Ficha:
CMDC3
Autor-es:
Anónimo
Título normalizado:
Tristán de Leonís
Variantes título:
Libro del esforçado cavallero don Tristán de Leonís y de sus grandes fechos en armas (portada, 1501); Historia de don Tristán de Leonís, hijo del rey Meliadur (proemio 1511); Corónica nuevamente emendada y añadida del buen cavallero don Tristán de Leonís el Joven y del rey don Tristán de Leonís el Joven, su hijo (portada, 1534).
Segundo autor:
trad. atr. Felipe Camus.
Fecha traducción:
ca. 1400
Lengua de partida:
Francés
Testimonios manuscritos:
Madrid. BNE, ms. 20262/19.
Testimonios impresos:
Ocho impresos: 1) Sevilla: [Jacobo Cromberger], [ca. 1501 - 1507]; 2) Valladolid: Juan de Burgos, 1501, 12 - 12 de febrero; 3) Sevilla: Jacobo Cromberger, 1511, 15 de enero; 4) Sevilla: Juan Varela de Salamanca, 1520, 16 de junio; 5) Sevilla: Juan Varela de Salamanca, 1525, 24 de julio; 6) Sevilla: Juan Cromberger, 1528, 4 de noviembre; 7) Sevilla: Juan Cromberger, 1533, 4 de noviembre; 8) Sevilla: Dominico de Robertis, 1534.
Ejemplares:
No consta ningún ejemplar conservado.
Grabados:
Cacho Blecua (2004-2005, pp. 62-66) incluye lista y descripción de los hipotéticos grabados de esta edición perdida que pudieron haber coincidido con los de la del Oliveros de Cromberger de 1507. Y concluye, tras estudiar la utilización de algunas xilografías más pertinentes para la ilustración del relato artúrico que para el Oliveros: “Con antelación al 4 de junio de 1507 Jacobo Cromberger disponía de unos grabados confeccionados para el Tristán de Leonís, y resulta lógico pensar que fueran creados en sus talleres. En consecuencia, esta edición perdida tuvo que realizarse por lo menos entre 1501 y 1507. Si surgió en los talleres de Cromberger, la hipótesis más plausible, se tuvo que componer con posterioridad al 14 de marzo de 1503, día en el que Estanislao Polono y Jacobo Cromberger editaron su primer libro” (Cacho Blecua 2004-2005: 75).
Notas:
"De la misma manera que Jacobo Cromberger utilizó buena parte de los grabados del Tristán para el Oliveros (1507), posteriormente pasaron a ilustrar las ediciones de los cuatro primeros libros de Rodríguez de Montalvo, lo que plantea otros nuevos problemas. De momento, me interesa destacar que aproximadamente una tercera parte de los grabados de las ediciones cromberguerianas del Amadís, o de sus imitaciones, no han sido confeccionados ex profeso para dicha obra, sino que proceden del Tristán de Leonís, y han sido creados entre 1501-1503 y 1507" (Cacho Blecua 2004-2005: 77).
Formato:
Folio
Repertorios:
Simón Díaz. BLH, III.2, n. 7558; Norton, n. 1276; Martín Abad. Post-incunables, n. 1491; Marsá Vila nº 1.
En línea: Philobiblon BETA manid 4153; USTC 340637; Arlima EA3341
Ejemplares:
Londres. BL: C.20.d.24 (con portada perdida y rehecha a mano)
Paratextos editoriales:
Fue impressa la presente obra en la muy noble e leal villa de Valladolid por Juan de Burgos, a doze días del mes de febrero del año de nuestra salvación de mill e quinientos e un años, reinando los muy sereníssimos príncipes rey don Fernando e la reina doña Isabel, nuestros señores. Deo gracias (colofón)
Grabados:
Cacho Blecua (2004-2005: 62) aventura que no es demasiado arriesgado pensar que el Oliveros perdido de Juan de Burgos 1501 "iría ilustrado con buena parte de los grabados utilizados en el Tristán (1501)”.
Notas:
Bonilla y San Martín (1912: 318-320) supone que incluiría en el verso de la portada, perdida y rehecha a mano en este único ejemplar conservado, el Prohemio que figura en las ediciones de 1511, 1525 y 1528, a su vez plagio y adaptación del de Oliveros de Castilla, impreso probablemente por Fadrique de Basilea en 1499. El manuscrito fragmentario 20262/19 de la BNE quedaría cercano a lo que muy bien pudo ser la fuente de la edición de 1501.
Formato:
Folio
Repertorios:
Griffin, n. 57; Martín Abad. Post-incunables, n. 1492.
En línea: USTC: 347851; Arlima: EA3586
Ejemplares:
Washington. LCW: PQ 6437.T8 1511.
Digitalizado: https://www.loc.gov/item/65059095/
Paratextos socioliterarios:
La edición incluye un Prohemio que plagia y adapta el del Oliveros de Castilla de 1499, probablemente impreso por Fadrique de Basilea. Es ahí donde figura la atribución a Felipe Camus. La pieza preliminar se repite en las ediciones de 1511, 1525 y 1528. Bonilla y San Martín (1912) supone que figuraría también en el vuelto de la portada perdida de la edición de 1501.
Paratextos editoriales:
"Aquí se acaba el libro del muy famoso y esforçado cavallero don Tristán de Leonís. Corregido y con mucha diligencia enmendado, con una tabla más que en los otros añadida en la qual por número se haze mención de todas sus notables hazañas para que qualquier lector muy más fácilmente pueda hallar por el cuento de las hojas todo lo que quisiere buscar. Impresso en la muy noble e muy leal cibdad de Sevilla por Jacobo Cronberguer alemán, a quinze días del mes de enero. Año de mil e quinientos onze" (colofón).
Grabados:
En portada escena de torneo en recinto amurallado. Dos caballeros se enfrentan ante la atenta mirada de los espectadores situados tras la muralla, en lugar pensado para la ocasión. Destacan sobre el grupo de cortesanos el rey y la reina. A la izquierda se adivina un grupo de soldados en formación, con lanzas y pica asomando. Numerosos grabados a una columna adornan los capítulos. Muchos de ellos se repiten y no parecen tallados específicamente para el libro: "Resulta llamativo el hecho de que muchos de los grabados de esta edición sean idénticos por completo en la edición de 1525 de Juan Varela" (Cuesta 1993: 69).
Notas:
Con respecto a las informaciones del colofón, Cuesta (1993: 69) apunta: "Es interesante la alusión, que se repetirá en las eds. de 1525 y 1528, a varias ediciones anteriores en las que faltaba la tabla. Esto podría avalar la hipótesis de la existencia de una o varias ediciones entre 1501 y 1511".
La única edición conservada fue donada a la Biblioteca del Congreso de Washington por Lessing J. Rosenwald.
Formato:
Folio
Repertorios:
Simón Díaz. BLH, III.2, n. 7559; Domínguez. Sevilla, n. 164; Norton, n. 990; Martín Abad. Post-incunables, n. 1493.
En línea: USTC. 347852; Arlima: EA3587
Ejemplares:
No se conoce ningún ejemplar conservado.
Notas:
En el Registrum de Fernando Colón consta el siguiente apunte: "La crónica de D. Tristán de Leonís en español, traducida en francés y español por Felipe Camus. Divídese por cap. epith. Prohemium: I. 'Por cuanto la memoria' Opus: I. 'En Cornualla y Leonis' D. 'Quiero dar fin a mi decir' In fine est tabula capitulorum folii cum dimidio. Est in fol., 2 col. Impr. en Sevilla por Juan Várela, 16 Junii, 1520".
Formato:
Folio
Repertorios:
Castillejo Benavente. Sevilla, n. 40
En línea: USTC. 343644; Arlima: EA3588
Ejemplares:
París. MP. Res. 370
Turín. BNT: Ris. 24-11
Paratextos socioliterarios:
Adjunta en el folio I v. el mismo prohemio de la edición de 1511, repetido luego en las de 1525 y 1528, calco mínimamente adaptado del de Oliveros de Castilla de 1499 que fuera impreso, probablemente, por Fadrique de Basilea en Burgos.
Paratextos editoriales:
Portada: "Libro de don Tristán de Leonís". Colofón: "Aquí se acaba el libro del muy animoso y esforzado cavallero don Tristán de Leonis. Corregido y con mucha diligencia emendado. Con una tabla más que en los otros añadida, en la cual por número se haze mención de todas sus notables hazañas, para que cualquier lector más fácilmente pueda hallar por el cuento de las hojas todo lo que quisiere buscar. Impresso en la muy noble e muy leal cibdad de Sevilla por Juan Varela de Salamanca, a 24 días de de (sic) Julio. Año 1525" (f.72v).
Grabados:
En portada figura un grabado en el que un grupo numeroso de caballeros asalta una fortaleza, defendida por tres asediados, uno de ellos en el suelo a punto de ser rematado, a pesar de la ayuda de un compañero de armas. Numerosos grabados intercalados en el texto, normalmente al inicio de los capítulos tras los epígrafes, y muchos de ellos repetidos. Las xilografías “resultan similares a las de las ediciones cromberguerianas de la obra, si bien sus hechuras son más toscas y elementales” (Cacho Blecua 2004-2005: 54).
Formato:
Folio
Repertorios:
Simón Díaz. BLH, III.2, n. 7560; Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 263; Griffin, n. 288; Castillejo Benavente. Sevilla, n.111.
En línea: USTC 338298; Arlima: EA3589
Ejemplares:
Londres. BL: G.10529
Madrid. BNE: R-8522
Nueva York: PMNY. Ejemplar que parece compuesto con folios de distintas ediciones
Un ejemplar a la venta en Delirium Books
Paratextos socioliterarios:
El Prohemio incluido en el fol. I v. acoge el mismo texto de las ediciones de 1511 y 1525, traído desde el Oliveros de Castilla burgalés de 1499, probablemente editado por Fadrique de Basilea. La mínima adaptación concierne al título: Historia de don Tristán de Leonís, hijo del rey Meliadur
Paratextos editoriales:
Portada: Libro del esforçado cavallero don Tristán de Leonís y de sus grandes hechos en armas.
Colofón: "Aquí se acaba el libro del muy famoso y esforçado cavallero don Tristán de Leonís, corregido y con mucha diligencia enmendado. Con una tabla más que en los otros añadida, en la cual por número se haze mención de todas sus notables hazañas, para que cualquier lector muy más facilmente pueda hallar por el cuento de las hojas todo lo que quisiere buscar. Impresso en la muy noble y muy leal cibdad de Sevilla, por Juan Cromberger alemán a cuatro días del mes de noviembre año de 1528 (fol. lxxviii v.)".
Tabla de la presente obra (fol. lxxix r.).
Fin de la tabla deste libro (fol. lxxx r.).
Grabados:
Portada: dentro de una orla xilográfica esta edición repite el de la sevillana de 1511 que representa un torneo, pero en la composición del frontis Cuesta Torre (1993: 70) destaca en el tercio superior la aparición del "escudo de los impresores Cromberger de Sevilla en el periodo que va de 1527 a 1549". Grabados xilográficos del ancho de una columna al principio de los capítulos sin numerar. Varios repetidos. Cuesta (1993: 69) señala la lógica coincidencia de estos con la anterior salida de las prensas de Cromberger.
Notas:
"La distribución del texto es casi idéntica a la que se daba en la ed. de 1511, con excepción del uso de abreviaturas, lo que impide pensar que se trate de una reimpresión. [...] El «Prohemio» está basado en el de Oliveros de Castilla y Artús d'Algarbe, del que es copia casi literal. Bonilla piensa que éste debió de figurar también en la ed. de 1501 y que Juan de Burgos, que imprimía en Valladolid en 1501 el Oliveros de Castilla al mismo tiempo que el Don Tristán, debió de creer oportuno aplicar al segundo el prólogo del anterior, modificando el título de la obra, para satisfacer la curiosidad del lector acerca del origen del texto" (Cuesta Torre, 1993: 70-71).
El ejemplar de la Pierpont Morgan Library neoyorquina reúne folios que podrían proceder de la edición perdida que se imprimiera entre 1501 y 1511 (Cuesta Torre 1997).
Formato:
Folio
Repertorios:
Simón Díaz. BLH, III.2, n. 7561; Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 352.
En línea: USTC 349906; Arlima: EA3590.
Ejemplares:
No se conoce ningún ejemplar conservado.
Notas:
"La edición de 1533, impresa en Sevilla, el 4 de Noviembre, por Juan Cromberger, debía de ser una reedición de la de 1528. No es probable que hubiese cambios de una a otra dada su proximidad en el tiempo. Constaba de 80 folios a dos columnas en letra gótica y dos más, con la «Tabla», al principio. Poseía grabados en madera intercalados en el texto. El hecho de que tanto la ed. de 1528 como la de 1533 se imprimiesen «a cuatro días del mes de noviembre» ha llevado a los críticos a varias hipótesis: Bonilla lo señala como una coincidencia asombrosa, mientras que Entwistle sugiere la posibilidad de que los números romanos que indican el año se hayan confundido y la «V» se haya tomado por una tercera «X». Para Pedro Campa se trata de una reimpresión. G. Eisele parece adherirse a la teoría de Entwistle. No creo que se trate de la misma edición ya que se mencionan las «Tablas» como situadas al principio y en la ed. de 1528 aparecen al final: la hipótesis de Campa me parece más adecuada" (Cuesta Torre 1993: 71-72).
Formato:
Folio
Repertorios:
Simón Díaz. BLH, III.2, n. 7562; Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 391; Castillejo Benavente. Sevilla, n. 271; En línea: USTC 337408; Arlima: EA3591.
Ejemplares:
Albí. BMA. Roch 319
París. BNF: Rés. Y2 215
Roma. BAV: Stamp. Barb. KKK VIII 34
Toledo. B. Cigarral del Carmen (particular)
Valencia. BUVal: R-1/312.
Digitalizado: https://weblioteca.uv.es/cgi/view.pl?sesion=202107121338045300&source=uv_im_b14347222&div=1 (Con portada contrahecha).
Paratextos socioliterarios:
Prólogo dirigido a los lectores (f. 2 r.): "Muy grande ignorancia y ceguedad sería ignorar que en lo principal que los hombres deven gastar el tiempo es en el servicio de Dios Nuestro Señor. [...] Por tanto, generosos cavalleros que, desechando los passatiempos de los juegos en que Dios Nuestro Señor es desservido, vos aplicáis a leer corónicas humanas, assí verdaderas como hermosamente compuestas, a cada uno de vos dirijo esta presente corónica del buen cavallero don Tristán de Leonís y de su hijo, el rey don Tristán de Leonís el Joven [...]. Esta corónica según cuenta la historia antigua se halló antiguamente en Inglaterra y de lengua inglesa fue traducida en lenguaje francés y del francés en castellano".
Paratextos editoriales:
Título: "Corónica nuevamente emendada y añadida del buen cavallero don Tristán de Leonís y del rey don Tristán de Leonís el Joven, su hijo. MD y XXXIIII".
Colofón: "Acabose la presente obra, la cual es intitulada don Tristán de Leonís, primero y segundo libro, agora nuevamente impresso en la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla por Dominico de Robertis. Año del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo de mil y quinientos y treinta y cuatro años".
Tabla del libro primero de don Tristán de Leonís (sin numerar, pero fol. ccviii r.).
Tabla del segundo libro del rey don Tristán de Leonís el Joven, su hijo (sin numerar, pero fol. ccx r.).
Grabados:
En portada grabado xilográfico que representa a un caballero con armadura y empuñando una espada, yelmo con penacho de cinco plumas; monta corcel también engalanado con penacho de plumas y ricos arneses, en los que figura el monograma del grabador (ATo). A la izquierda, contra un fondo de paisaje marino con barcas, paje con lanza y sombrero empenachado; en el centro y como fondo, una casa en un risco apoyada contra una muralla; a la derecha, árboles. Sobreimpreso en rojo parte de las plumas, los flecos de los arneses del corcel y parcialmente la vestimenta del escudero, más la filacteria en la que se lee, por encima del jinete: "Don Tristán de Leonís". También el título, desplegado bajo la xilografía, va coloreado.
Notas:
El prólogo es diferente del proemio de las ediciones de 1511, 1525 y 1528 que aquí no aparece. La edición de 1534 inserta varios capítulos sobre Galeote y sobre la vida de los amantes en la Isla del Ploto, y añade además una extensa segunda parte con las aventuras de los hijos de Tristán e Iseo. Falta un fragmento de texto en la segunda columna del fol. 137 v: "al componerse la página siguiente se olvidaron unas líneas, de forma que no hay continuidad entre el final de 137 v b y el comienzo de 138 r a" (Cuesta Torre 1997: 33). Hay en esas páginas, así mismo, error en la numeración, pues del folio 137 se pasa al 142 para recuperar después el 138.
El ejemplar conservado en la Biblioteca de la Universidad de Valencia tiene portada contrahecha sobre un grabado xilográfico renacentista, ornado con cuatro medallones de los símbolos correspondientes a los Evangelios en cada uno de los cuatro ángulos; en el hueco central integra tres figurillas factótum (rey a caballo flanqueado por dos caballeros) y, separado por greca, en el nicho inferior, título manuscrito en letra gótica: "Libro primero del esforçado cavallero don Tristán de Leonís y Lanzarote del Lago".
Materia:
Libros de caballerías
Edición moderna:
Libro de don Tristán de Leonís (Valladolid, 1501). Dayle Seidenspinner-Núñez y Harvey L. Sharrer (transcripción), https://textred.spanport.lss.wisc.edu/chivalric/textsoriginal/tri-text.txt
Tristán de Leonís: Valladolid: Juan de Burgos, 1501, ed. M.ª Luzdivina Cuesta Torres (1999), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos. Tristán de Leonís y el rey don Tristán el Joven, su hijo (Sevilla,1534), ed. M.ª Luzdivina Cuesta Torres (1997), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Reescritura:
La edición de 1534 inserta varios capítulos sobre Galeote y sobre la vida de los amantes en la Isla del Ploto, y añade además una extensa segunda parte con las aventuras de los hijos de Tristán e Iseo. "El texto de 1534 reproduce el de las ediciones precedentes en su «Libro primero», aunque introduciendo numerosas variantes gráficas, y añade un «Libro segundo» completamente original en el que relata las aventuras del hijo y la hija de Tristán e Iseo, siguiendo el modelo de otras continuaciones cíclicas de libros de caballerías. Para poder introducir esta segunda parte el autor se ve obligado a interpolar en la primera algunos capítulos en los que se narra el nacimiento de estos dos hijos de la pareja. Sin embargo, el argumento de las ediciones anteriores se modifica en la menor medida posible, lo que da pie a algunas incongruencias argumentales" (Cuesta Torre 1997: 34). Cuesta Torre (1997: 41-44) detalla los préstamos tomados en la edición de 1534 del Amadís y del Palmerín de Olivia. Así mismo (pp. 33-34) recuerda que hay versión italiana de la edición de 1534, publicada en Venecia, en 1555 por Michele Tramezzino en dos volúmenes en octavo: Le opere magnanime dei due Tristani, cavalieri della Tavola Ritonda. El editor "da la razón por las que tradujo esta obra: porque la honestidad y la virtud de los hijos corrige el deshonesto amor de los padres". Cuesta Torre, Aventuras amorosas y caballerescas en las novelas de Tristán, León, Universidad de León, 1994, recoge en pp. 227-231 la relación de la segunda parte del Tristán de 1534 con el Quijote. El romance que comienza "Ferido está don Tristán", difundido en varias versiones, aparecidas en pliegos sueltos (Rodríguez Moñino, Nuevo diccionario biibiográfico de pliegos sueltos poéticos. Siglo XVI, revisado por Askins e Infantes, Madrid, Castalia, 1997, nos. 509, 658, 668, 882, 883, 883.5 y Rodríguez Moñino, Manual bibliográfico de cancioneros y romanceros impresos durante el siglo XVI, Madrid, Castalia, 1973, nos. 51.72, 52.72, 53.85) y en el Cancionero de romances, coincide con el desenlace de los impresos castellanos del siglo XVI. Ha sido editado y estudiado por Giuseppe di Stefano, "El romance de don Tristán. Edición 'crítica' y comentarios", en Studia in Honorem prof. M. de Riquer, Barcelona, Quaderns Crema, 1988, t. III, pp. 271-303. Véase un resumen de las cuestión en Mª Luzdivina Cuesta Torre, "Tristán en la poesía medieval peninsular", Revista de Literatura Medieval, IX (1997), pp. 121-143, quien apunta la importancia de la coincidencia del desenlace, pues "asegura la antigüedad de esa versión de la muerte de los amantes, que debía aparecer también al final de los fragmentos manuscritos castellanos del Tristán y en la versión catalana".
Testimonios de lectura:
En el memorial de los libros entregados por Trechsel a Juan de Junta y Martín Caron (1530), figuraban dos ejemplares del Tristán de Leonís; vid. Marta de la Mano González (1998), Mercaderes e impresores de libros en la Salamanca del siglo XVI, Ediciones Universidad de Salamanca. El Libro del esforçado cavallero don Tristán de Leonís figura en el inventario de Sancha de Guzmán, madre de Garcilaso (Gallego Morel 1976). Leonor Álvarez de Toledo, esposa de Fernando de Rojas, cuenta con un Tristán de Leonís (Gilman y Ruggerio 1961). Vid.: Isabel Hernández González (1998), "Suma de inventarios de bibliotecas del siglo XVI (1501-1560)", en El libro antiguo español, IV, 1998, pp. 375-446. En el inventario de los bienes que dejó a su muerte el impresor Jacobo Cromberger (Sevilla, 1528) se registran “25 priegos de tristan” (asiento 170) que corresponderían al impreso (Sevilla, 1528), y "4 tristan de leonys" (asiento 226), que según Griffin quizá se trate de la edición de 1511; Clive Griffin (1998), "Un curioso inventario de libros de 1528", en El libro antiguo español, I, pp. 189-224. “Item[m] costaron XIIII de lullio XCVI tristan de leonis”, en Carmen Albert y María del Mar Fernández Vega (2003. 40), Un inventario anónimo en Castilla la Nueva: 1494-1506, Madrid, CSIC. Capítulo aparte merecen las huellas dejadas en la antroponimia. Desde muy temprano, el nombre de Tristán aparece en registros documentales que se hacen eco de la gran difusión de las reelaboraciones literarias. María Coduras Bruna, "Un nombre propio en la literatura y sociedad medieval y del siglo XVI: Tristán", Medievalia, 16 (2013), 189-207, resume la trayectoria y evolución de un nombre que, de su empleo circunscrito a la tristeza asociada a la muerte por parto de la madre, proyecta también la faceta heroica sobre el así bautizado y acaba, tras el empleo de Fernando de Rojas en La Celestina, siendo sinónimo de criado gracioso en la comedia nueva del Siglo de Oro. Galdós pudo haber tenido presente la tradición para su Tristana, según Joan Grimbert, "Galdós's Tristana as a subversion of the Tristan legend", Anales galdosianos, 27-28 (1992-1993), p. 109-123.
Bibliografía:
Bonilla y San Martín, Adolfo (1912) (ed.), Libro del esforzado cauallero don Tristán de Leonis y de sus grandes fechos en armas (Valladolid, 1501), Madrid, Sociedad de Bibliófilos Madrileños; Cacho Blecua, Juan Manuel (2004-2005), "La configuración iconográfica de la literatura caballeresca: el Tristán de Leonís y el Oliveros de Castilla (Sevilla, Jacobo Cromberger)", Letras, 50-51, pp. 51-58; Campa, Pedro F. (1978), “The Spanish Tristán: Research and New Directions”, Tristania, III-2, pp. 36-45; Cuesta Torre, Luzdivina (1993), "La transmisión textual de don Tristán de Leonís", Revista de Literatura Medieval, 5, pp. 63-93; Cuesta Torre, Luzdivina (1997), "Unos folios recuperados de una edición perdida del Tristán de Leonís", 'Quien hubiese tal ventura': Medieval Hispanic Studies in Honour of Alan Deyer­mond, Londres, Queen Mary and Westfield College, pp. 227-236; Cuesta Torre, Luzdivina (1997), ed., Tristán de Leonís y el rey don Tristán el Joven, su hijo, México, UNAM; Eisele, Gillian (1981), “A Comparison of Early Printed Tristan Texts in Sixteenth Century Spain", Zeitschrift für romanische Philologie, 97(3), pp. 370-382; Entwistle, William J. (1925), Arthurian Legend in the Literatures of Spanish Península, Nueva York, Kraus Reprint, 1975; Sharrer, Harvey (1988), "Juan de Burgos: impresor y refundidor de libros caballerescos", en El libro antiguo español, I, pp. 361-369.
Notas:
Traducción atribuida erróneamente a Felipe Camus por el impresor Juan de Burgos, quien copia el proemio del Oliveros, 1499.
Responsable:
Alberto del Río Nogueras
Revisión:
José Aragüés Aldaz
Fecha de publicación:
2022-01-14
Fecha de última modificación:
2022-01-14
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC003
Cómo citar:
Río Nogueras, Alberto del, "Anónimo, Tristán de Leonís, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 14-01-2022, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC003, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs