Ficha:
CMDC307
Autor-es:
Dante Alighieri (1265-1321)
Título normalizado:
Divina comedia [Infierno]
Variantes título:
"La tradución del Dante de lengua toscana en verso castellano por Pedro Fernández de Villegas, arcediano de Burgos, y por él comentado allende de los otros glosadores por mandado de la muy excelente doña Juana de Aragón duquesa de Frías y condessa de Haro, fija del muy poderoso rey don Fernando de Castilla y de Aragón […]" (Portada); "Tradución del Dante por Pero Fernández de Villegas dirigido a la señora doña Juana de Aragón" (Frontispicio); "Traduçión del Dante Aligero poeta florentino de la lengua toscana en nuestro romance castellano, así en verso e coplas commo él lo escribió, fecha por don Pero Fernández de Villegas, arçediano de Burgos" (New York, Hispanic Society, ms. B2183, f. 1r).
Título original:
Divina Commedia [Inferno]
Segundo autor:
Glos. Cristóforo Landino; trad. Pedro Fernández de Villegas (1453-1536).
Destinatario:
Juana de Aragón, Duquesa de Frías y Condesa de Haro, hija natural de Fernando el Católico (Portada, Prólogo, Ultílogo).
Lengua de partida:
Italiano
Testimonios manuscritos:
New York, HSA, ms. B2183. El manuscrito transmite solo el texto poético y no la glosa que, en la edición de 1515, rodea cada copla y es, en muchos pasajes, traducción del Comento (sic) de Cristoforo Landino (1481). Rodríguez-Moñino y Brey (1965) fechaban el manuscrito, por su letra gótica, a fines del siglo XV, dato en el que se basaba Morreale (1967) para establecer la traducción en esta fecha. Viña Liste, por su parte, propone 1490. Asimismo, tanto Morreale como Alvar (1990 y 2010) señalaban que sería el “mismo texto que publicó Fadrique” en su edición de 1515. Sin embargo, hay suficientes elementos materiales y textuales que prueban que el manuscrito transmite una versión anterior e intermedia de la traducción, copiada posteriormente a 1515 –la “Suma de contenidos” que abre el manuscrito es un resumen de la “Suma” de la edición de 1515–, traducción corregida según las lecciones diferentes del impreso: se borran o tachan y sobreescriben tanto hemistiquios como versos; incluso, se corrigen coplas enteras a través del pegado de “papeles enmienda”.
Más allá de la diversa letra que presenta el texto de estas coplas en papeles pegados, su puntuación es igual a la del impreso y totalmente extraña a la del resto del manuscrito. Téngase en cuenta, además, que el estudio de las filigranas de Faulhaber (1983: 517) permite ubicar la confección del manuscrito entre 1510 y 1524. El hecho de que transmite una versión intermedia de la traducción lo prueban varios de los lemmata con los que Villegas, en la glosa, recupera el texto para comentarlo, los cuales en ocasiones no coinciden con la lección de la copla que se está glosando, pero sí con un verso tachado o borrado del manuscrito. Véase para todo esto Hamlin (2019: 51-3, 68-75 y 90-3, donde se establece el stemma).
Testimonios impresos:
Un impreso: 1) Burgos: Fadrique Biel de Basilea, 1515, 2 de abril.
Formato:
Folio
Repertorios:
Norton, n. 275; Martín Abad. Post. n. 28; Martín Abad. Post. 2015, n. 28; Fernández Valladares. Burgos, n. 60.
En línea:
USTC n. 334204; Philobiblon Beta texid 2249; Beta manid 5288.
Ejemplares:
Hasta la fecha se tiene conocimiento de 55 ejemplares conservados. Véase Hamlin (2021), quien identifica ahora 7 más respecto de los 48 ejemplares registrados en Hamlin (2019: 46). La lista completa es la siguiente:
Barcelona. BC: Bon. 7-VI-20
Barcelona. BUB: CM-621
Berkeley. UCB: f PQ4318.2 .V54 1515
Boston. Bo. PL: D.240b.46
Burgos. Biblioteca Pública del Estado: I-128
California. HLSM: 10218
Cambridge. University Library: F151.b.8.3
Cambridge. HLH: 2 ejemplares: IC D2358 Ek515v y 560.15.316
Granada. Abadía del Sacromonte: 22-E74-T1
Ithaca. Cornell University, Kroch Library Rare & Manuscripts: Dante PQ4318.2.V7
León. BPLe: F.A. 6952
Lisboa. BNL: 3 ejemplares: RES. 261 A; RES. 821 B; RES. 822 A
Lisboa. BAL: 53-VIII-2
London. BL: 2 ejemplares: C.56.f.8 y C.56.f.9
Madrid. BNE: 8 ejemplares: R-2474; R-2510; R-2519; R-2529; R-2531; R-12455; R-30742; R-30767
Madrid. UCM: BH DER 45
Madrid. RAH: 1/1091
Madrid. BPR: I/B/21 11
Madrid. BSen: 148057
Madrid. LGM: Inv. 1107
Manchester. RM: Special Collections R17040
Milán. ATM: TRIV. C. 440
München. BSM: 2. P.o.it.24
New Haven. BRBML: Hc7 05

New Jersey. PUL: Oversize 3127.331.6

New York. HSA: 2 ejemplares: PQ 4318 .V5 1515 c. 1 y PQ 4318 .V5 1515 c. 2
New York. PMNY: E1 12 C018612
Oporto. BPP: Y-5-4
Oxford. BLLO: Arch. B.c.22*
París. BNF: Rés. Yd. 20
París. BAP: FOL-BL-756
Ravenna. Biblioteca Classence: RAVE056140
Roma. Fondazione Marco Besso: 4.D.10
Santander. BMPS: 57
Santiago de Compostela. BUSant: 12652
Strasbourg. Bibliothèque nationale et universitaire: R.11.177
Stuttgart. WLS: Ra 18 Dan 1
Toledo. BBL: 2 ejemplares: 1-468; 1-591
Valencia. BUVal: 2 ejemplares R-1/158 y R-1/294
Valladolid. BUV: Incunables y raros, 299
Viena. ONV: 80.Bb.1

Ejemplares digitalizados:
Barcelona, BC: https://mdc.csuc.cat/digital/collection/llibimps16/id/139641
BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000135439&page=1
Burgos: https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=8355
Madrid. BNE: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000015671&page=1
Madrid. UCM: http://dioscorides.ucm.es/proyecto_digitalizacion/index.php?531594492X
Madrid: RAH: https://bibliotecadigital.rah.es/es/consulta/registro.do?id=44638
München. BSM: https://www.digitale-sammlungen.de/en/view/bsb10197821?page=,1
New Haven. BRBML: https://brbl-dl.library.yale.edu/vufind/Record/4518156?image_id=16439840
Stuttgart. WLS: https://digital.wlb-stuttgart.de/sammlungen/sammlungsliste/werksansicht?tx_dlf%5Bid%5D=7893&tx_dlf%5Bpage%5D=1&cHash=9bc77e1be60b4668d5b1641aea6bd0d2
Valencia. BUVal.: https://roderic.uv.es/handle/10550/53495
Valladolid. BUV: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25255
Viena. ONV: http://digital.onb.ac.at/OnbViewer/viewer.faces?doc=ABO_%2BZ17982300X
Paratextos legales:
Se conserva la cédula de concesión del privilegio para la estampa, fechada en Burgos el 16 de junio de 1515; vid. PROYECTO BOSCÁN: Catálogo de las traducciones españolas de obras italianas (hasta 1939). En línea: http://www.ub.edu/boscan
Paratextos socioliterarios:
a1r-a1v: “Prohemio dirigido a dicha señora doña Juana”/ “He pensado comigo diversas vezes yilustríssima y muy exçelente señora…”
a1 v-a3r: “De la vida y costumbres del poeta”/ “Los interpretadores o glosadores de algund auctor suelen premitir su vida y costumbres (…)”
a3r-a4r: “Introducion”/ “Dévese notar que el Dante scrive su obra en verso que comúnmente tiene onze o doze sílabas (…)”.
O7v-O8r [Ultílogo en el cual Villegas da cuenta de la muerte de su mecenas y le redirige la obra a su hija]: “Antes que la glosa d'esta tradución se acabase llevó Dios ala señora doña Juana de Aragón (a quien se dirigía) d'esta miserable vida a la gloria del paraíso (…) el traduzidor y glosador d'ella don Pero Fernández de Villegas arçediano de Burgos: lo torna a dirigir y enbiar a los ilustres señores don Pedro de Velasco conde de Haro: y doña Juliana de Aragón su esposa fija única (…)”.
P1r-P3r: Tratado en coplas atribuido a Villegas, con portada propia (P1r) donde se lee: “Breve tratado fecho por el dicho Pero Fernández de Villegas arçediano de Burgos intitulado. Aversión del mundo y conversión a Dios”.
P3v-Q2v: “Querella de la fe començada por Diego de Burgos y acabada añediendo entre sus versos lo que convenía y prosiguiendo la adelante por don Pero Fernández de Villegas arçediano de Burgos”. En la última copla, en Q2v, aparece un tal Antonio de Soria, el cual se atribuye el mérito de la publicación de las coplas.
Q2-Q5v: “Sátira dezena del Juvenal en que reprehende los vanos deseos y peticiones de los hombres que hazen a Dios, no mirando que lo que piden y desean las más vezes les es dañoso. Traduzida por don Gerónimo de Villegas prior de Cuebas Ruuias, hermano del dicho don Pero Fernándes [sic] de Villegas, arçediano de Burgos”.
Q6r: Dísticos latinos firmados por Lara, que elogian la figura de Fernández de Villegas y su obra. Comienzan “Tu quicunque cupis sophiae documenta tenere […]”. Se sigue el colofón.
Paratextos editoriales:
[(]1r [Portada] [en rojo] “Con previlegio real: que no se imprima por ocho años, y esta tassado en ocho reales”. [En negro] “La tradución del dante de lengua toscana en verso castellano: por el Reverendo don Pedro Fernández de Villegas arcediano de Burgos: y por él comentado allende delos otros glosadores por mandado de la muy excelente señora doña Juana de Aragón, duquesa de Frías y Condessa de Haro, fija del muy poderoso Rey don Fernando de Castilla y de Aragón, llamado el Cathólico. Con otros dos tratados: uno que se dize Querella de la fe y otro Aversión del mundo y Conversión a Dios”.
(2r-7r) [Tabla inicial de contenidos] “Suma delo contenido en los .xxxiv. capítulos d'esta cantica y obra así en el testo del Dante como en la glosa (…) que mucho a clara todo el libro”.
(8v) [Escudo nobiliario xilográfico de Doña Juana de Aragón] [en rojo] “Tradución del Dante por Pero Fernández de Villegas dirigido a la señora doña Juana de Aragón”.
O8v [Fe de erratas] “En la impresion d'esta obra se ha mirado con mucha dsligencia [sic] que fuese muy correta, y ansi va más forçado es que siempre aya algun defeto (…) pónense aquí los que se pudieron ver para que se sepan y los enmiende el que quisiere”.
Q6r [Colofón] "Imprimiose esta muy prouechosa y notable obra en la muy noble y muy leal cibdad de Burgos, por Fadrique alemán de Basilea. Acabóse Lunes a dos días de abril del año de nuestra Redemción de mil y quinienros y quinze años” [marca C3 del impresor].
Q6v [Escudo xilográfico nobiliario de Pedro Fernández de Villegas timbrado con el siguiente lema: “Cantabo domini in vita mea psallam deo meo qvandi vero”].
Grabados:
El título de la portada se inicia con una “L” xilográfica grutesca, decorada con dos cabezas humanas y un ave (Fernández de Valladares. Burgos: 447). La “L” es muy similar a la de la portada de La historia de los nobles caballeros Oliveros de Castilla y Artus de Garbe (Fadrique de Basilea: 1499), aunque varía un tanto en la decoración: posee también dos rostros, aunque levemente diversos, y se le agrega otra ave y un ser antropomórfico.
Escudo xilográfico de Juana de Aragón. Se trata de un escudo bipartito: a la derecha, las armas de Fernando el Católico, a la izquierda, el escudo de los Velasco –Juana de Aragón era mujer del Condestable de Castilla, Bernardino Fernández de Velasco–.
La letra capital xilografiada del “Prólogo” (una “h”) está decorada con motivos florales. Pertenece al abecedario de letras capitales de gran belleza artística que Fadrique Biel emplea desde 1491. Este abecedario tiene la peculiaridad de que en el interior del dibujo sus letras están firmadas con una “I” o “H” (véase Vindel, F. Arte. VII Burgos, p. XX): en este caso, la letra “H” está firmada con una “I”. La misma “H” se encuentra en el prólogo del De hispaniae laudibus de Marineo Lucio (Fadrique de Basilea, 1498 [ISTC im00273000], fol a4r).
Tres iniciales xilográficas habitadas, con la letra de ornamentación vegetal, abren cada una de las secciones en las que se divide el prólogo: en “De la vida y costumbres del poeta” una “L” [“Los interpretadores y glosadores (…)”], habitada por un rey con una pluma; [a3r] en la “Introducción”, una “D” [“Dévese notar que el Dante (…)”], habitada por un hombre orando, a su izquierda un arpa, al fondo un paisaje de sierras; [a3v] una “D” [“Daremos pues principio”], habitada por una calavera y tres huesos, al fondo un paisaje de sierras. Las tres iniciales parecen de fundiciones diversas, dada la notable diferencia en sus marcos y decoraciones vegetales.
El escudo xilográfico de Fernández de Villegas que cierra la edición presenta en el centro una cruz grande flordelisada, con cuatro castillos ubicados donde culmina cada una de las aristas de la cruz y, en las esquinas, cuatro vasijas con serpientes enrolladas en el borde.
Notas:
Aunque la composición de La traducción del Dante hoy debe fecharse entre 1502 y 1510, incluimos su ficha en Comedic dado que todos los repertorios y catálogos, así como los estudios críticos anteriores a Hamlin (2012), repiten la datación errónea que ofrecían, ya sea Rodríguez Moñino a partir de su análisis de la letra (fines del s. XV), ya sea la Viña Liste (1490). La traducción, sin embargo, fue encomendado por Juana de Aragón al arcediano de Burgos Fernández de Villegas mientras él servía en su palacio (la Casa del Cordón), seguramente como confesor. Juana de Aragón, sin embargo, no reside en el palacio de los condestables en Burgos hasta su casamiento con Bernardino Fernández de Velasco, celebrado en noviembre de 1502, según el Archivo de los Duques de Frías. Este es, por tanto, el terminus a quo de la traducción. El terminus ad quem puede deducirse del “Ultílogo”, en el que Villegas redirige su obra a la hija de Juana de Aragón, señalando “antes que la glosa de esta traducción se acabase, llevó Dios a la señora Juana de Aragón (a quien se dirigía) de esta miserable vida” (Q7v). Esto indicaría que la traducción sí habría estado terminada antes de su muerte, que se produjo en 1510. Así, la traducción se tuvo que haber confeccionado entre 1502 y 1510 (Hamlin 2012a, 2012b y 2013). Teniendo en cuenta el contenido propagandístico que tiene tanto la traducción como la glosa en relación a la figura de Fernando el Católico (Hamlin 2012; 2014; 2019), es muy probable que se llevara a cabo con posterioridad a 1506, cuando la corte regia, siendo Fernando regente de Castilla luego de la muerte de Isabel I y Felipe el Hermoso, se instala de manera definitiva en Burgos, en la Casa del Cordón. En cuanto a la segunda etapa hermenéutica del texto, la de la glosa, sabemos por el “Ultílogo” que se comenzó antes de que muriera doña Juana, lo cual también prueban los apóstrofes que le dedica no solo en el “Prólogo”, sino, por ejemplo, en la glosa al canto IX, en la que, mientras se dirige a ella en tanto interlocutora, alude a Isabel I como ya fallecida: “[E]n penar y estirpar estas heregías y otras muchas herroneidades, el Rey nuestro señor, vuestro padre muy excelente señora, con la Reina nuestra señora doña Isabel de santa recordación, que Dios tiene en su gloria” (IX, copla 19, q7r). Al final de la glosa del canto IX, por tanto, Juana se encontraba todavía viva, mientras que Isabel ya había muerto. Se refería a la reina Isabel de la misma manera en la glosa al canto IV (“Él y la gloriosa reina Isabel, de eterna memoria”, glosa a copla 12, f. h1r). Por tanto, la primera etapa de la confección de la glosa (hasta el comienzo del canto X) tiene que haberse realizado posteriormente a la muerte de Isabel, en noviembre de 1504, y anteriormente a la muerte de Juana, en agosto de 1510. La inclusión de otra referencia histórica en la glosa al canto XX –y luego también en el canto XXVII–, esto es, la batalla de Ravenna (“[A]ntes que acaezciese la batalla de Rabena entre la gente del Rey nuestro señor, y del Rey de Francia […]”, B1v), llevada a cabo en marzo de 1512, permite establecer con seguridad que la glosa de los 14 cantos finales se confeccionó luego de 1512. Así, el terminus a quo del comienzo del comentario debería establecerse entre 1504/1505 y 1510, y el ad quem entre 1512 y abril de 1515, fecha en la que el texto sale de las prensas de Fadrique Biel de Basilea. Véase para todo esto Hamlin (2012, 2013 y 2019, especialmente pp. 53-60).
Materia:
Poesía alegórica
Edición moderna:
La Divina Comedia de Dante Alighieri. El Infierno. Texto Italiano, con la versión que hizo en coplas de arte mayor Don Pedro Fernández de Villegas, arcediano de Burgos y fue impresa en dicha ciudad en 1515. Sale ahora ilustrada con láminas, copia fiel del gran trabajo hecho a pluma por el Caballero Francisco Scaramuzza, Director de la Real Academia de Parma y fotografiada por Don José Suárez, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Tomás Rey y Compañía, 1868 [edición sin la glosa, con muchos errores de transcripción].
Reescritura:
La traducción incluye el Infierno, el canto II del Purgatorio y el canto I del Paraíso y está escrita en coplas de arte mayor, con glosas que proceden del comentario de Cristóforo Landino; el traductor a su vez modifica el texto y añade materiales moralizantes. Al final se incorpora la traducción de la Sátira Décima de Juvenal realizada por Jerónimo de Villegas (Alvar-Lucía 2009: 97).
Testimonios de lectura:
Hay noticias de diversos ejemplares, prueba de su gran popularidad. Un ejemplar se encuentra inventariado en el Registrum de Hernando de Colón (Fernández Valladares. Burgos, n. 2707): “Dante en español traducido por don Pero de Billegas y comentado por él mismo (…). Costó en Medina del Campo 332 marvedíes por julio de 1518”. Hernández González, en su Suma de inventarios de bibliotecas nobiliarias (1998), lo registra en 4 ocasiones: en 1523, Valencia, en la biblioteca del primer Marqués del Cenete y Conde de Valencia del Cid, Rodrigo de Mendoza; en 1543, Toledo, en la Biblioteca del segundo Conde de Oropesa, Francisco Álvarez de Toledo (Beceiro Pita y Silva transcriben el registro: “24. la traduçion del Dante con glosa, se tasó en 8 reales”); en 1553, Medina del Pomar, en la Casa y Hospital de la Vera Cruz (Biblioteca fundada por el Conde de Haro) y en 1532, Sevilla, en la Biblioteca del primer Marqués de Tarifa, Fadrique Enríquez de Ribera. Cabe aclarar que Hernández realiza una suma y no transcribe los registros. El último caso, de hecho, puede ser puesto en duda si se comprueba la transcripción del registro de Álvarez Márquez (1986), pues el ítem en cuestión (“61. otro libro que se dize Dante en tablas coloradas”) no aclara ni que se trate del texto romanceado ni que transmita un comento: bien podría tratarse, por tanto, de una copia de la Commedia en toscano. Conviene recordar que existen muchísimos asientos en bibliotecas del Siglo de Oro con manuscritos de la Commedia en italiano.
En los inventarios vallisoletanos inéditos que recopiló Anastasio Rojo Vega, además, la traducción de Villegas se halla en siete bibliotecas de personajes de distintas profesiones y estratos: el arcediano de Bierza Antonio de Hormaza (inventario de 1575: “Íten 472 Dante en comento”; el autor de comedias y fabricante de mantos Tomás de la Fuente (1594: ítem 47, “el dante en romançe”, el regidor de Valladolid Jerónimo de Vega (1596: “Íten 40. Dante en romanze”; el catedrático de medicina de la universidad de la ciudad, Francisco Martínez Polo (1618: Ítem 741. “Dante con com.to”, el tesorero de arzobispo de Santiago Antonio de Astorga (1624: “Iten 60 las obras del Dante en romance con comento”; el alcalde Juan Márquez de Prado (1630: “Íten 60 las obras del Dante en romanze con comento” y Juan Francisco Alfonso Pimentel y Herrera conde de Benavente 1653: “Iten 557 El dante en berso castellano fol. 16 reales comentado”.
En el IBSO se encuentra registrada en dos inventarios: el de la biblioteca de Mencía de Mendoza, 1553 (“Item un libro nombrado la tradusio del dante de lengua toscana en verso”, http://www.bidiso.es/IBSO/BuscarEntradasPorTitulo.do?busqueda=dante&id=inmede0000) y en el de Alonso Osorio VII marqués de Astorga, 1573 (“Traduçión del Dante, por don Pedro Fernández de Villegas, dirigido a la señora doña Juana de Aragón”, http://www.bidiso.es/IBSO/BuscarEntradasPorTitulo.do?busqueda=dante&id=oavmda0000).
Los ejemplares actualmente conservados ofrecen también rica información. El R/2519 de la BNE presenta un exlibris heráldico impreso de Fernando José de Velasco. Es un ejemplar con muchísimas apostillas marginales manuscritas, en el que se observan dos manos, una del XVI, en castellano y en latín, y otra posterior (véase el f. j8r, donde conviven glosas de ambas manos). El ejemplar R/12545 presenta un sello rectangular en tinta roja en el que se lee "Pascual de Gayangos", a quien perteneció en el s. XIX. EL ejemplar R/30767 presenta una anotación manuscrita en el verso de la portada, en la que D. Antonio Martínez de la Torre relata cómo llegó a él este libro en 1713, a la vez que muchas apostillas marginales manuscritas. Finalmente, el ejemplar R/2529 de la BNE perteneció en el s. XIX al Licenciado D. Cayetano Alberto de la Barrera (exlibris) y presenta numerosas apostillas de una mano del siglo XVI. El ejemplar de Uva (IyR 299), actualmente en la Biblioteca Histórica de Santa Cruz, pertenecía a la “librería del colegio de santa Cruz”, como señala una mano del s. XVII en el margen superior del folio de en el que comienza la “Suma”. En el margen inferior de la portada, sin embargo, se lee “Juan del Enzinas” (¿mano del s. XVI o XVII?). Este personaje probablemente sea el padre del protestante Francisco de Enzinas (Burgos 1518-Estrasburgo 1552). El ejemplar posee apostillas en castellano del siglo XVI y de una mano posterior en latín. Finalmente, el ejemplar del Senado perteneció a Carlos de Borbón, infante de España (1788-1855), mientras que uno de los ejemplares de la BL (BL C.56.f.8) perteneció a Henry Tudor VIII (Philobiblon BETA manid 5288). De los 55 ejemplares conservados son muy pocos los que no poseen marcas de lectura (Hamlin 2019: 47, nota 13); la mayoría presenta desde manecillas hasta subrayados y apostillas en castellano y en latín. Uno de los casos más interesantes, en tanto testimonio de lectura, es el ejemplar de la biblioteca de Stuttgart (Ra 18 Dan 1), pues posee apostillas marginales de al menos 4 manos (Hamlin 2021), todas en portugués (la que podría llamarse “mano 1”, en realidad, realiza glosas en portugués y en latín).
Bibliografía:
Alvar, Carlos (1990), “Notas para el estudio de las traducciones italianas en Castilla durante el Siglo XV”, Anuario Medieval, 2, pp. 23-41; Alvar, Carlos (2010), Traducciones y traductores. Materiales para la historia de la traducción en Castilla durante la Edad Media, Madrid, Centro de Estudios Cervantinos; Alvar, Carlos y José Manuel Lucía Megías (2009), Repertorio de traductores del siglo XV, Madrid, Ollero y Ramos; Álvarez Márquez, M.ª Carmen (1986), “La biblioteca de don Fadrique Enríquez de Ribera, I Marqués de Tarifa (1532)”, Historia, Instituciones, Documentos, 13, pp. 1-39; Beceiro Pita, Isabel y Alfonso Franco Silva (1985), “Cultura nobiliar y bibliotecas. Cinco ejemplos, de las postrimerías del siglo XIV a mediados del XVI”, Historia, Instituciones, Documentos, 12, pp. 277-350; Faulhaber, Charles (1983), Medieval Manuscripts in the Library of the Hispanic Society of America, New York, The Hispanic Society of America, vol. I; Hamlin, Cinthia M. (2012), Primera traducción impresa de la Divina Comedia en los albores del Humanismo español: estudio del texto y de sus resonancias políticas y culturales. Tesis doctoral inédita, Universidad de Buenos Aires, disponible online: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1494; Hamlin, Cinthia (2012), "La traducción en la España pre-humanista y sus causas político-ideológicas: el caso de la Divina Commedia y los Reyes Católicos”, Revista de Literatura Medieval 24, pp. 81-100; Hamlin, Cinthia (2013), "La traducción de la Divina Comedia de Villegas: problemas de datación y filiación de testimonios", Letras 67-68, pp. 107-116; Hamlin, Cinthia (2014), "De nuevo sobre la funcionalidad apologética de la traducción y el comentario de la Divina Comedia de Villegas (1515)", La coronica, 42.2, pp. 77-105; Hamlin, Cinthia (2019), Traducción, humanismo y propaganda monárquica. La versión glosada del Infierno de Pedro Fernández de Villegas (1515), Valencia, PUV; Hamlin, Cinthia (2021), "La ‘Traducción del Dante’ (1515) de Fernández de Villegas: comentarios sobre su recepción y relevancia”, Ínsula 895-896, pp. 18-21; Hernández González, M.ª Isabel (1998), "Suma de inventarios de bibliotecas del siglo XVI (1501-1560)", Libro antiguo español, IV, pp. 375-446; Morreale, Margherita (2006 [1997]), “Apuntes bibliográficos para el tema de ‘Dante en España hasta el s. xvii’”, en José Luis Rivarola y José Pérez Navarro, eds., Escritos escogidos de lengua y literatura española, Madrid, Gredos, pp. 213-250; Rodríguez-Moñino, Antonio y María Brey Mariño (1965), Catálogo de los manuscritos poéticos castellanos existentes (siglos XV, XVI y XVII) en la Biblioteca de The Hispanic Society of America, Nueva York, The Hispanic Society of America, tomo II; Viña-Liste, José María (1991), Cronología de la Literatura Española. I Edad Media, Madrid, Cátedra.
Responsable:
Cinthia María Hamlin
Revisión:
Grupo Clarisel
Fecha de publicación:
2022-01-30
Fecha de última modificación:
2022-01-30
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC307
Cómo citar:
Hamlin, Cinthia María, "Dante Alighieri, Divina comedia [Infierno]”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 30-01-2022, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC307, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs