Ficha:
CMDC219
Autor-es:
Mendoza, Íñigo de (ca. 1424-1507)
Título normalizado:
De las ceremonias de la misa
Variantes título:
Comiença un tratado breve y muy bueno de las cerimonias de la missa con sus contemplaciones (Sevilla, 1499, portada); Comiença un tractado de las cerimonias de la missa y sus significaciones y contemplaciones (Sevilla, 1499, a2r; Alcalá de Henares, 1541, a2r); Acabose este presente tratado, el qual trata de las cerimonias de la missa con unas devotas contemplaciones (Sevilla, 1499, colofón); Este presente tractado, el qual tracta de las cerimonias de la missa con unas devotas contemplaciones (Alcalá de Henares, 1541, colofón).
Destinatario:
Corr. Gómez de Santa Gadea
ded. Juana de Mendoza. Comiença un tractado de las cerimonias de la missa y sus significaciones y contemplaciones, compuesto por fray Yñigo de Mendoça, el qual se dirige a la muy virtuosa y devota señora doña Juana de Mendoça, muger del generoso y muy virtuoso y discreto cavallero Gómez Manrrique, a la qual, en el comienço de la obra, escrive la carta que se sigue (1499, a2v); Dedicatoria repetida a la letra en la edición de 1541 (a2r).
Fecha composición:
Se desprende de la dedicatoria que la obra hubo de componerse antes de 1490, año en que Juana de Mendoza enviudó.
Testimonios impresos:
Dos impresos: 1) Sevilla: Juan Pegnitzer, Magno Herbst y Tomás Glockner, 1499, 7 de junio; 2) Alcalá de Henares: [s.i.], 1541, 15 de marzo.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Gallardo (III), n.3046; Escudero, n.79; Haebler, n. 429; Kurz, n. 263; Vindel (1935), n. 119; Vindel (1945-51), n. 131; CIBN Madrid (1945), n.1289; Simón Díaz BLH. III. 2, n.4339; IBE, n. 3920; Martín Abad. Inc. M-101;
En línea: ISTC im00487800; GW M18730; PhiloBiblon BETA texid 1656.
Ejemplares:
Ejemplar único:
Madrid. BNE: Inc/518 (2)
Ejemplares digitalizados:
BDH: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000082512
Paratextos socioliterarios:
Tres prólogos hacen de pórtico a la obra; el primero es una carta que dirigió el autor al teólogo Gómez de Santa Gadea a fin de que revisase y, de ser necesario, enmendase algún aspecto de la obra: "Comiença una carta que embió fray Yñigo de Mendoça al reverendo señor Gómez de Santa Gadea, maestro en santa theología, sometiendo a su determinación y correçión el tractado siguiente. Antigua y discreta costumbre es, reverendo señor y egregio maestro, offreçer los escriptores sus tractados a personas excelentes, porque allende de la fe y crédito que el escriptor y su obra de la excelencia de aquel a quien se dirige estrangera auctoridad se les pegue". (f. a1v). El segundo prólogo es otra carta, en este caso dirigida a Juana de Mendoza, en la que desarrolla la metáfora de la mujer como campo y el hombre religioso como sembrador: "Comiença un tractado de las cerimonias de la missa y sus significaciones y contemplaciones, compuesto por fray Yñigo de Mendoça, el qual se dirige a la muy virtuosa y devota señora doña Juana de Mendoça, muger del generoso y muy virtuoso y discreto cavallero Gómez Manrrique, a la qual, en el comienço de la obra, escrive la carta que se sigue".
El tercer prólogo, dirigido al público general y de mayor extensión que los anteriores, es un encomio de la misa y de sus oficiantes: "Prólogo. Mucho sin dubda es más alto y excelente el misterio de la missa que los otros misterios, cerimonias y sacramentos de la sancta madre yglesia" (a3v).
Paratextos editoriales:
Portada: "Comiença un tratado breve y muy bueno de las cerimonias de la missa, con sus contemplaciones, compuesto por fray Yñigo de Mendoza".
f. a3v: "Capítulo primero, el qual muestra qué significa la venida del sacerdote al altar y sus vestimentas". f. a4r: "Contemplación".
f. a4v: "Capítulo segundo, que muestra a qué fin dizen en la missa kyrieleyson". f. a5r: "Contemplación".
f. a5v: "Capítulo segundo [sic], en el qual se muestra lo que representa la yglesia cuando dizen la gloria". f. a6r: "Contemplación".
f. a6v: "Capítulo quarto, que muestra lo que representa la yglesia quando dizen las oraciones". f. a7v: "Contemplación".
f. a8v: "Capítulo V, el qual muestra lo que representa la epístola". f. b1r: "Contemplación".
f. b1v: "Capítulo VI, el qual muestra a qué fin dizen en la missa el gradual y el alleluya". f. b3r: "Contemplación sobre el gradual y el alleluya".
f. b4r: "Capítulo VII, en el qual se muestra qué representa en la yglesia quando dizen el Evangelio". f. b4v: "Contemplación".
f. b5v: "Capítulo VIII, el qual muestra qué representa la yglesia quando dize el credo". f. b6v: "Contemplación".
f. b8v: "Capítulo IX, que muestra lo que representa la yglesia quando canta ofrenda". f. c1v: "Contemplación".
f. c3r: "Capítulo X, que muestra lo que representa la yglesia quando dize el profacio y los satos". f. c4r: "Contemplación".
f. c5v: "Capítu XI, que muestra qué la yglesia representa quando consagran y alçan la ostia". f. c7v: "Contemplación sobre el alçar de la ostia".
f. c8v: "Capítulo duodécimo, que muestra lo que representa la yglesia quando dize: Agnus dei qui tc". f. d1v: "Contemplación". f. d2v "Contemplación".
f. d3r: "Capiulo [sic] XIII, de lo que representa lo qne [sic] se canta en fin de la missa".
Colofón (d3v): "Acabose este presente tratado, el qual trata de las cerimonias de la missa, con unas devotas contemplaciones. Impresso por tres alemanes compañeros. En el año del nascimiento de nuestro señor de mil cccc y xcix años, a vii días del mes de junio".
Grabados:
Sin contar las letras capitulares adornadas con motivos vegetales, el ejemplar tiene tres grabados, todos ellos enmarcados por orlas de cuatro piezas. El de la portada, dentro de un marco de doble filete, representa el momento de la consagración. Hay un sacerdote de rodillas frente al altar, asistido por un monaguillo que le levanta la casulla; en segundo plano están unas cuantas de las Arma Christi, es decir, los símbolos de la Pasión de Cristo: la columna en la que lo azotaron y la cuerda que usaron para amarrarlo; el gallo que cantó cuando, por tercera vez, San Pedro negó a Jesucristo; la bolsa de las treinta monedas con que retribuyeron a Judas Iscariote por su traición; los dados con los que los soldados se rifaron los ropajes de Jesucristo; el martillo que usaron para enclavar brazos y piernas a la cruz; las tenazas que, posteriormente, sirvieron para desenclavarlos; la cabeza del hombre que escupió a Jesucristo en la cara, en el momento mismo del acto; las escaleras; la caña con la esponja empapada en hiel y vinagre, y la lanza de Longino. En respuesta a la plegaria del sacerdote, Jesucristo, caracterizado con la corona de espino y las marcas de la crucifixión en las manos, toma encarnadura, y vierte sangre de su brazo directamente en el cáliz que reposa en el altar. Alrededor del grabado hay una leyenda, una cita incompleta del salmo 42 de la Vulgata latina: "Judica me, Deus, et discerne causam meam de gente non sancta: ab homine iniquo et doloso ereu me. Quia tu es, Deus, fortitudo mea: quare me repulisti et quare tristis [incedo dum affligit me inimicus]?". El penúltimo folio (d4r) se reserva para la marca de los impresores, Juan Pegnitzer, Thomas Glockner y Magno Herbs: "La marca tipográfica es geométrica y muestra una cruz con tres líneas que la cruzan significando que son tres impresores y figuran además sus iniciales "I", "M", "T". La misma marca con una línea más usaban cuando estaba en la sociedad Pablo de Colonia y posteriormente con una línea menos cuando Thomas Glockner se fue, aparte de quitar o añadir las iniciales de estos" (IBIS: Base de datos bibliográfica del Patrimonio nacional: https://realbiblioteca.es/es/taxonomy/term/49). El último folio (d4v) se dedica íntegramente al escudo de los Reyes Católicos, encuadrado en un marco de doble filete.
Notas:
La obra está impresa en letra gótica, a línea tirada; es la segunda de un volumen facticio en el que la precede Sacerdotalis instructio circa missam de Rodrigo Fernández de Santaella, para la que los editores aprovecharon el mismo grabado de la portada de De las ceremonias de la misa, aunque con una leyenda distinta en latín; cierra el volumen Divi hyeronimi pauli primi heremite vita incipit feliciter de Santo Jerónimo.
Repertorios:
Simón Díaz. BLH, III.2, n. 4340; Martín Abad. Alcalá de Henares (s. XVI), I, n. 320
USTC 339975
Ejemplares:
Ejemplares digitalizados:
http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000135243&page=1
Paratextos socioliterarios:
Se mantienen los tres prólogos de la primera edición. Pueden detectarse puntuales e irrelevantes variaciones en las grafías.
Primer prólogo: "Comiença una carta que embió fray Yñigo de Mendoça al reverendo señor Gómez de Sancta Gadea, maestro en sancta theología, sometiendo a su determinación y correçión el tractado siguiente. Antigua y discreta costumbre es, reverendo señor y egregio maestro, offrescer los escriptores sus tractados a personas excelentes, porque allende de la fe y crédito que el escriptor y su obra de la excelencia de aquel a quien se dirige estrangera auctoridad se les pegue" (f. a3r).
Segundo prólogo: "Comiença un tractado de las cerimonias de la missa y sus significaciones y contemplaciones, compuesto por fray Yñigo de Mendoça, el qual se dirige a la muy virtuosa y devota señora doña Juana de Mendoça, muger del generoso y muy virtuoso y discreto cavallero Gómez Manrrique, a la qual, en el comienço de la obra, escrive la carta que se sigue" (f. a2r).
Tercer prólogo: "Prólogo. Mucho sin dubda es más alto y excelente el misterio de la missa que los otros misterios, cerimonias y sacramentos de la sancta madre yglesia."
Paratextos editoriales:
Se mantienen los trece capítulos de la primera edición, en idéntico orden.
Portada: "Tractado breve y muy puechoso [sic] de las cerimonias de la missa con sus contemplaciones, compuesto por fray Yñigo de Mendoça".
f. a5r: "Capítulo primero, el qual muestra qué significa la venida del sacerdote al altar, y sus vestimentas". f. a6r: "Contemplación".
f. a6v: "Capítulo segundo, que muestra a qué fin dizen en la missa kyrieleyson". f. a7r "Contemplación".
f. a7v: "Capítulo segundo [sic], en el qual se muestra lo que representa la yglesia quando dizen la gloria". f. a8v: "Contemplación".
f. b1v: "Caplo IIII, que muestra lo que representa la yglesia quando dizen las oraciones". f. b2v: "Contemplación".
f. b3v: "Capítulo V, el qual muestra lo que representa la epístola". f. b4v: "Contemplación".
f. b5r: "Caplo VI, el qual muestra a qué fin dizen en la missa el gradual y el alleluya". f. b6v: "Contemplación sobre el gradual y el alleluya".
f. b8r: "Capítulo VII, en el qual se muestra qué representa en la yglesia quando dizen el Evangelio". f. c1r: "Contemplación".
f. c2v: "Caplo VIII, el qual muestra qué representa la yglesia quando dize el credo". f. c3v: "Contemplación".
f. c6r: "Capítulo IX, que muestra lo que representa la yglesia quando canta offrenda". f. c7v: "Contemplación".
f. d1r: "Capítulo X, que muestra lo que representa la yglesia quando dize el profacio y los sanctus". f. d2v: "Contemplación".
f. d7r: "Capítulo XI, que muestra qué la yglesia representa quando consagran y alçan la hostia". f. d7r: "Contemplación sobre el alçar de la hostia".
f. d8v: "Capítulo XII, que muestra lo que representa la yglesia quando dize: Agnus dei qui tc". f. e1v: "Contemplación". f. e2v: "Contemplación".
Colofón (en forma de pirámide invertida): "Este presente tractado, el qual tracta de las cerimonias de la missa con unas devotas contemplaciones, compuesto por fray Yñigo de Mendoça, se acabó en la muy noble villa y florentíssima Universidad de Alcalá de Henares, a quinze días del mes de março, el año del nascimiento de nuestro señor M. D. XLI" (f. e4v).
Los titulillos rezan lo siguiente: "Prólogo" en las páginas preliminares; el título de la obra en el resto del tratado, alternando "Tractado de las cerimonias" y "de la missa" por cuestiones de espacio. Son del mismo tamaño que el resto del texto.
Grabados:
Letras capitulares adornadas con flores y figuras religiosas. Hay un único grabado, en la portada, dentro de un marco de doble filete al que rodea la misma leyenda en latín de la primera edición; a su vez, la leyenda está encuadrada por cuatro piezas xilográficas con motivos florales, muy grandes y ostentosas. El grabado representa, nuevamente, el momento cenital de la misa, la consagración, aunque con menor riqueza de detalle. Los intervinientes están de espaldas: un sacerdote alza la hostia, dos monaguillos lo acompañan, arrodillados; uno de ellos tiene las manos juntas, en actitud orante, y el otro le levanta la casulla al sacerdote.
Notas:
Julián Martín Abad (1991: 320) lo supone impreso por Juan de Brocar.
Está impreso en letra gótica, a línea tirada.
Materia:
Liturgia
Reescritura:
El tratado es una expositio missae, una explicación en lengua vernácula del sentido espiritual de la liturgia. A lo largo de trece capítulos se ofrecen interpretaciones alegóricas de distintas partes de la misa junto con unas contemplaciones o ejercicios espirituales aprovechables durante la celebración. La comprensión del rito haría que los fieles lo viviesen de manera más plena. De las ceremonias de la misa cuenta con tres prólogos. Con el primero, el poeta franciscano Íñigo de Mendoza, que fue objeto de murmuraciones por su vida poco monacal, además de predicador y limosnero de la reina Isabel la Católica, se dirige al maestro Gómez de Santa Gadea solicitándole que someta a examen su trabajo. En la carta, fray Íñigo de Mendoza demuestra pericia en el manejo de las convenciones retóricas al adoptar una actitud humilde, restando importancia a sus esfuerzos y adulando al destinatario de la misiva, pidiendo disculpas por su atrevimiento y por la imperfección de su estilo, y resaltando el propósito desinteresado de la obra: hacer comprender las significaciones de la misa a las gentes simples. La decisión de acudir a Gómez de Santa Gadea no es precipitada, ni un detalle menor, ni responde únicamente a la voluntad de perfeccionamiento de fray Íñigo de Mendoza: la obra y su nombre ganarían prestigio al contar con la aprobación de una autoridad teologal. El segundo prólogo es otra carta, en este caso destinada a Juana de Mendoza, con quien el autor estaba emparentado por rama paterna. Para anticipar la experiencia que le aguarda como lectora, desarrolla la parábola bíblica del sembrador, presente en otras obras religiosas de la Edad Media, en la que el eclesiástico ejerce de sembrador de semilla, es decir, de doctrina, en tanto que la mujer es la tierra que recibe esa simiente o conocimiento que crecerá en su interior haciendo que su entrega espiritual sea mayor (Surtz 2000: 234). Concluye fray Íñigo de Mendoza los preliminares con un prólogo dirigido al público general, en el que encomia la celebración de la misa y a sus oficiantes.
Testimonios de lectura:
Es presumible que Juana de Mendoza poseyera al menos un ejemplar de la obra que le había sido dedicada, pero no resulta posible comprobarlo. Se sabe que legó su biblioteca a su sobrina, Ana Manrique, pero en el testamento no precisa los títulos de los libros. María-Milagros Rivera Garretas (2007) supone que la biblioteca de Ana Manrique pudo terminar en posesión de la Casa de Medinaceli, pero en el inventario de 1671 de la biblioteca del VII duque de Medinaceli no aparece De las ceremonias de la misa.
Bibliografía:
Martín Abad, Julián (1991), La imprenta en Alcalá de Henares: 1502-1600, Volumen I, Arco Libros, p. 320; Pérez Priego, Miguel Ángel, "Íñigo de Mendoza", en Real Academia de la Historia. Biografías, https://dbe.rah.es/biografias/12625/inigo-de-mendoza; Pérez Simón, Luis (2016), "Místicos franciscanos", Verdad y vida: revista de las ciencias del espíritu, 74, 268, pp.127-173; Rivera Garretas, María-Milagros (2007), "Los testamentos de Juana de Mendoza, camarera mayor de Isabel la Católica, y de su marido el poeta Gómez Manrique, corregidor de Toledo (1493 y 1490), Anuario de Estudios Medievales, 37, 1, pp. 139-180; Surtz, Ronald E. (2000), "Mujer-campo y escritor-sembrador en la tardía Edad Media castellana", en Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, ed. de F. Sevilla y C. Alvar, Madrid, Castalia, I, pp. 232-237.
Notas:
No son infrecuentes las confusiones con Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana. El título, De las ceremonias de la misa, también puede producir equívocos, ya que hay otras obras de título, materia y propósito semejante, como el Tratado de lo que significan las ceremonias de la misa, de fray Hernando de Talavera; o el muy posterior Tratado de las ceremonias de la misa y las demás cosas tocantes a ella, de Juan de Bustamante.
Responsable:
Daniel Mur
Revisión:
Grupo Clarisel
Fecha de publicación:
2023-05-10
Fecha de última modificación:
2023-05-10
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC219
Cómo citar:
Mur, Daniel, "Mendoza, Íñigo de, De las ceremonias de la misa”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 10-05-2023, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC219, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs