Ficha:
CMDC252
Autor-es:
Eiximenis, Francisco (ca. 1330-1409), Anónimo
Título normalizado:
Libro de las donas
Variantes título:
Carro de las donas (portada y colofón, 1542; Esc. h.iii.14, Salamanca BU 386); Libro de las mujeres (Esc. h.iii.20); Libro cuarto del Carro de las donas, el cual se llama Vita christianorum (1542, f.[j] r); Libro quinto del libro llamado Carro de las donas, el cual se llama Memoria eterna (1542, f. [j] r).
Título original:
Llibre de les dones (1495)
Segundo autor:
El traductor – o, mejor dicho, el adaptador – de la obra del catalán al castellano no indica su nombre, según una costumbre común entre los intelectuales franciscanos de la provincia de la Concepción de Valladolid (Viera 1976: 155). Sin embargo, ofrece en la obra varias informaciones autobiográficas, identificándose, en el Prólogo al libro I [s.f.], como "un religioso de la orden de sant Francisco, de Valladolid", "sacerdote religioso de la orden de sant Francisco de la provincia de la Concepción de Nuestra Señora", "morador de sant Francisco de Valladolid". A partir de estos datos se han formulado varias hipótesis sobre su identidad:
1. Fray Luis de Escobar, según el testimonio de fray Pedro de Quintanilla, que coleccionó datos y documentos sobre el cardenal Francisco Eiximenis para su causa de beatificación (Meseguer Fernández 1959: 230-250; 1977: 355-401). Wittlin (1983: 56) añade que, siendo Escobar familiar del mismo Papa, pudo encargarse de la traducción de la obra, ordenada por Adriano VI en 1522 (Arco y Molinero. Tarragona: 70; véase también Clausell Nácher (1995-1996: 451); en el Prólogo al libro I se menciona explícitamente este acontecimiento, ocurrido en Tarragona, antes del viaje del Papa a Roma.
2. Fray Alonso de Tudela: esta autoría se propone a partir de la coincidencia de los datos biográfico y de la relación de Tudela con fray Juan de Ampudia, mencionado varias veces como informador: Ampudia podría haber sido la fuente de los datos sobre Teresa de Quiñones, presentada como modelo femenino de vida ejemplar y protagonista de uno de los añadidos más extensos introducidos por el segundo autor en su versión de la obra. A esto se añaden también algunos parentescos ideológicos y rasgos lingüísticos y gramaticales comunes detectados a partir de un examen comparativo del Carro de las donas con los escritos de Tudela (Vázquez 1981: 179-207).
3. Padre Carmona, confesor de Adriano IV: Carmen Clausell Nácher (2007: I, 93-109) en su edición de la obra propone esta autoría después de analizar – y rechazar – las otras hipótesis formuladas.
4. Juan Rodríguez del Padrón, poeta de la corte de Juan II de Castilla y sucesivamente clérigo, familiar del cardenal de Castilla, Juan Cervantes. Se propone su nombre por ser autor él mismo de un Triunfo de las donas, dedicado a María de Aragón, esposa de Juan II de Castilla, que comparte unos rasgos estilísticos y lingüísticos con la adaptación del Llibre de les dones. Según esta hipótesis, sin embargo, la versión de 1542 de la obra se debería a la involuntaria colaboración de dos autores: por una parte Rodríguez del Padrón, que la traduce e incluye unos cambios, en particular el añadido sobre Teresa de Quiñones, y, sucesivamente, el franciscano anónimo de Valladolid que se menciona en el prólogo, que sería autor de los cambios textuales finales (Castro 1999: 225).
5. Juan Luis Vives: Calero (2007-2008: 25-37) destaca los rasgos erasmistas del libro V y el parentesco con la obra y la ideología de Vives, poniendo también en evidencia unos elementos comunes de la obra con el Lazarillo de Tormes, que atribuye a Juan Luis Vives (Calero 2008-2009: 35-54).
Destinatario:
Catalina de Austria (1507-1578) (Catherina en la dedicatoria), reina de Portugal. Eiximenis dedicó su Llibre de les dones a la "comtessa de Prades, la senyora Sanxa Ximénez d'Arenós". Por el contrario, en los seis códices castellanos se cambia Ximénez por Ramírez, lo que indica que todos descienden de un arquetipo común.
Fecha composición:
ca. 1387-1398
Fecha traducción:
ca. 1522-1540
Lengua de partida:
Catalán
Testimonios manuscritos:
Madrid. Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, BH MSS 153; Salamanca. Biblioteca General Histórica de Salamanca, ms. 386; Madrid. BNE, MSS/10156; Madrid. BNE, MSS/6228; Madrid. BNE, MSS/12731; El Escorial. BME, ms. h.III.20; El Escorial. BME, ms. h.III.14. A estos podemos añadir dos testimonios parciales: Oviedo. BUO, M-498, ff. 3r-234v; Valladolid. BUV, U/Bc Ms 383, ff.144r-152r.
Ejemplares perdidos: según el inventario de Hernando de Briviesca, incluido en el Catálogo de los manuscritos castellanos de la Real Biblioteca del Escorial de Julián Zarco Cuevas (vol. III, apéndice XII, pp. 475-494), Felipe II donó al monasterio de San Lorenzo del Escorial en 1576 un total de cinco códices manuscritos de la versión castellana de la obra (entradas 114, 115, 116, 117, 118): uno de estos fue el códice ms. h.III.20, mientras que los demás debieron perderse en un incendio en 1671 (Viera 1976: 4; Wittlin 1983: 42-43; Montserrat 2015: 753). El mismo Inventario cataloga asimismo un Tractado de la vida contemplativa para señora doña Sancha, condessa de Paredes, por fray Francisco Ximénez, que parece ser el manuscrito perdido del Tractado de contemplación, extraído del Libro de las donas y que circulaba también en forma independiente (Clausell Nácher 1995-1996: 449).
Testimonios impresos:
Un impreso: 1) Valladolid: Juan de Villaquirán, 1542, 29 de julio.
Formato:
Folio
Repertorios:
Palau, n. 85209; Alcocer. Valladolid 110; Gallardo, 4411; Salvá, 3896; IB 6792; Marsá. Valladolid n. 161, Casas del Álamo. Valladolid, n.146.
En línea: CCPB000207505-9 (CCPB000444149-4y CCPB000444150-8 se registran como referencias respectivamente al Libro cuarto y al Libro tercero); USTC 336050.
Ejemplares:
Barcelona. BC: 12-VI-42 (ejemplar defectuoso: falto de la última hoja y con portada guillotinada); 11-VII-13 (ejemplar parcial, que transmite los libros IV y V; los dos libros se han digitalizado por separado: https://books.google.it/books?id=YmrbkmodReIC&printsec=frontcover&hl=it#v=onepage&q&f=false; https://books.google.it/books?vid=BNC:1001902386&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false)
Barcelona. BUB: 07 B-51/3/14
Cambridge MA (USA). HLH: SC X444 Ekz542c
Cracovia. JC: CIM.F.8329
El Escorial. BME: Mesa 6-I-15
Gerona. BPP: 248 EIX E
Granada. Abadía del Sacromonte: GR-AS, Nº15-E79-T2
Lisboa. BNL: RES. 475 A.; RES. 476 A. (ejemplar con portada guillotinada; digitalizado: http://purl.pt/16536); RES. 4170 V (mútilo de la portada (f. A1) y de la tabla de capítulos al final del quinto libro, rehecha a mano con el añadido de unas composiciones poéticas y un epitafio; véase Vieira 1979: 23-32).
Londres. BL: 8416.k.3; 8416.k.4
Madrid. BNE: P/4360; R/12; R/35; R/46; R/8485, R/11755; U/791 (ejemplar digitalizado en la BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000092711&page=1).
Madrid. RAE: S. Coms 31-A-12; 37-I-15
Madrid. LGM: R 11-10-16
Madrid. BPR: I/C/334; VI/F/535
Munich. BSM: 6/21169; 7/21169; 8/21169
Nueva York. HSA: BX2349 .X55 1542
Orihuela. Biblioteca del Marqués de Rafal: XVI/17 (1, 2, 5) (ejemplar parcial: contiene los libros I, II y V; el libro V falto de portada).
Orihuela. Biblioteca del Marqués de Rafal: XVI/17 (3) (ejemplar parcial: contiene el libro III).
Orihuela. Biblioteca del Marqués de Rafal: XVI/17 (4) (ejemplar parcial: contiene el libro IV).
Oviedo. BUO: CGR-525 (ejemplar mútilo: falto de portada, 5 hojas de prelim. Y 2 hoas al final.; la portada se ha sustituido por viñetas pegadas en h. en blanco con título ms. "EL CARRO De Las Donas"; al final los folios lxxx-lxxxiii son copias ms.).
Pamplona. Biblioteca Central de Pamplona: 1197-6-07 (ejemplar defectuoso: falto de portada, de cuadernillo A6, a8 y de sign. b1-b4).
Salamanca. BUSal: BG/27194 (ejemplar digitalizado: http://hdl.handle.net/10366/143743).
Toledo. Biblioteca de Castilla-La Mancha: SL/943; 16404
Valencia: BUVal: BH Z-05/061; BH Z-08/110 (forma parte de la Exposición de la biblioteca Histórica sobre "Sor Isabel de Villena (1430-1490). La primera escriptora en valencià"; ejemplar digitalizado: http://roderic.uv.es/uv_im_b13720740).
Valladolid. BUV: U/Bc IyR 158 (Ex-libris ms. en h. de guarda: "Es de la libreria del Abrojo", "Este ex libris estaba pegado en la portada... El oficial. S. Rivera". Ex-libris ms. en la portada: "Su Auctor el M. R. P. Fr. Francisco Ximenez Patriarcha de Jerusalén de la Provincia de la Purissima Concepción; está enterrado en el Convento de N. P. San Fran[cis]co de Perpiñan". En el v. de la última h. nota ms.: "este libro del carro de las donas es de Maximiliano Antolinez a honra y gloria de nuestro Señor. [firmado y rubricado] Maximiliano". En el v. de r5, nota ms.: "Doña María de Mendoza vivió y acabó como esta señora la qual falleçió miércoles de ceniza año de mil y quinientos y ochenta y siete años ...") (digitalización: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/29063).
Viena. ONV: 19.P.24
Vitoria. Biblioteca del Seminario de Vitoria-Gasteiz: S. XVI-2055 (ejemplar defectuoso: falto de sign. A6, as1, h1, o1, t1, K2-7, R1, bb3, bb6, cc2 (no fotocopiada), cc5-6, sustituidas por fotocopias).
Washington. LCW: BX 2349.X55
Lugar desconocido. olim El Remate cat. 213, n. 237 (ejemplar parcial que transmite solo el libro V; la referencia se encuentra en el catálogo de la casa de subasta El Remate de Madrid; véase Faulhaber 2021). De nuevo: un ejemplar subastado en El Remate. Subasta 233, 26 de enero de 2023
Paratextos legales:
Licencia a1 rv. Texto sobre la aprobación por comisión del Provincial de la orden, fray Alonso de Salvatierra, y cédula firmada por el abad Alonso Enríquez, en Valladolid 21 de noviembre de 1541. En ella se destaca la autoría de "don Francisco Ximénez" y la traducción por un "religioso de la orden de sant Francisco" de Valladolid, quien se lo envió al padre provincial.
Paratextos socioliterarios:
Le edición incluye además del Prólogo (ff. A1v-A6r), también un Prólogo a los lectores (ff. A5r-v) y una Introducción y declaración de este devoto libro (ff. A5v-A7r). El libro V, además de tener dedicatoria propia, viene acompañado de su propio Prólogo independiente ("Comiença el prólogo deste quinto libro intitulado a la christianissima y muy alta y muy poderosa señora doña Catherina reyna de Portugal nuestra señora", ff. O1r-O3r).
Paratextos editoriales:
La obra consta de cinco libros (libro I: dos prólogos, una "Introducción y declaración deste devoto libro", 42 capítulos; libro II: 67 capítulos; libro III: 26 capítulos; libro IV: 213 capítulos; libro V: prólogo, 38 capítulos), cada uno de los cuales tiene una tabla final (libro I ff. 50r-v; libro II ff. 49r-50r; libro III ff. 41r-v; libro IV ff. P1r-P4v; libro V s.n.). El colofón del libro V, además de indicar los datos de impresión, incluye la división interna de la obra y precisa que los libros cuarto y quinto tienen título propio individual ("[…] acabo el presente libro llamado Carro de las donas, en el cual hay cinco libros de muy sancta doctrina. Los tres primeros se intitulan Del carro de las donas. El cuarto se llama Vita Christianorum. El quinto y último se llama Memoria eterna. Fue impreso en la muy noble villa de Valladolid por industria del muy honrado varón Juan de Villaquirán. Acabose a veinte y nueve de julio del año de mil y quinientos y cuarenta y dos años"). Existe otro posible estado, con errata en el lugar de impresión: "d' Alladolid", cf. Salvá. El libro IV también lleva su propio membrete de impresión al fin ("[…] acabo el cuarto libro del Carro de las donas llamado Vita christianorum: fue impreso en la muy noble villa de Valladolid por el honrado varón Juan de Villaquirán a. XXVII del mes de junio de MD y XLII años").
Grabados:
La portada, con título impreso en dos tintas, negra y roja, presenta un grabado xilográfico alegórico con dos escenas distintas: en la parte superior se representa el escudo real, coronado y partido, de la dedicataria Catalina, que lleva en un lado las quinas de Portugal y en el otro las armas de España. A cada lado del escudo aparece un fraile franciscano y una esfera armilar. En la parte inferior de la portada se representa un carro cargado mujeres, tirado por dos caballos que llevan a la figura de la muerte, alegóricamente representada por un esqueleto, enseñando un reloj de arena. Los libros IV y V tienen portada propia orlada: en la portada del libro IV, decorada con motivos florales, consta "I.V." (marca A del impresor) en la parte superior y "P.V." (siglas del grabador, Pierre du Vase o Pierre Eskrich, c.1518/1530-1590) en la parte inferior. El libro V lleva portada arquitectónica, con escudo en blanco abajo y, en la orla superior, el escudo heráldico de Castilla y León, flanqueado por las columnas de Hércules que soportan el lema "Plus Ultra". El texto cuenta con las iniciales de los capítulos grabadas, ornadas con motivos florales o religiosos (la "d" siempre presenta la imagen de la Virgen con el Niño Jesús en brazo).
Notas:
El texto está impreso en letra gótica a dos columnas fileteado, con foliación en números romanos. Los cinco libros tienen paginación propia y signatura correlativa. La mayoría de los ejemplares presenta algunos errores de foliación constantes: en el libro III: del f. xxxviij pasa al xl; en el libro V: repite el f. lxxx; el v. del f. n10, del f. Q3 y del f. cc6 en blanco.
Materia:
Espiritualidad y teología, Tratados religiosos
Edición moderna:
Ed. Carmen Clausell Nácher (2007), Carro de las donas. Valladolid, 1542. Adaptación del Llibre de les dones de Francesc Eiximenis O.F.M. realizada por el P. Carmona O.F.M., Madrid, Fundación Universitaria Española / Universidad Pontificia de Salamanca, 2 vols (publicación de la tesis doctoral.
Carro de las donas (Valladolid, 1542): estudio preliminar y edición anotada (Universidad Autónoma de Barcelona) (http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4871/ccn1de4.pdf?sequence=1); ed. de David John Viera, The "Carro de las Donas": Translation and Adaptation of the 'Llibre de les Dones' of Francesc Eiximenis. Books I-III, tesis doctoral, Catholic University of America, 1972 (https://www.proquest.com/dissertations-theses/carro-de-las-donas-translation-adaptation-llibre/docview/302660212/se-2?accountid=14836).
Reescritura:
Más que una traducción, la obra puede considerarse una reescritura o adaptación del Llibre de les dones de Francesc Eiximenis, respecto al cual se introducen numerosos cambios, llegando a una nueva organización del texto en una clasificación pentapartita. El traductor/autor, de hecho, reivindica sus intervenciones originales ofreciendo razones concretas por sus decisiones editoriales: "deste devoto libro quité algunas cosas que el Doctor [D. Fr. Francisco Jiménez] había puesto, las cuales no eran para estos tiempos; y quité otras que hablaban de los religiosos, porque en doctrina de casados no anduviese la de los religiosos (si place a Dios, ello se hará aparte) y puse otras muchas muy buenas" (ff. A4r-v). En concreto, "se acrecentaron muchas cosas ansí en el Libro de doncellas como en el Libro de las casadas, que se puso algo de la cristianísima reina de Castilla Doña Isabel, y de sus hijas. En el Libro de las viudas se puso de la devota Señora Doña Teresa de Quiñones, mujer del almirante D. Fadrique, y de Doña Teresa Enriquez, mujer del Comendador mayor D. Gutierre de Cárdenas, y de otras devotas señoras" (f. A6r). Se eliminan, entonces, las vidas ejemplares elegidas por Eiximenis para sustituirlas por las de otras mujeres cronológicamente más cercanas, además de brindar un elogio a la familia real (los capítulos 62-68 del libro II están consagrados a la reina Isabel y a sus hijas; véase Meseguer Fernández 1959): el autor/traductor no está solo dedicando su obra a la reina Catalina (hija de Juana la Loca y nieta de los Reyes Católicos), sino también le está ofreciendo un manual orientado a determinar el comportamiento más adecuado para una reina. Esta nueva interpretación del texto se conforma también con un debate que se estaba desarrollando en la época, con la subida al trono de varias mujeres, no solo en España, sino también en Inglaterra, Escocia, Portugal, Francia, etc. El autor quiso entonces adaptar el texto al gusto de un público más moderno y amplio, hasta el punto de que, según Castro (1999: 221), "si Fr. Francisco Ximénez levantara la cabeza no hubiera reconocido su propia criatura". De hecho, la adaptación modifica radicalmente el propósito de la obra, que se presentaba en sus versiones anteriores como una lectura que se solía recomendar en los monasterios, lo que sin duda contribuyó a su amplia divulgación durante el siglo XV (en el preámbulo de la traducción manuscrita transmitida por el mss. 153 se explicita que la obra se dirige no solo a las mujeres, sino también a sus guías espirituales, es decir "a quienes hayan de dirigir espiritualmente a las mujeres"; Moreno García 2010). Esta orientación queda reflejada en la estructura interna de la obra, con 296 capítulos dedicados a las religiosas, frente a los 87 que se dirigen a niñas, doncellas, mujeres casadas y viudas. En este sentido, en el libro IV son numerosas las intervenciones orientadas a la supresión de materiales eiximenianos, en concreto de los capítulos 277-280, donde se debate sobre los votos monásticos, y de los capítulos 304-358, dedicados a la oración (Clausell Nácher 1995-1996: 459-460; Viera 1976: 167, 171). Entre el material que el adaptador pone de su cosecha hay que mencionar en el libro I la biografía del Papa Adriano VI (Meseguer Fernández 1959: 234-235) y la del primer arzobispo de Granada, Fray Hernando de Talavera, así como del Cardenal Cisneros. El traductor añade también un quinto libro ("Memoria eterna"), que trata "del aparejo que el hombre christiano ha de hacer para la muerte” (f. A4r), que “no fue compuesto por este Doctor [D. Fr. Francisco Jiménez]" (f. A6v). Según Casas del Álamo. Valladolid, n.146, la edición fue concebida como una unidad; sin embargo, los cinco libros que la conforman presentan foliación independiente y cuentan con una tabla individual. Probablemente, se planificó la tirada de esta edición pensando en la posible venta desglosada de cada libro: de hecho, el libro cuarto termina con un colofón propio de 27 de junio de 1542, un mes anterior a la fecha del colofón principal que cierra el volumen, del 29 de julio del mismo año. El que se hayan conservado ejemplares que solo contienen uno o dos de los cinco libros, corrobora esa doble planificación para difusión unitaria o exenta de cada uno de los libros.
Testimonios de lectura:
El Carro se registra en las bibliotecas de Isabel de Castilla en 1503 (Sánchez Cantón 1950; Hernández González 1998: 379; Ruiz García 2006). La reina Isabel, muy cercana a la Orden franciscana y a Eiximenis en particular, que también fue su confesor (libro II, f. 43rb del Carro), en 1492 parece haber encargado la composición de una traducción de la obra, que podría ser la que, posteriormente, empleó Beatriz Galindo como manual para la educación de las cuatro hijas de los Reyes Católicos, María, Isabel, Catalina y Juana (Meseguer Fernández 1959). Además, Isabel patrocinó el scriptorium del Monasterio de Guadalupe, donde los trabajos de Eiximenis se seguían copiando de manera sistemática, en particular precisamente el Libro de las donas (Wittlin 1983: 42). La obra formó parte también de la biblioteca de Juana la Loca, segundogénita de Isabel y, a su vez, futura reina de Castilla (Ruiz García 2006); asimismo, otras bibliotecas antiguas en las que se cataloga son, en 1544, la de Francisco de Zúñiga, Guzmán y Sotomayor, tercer duque de Béjar (Redondo 1967); en 1550 la de Fernando de Aragón, duque de Calabria (Hernández González 1998: 414-415), y en 1563 la de Juan de Padilla (Rojo Vega 2013b). Además, en 1547 Francisco Bieri poseía "un libro grande que llaman carro de las donas nuebo" (Rojo Vega 2013a), para llegar a 1656, cuando el Carro aparece en el inventario de la biblioteca de Pedro Sarmiento de Mendoza (Rojo Vega 2016). Finalmente, Dn. Fr. Francisco Ximénez, El carro de las donas, en folio y pergamino, Valladolid, 1542, figura en el inventario manuscrito (RAE, RM-81, 159r) de la librería del infante don Luis Antonio Jaime de Borbón (1727-1785).
Merece la pena mencionar que el ejemplar ms. h.III.20 de la Biblioteca del Monasterio del Escorial (que se suele destacar por contener significativas alteraciones doctrinales del texto original bajo el punto de vista ideológico, en particular sobre el sacramento de la confesión) perteneció a Alonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera, como testimonia una nota que explicita su antigua propiedad, en el f. 250a (Santiago 1992). De hecho, Hernando de Talavera, confesor y consejero de Isabel la Católica, en De cómo han de vivir las monjas de san Bernardo en sus monasterios de Ávila, incluye la obra en su programa de lecturas formativas (Moreno García 2010). Viera (1976) traza un breve recorrido de las principales obras en las que se puede rastrear la influencia del Libre de les dones, mencionando el Exercitatorio de la vida spiritual de García de Cisneros, en el que se identifica un parentesco concreto con el Tractat de contemplació (Baraut 1960). Una referencia explícita se encuentra en el prólogo a la traducción castellana de 1539 del De Institutione Fœminae Christianae de Vives, publicada en Zaragoza, donde Juan Justiniano destaca el Libre de les dones como una de las obras pioneras que se propusieron de "instituyr y doctrinar las mujeres christianas", enseñando "muchas cosas útiles y dignas de saberse de todos" (véase también Bataillon 1950: 634).
Bibliografía:
Baraut, Cebriá (1960), "L’Exercitatorio de la vida spiritual de García de Cisneros et le Tractat de contemplació de Francesc Eiximenis", Studia monastica, 2: 1, pp. 233-265; Bataillon, Marcel (1950), Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI, México D.F./Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica; Calero, Francisco (2007-2008), "Francesc Eiximenis y Luis Vives: la clave de la verdad", Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca, 13, pp. 25-37; Calero, Francisco (2008-2009), "El Carro de las donas de Francesc Eiximenis y el Lazarillo de Tormes", Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca, 14, pp. 35-54; Casas del Álamo, María (2018), La imprenta en Valladolid: repertorio tipobibliográfico (1501-1560 tipografía gótica), dir. Mercedes Fernández Valladares, tesis doctoral, Madrid, UCM; Castro, Manuel de (1999), "Juan Rodríguez del Padrón y el Carro de las donas", Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, 24, pp. 217-225; Clausell Nácher, Carmen (1995-1996), "Francesc Eiximenis en Castilla. I. Del Llibre de les dones al Carro de las donas", Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 45, pp. 439-464; Faulhaber, Charles (2021), "Subastas y literatura castellana medieval. Una Crónica de Enrique IV manuscrita y tres impresos del s. XVI", Philobiblon, 2, https://update.lib.berkeley.edu/2021/03/22/subastas01/; Fitzmaurice-Kelly, Julia (1933), "Vives and the Carro de las donas", Revue hispanique, 81: 1, pp. 530-554; Hernández González, Isabel (1998), "Suma de inventarios de bibliotecas del siglo XVI (1501-1560)", en Libro antiguo español, IV, pp. 375-446; Meseguer Fernández, Juan (1959), "Franciscanismo de Isabel la Católica", Archivo Ibero-Americano, 19, pp. 1-43; Meseguer Fernández, Juan (1977), "Documentos históricos diversos. I. Documentos cisnerianos", Archivo Ibero-Americano, 27, pp. 355-401; Moreno García, Pilar (2010), "El Libro de las donas del teólogo franciscano Francesc Eiximenis: un tratado sobre educación femenina escrito en Valencia en 1398", Folio complutense, 16 de Abril, https://webs.ucm.es/BUCM/blogs//Foliocomplutense/1542.php#.UNbotnlqKHc; Piera, Montserrat (2015), "Carro de las donas: Translating Francesc Eiximenis for Queenly Edification", Bulletin of Hispanic Studies, 92: 7, pp. 753-774; Redondo, Augustin (1967), "La bibliothèque de D. Francisco de Zúñiga Guzmán y Sotomayor, troisième duc de Béjar (1500?-1544)", Mélanges de la Casa de Velázquez, 3, pp. 147-196; Rojo Vega, Anastasio (2013a), "1547. Inventario de Francisco Bieri, banquero y regidor", Historia del libro, https://investigadoresrb.patrimonionacional.es/uploads/2013/06/1547-BIERI.pdf; Rojo Vega, Anastasio (2013b), "1563. Inventario de don Juan de Padilla, señor de la Villa y Valle de Ezcaray", Historia del libro; Rojo Vega, Anastasio (2016), "1636. Testamento, inventario y biblioteca de don Pedro Sarmiento de Mendoza conde de Ribadavia", Historia del libro; Ruiz García, Elisa (2006), Las prácticas de lectura de una reina: Isabel I de Castilla, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; Sánchez Cantón, Francisco Javier (1950), Libros, tapices y cuadros que coleccionó Isabel la Católica, Madrid, C.S.I.C; Santiago, Ramón (1992), "La versión del Libre de les Dones que poseyó el Arcipreste de Talavera", en Homenaje a Alonso Zamora Vicente. III Literaturas medievales. Literatura española de los siglos XV-XVII, Madrid, Castalia, pp. 115-127; Vázquez, Isaac (1981), "En busca de un nombre para el traductor del Carro de las Donas, de F. Eximénez", Antonianum, 56: 1, pp. 172-173; Viera, David J. (1974), "Más sobre Vives y el Carro de las donas", Estudios franciscanos, 75, pp. 145-161; Viera, David J. (1975), "Francesc Eiximenis (1340?-1409?) y Alfonso Martinez de Toledo (1398?-1470?): las ideas convergentes en sus obras", Estudios franciscanos, 76, pp. 5-10; Viera, David J. (1976), "The presence of Francesc Eiximenis in Fifteenth and Sixteenth-century Castilian literature", Hispanófila, 57, pp. 1-5; Viera, David J. (1978), "¿Influyó el Llibre de les dones, de Francesc Eiximenis (1340?-1409?), en el De Institutione Fœminae Christianae, de Luis Vives?", Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 54, pp. 145-155; Viera, David J. (1979), "La obra de Francesc Eiximenis, O.F.M. (1340?-1409?) en los siglos XV al XVII", Archivo Ibero-americano, 39, pp. 23-32; Viera, David J. (1980), "El Llibre de les dones de Francesc Eiximenis y el Corbacho del Arcipreste de Talavera, ¿influencia directa, indirecta o fuentes comunes?", Estudios franciscanos, 81, pp. 1-31; Wittlin, Curt (1983), "La primera traducción castellana de Lo libre de les dones de Francesc Eiximenis", Estudis de Llengua i Literatura Catalanes 6. Miscel·lània Pere Bohigas, 3, pp. 39-59.
Notas:
Por lo que atañe a la relación del impreso con la tradición manuscrita, Viera (1976: 162) intentó identificar de qué ejemplar procede el Carro de las donas, reconociendo, sin embargo, que se trata de un problema complejo, debido a la interpolación de materiales ajenos que el adaptador incluye. En fechas más recientes, Clausell Nácher (2007: I, 14-16), tras comparar las tradiciones manuscritas catalana y castellana, llega a la conclusión de que el adaptador del impreso habría utilizado un manuscrito castellano como punto de partida de su trabajo, aún sin excluir rotundamente la posibilidad de que manejase ejemplares de ambas tradiciones. Además, la estudiosa agrupa cuatro de los manuscritos conservados (mss. 6228, mss. 10156, mss. 386, mss. 153) en una familia lingüísticamente castellana, mientras que los restantes tres (mss. 12731, mss. h-iii-14, mss. h-iii-20) presentan rasgos orientalizantes; los rasgos característicos del impreso vallisoletano parecen coincidir con la lectura de la familia orientalizante y, en concreto, el ejemplar que más se acerca lingüísticamente al impreso sería el mss. 12731.
Un aspecto de la obra al que la crítica se ha dedicado es su relación con el De institutione foeminae christianae de Vives, con el que comparte la intención de apartarse de la línea tradicional misógina para ofrecer a las mujeres una guía y una ayuda concreta en determinar su comportamiento (véase también Viera 1976: 170-172). Fitzmaurice-Kelly (1933) traza una comparación puntual entre algunos fragmentos de los capítulos 7-9, 11-13 del tercer libro y el tratado de Vives (en particular el libro III, De Viduis), publicado en 1523, que también se propone como un tratado educativo, en este caso dedicado a María I, futura reina de Inglaterra, hija de Catalina de Aragón. Viera (1974; 1978) apuntó a la existencia en el libro I del Carro de otros préstamos de la obra de Vives, procedentes de la traducción castellana realizada por Justiniano. Por otra parte, según Bataillon (1950: 571, 635), en el libro V se puede detectar la influencia de algunas obras de Erasmo, en concreto la Praeparatio mortis y el Enchiridion, en particular en los capítulos XII, XIII y XXXII. Otras fuentes reconocibles manipuladas por el anónimo traductor serían el Libro de la Vida de la bienaventurada sancta Angela de Fulgino (1510), en el capítulo 17 del libro III, y la Agonía del tránsito de la muerte de Alejo Venegas O.S.A, en particular en los capítulos 15-16 siempre del libro III (Clausell Nácher, 1995-1996: 458).
Una de las cuestiones más debatidas es si el Libre de les dones representó una influencia para el Corbacho del Arcipreste de Talavera: el asunto se planteó en la Historia crítica de la literatura española de José Amador de los Ríos y llamó la atención de personalidad ilustres, entre las cuales Marcelino Menéndez Pelayo, José Rogerio Sánchez y Martín de Riquer, que participaron en la discusión; la conclusión a la que se llegó permitió desmentir una relación directa entre las dos obras; sin embargo, la única mención directa en el Corbacho a Eiximenis aparece en relación con un texto distinto, la Vida de Jesucrist (1399) (Viera 1976: 5; 1975; 1980).
Responsable:
Federica Zoppi
Revisión:
Grupo Clarisel
Fecha de publicación:
2022-01-30
Fecha de última modificación:
2022-01-30
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC252
Cómo citar:
Zoppi, Federica, "Francisco Eiximenis, Libro de las donas, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 30-01-2022, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC252, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs