo de caballero jinete sobre caballo en posición de corveta y árbol en el lateral derecho, y supone una vuelta hacia el primer modelo de caballero jinete pero, como algo característico a partir de la década de los años 40, el caballo ya no aparece desproporcionado, sino ricamente jaezado y bien trazado. La similitud que este modelo de caballero jinete guarda con otros procedentes de otras imprentas peninsulares, en relación con el paisaje y la aparición del árbol en el lateral derecho, da cierto aire de familia y presuponen una reelaboración de un mismo modelo (Lucía Megías 2000: 206-208, modelo CJ:20).
La primera aparición de esta plancha se documenta en la portada del Palmerín de Inglaterra (Toledo, herederos de Fernando de Santa Catalina, ca. 1547-1548), pero será una xilografía muy prolífica, puesto que también se documenta en la portada de la Trapesonda (Toledo, Juan Ferrer, 1558), del Renaldos de Montalbán (Burgos, Pedro de Santillana, 1564) y las ediciones de la Trapesonda y el Lepolemo de Andrés de Angulo en Alcalá de Henares en 1563 (vid. Lucía Megías 2000: 156).
Será objeto de copia en Perpiñán por Sansón Arbús en 1585 para su edición de la Trapesonda pero con una simplificación del modelo con la supresión del árbol y de elementos del paisaje (CJ:20b). En Alcalá de Henares, Juan Íñiguez de Lequerica usará otra copia del grabado, esta más elaborada pero con la supresión del escudo (CJ:20a) para sus ediciones complutenses del Triunfo de los nueve más preciados varones de la Fama (1585), el Cristalián de España (1586), y la tercera parte del Espejo de príncipes y caballeros (1587 y 1588).
No es descartable que este grabado pudiese ser también el que adornase la portada del libro primero de Renaldos de Montalbán (Alcalá de Henares, Sebastián Martínez, 1563) impreso a costa de los libreros Luis Gutiérrez, vecino de la misma Alcalá de Henares, y Miguel Ferrer, impresor toledano. - Notas:
- Se trata de una edición particular que, por decisión editorial del tipógrafo Sebastián Martínez, vio la luz junto a la Historia de Fernán González. Ambos textos aparecen introducidos por una portada con un título común cuyo titulillo, “El Cid Ruy Díaz” ya da cuenta de que la primera parte de la edición va a estar consagrada a este personaje. La transición entre ambos textos se realiza mediante un éxplicit (“aquí se acaba la suma de las historias del valeroso y muy esforçado cavallero castellano Cid Ruy Díaz de Bivar y comiença la del conde Fernán Gonçález”). Si bien tanto la portada general como el colofón son compartidos, la foliación independiente de ambas obras, y la repetición del grabado de portada en la portadilla del Fernán González podría abrir la posibilidad a una difusión tanto conjunta como separada de ambas historias. La edición en formato folio con una disposición textual en dos columnas implica una dignificación del texto mediante la asimilación, a través del grabado de portada y la mise en page, a las crónicas y los libros de caballerías (Cacho Blecua 2014: 39). Ver la ficha correspondiente a la Crónica de Fernán González en esta base de datos: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC105.
- Repertorios:
- Brunet, I, col. 1883; Gallardo, Ensayo, I, n. *527, Gayangos, Libros de Caballerías, p. LXXXIV; Salvá, II, n. 1579 (en nota); Simón Díaz, BLH, III, 2º vol., n. 3042; Fernández Valladares. Burgos, n. 557.
- Ejemplares:
- Nueva York, HSA: PQ/6366/.A55/1568 (unicum)
- Paratextos editoriales:
- Portada: La historia del valeroso y bien afortunado cavallero Cid Ruy Díaz de Bivar, MDLxviij
Íncipit: Comiença la historia llamada Suma de las cosas maravillosas que hizo en su vida el muy noble y bien afortunado cavallero el Cid Ruy Díaz de Bivar, con la gracia y esfuerço que Dios nuestro Señor le dio, porque fue en su (...) rey don Fernando, primero deste nombre, porque él lo crió en su real palacio y le dio armas y cavallo. Y recontaremos assí mismo brevemente los reyes que en su tiempo del Cid reinaron, y las cosas que en su tiempo se hizieron (A1v)
Colofón: Impresso en Burgos en casa de Philipe de Junta, año de MDLxviij (G6r)
Texto dividido en 62 capítulos epitomáticos. - Grabados:
- Dentro de un marco formado por cuatro piezas xilográficas que muestran, la superior, un frontón curvo con un rey, con cetro, y a ambos lados del tímpano, sendos jinetes que cabalgan un león y un unicornio; la inferior, dos dragones enlazados por la cola; y las laterales, muy estrechas, con una cinta ondulada la pieza izda. y decoración de rombos, la derecha grabado xilográfico que representa a un caballero jinete blandiendo espada, acometiendo a otro del que solo se ha representado la grupa de su caballo, enmarcado por doble filete; y debajo, el título (Fernández Valladares. Burgos, n. 557).
Al parecer, este grabado fue muy prolífico en esta imprenta burgalesa ya desde tiempos de Fadrique de Basilea, donde aparece por primera vez en el Regimiento de la Salud de Gregorio Méndez (1516; Fernández Valladares. Burgos, n. 70), pero con una pequeña filactelia en la parte superior que indica “Santiago” y que desaparecerá en posteriores reutilizaciones de la plancha. Vuelve a aparecer en el Fernán González (Juan de Junta, 1537; Fernández Valladares. Burgos, n. 304) y en su reedición posterior (Juan de Junta, 1546; Fernández Valladares. Burgos, n. 370), en las Coplas sobre Castil Novo (Juan de Junta, ca. 1548-1549; Fernández Valladares. Burgos, n. 389), el Romance de don Manuel glosado por Padilla (Juan de Junta, ca. 1550; Fernández Valladares. Burgos, n. 399), en la Glosa sobre el romance del rey moro que perdió Valencia (Juan de Junta, ca. 1545-1550; Fernández Valladares. Burgos, n. 400) y en el Oliveros de Castilla (Juan de Junta, 1554; Fernández Valladares. Burgos, n. 440) y su reedición (Felipe de Junta, 1563, Fernández Valladares. Burgos, n. 503).
En su primera aparición en el Regimiento de la salud, el caballero aparece identificado como “Santiago” en una cartela, que desaparecerá posteriormente (vid. Mercedes Fernández Valladares, “De la tipoblibliografía a la biblioiconografía: Consideraciones metodológicas para un repertorio digital de materiales iconográficos de los impresos españoles del siglo XVI”, en La palabra escrita e impresa: libros, bibliotecas, coleccionistas y lectores en el mundo hispano y novohispano: in memoriam Víctor Infantes & Giuseppe Mazzocchi, coords. Juan Carlos Conde y Clive Griffin, 2020, Oxford-Nueva York, University of Oxford, pp. 57-98, p. 81).
El diseño de la plancha pertenece al motivo del caballero jinete, la imagen más habitual que ilustra la casi totalidad de las portadas de los libros de caballerías castellanos, concretada en el caballero jinete con espada en alto en actitud de ataque sobre caballo en posición de corbeta. El primer referente de este modelo es el grabado que adorna la portada de la princeps del Amadís de Gaula (Zaragoza, Jorge Coci, 1508), que es la misma imagen que tiene presente Diego de Gumiel para la traducción de Tirante el Blanco (Valladolid, 1511), aunque le añade como novedad una ciudad amurallada, y su influencia también se aprecia en la Doctrina del arte de caballería (Medina del Campo, Pedro de Castro, 1548). Este es el modelo que está presente en la portada del Fernán González de 1546, que posteriormente abandonará la naturaleza guerra para adoptar una imagen más cortesana. El éxito y mantenimiento de este modelo de caballero se explica por la confluencia con el concepto de miles Christi, donde las distintas realizaciones iconográficas del apóstol Santiago se tomarán como punto de referencia (Lucía Megías 2000: 190-200). De ahí precisamente la cartela con el nombre de Santiago que se eliminará posteriormente. - Notas:
- De acuerdo con Fernández Valladares. Burgos, n. 557, el libro tuvo numerosas procedencias, José Antonio Conde; Richard Heber; James Ludovic Lindsay; el marqués de Jerez de los Caballeros; hasta llegar a manos de Archer M. Huntington, cuyo ex libris aparece en el ejemplar.
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Heredia, III, n. 3118; Simón Díaz, BLH, III, n. 5433; Castillejo Benavente. Sevilla, n. 924
En línea: USTC 361579 - Ejemplares:
- Sin ejemplares
- Paratextos editoriales:
- La descripción de algunos paratextos editoriales pueden reconstruirse a partir de la reproducción ofrecida por Heredia, III, n. 3118:
Portada: Con licencia. La corónica del valeroso e invencible cavallero el Cid Ruy Diaz campeador.
Colofón: Fue impressa la presente obra en la muy noble y leal ciudad de Sevilla, en casa de la biuda muger de Sebastián Truxillo, impressor de libros junto a las casas del tesorero Luis de Medina a sancta María de Gracia. Acabose al fin del mes de octubre. Año de M.d y lxxi años. - Grabados:
- De acuerdo con Heredia, III, n. 3118: caballero jinete blandiendo espada en la portada.
Desprovisto de orla y enmarcado por un recuadro de doble filete, el grabado reproduce un caballero jinete blandiendo la espada y sobre un caballo en posición de marcha. En el lateral izquierdo, tras el jinete queda un castillo, mientras que a la derecha aparece un árbol (vid. Ángela Torralba Ruberte, Transmisión y recepción de El libro del conde Partinuplés) (Siglos XV-XX). Estudio y edición, Universidad de Zaragoza, tesis doctoral, 2023, p. 585).
El modelo del que precede, al igual que sucedía con el grabado de portada utilizado por Dominico de Robertis, es el cromberguiano codificado a partir del mostrado por la editio princeps. En el caso de esta imprenta sevillana, se usa el motivo similar, donde se destaca la riqueza con la que se dibuja el monasterio del que sale el caballero, ahora convertido en fortaleza (Lucía Megías 2007: 123). La plancha había aparecido previamente en la portada de El conde partinuplés de Sebastián Trujillo, ca. 1560.
Este grabado, realizado con más detalle respecto al de Robertis, sigue la línea de evolución hacia un caballero jinete más cortesano. Se trataría del mismo motivo y posición del caballero jinete de la edición de este, aunque en un estadio más avanzado hacia el caballero cortés al añadir un enorme penacho de plumas en el yelmo del caballero. Las diferencias se concretarían en el paisaje: se se mantiene el decorado agreste y el árbol en el lateral derecho pero dibujado con todo tipo de detalles y mayor decoración. La puerta con el rastrillo elevado a la izquierda de la imagen es sustituida por un castillo del que sobresalen las torres y que queda tras el caballero (vid. Ángela Torralba Ruberte, Transmisión y recepción de El libro del conde Partinuplés) (Siglos XV-XX). Estudio y edición, Universidad de Zaragoza, tesis doctoral, 2023, p. 586). - Notas:
- Un ejemplar figuraba en el catálogo de la biblioteca de Ricardo Heredia, no procedente de la de Salvá, pero sí de la de Miró, vid. Catalogue de la bibliothèque de M. Ricardo Heredia, París, Ém. Paul, L Huard et Guillemin, 1891-1894, 4 vols, n. 3118.
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Escudero, n. 755; Gallardo, I, n. 528*; Salvá, II, n. 1579; Palau, III, n. 54495; Simón Díaz, BLH, III, n. 5434; Castillejo Benavente. Sevilla, n. 1118.
En línea: USTC 338103 - Ejemplares:
- Madrid. BNE: R/4063 (unicum)
Ejemplar digitalizado:
BDH: https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000287330&page=1 - Paratextos editoriales:
- Portada: La corónica del muy valeroso e invencible caballero el Cid Ruy Díaz Campeador.
Íncipit: Comiença la corónica llamada Suma de las cosas maravillosas que hizo en su vida el muy noble y bien afortunado cavallero el Cid Ruy Díaz de Bivar (…) cristianíssimo rey don Fernando, primero deste nombre, porque lo crió en su real palacio e le dio armas y cavallo. E contaremos assí mesmo brevemente los reyes que en su tiempo reinaron y las cosas que en su tiempo acontecieron (A2v)
Colofón: Fue impressa en la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla en casa de Alonso de la Barrera impressor de libros junto a las casas de don Pedro de Pineda. Año de MDLxxxvij (F8v).
Texto dividido en 62 capítulos epitomáticos. - Grabados:
- En portada, grabado xilográfico con caballero jinete, blandiendo la espada con la derecha y sosteniendo con la izquierda las bridas del caballo a galope (Castillejo Benavente. Sevilla, n. 1118). De acuerdo con Lucía Megías (2007: 122-124) se aleja de la tradición sevillana haciendo uso de un grabado diferente, donde aparece un caballero jinete en posición de ataque, con la espada sobre la cabeza y el caballo en posición de corveta ricamente armado, con numerosos detalles en el paisaje, imagen similar que es muy utilizada en las portadas de los libros de caballerías castellanos.
- Formato:
- Octavo
- Repertorios:
- Brunet, I, col. 1883; Gallardo, n. 529; Palau, n. 54496; Peeters Fontainas. Pays-Bas Méridionaux, 278
En línea: USTC 440098 - Ejemplares:
- Bruselas, BRAB: II 88.104 A (RP)
Cambridge, BU: no localizado
Dijon, Bibliothèque Municipale: 5168
Londres, BL: G.6314.
Madrid, BNE: R/5964(2)
Nueva York, HSA: PQ6366 .A55 1588
Oxford, BLLO: 243 g.74
París, BNF: Y2-10855, Y2-2321, 8-OO-829 y RES 8-OO-829
Praga, Národní knihovna Ceské republiky: 22 K 56/adl.1
Toronto, Thomas Fisher Rare Book Library of the University of Toronto: buc 00135
Viena: BE.8.R.94 ALT PRUNK
Ejemplar digitalizado:
ONV: https://data.onb.ac.at/rep/10A32368 - Paratextos legales:
- Privilegio de impresión: Concede su majestad a Iuan de Mommaerte que él solo peuda (sic) imprimir este libro por tiempo de seis años y veda a todos los otros impressores hazer lo mesmo so graves penas como más claro parece en el original previlegio. Subscrito. I. De Buchere (A1v)
- Paratextos editoriales:
- Portada: Crónica del muy esforcado (sic) cavallero el Cid Ruy Díaz Campeador. En Bruxellas, impresso en casa de Juan de Monmaerte a la enseña de la Imprimerie, 1588
Íncipit: Aquí comiença un libro llamado suma de las cosas maravillosas que hizo en su vida el buen cavallero Cid Ruy Díaz con gracia y esfuerço (…) assí mismo brevemente los reyes que en su tiempo del Cid reinaron y las cosas une (sic) en su tiempo se hizieron (A2r-A3r).
Colofón: En Bruxellas, impresso en casa de Iuan de Mommaerte, a la enseña de la Imprimerie, 1589. Con gracio (sic) y privilegio (O2v).
Texto dividido en 62 capítulos epitomáticos. - Grabados:
- En portada, un grabado xilográfico (55x65mm, de acuerdo con la medición realizada por Aurelio Vargas a a partir del ejemplar de la BL) que representa el enfrentamiento de dos ejércitos en campo abierto. Al fondo se perciben vestigios de una torre y tiendas de campaña, mientras en primer plano combaten cuatro caballeros a caballo, dos de ellos provistos de lanzas y escudos, y los otros dos de espadas. En el suelo, despojos de la batalla que incluyen espadas quebradas y cadáveres de caballeros y caballos. De acuerdo con Lucía Megías (2000: 214-218) el enfrentamiento bélico, junto con el motivo del caballero jinete, es una de las imágenes que mejor se adapta a la portada del género editorial caballeresco, que abarca desde la representación estereotipada y convencional de un torneo a de una lid singular. El origen del motivo se encuentra en la toma de la ciudad, que iconográficamente aparece en la edición sevillana de la Crónica troyana de Juan Varela de Salamanca, que representa en primer plano a dos caballeros luchando a pie con sus espadas mientras al fondo se percibe la ciudad amurallada, y previamente en la prínceps de la Crónica popular del Cid (1498) en Sevilla por los Tres compañeros alemanes. Esta variante, el enfrentamiento entre dos ejércitos en el campo de batalla, donde el componente de asedio se ha perdido, junto con el origen del motivo, son frecuentes en las representaciones iconográficas de la Edad Media y el Renacimiento en escultura, pintura o miniaturas y permitía su reutilización en obras impresas de diferente naturaleza (crónicas, libros de caballerías, traducciones, tratados caballerescos).
Se trata del mismo grabado que adorna la portada de la Crónica de Fernán González de este mismo impresor y año. El tamaño de la edición, el octavo, obligó a situar en portada un grabado de pequeño tamaño que ya de por sí formaba parte también de juegos interiores de carácter caballeresco, donde era también habitual encontrar escenas estereotipadas y genéricas de carácter bélico, como sucede en este caso.
El interior aparece adornado con un juego de siete grabados xilográficos, cuya descripción es la siguiente (las medidas han sido recogidas por Aurelio Vargas a partir del ejemplar de la BL): :
-C3v (55 x 65 mm): En un ambiente cortesano, un rey entronizado con corona, a la derecha, se dirige a una dama arrodillada, a la que otra le sujeta las vestimentas. Al fondo, dos hombres barbados contemplan la escena.
-F2r (59 x 66 mm): Grabado xilográfico que muestra una batalla entre dos ejércitos situados a ambos lados de la imagen. A pie, ambas partes contendientes, vestidos con morriones y con lanzas y arcabuces, combaten. Al fondo se percibe una ciudad, mientras que en el campo están abandonados los despojos.
-F6v (55 x 64 mm): mismo que el grabado de portada.
-I6r (55 x 60 mm): Grabado xilográfico que muestra a un monarca con corona que encabeza una comitiva formada por un consejero y un ejército a pie armado con escudos, lanzas y morriones, que se dirigen hacia una torre en cuyas almenas los espera un ejército de lanceros.
-I8v (58 x 65 mm): Grabado xilográfico que muestra una escena interior. A la izquierda, un personaje femenino vestido con ropajes aparentemente exóticos recibe a dos soldados situados en la parte derecha de la imagen.
-M2r (55 x 65 mm): Mismo grabado que en la portada.
-N4v (59 x 65 mm): Mismo grabado que F2r.
Como bien ha señalado Lucía Megías (2007: 139), en esta edición solo se van a utilizar grabados referenciales para ilustrar el contenido, algunos de ellos poco ilustrativos del contenido del capítulo en el que se insertan.
Por la tipología de las escenas, es muy probable que estas imágenes formasen parte del programa iconográfico de una crónica relacionada con la conquista de América. No obstante, Lucía Megías (2007: 139) considera que la factura de las planchas se corresponde con las ediciones francesas del Amadís. - Notas:
- Un ejemplar formó parte de la colección de Thomas Grenville, bibliófilo y diplomático británico de principios del siglo XIX; vid. John Thomas Payne y Henry Foss, Bibliotheca Grenvilliana, Londres, 1842 (vol. 1), 141b. Colofón, 1589
El ejemplar depositado en la BNE se encuentra falto de portada y las primeras hojas hasta la signatura B1 han sido sustituidas por un manuscrito del texto original. Está encuadernado en pasta azulada, con doble fileteado, cortes y cantos dorados, y contracantos con hierros secos. Se encuentra encuadernado con un ejemplar de la Crónica del conde Fernán González de este mismo impresor y año.
Descripción del ejemplar de la BL por Aurelio Vargas:
In 8º (122 x 81 mm). II+106 folios sin numerar+II. Total: 106 folios. Cuadernos: A-N8 O3. Errores en los cuadernos: D5 [E5]. Sin numerar. Columnas: 1. Caja de escritura: 97 x 66 mm. Líneas por folio: 24. Cabeceras centradas en parte superior. Vuelto: “CRONICA DEL”. Recto: “CID RVY DIAZ” “CID RVY DIAZ.”. Letra romana: 5 mm: portada e incipit; 2,5 mm: portada; 2 mm: portada; 3 mm: portada; 1,5 mm: cabeceras; 2,5 mm: texto. Letras iniciales: inicio: 21 x 21 mm; capítulos: 20 x 20 mm; 18 x 18 mm. Letra cursiva: licencia, incipit, títulos de los capítulos.
ENCUADERNACIÓN. Medidas: 126 x 84 x 14 mm. Encuadernación en piel marrón. En la parte superior del lomo existe una pegatina azul con la signatura: “6314”. Lomo con cinco nervios. En el internervio 2º, letras doradas impresas: “CRONICA ׀ DEL ׀ CID”, y en el 3º: “BRVXELLAS ׀ 1588”. En la contracubierta se halla el ex-libris impreso en dorado de “Rt. Honble. Thos. Grenville”.
Sello en tinta verde de la BL con una corona en medio de las dos iniciales (contraportada y 106v).
En el vuelto de la primera hoja de guarda del principio, anotación a tinta negra: “vel to V.B.”. En el recto de la segunda hoja de guarda del principio, a tinta negra: “10717. Edinb. Sale by Ballastynh? in the orig. cover. sel 32-C. Len is U ted. 2.8.0/ 11.6/ 2.19.6 ׀ K. cp/ ׀ “De hoc libro rarissimo praeter titulum in Bibliotheca Dubousiana (T. N. p. 1021) consgnatum nihil amplius indagara licuit. Menselii Bibl. Hist. VI. I. p. 340”. Y en el vuelto, a lápiz, la signatura: “Diaz de Bivar (R.)/ K/ 6314”.
Papel de buena calidad. Tinta escasa. Manchas de humedad a lo largo de todo el libro y manchas de tinta. A veces la tinta se transparente por el lado opuesto del folio. En el recto de la primera hoja de guarda del final se ha pegado un papel con la siguiente información: “Preservation Service/ Shelfmark G 6314/ This book has been microfilmed (1995)/ Microfilm no PB MIC/ 38096”. Ejemplar en buen estado de conservación. Con manchas de humedad a lo largo de todo el libro. Buen uso de papel. A veces el uso de tinta es escaso. - Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Simón Díaz. BLH, III.2, n. 4856. No recogida ni en Domínguez Guzmán, ni en Castillejo Benavente.
- Ejemplares:
- Madrid. BNE: R/5858 (unicum)
Ejemplar digitalizado:
BDH: https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000287949&page=1 - Paratextos editoriales:
- Portada: La crónica del muy valeroso e invencible cavallero el Cid Ruy Diez (sic) campeador.
Íncipit: Comiença la crónica llamada Suma de las cosas maravillosas que hizo en su vida el muy noble y bien afortunado cavallero el Cid Ruy Diez (sic) de Bivar (…) así mesmo brevemente los reyes que en su tiempo reinaron y las cosas que en su tiempo acontecieron (a1v).
Colofón: Fue impressa la presente obra en la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla en la imprenta de Alonso de la Barrera junto a las casas de don Pedro de Pineda. Año de M.DXCvi (F8v).
Texto dividido en 62 capítulos epitomáticos. - Grabados:
- Sobre el grabado de portada, vid. la edición de 1587.
- Notas:
- Se trata de una edición no documentada y recogida erróneamente por Simón Díaz. BLH, III.2, n. 4856 como impresa en 1546 por una lectura errónea del colofón, puesto que en esa fecha Alonso de la Barrera aún no había nacido. Lucía Megías (2007) perpetúa ese error de datación.
- Materia:
- Crónicas
- Edición moderna:
- Ed. R. Foulché-Delbosch (1909), Revue Hispanique, 20, pp. 311-420 (a partir de Sevilla, 1498); ed. Julio Puyol y Alonso (1911), La crónica popular del Cid, Madrid, Victoriano Suárez; ed. Nieves Baranda, Historias caballerescas del siglo XVI, Madrid, Biblioteca Castro, 1995, I, pp. 1-109 (a partir de Sevilla, 1498); Ed. John O´Neill y April Flak (2011), “Crónica del Cid (Toledo, 1526)", en Ivy Corfis (dir.), Corpus of Hispanic Chivalric Romances (https://textred.spanport.wisc.edu/chivalric/textsoriginal/cid/cid.html) (a partir de Toledo, 1526).
- Reescritura:
- Texto y fuentes de las ediciones impresas
La Crónica popular del Cid debe insertarse en la transformación de la materia épica en materia caballeresca que se inicia en la Estoria de España y en el periodo alfonsí cuando en los paradigmas heroicos de las gestas se intentan apuntalar valores de comportamiento moral y cortesano (Gómez Redondo 2007). Esta transformación se recuperará en tiempos de los Reyes Católicos debido a una serie de factores entre los que cabe destacar el rechazo a los patrones clásicos para dar preferencia a patrones de conducta vinculados con la identidad nacional, la necesidad de instigar una conciencia épica en el marco de la guerra de Granada, la búsqueda de los principios esenciales de la Castilla que comenzaba a recuperar el espíritu que fundaran los godos o el alejamiento de una ficción que comenzaba a afianzarse con la edición en la imprenta de historias caballerescas breves y libros de caballerías. Es en este ambiente cuando nacen durante el reinado de los Reyes Católicos dos testimonios de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, esta Crónica popular del Cid, y la llamada Crónica particular, ambas con cobertura histórica por la asimilación de la materia cidiana de las crónicas generales, pero que dan respuesta a procesos de lectura diversos (Gómez Redondo 2012: 1774-1775).
Los materiales que se imprimen como parte de la Crónica popular del Cid provienen en su totalidad de los capítulos xxxviii-xiv de la Crónica abreviada de Valera, quien a su vez los toma de la Crónica de 1344, de gran influencia en el siglo XV, prescindiendo de todas las noticias en las que el Cid no intervenía. Lo que Valera presenta es la biografía de un héroe desde su crianza en la corte de Fernando I hasta su muerte, abarcando todo el ciclo épico del personaje desde las Mocedades de Rodrigo hasta el Cantar de Sancho II, con el preámbulo de los hermanos enfrentados y la repartición del reino por el moribundo Fernando, la Jura de Santa Gadea, episodios del Cantar de Mio Cid y la Leyenda de Cardeña. En el proceso de abreviación que le imprime Valera a la Crónica de 1344 concurren aspectos religiosos, bélicos e ideológicos. Se omiten ciertos episodios como el del leproso o la conquista de Valencia, así como los conflictos que le surgen al personaje en el marco de sus relaciones personales, y se simplifican las alusiones cronológicas para hacer el relato menos complejo y conceder más importancia a los hechos y no a las causas (Cacho Blecua 2002: 344-346).
En el paso a la imprenta, la Popular solo omite los capítulos 64 a 69 de la Valeriana, al no estar protagonizados por el Cid. Se han aplicado modernizaciones lingüísticas al texto de Valera, y transmite errores ecdóticos de esta, al mismo tiempo que intenta enmendarlos o introduce algunos propios (sobre estas cuestiones, vid. Cacho Blecua 2002: 346-354). La Crónica popular del Cid tiene su nacimiento como tal en la imprenta a partir de la propuesta de los Tres compañeros alemanes, quienes silenciaron el nombre del autor movidos por intereses propios, y presentando un producto comercial nuevo pero ligado a la tradición de los héroes nacionales del medievo que se van a convertir en protagonistas de una serie de historias caballerescas muy del gusto de los lectores del siglo XVI (Moya 2014).
El Cid aparece caracterizado en la Popular de manera similar a Zifar por los valores religiosos que ahora revisten al héroe, donde no queda rastro del comportamiento rebelde, al mismo tiempo que se potencian los episodios donde abunda el carácter de mirabilia y la hagiografía. Además, la unidad heroica permite dibujarlo como un caballero andante, vertiente que se potenciará con el aparato iconográfico de las ediciones impresas, que atraviesa un proceso de formación militar y cortesano, al que se suma su valor de consejero. Si bien se percibe la trama del Cantar, se incide en episodios que pueden conectarse con problemas de finales de la centuria, se (Gómez Redondo 2012: 1775-1779).
La codificación editorial
El formato
Al igual que sucedía con la Crónica de Fernán González, el formato mayoritario preferido por las ediciones de la Crónica popular del Cid es el cuarto, formato base a lo largo del quinientos, ya que su composición, corrección y tirada ocupaban una jornada de trabajo, además de ser el utilizado en libros de cualquier tema de la época y de dominar la producción editorial desde la poesía y la prosa, hasta la religión y los impresos legales (Víctor Infantes, Del libro áureo, Madrid, Calambur, 2006, pp. 140-141). En el caso concreto de este texto, se muestra una asimilación editorial de la obra, cuya procedencia textual es la cronística, con la narrativa caballeresca breve (vid. Víctor Infantes, El "género editorial" de la narrativa caballeresca breve, Voz y Letra: revista de literatura, 7, 2 (1996), pp. 127-132). Asimilación que también se evidenció en el Oliveros de Castilla, impreso en formato folio, en este caso imitando a los libros de caballerías, que acabaría adoptando definitivamente el cuarto a partir de la edición burgalesa de Felipe de Junta de 1553.
El formato octavo de la edición bruselense se explica precisamente por el lugar de producción. Desde la aparición del formato octavo en la imprenta de Aldo Manuzio, en países como Francia, Alemania y los Países Bajos, se extendió este reducido formato con la intención de formar series determinadas que agrupasen materias o temas afines, asociando el tamaño del libro con el contenido específico y alcanzaría a los libros españoles publicados (Víctor Infantes, Del libro áureo, Madrid, Calambur, 2006, p. 141).
Solo la edición alcalaína de 1562, que combina en un único tomo las crónicas del Cid y de Fernán González ha optado por el formato folio, preferente para las crónicas y los libros de caballerías que, sumado al grabado caballeresco de su portada y a la disposición textual a doble columna, permite la asociación genérica visual y material con estos dos géneros editoriales.
Las titulaciones
En su totalidad la obra utiliza el sustantivo “crónica”, vinculado con la ordenada distribución de hechos, sin dimensión valorativa y que pretende dejar constancia de hechos de los que no se extrae ninguna significación (Fernando Gómez Redondo, “Historiografía medieval. Constantes evolutivas de un género”, Anuario de estudios medievales, 19 (1989), pp. 3-16, p. 6). También va a entroncar con el significado de historia temporum series que trata de personas singulares desde los reyes hasta las personas heroicas cuyos méritos merecen ser tratados por un cronista, y también libros de hechos históricos que reflejan acontecimientos históricos y traen al presente recuerdos de tiempos pasados (Víctor Infantes, Del libro áureo, Madrid, Calambur, 2006, pp. 17-92, p. 38).
Cuando se publican las ediciones del Cid, en estos primeros momentos de la imprenta en los que todavía es perceptible la herencia medieval, el apelativo “crónica” proviene de la herencia de los manuscritos, y pretende hacer referencia a la temática histórica que aborda. En el caso concreto de esta obra, a la que se sumaría también la Crónica del conde Fernán González, coincidentes en la presencia del tópico del héroe como referente histórico objetivo, la mención de “crónica” pretendía recuperar para el lector literario un componente verídico relacionado con un personaje real pero tan alejado de los hechos que, en el momento en que se recibe la obra, ha alcanzado el estatus de legendario (Víctor Infantes, Del libro áureo, Madrid, Calambur, 2006, pp. 17-92, p. 44).
No obstante, tanto los grabados de portada como las titulaciones van a ayudar, junto con el formato, a la introducción de la Crónica popular del Cid dentro de la narrativa caballeresca breve (vid. Víctor Infantes, El "género editorial" de la narrativa caballeresca breve, Voz y Letra: revista de literatura, 7, 2 (1996), pp. 127-132), equiparándolo con el héroe caballeresco iconográficamente y en apelativos; no en vano en las titulaciones va acompañado siempre del sintagma “buen caballero”, “esforçado cavallero” o “invencible cavallero”.
Evolución de los programas iconográficos
La casi totalidad de grabados de portada, donde la presencia del caballero jinete es mayoritaria, muestran el deseo de las políticas editoras de los impresores de acercar la obra a la ficción caballeresca, con la excepción del taller de Junta, donde la reutilización de la plancha muestra asociación genérica con los romances caballerescos en pliegos que fueron tan populares en esta imprenta. Solo se distancia la edición toledana de 1526, al optar por una escena bélica.
Solo la prínceps, las ediciones cromberguianas, la sevillana de Dominico de Robertis y la bruselense han mantenido un programa iconográfico más allá de la portada. En 1498, los tres compañeros alemanes deciden ubicar once xilografías en el interior de la crónica para ilustrar su contenido, de los cuales, solo tres mantendrán un contenido referencial: la plancha que ilustra el episodio del león y los infantes de Carrión (capítulo XXXVII, de la cobardía que los infantes de Carrión cometieron cuando en Valencia el león salió suelto por la sala del Cid), la imagen destinada a la afrenta de Corpes (capítulo XL, de la licencia que los infantes de Carrión demandaron al Cid para levar sus mugeres a Castilla), y la xilografía que refleja el episodio con el judío ya al final de la crónica (capítulo LXII, de cómo el Cid estovo diez años después de muerto assentado en su escaño y de un gran milagro que le acaeció). Las ocho restantes provienen de la reutilización de tres planchas que reflejan un asedio a una ciudad (capítulo VI, de la batalla que hovieron el rey don Sancho de Castilla y el rey don Alonso de León, su hermano; capítulo XXII, de cómo el rey don Alonso embió a la cibdad de Sevilla a demandar las parias que le devían y de las cosas que el Cid allá hizo; capítulo XXIIII, de cómo el Cid ganó a Alcocer y de la batalla que ende venció; capítulo XXXIX, de cómo el Cid salió de Valencia a dar batalla al rey Búcar, de la cual el Cid fue vencedor y fueron presos en ella diez y siete reyes; capítulo LVII, de cómo doña Ximena, muger del Cid y todos sus cavalleros y gentes salieron de Valencia con el cuerpo muerto del Cid y dieron la batalla al rey Búcar en la cual él fue vencido), una escena de riepto (capítulo XV, de cómo don Arias Gonçalo salió de Çamora por la tregua que estava puesta para irse ver con los juezes que havían de determinar el riepto; capítulo L, de cómo se hizo la batalla de los infantes de Carrión y del conde don Suero Gonçález con los cavalleros del Cid en que los cavalleros del Cid fueron vencedores) y un rey entronizado rodeado de consejeros (capítulo LXIII, de cómo el Cid se partió de Valencia para ir a las cortes de Toledo y de las cosas que ende acaescieron).
Las ediciones cromberguianas parecen seguir el modelo determinado por la prínceps, con un pequeño cambio en la elección de capítulos, en vez del capítulo VII, elegirán el VII (de cómo doña Urraca fue a rogar al rey don Sancho que soltase a don Alonso su hermano), y en vez del capítulo XV, el XVI (de cómo Arias Gonçalo armó sus hijos todos cuatro y assí mesmo para salir al campo), pero mantendrán el empleo de imágenes genéricas para las restantes ilustraciones, provenientes de planchas recicladas del abundante corpus de libros de caballerías que vieron la luz en su taller, que irán remplazando por otras similares en las reediciones de la Crónica popular del Cid conforme se iban desgastando.
Resulta interesante ver la evolución iconográfica que se produce en los tres grabados específicos en su paso de la prínceps a las ediciones cromberguianas. En la primera, se percibe cierta libertad a la hora de reflejar el contenido del texto: en el grabado destinado al episodio del león y los infantes de Carrión, se centra la acción de la imagen en el animal, el Cid y los infantes, ignorando la reacción del resto de caballeros que conforman la escena y que serán reintroducidos en las ediciones de los Cromberger. En el grabado relativo a la afrenta de Corpes, las hijas del Cid aparecen atadas a árboles y desnudas en vez de arrodilladas en el suelo con camisas como demuestra el texto y como mostrarán las ediciones cromberguianas. La xilografía con el grabado del judío es la que más relación texto-imagen mantendrá, tanto en la prínceps como en sus sucesoras (vid. Lucía Megías 2007: 139-146).
El conjunto de estas ediciones sevillanas, especialmente la prínceps como iniciadora del modelo, permiten comprender, a través del estudio de los grabados, las aventuras, historias o hechos del Cid que debían encontrarse en los horizontes de expectativas imaginados por los editores, es decir, las que podían encontrarse en el imaginario del lector coetáneo. Acontecimientos históricos vinculados a la leyenda del Cerco de Zamora y la figura de la infanta doña Urraca, las victorias militares del Cid, tanto contra los moros (Alcocer, Valencia) como sobre los nobles traidores como los infantes de Carrión y en especial los tres principales episodios de la historia cidiana son los motivos y líneas argumentales que más debieron interesar al lector de la Crónica popular del Cid (Lucía Megías 2002: 414-416).
Tanto la edición de Dominico de Robertis como la de Juan de Monmmaerte tomaron como referencia las anteriores a la hora de diseñar el programa iconográfico, pero degradando aún más la relación texto-imagen y potenciando la referencialidad de las escenas escogidas para ilustrar. Robertis mantiene ilustrados los capítulos VII, XXIII, XXXVII, XXXIX, XL, XLIII, L y LVI, pero excluye la escena del Cid y el judío y dos capítulos más de las ediciones anteriores. Para el episodio del Cid, el león y los infantes de Carrión realiza una copia tosca del grabado cromberguiano, mientras que opta por recrear algo más el de la afrenta de Corpes. En los restantes capítulos, opta por imágenes referenciales que proceden de copias de las planchas que los Cromberger habían usado para sus textos caballerescos. Mommaerte sigue los capítulos ilustrados de la prínceps y las ediciones cromberguianas, pero deja sin ilustrar los capítulos XV, XXII y LXIII, además de los referidos a los infantes de Carrión y el león (XXXVII) y a la afrenta del judío (LXII), mientras que dedica un grabado genérico a la afrenta de Corpes.
La Crónica popular del Cid y la Crónica (breve) de Fernán González: similitudes en su publicación
La crítica ha señalado las similitudes existentes entre la Crónica popular del Cid y la Crónica (breve) de Fernán González. La primera de ellas radica en las fuentes, pues ambos textos provienen de la Crónica abreviada de España (la Valeriana) de Diego de Valera y, en última instancia, de la Crónica de 1344. Al igual que había sucedido con la Crónica de Fernán González, la Crónica particular del Cid apenas introduce modificaciones con respecto a la Valeriana. Las modificaciones lingüísticas que se aplican modernizan el texto o sustituyen algunos tratamientos, y se transmiten algunos errores perceptibles en la fuente (vid. Cacho Blecua 2002 y Cristina Moya García, Edición y estudio de ‘La Valeriana’ (‘Crónica abreviada de España’ de mosén Diego de Valera), Madrid, Fundación Universitaria Española, 2009, p. LXXVI-LXXIX).
La publicación, tanto de la Crónica popular del Cid, como de la Crónica (breve) de Fernán González puso sobre aviso a los abades de San Pedro de Cardeña, fray Juan de Velorado, y de San Pedro de Arlanza, fray Gonzalo de Arredondo, que iniciaron la preparación de sus propias crónicas, pidiendo apoyo para su publicación a Fernando el Católico el primero, y a Carlos V, el segundo, con el objetivo claro de llevar a cabo una acción propagandística que aumentase los cultos sepulcrales de ambos monasterios (Vaquero 2003: 93-94 y 100). No obstante, en comparación, no disfrutaron del mismo éxito. Frente a las abundantes ediciones de la Crónica popular del Cid a lo largo del quinientos, la propuesta editorial de Velorado, conocida como Crónica particular del Cid, apenas conoció tres ediciones. Situación similar aconteció con las hazañas de Fernán González. A la labor de Arredondo de elaboración de materiales sobre el héroe arlantino se le atribuye también la compilación y elaboración de una Crónica de Fernán González manuscrita conservada en dos versiones claramente diferenciadas, la Crónica brevemente sacada de los excelentísimos fechos del bienaventurado caballero de gloriosa memoria conde Fernán Gonçales (CBS) y la Chrónica de los hermosos fechos y exemplos del excelentísimo y fuerte cavallero conde don Fernán González (CFG). Estas dos obras son independientes entre sí ya que, pese a poseer mucha información en común, difieren en la distribución, el contenido, los prólogos, los finales, la división de epígrafes en los libros y capítulos de contenido común y en la fecha de composición (Mercedes Vaquero, Vida rimada de Fernán González, Exeter, University of Exeter, 1987, pp. x-xi). La primera, dividida en cinco libros, abarca desde la creación del mundo hasta el reinado de Enrique IV, mientras que la segunda, de cuatro libros de extensión, narra desde los antecesores de Fernán González hasta el período de gobierno de Fernando el Católico, Juana la Loca y Felipe el Hermoso; aunque ambas no dejan de ser crónicas generales de España (Vaquero 2003: 94).
La fuente última de ambos textos, que presentan similitudes evidentes, aunque con la materia organizada de manera dispar, habría sido la copia parcial de la Crónica de 1344 realizada en el monasterio de San Pedro de Arlanza en 1492 (Mercedes Vaquero, Vida rimada de Fernán González, Exeter, University of Exeter, 1987, p. xiv), de la que derivaría también la versión contenida en las ediciones burgalesas de 1537 y 1546. Es precisamente la CFG la que Arredondo habría preparado para la imprenta tras el surgimiento de la Crónica (breve) de Fernán González, y que tenía ya lista entre 1513-1514 pero que nunca llegó a ver la luz en tipos móviles.
Entre las posibles razones que explicarían la ausencia o la presencia limitada de estas dos últimas propuestas en la imprenta se encontrarían, para Vaquero (2003: 95), la gran dimensión otorgada a ambas crónicas, y “sobrecargar de virtudes espirituales los ropajes caballerescos del héroe”, además de, en el caso de la versión de Arredondo, “tratar de competir con San Pedro de Cardeña en la divulgación de la vida del Cid”, puesto que también estaba inserta su vida. Al igual habría influido el dispar tratamiento de las fuentes por parte de ambos abades. Mientras que Arredondo cotejó una serie de fuentes documentales a las que añadió su imaginación para Fernán González, Velorado seguramente trabajó para el Cid con un manuscrito de la Crónica de Castilla conservado en el propio monasterio al que añadió un prólogo, una tabla de contenido de los capítulos, un tratado sobre la genealogía del Cid, una historia de los personajes enterrados en el monasterio, unos versos latinos escritos en la sepultura del Cid con la consecuente glosa en castellano y los privilegios reales que protegían la edición, entre otros materiales (vid. Francisco Bautista, “Cardeña, Pedro de Barcelos y la Genealogía del Cid”, e-Spania, 11 (2011) https://doi.org/10.4000/e-spania.20446).
El segundo aspecto que refuerza el vínculo editorial entre ambos textos son las correspondencias tipográficas: ambas se presentan con portadas afines y mínimas variaciones en sus xilografías, están editadas en formato cuarto con el cuerpo que ocupa la plana entera para aprovechar adecuadamente el papel, emplean la letra gótica y no incluyen grabados interiores (Cacho Blecua 2017a: 290). Como ha determinado Cacho Blecua (2002:358): “Tres compañeros alemanes, Cromberger y el sucesor de Hagenbach, utilizaron libros históricos para crear un subgénero cronístico de obra breves, editadas en cuarto, destinado a un consumo popular y caracterizado por estar protagonizado por personajes del pasado histórico hispano”.
Un análisis de las ediciones conservadas permite confirmar esta interrelación en la imprenta. Hernando Colón adquirió un ejemplar de ambas obras salidos de la imprenta cromberguiana en 1509, y misma coincidencia de año en la edición de ambos títulos se documenta en Sevilla, 1525; Toledo, 1526; Sevilla, 1541; Burgos, 1562 y Bruselas, 1588. Además, idéntico grabado de portada utilizan Sevilla, 1525; Sevilla, 1541; Burgos, 1562 y Bruselas, 1588, aunque es extensible a las ediciones de ambas obras de Dominico de Robertis que, aunque datadas en distintos años, coinciden en la elección de la plancha.
En esta línea resulta interesante la perspectiva editorial planteada por el impresor alcalaíno Sebastián Martínez para su edición de 1562. La edición en formato folio con una disposición textual en dos columnas implican una dignificación del texto mediante la asimilación, a través del grabado de portada y la mise en page, a las crónicas y los libros de caballerías. La unión de ambas obras estaba favorecida por su tamaño, temática afín, además de suponer el reto comercial de ofrecer las crónicas de dos personajes históricos a un precio más reducido que la Crónica particular del Cid. Otros aspectos tipográficos entroncan las historias de ambos héroes en esta edición, entre otros, la recuperación del término “sumas” en la titulación presente ya desde la princeps, la imagen caballeresca inicial, la unión de dos héroes caracterizados por sus lides contra los infieles o los calificativos de ambos protagonistas como “valientes y esforçados”, que los alejan de la propuesta editorial de los libros de caballerías para acercarlos a un registro ideológico en el que los personajes no pertenecen a países exóticos y lejanos (Cacho Blecua 2014: 38-39). La aparición de esta edición se enmarcaría dentro de la paradoja de la rehabilitación de héroes nacionales en un momento de ruina de los códigos caballerescos pese a los intentos de Felipe II por renovarla entre 1562 y 1563 (vid. Pedro M. Cátedra, El sueño caballeresco. De la caballería de papel al sueño real de don Quijote, Madrid, Abada Editores, 2007, p. 94).
Tampoco hay que olvidar que, según lo afirmado por Arredondo en su Castillo inexpugnable, defensorio de la fe y concinatorio admirable para vencer a todos los enemigos espirituales y corporales, verdadera relación de las cosas maravillosas antiguas y modernas (Burgos, Juan de Junta, 1528), Carlos V le habría sugerido compilar en un único volumen las hazañas del conde Fernán González y el Cid. Este proyecto se concretará en la Crónica arlantina de los famosos y grandes hechos de los bienaventurados sanctos cavalleros conde Fernán Gonzales y Cid Ruy Dies conservada de manera fragmentaria en Madrid. RAH, ms. 9/5652 olim 26-2-D-42) (vid. Mercedes Vaquero, Vida rimada de Fernán González, Exeter, University of Exeter, 1987, pp. ix-x). Sobre estas interrelaciones, vid. también la entrada correspondiente en esta base de datos al Fernán González (https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC105)
Tanto la Crónica popular del Cid, como la Crónica (breve) de Fernán González se formarían parte de un subgénero llamado breves crónicas populares, unidas por la mención al héroe arlantino al final de la crónica cidiana, que se enmarcarían dentro de la instrumentalización ejercida por los Reyes Católicos de la propaganda política desde una perspectiva providencialista y mesiánica (Cacho Blecua 2002: 356-359). - Testimonios de lectura:
- Ante la dificultad de establecer la diferencia entre la Crónica particular del Cid y la Crónica popular del Cid, se recogen igualmente a continuación todas las posibles menciones.
Testimonios en bibliotecas
Fernando Bouza, El libro y el cetro. La biblioteca de Felipe IV en la Torre Alta del Alcázar de Madrid, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2005, recoge una “Crónica del Cid”[16-1], aunque se ha especulado con que pudiera corresponder a Burgos, Fadrique Alemán de Basilea, 1512, es decir, a la Crónica particular del Cid.
En el inventario de bienes del valenciano Pere Antonio Beuter, que se realizó post-mortem, aparece en los libros de su biblioteca, que estaba formada por más de 300 ejemplares, la «Corónica del Sit Roy Dies» (Vicent Josep Escartí, «Narrar la historia remota de un país: Beuter y la Història de València (1538)», Espéculo. Revista de estudios literarios, 44 (2010) (en línea: https://www.researchgate.net/publication/43126034_Narrar_la_historia_remota_de_un_pais_Beuter_y_la_Historia_de_Valencia_1538).
En el testamento del bachiller Fernando de Rojas el 3 de abril de 1541 figura "Yten el libro del Cid "; vid. Víctor Infantes, "'Los libros «traydos y viejos y algunos rotos' que tuvo el Bachiller Fernando de Rojas, nombrado autor de la obra llamada Celestina", Bulletin Hispanique [Lisant et Lecteurs en Espagne xve -xixe siècle], 100.2 (1998), pp. 7-51. 1571. En el inventario de Juan López de Arrieta se menciona, en 1578, una “Crhonica del çid”. Entre los libros de Hernán López de Calatayud en 1656 se alude "Yten la corónica del çid en treynta reales (dudosa identificación)"; 1656. En la biblioteca de Pedro Sarmiento de Mendoza figuraban una “Corónica del cid campeador diez reales” y una "Corónica del zid rrui díaz ttres rreales" (dudosa identificación de las obras), testamentos y relaciones de bienes todas ellas transcritas por Anastasio Rojo.
Testimonios de libreros e impresores
Juan de Bargas de Herrera envió a América, en junio de 1586, «nueve libros del Cid Ruy díaz a rreal cada uno», junto a otros ejemplares de historias caballerescas breves (Irving A. Leonard, Los libros del conquistador, México, Fondo de Cultura Económica, 1949, pp. 93-94). En el inventario del almacén de libros del impresor Juan Cromberger (Sevilla, 1540), figuran «320 cid Ruy diaz» (Griffin, "El inventario del almacén de libros del impresor Juan Cromberger: Sevilla, 1540", en Libro antiguo español, IV, pp. 257-373, asiento 161. El autor cree que se trata de una edición posterior a las de 1525 y 1541, hoy desconocida impresa por Juan Cromberger, o de un producto de otro taller (p. 301).
En el inventario de los bienes que dejó a su muerte el impresor Jacobo Cromberger (Sevilla, 1528) se registran "690 conde f[er]nand g[on]s[ale]s", vid. Clive Griffin, “Un curioso inventario de libros de 1528”, Libro antiguo español I, pp. 189-224, asiento 42. Para este autor, podría corresponderse con la edición impresa en Toledo por Miguel de Eguía en 1526, justificando esta aserción en el contrato que este y Jacobo Cromberger firmaron en 1525 para intercambiar libros (vid. asiento 20). No obstante, Castillejo Benavente. Sevilla, n. 49 considera que, en realidad, la edición recogida por Griffin en este inventario correspondería con la cromberguiana de 1525 que finalmente consigna en Clive Griffin, “More Books from the Sixteenth Century Printed in Seville by the Cromberger Dynasty”, Bulletin of Spanish Studies, 90 (2013), 4-5, 679-718 (nº 3).
Los libreros sevillanos Alonso de Alfaro y Francisco Díaz proceden en 1567 a la partición de los bienes del impresor, librero y editor Sebastián de Trujillo, llamados por sus herederos. Entre los libros figuran "dozientos e diez Çit Ruy Díaz, a quinze maravedís, que monta tres mills e ciento e cincuenta maravedís: 3.150 mrs", "cincuenta e seis Ruy Días, a quinze maravedís cada uno, que montan ochocientos e cuarenta maravedís: 840 mrs.", y "treinta e tres Ruy Días, a quinze maravedís cada uno, que suman cuatrocientos e noventa e cinco maravedís: 495", que podrían corresponder al impreso sevillano de 1548; vid. Mª Carmen Álvarez Márquez, Impresores, libreros y mercaderes de libros en la Sevilla del quinientos, Zaragoza, Libros Pórtico, vol. 1, 2009, p. 231-233.
La figura del Cid en el siglo XVI y centurias posteriores
En lo que respecta al teatro del Siglo de Oro, cabría mencionar el protagonismo del personaje del Cid en un gran número de obras , entre las que pueden nombrarse Las mocedades del Cid. Comedia primera, de Guillén de Castro (1616), que fue inspiración de El Cid, de Pierre Corneille (1637), Las almenas de Toro (h. 1615) y Las hazañas del Cid (h. 1603) -aunque de esta existen aún dudas sobre su paternidad-, de Lope de Vega, Cómo se comunican dos estrellas contrarias (1628-1629), de Calderón de la Barca, El cobarde más valiente, atribuida a Tirso de Molina, El caballero sin nombre (1616), de Mira de Amescua, El rey don Alfonso el de la mano horadada, de Luis Vélez de Guevara, Los tres blasones de España (a. 1648), de Rojas Zorrilla, Las mocedades del Cid, de Agustín Moreto y Jerónimo de Cáncer. Existe, por lo tanto, un predominio de la comedia, pero también de autos sacramentales y comedias burlescas (vid., entre otras referencias, Aurora Egido, «Mito, géneros y estilos: el Cid barroco», Boletín de la Real Academia Española, 59 (1979), pp. 499-527).
Durante el siglo XVII, la Crónica popular del Cid siguió gozando del favor del público, de tal modo que se reeditó en múltiples ocasiones: en 1604 (Alcalá de Henares, Juan Gracián), 1610 (Sevilla), 1615 (Lisboa, António Álvares), 1616 (Cuenca, Salvador de Viader; Madrid), 1618 (Cuenca), 1627 (Valladolid, viuda de Francisco de Córdoba; Salamanca), etc. - Bibliografía:
- Cacho Blecua, Juan Manuel (2002), "Texto, grabados y configuración genérica de la "Crónica popular del Cid", en Carlos Alvar, Fernando Gómez Redondo y Georges Martin, eds., El Cid: de la materia épica a las crónicas caballerescas: actas del Congreso Internacional "IX Centenario de la Muerte del Cid": celebrado en la Univ. de Alcalá de Henares, los días 19 y 20 de Noviembre de 1999, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares, pp. 339-363; Cacho Blecua, Juan Manuel (2014), «Hacia un catálogo de los textos medievales impresos (COMEDIC): el ejemplo de la Crónica popular del Cid», en Marta Haro Cortés y J. L. Canet (coords.), Texto, edición y público lector en los albores de la imprenta, València, Universitat de València, pp. 29-52; Cárdenas-Rotunno, J. (2008), The 1525 Cromberger Crónica del Cid: From Press to Lap", Albuquerque, Latin American Institute (http://hdl.handle.net/1928/9936">;http://hdl.handle.net/1928/9936>); Gómez Redondo, Fernando (2007), «El Cid humanístico: la configuración del paradigma caballeresco», Olivar, 8, 10, pp. 327-345; Gómez Redondo, Fernando (2012), «La Crónica popular del Cid», en Historia de la prosa de los Reyes Católicos: el umbral del Renacimiento, Madrid, Cátedra, II, pp. 1775-1779; Lucía Megías, José Manuel (2002), «Leer el Cid en el siglo XVI», en Carlos Alvar, Fernando Gómez Redondo y Georges Martin (eds.), El Cid: de la materia épica a las crónicas caballerescas. Actas del Congreso Internacional «IX Centenario de la muerte del Cid», celebrado en la Universidad de Alcalá de Henares los días 19 y 20 de noviembre de 1999, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 407-421; Lucía Megías, José Manuel (2007), «Las dos caras de un héroe: Las Crónicas del Cid en la imprenta hispánica», en El libro y sus públicos (Ensayos sobre la Teoría de la lectura coetánea), Madrid, Ollero & Ramos, 2007, pp. 115-150; Moya García, Cristina (2014), «Anonimia y omisión de autor en la Crónica popular del Cid», en Maud Le Guellec (ed.), El autor oculto en la literatura española, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 53-63; Vaquero, Mercedes (2003), «La Crónica del Cid y la Crónica de Fernán González entre editores, copistas e impresores, 1498-1514», Romance Philology, 57, 1, pp. 89-103.
- Notas:
- Se ha descartado la edición propuesta por Pérez Pastor. Medina. Adenda de Pedro Cátedra, n. 147, al considerarse una edición fantasma de la Crónica particular del Cid de 1552.
Simón Díaz. BLH, III.2, n. 4856 da una edición fantasma de Alonso de la Barrera de 1546, cuando en realidad se trata de una edición no documentada de 1496 ya que en esa fecha Alonso de la Barrera aún no había nacido, por una lectura errónea del colofón. Da, además, dos ejemplares de esta edición, uno en la BNE, que precisamente corresponde con esta edición de 1496, y otro en la BL (C.63.g.32), que en realidad se trata de uno de los ejemplares de la edición salmantina de 1546. Lucía Megías (2007) perpetúa el error de datación. - Responsable:
- Nuria Aranda y Aurelio Vargas Díaz Toledo
- Revisión:
- Grupo Clarisel
- Fecha de publicación:
- 2025-08-10
- Fecha de última modificación:
- 2025-08-10
- DOI:
- https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC218
- Cómo citar:
- Aranda, Nuria y Vargas Díaz Toledo, Aurelio, "Anónimo, Crónica popular del Cid”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 10-08-2025, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC218, [Consulta: dd-mm-aaaa].
