Ficha:
CMDC319
Autor-es:
Atr. Sanclimente, Francisco (s. XV)
Variantes de autor:
Sant Climent, Francesch
Título normalizado:
Suma de aritmética
Variantes título:
"Comiença la Compilatio de arismética sobre la arte mercantívol" (ca.1486, a2r); "la Suma presente encima l’arte de aritimética" (ca. 1486, f.47v)
Título original:
Compilatio de arismética sobre la arte mercantívol
Fecha composición:
El texto catalán, que abrevia o parafrasea, fue impreso en 1482 (ISTC is00163200; GW M00877)
Fecha traducción:
1482-1486
Lengua de partida:
Catalán
Testimonios impresos:
Un impreso: 1) Zaragoza: [Taller de los hermanos Hurus], [ca. 1486 - 1488].
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Conti (1951), Pallarés Jiménez, n. 24.
En línea: Catálogo de la biblioteca de Cagliari: https://www.internetculturale.it/it/16/search/detail?id=oai%3Awww.internetculturale.sbn.it%2FTeca%3A20%3ANT0000%3AN%3ACAGE049548; ISTC, is00163300; GW, M0087710; Philobiblon BETA texid 13278 manid 6208.
Ejemplares:
Ejemplar único, al que le falta el f. 1. Cagliari. BUCag: INC 235
Ejemplar digitalizado:
https://www.internetculturale.it/jmms/iccuviewer/iccu.jsp?id=oai%3Awww.internetculturale.sbn.it%2FTeca%3A20%3ANT0000%3AN%3ACAGE049548&mode=all&teca=MagTeca+-+ICCU
Facsímiles:
Solo del texto catalán. Escobedo, Joana (2007). Un incunable científic català: la Suma de la art de arismètica de Francesc Santcliment. Vol. 1: Estudi. Vol. 2: Francesc Santcliment. Suma de la art de arismètica. Barcelona: Pere Posa, 1482. Edició facsímil, Barcelona, Biblioteca de Catalunya.
Paratextos socioliterarios:
“A honor e reverentia de nuestro seynor Dios Ihesu Xpro. e de la sacratíssima virgen María su madre, comiença la compilatio de arismética sobre la arte mercantívol. En la cual consistirán 14 partes que son: numerar, sumar, restar, multiplicar, pratir [sic] e reductiones de monedas, regla de ters [sic], companyes, cambios & baratas, fin de oro e fin de plata e rahizes quadradas e cúbicas, las quales partes o especias brevemente empero a sufficientia en el presente compendio se tractará. [T]odas las cosas que del principio del mundo fasta oy prociheron an stado formadas a razón e causa de los números. Por donde se vehe que en todo lugar o parte del mundo que hayan conoscimiento es la arte de contar. Et esta scientia compendiosa fue sacada por un philósofo que se llamava Algus, de donde le dezimos algorismus. Et es algorismus arte compendiosa por figuras falladas por los arábigos" (a2r.).
Para el epílogo, véanse los paratextos editoriales. El que íncipit y epílogo estén enmarcados por invocaciones religiosas sirve para legitimar las actividades mercantiles y bancarias ante las reservas de los religiosos y de los valores sociales establecidos (Malet 1988: 27).
Paratextos editoriales:
El extenso colofón puede también considerarse epílogo: “Por medio de adiutorio divinal fue acabada la Suma presente encima l’arte de aritimética [sic] por mi Franciso [sic] Sanclimente aquella en la insigna ciutad de Çaragoça ensenyante, iatsesia que no esté con aquel lindo estillo que entre los scientes es acostumbrado pero e satisfecho a la voluntad de aquellos que de tal arte ignorantes tienen desseo seyer adoctrinados. Et esto tanto quanto la flaqueza de mi entelligencia me a consentido. Et si algo de dizir bueno será en la presente fallado, a la infinida bondat [de] Dios omnipotente sea referido, e lo que con defalimiento será fallado a mi ignorancia sea reputado, rogando ad aquellos que más de mí saberán tales yerros con amor coreyescan [sic] yusmeténdome a su correctión, et en satisfación [sic] de tantos trebaios los ruego por caridad quieran rogar a Dios por mí.” (f47v–f48r).
Tras el colofón:
"Síguese una suma muy útil por saber mercar oro a cual se quiere ley que sea" (ff. 48r-49r), ausente en el texto catalán.
Materia:
aritmética, Literatura científica
Edición moderna:
Solo del texto catalán. Malet, Antoni, ed. [1998] Summa de l’art d’aritmètica. Francesc Santcliment. Introducció, transcripció i notes a cura d’Antoni Malet, Vic: Eumo editorial.
Reescritura:
Autor:
Se conoce a un franciscano, Francesc Santcliment, natural de Lérida y traductor, a quien se le atribuye la versión catalana de la Flor de virtudes (1489). A pesar de algunos intentos no se ha podido demostrar que el autor de la Suma y el traductor de las Flors del italiano fueran la misma persona (Haebler pensó que sí). Acebrón (2004: 43) concluye que puede ser un único autor con dos obras muy distintas o dos escritores homónimos. En la Gran Enciclopedia catalana (https://www.enciclopedia.cat/gran-enciclopedia-catalana) se abren dos fichas independientes: una para el traductor, vinculado a Lérida, y otra para el autor de la Aritmética, vinculado a Barcelona, ambos de finales del siglo XV. En el colofón del texto catalán se menciona la autoría de "Francesch Sanctcliment en la insigna ciutat de Barcelona aquella ensenyant" y en el incunable castellano: "por mi Franciso [sic] Sanclimente aquella en la insigna ciutad de Çaragoça ensenyante". Malet (1988: 28) lo identifica con un posible maestro itinerante, aunque nos parece más probable que se esté copiando el colofón al pie de la letra. Por otra parte, Pallarés Jiménez (2003: 462) identifica a un Sancliment (escrito junto o separado) que aparece en un documento, firmado en Zaragoza el 10 de noviembre de 1483, como "scriptor de diversas letras" y vuelve a localizarse en documentos de 1484, 1485; y en 1486 firma un documento como "maestro de los ninyos", datos que podrían coincidir, o no, con el autor de la Compilatio, aunque requerirían más verificaciones.
Contenido:
en 1482 se publica en Barcelona, en el taller de Pere Posa, una Suma de la Art d'Arismètica (único ejemplar en la Biblioteca de Cataluña). Es la primera aritmética impresa en la Península, y posiblemente la segunda en Europa, en la línea de los tratados italianos de Treviso o Borghi, que destaca por su utilización de la numeración arábiga. Sin mencionar en el colofón el impresor ni el año, pero indudablemente Hurus (Pablo, Juan o su taller), ca. 1486, aparece en Zaragoza la Compilatio de Arismética sobre la Arte Mercantívol, llibre de càlculs per a mercaders, seguida de una Una suma muy útil por saber mercar oro a cual se quiere ley que sea (ff48r-49v). En esta Suma continúa desde el grado de 24 quilates hasta el de 12. Desde la última línea de este último grado hasta el final de la pureza de 12 quilates, el texto prosigue manuscrito con una letra que imita la gótica.
Origen:
Unos años después del catalán aparece el texto en castellano, con términos y grafías aragonesas. Una de las primeras preguntas que se han planteado los estudiosos es la relación entre ambos. Escobedo resume los enigmas. "Si todos y cada uno de los capítulos tratados (nos referimos a las aplicaciones de los algoritmos) discrepan, si los ejemplos presentados en los dos textos son diferentes, ¿puede hablarse de traducción, versión o, simplemente, adaptación? Si fuera una traducción, ¿tendría que haberla hecho el mismo autor? ¿O tenemos que hablar de una nueva aritmética, atribuida o firmada también por Santcliment? Si los dos textos pertenecieran a la pluma de Francesc Santcliment, nos encontraríamos ante el primer autor que hubiera redactado o compilado dos aritméticas en lenguas distintas. Y esta premisa nos llevaría a preguntarnos cómo, desde una misma pluma y en un diferente texto, se podía escribir que el número 1 era un número- texto catalán- y, a la vez, admitir que el 1 no lo era, sino que era ‘el principio de todos los números’ -en el otro texto-…”(trad. Hernández Esteve 2023: 209). Hay coincidencia entre los críticos en que el incunable de Zaragoza es un compendio del catalán, no una traducción; en términos de Malet (1988:42), es una paráfrasis. Según Escobedo (sin fecha) "el paral·lelisme amb l'imprès català no és tan acusat com s’havia entrevist". Según Malet (1988) y Escobedo (2010), el texto de Hurus es más conciso (49 folios en cuarto, frente a los 136 del texto catalán), faltan algunas etapas intermedias y no trata de fracciones. Añade algunas referencias filosóficas, ausentes del original catalán, como la mención a un tal "Algus", del que derivaría la palabra algoritmo (f.a2r). El término que se incluye en el íncipit, Compilatio, implica la idea de resumen de diversas fuentes, pero no se alude a ellas en ningún momento, mientras que en el colofón, se usa Suma, igual que en el texto catalán. No obstante, incluye un breve capítulo sobre el cálculo de raíces cuadradas y cúbicas que no figura en la Suma. Destaca la adaptación a sus lectores, por lo que se presentan los ejercicios con medidas y monedas de Aragón (Malet 1988). “Tienes de saber por regla general que las tienes de tomar segunt en la tierra donde eres. Como agora somos en Çaragoça, cosa cierta es que un florín vale [...]” (d5r.). Los cambios se ajustan a territorios de la Corona de Aragón o próximos: Cataluña, Montpellier, Nápoles, etc. para solucionar problemas de los mercaderes. "Si 34 florines de Aragón son 30 libras de Catalunya.." (f.d2v), "Exemplo es un mercader que quiere cambiar cierta cantidat de moneda aragonesa en qualquiere moneda valenciana..", "Es un mercader que quiere enviar panyo de Aragón en Mompeller ho en otra tierra.."(f.32v). Se presentan ejemplos de aritmética práctica para mercaderes, diferente de la aritmética escolar y de la materia teórica de las aulas, que enseñaba Santcliment en Barcelona y en ¿Zaragoza?, según ambos colofones (Pla y Carrera 2010; Escobedo 2010). También del colofón del impreso de Hurus podría deducirse que es el mismo Santcliment quién ha escrito el compendio, sin descartar que el adaptador siguiera en sus últimas líneas al pie de la letra el texto catalán con pocos cambios (sustituyendo Barcelona por Zaragoza y eliminando unas autoridades, que serían desconocidas en Aragón). El rechazo al "lindo estillo que entre los scientes es acostumbrado" (f. 47v), mencionado en ambos colofones, es un ejemplo de captatio benevolentiae para justificar el carácter práctico de la obra.
Incunable:
La obra, que permaneció desconocida, no fue identificada hasta finales de los años cuarenta del pasado siglo (no figura en Haebler ni en Sánchez). Ello fue así debido, en primer lugar, a que carece de pie de imprenta, no está fechada ni tiene indicaciones tipográficas; en segundo lugar, por la descripción inexacta de la biblioteca de Monteserrat Rosselló, de la que formaba parte, y, finalmente, porque estaba encuadernada conjuntamente con otros dos tratados de fecha más tardía, ambos también de materia mercantil. Coni (1951), quien fue el primero en identificarla, la calificó de "gioiello di tecnica". El equívoco se inicia en el inventario de la biblioteca Rosselló donde se describe como: “Francisce sanclementis co(m)pilatio arismetica in artem mercatorum 4 fol Venetijs 1501” [51], encuadernado junto a: Copia Art y stil para scriure atotes persones de qualsevol estat que sien. E diverses maneres de comptes abreviats molt necessaris per a totes persones, with no publisher’s imprint, by Tomàs Perpinyà (Valencia: Cofman, circa 1511 [52]), Sessa, Venice, Libro de Abacho, by Pietro Borghi, from 1501" (Escobedo 2010: 66). Añade que al colofón le sigue una tabla de precios del oro. En la actualidad el volumen está exento y adjudicado al taller de Hurus hacia 1486, ya que el colofón (sin año ni impresor) fija su ejecución en Zaragoza; se usan los tipos I-99/G, utilizados tanto por Pablo (oficina 3) como por Juan (oficina 4, 1488-1490), según el Typenrepertorium der Wiegendrucke (https://tw.staatsbibliothek-berlin.de/). Coni, siguiendo a Briquet, considera que el papel empleado se difundió entre 1479 y 1483. Teniendo en cuenta que el texto catalán apareció en 1482, a partir de esta fecha puede situarse el de Hurus, que Coni data circa 1486. Sin olvidar que entre 1486 (1488) hasta 1490 el responsable de la oficina era Juan ante la ausencia de Pablo, por sus intereses comerciales en Alemania, por lo que parece más plausible atribuir el libro al taller, sin mayor precisión. Impreso a un solo color (frente al catalán donde las líneas de las operaciones matemáticas están en rojo y fueron efectuadas después de la impresión) y con arracadas, o espacios en blanco, sin letra de espera.
Peculiaridades lingüísticas:
El texto del incunable está escrito en un aragonés castellanizado, con múltiples errores, que dificultan la comprensión del texto. Presenta rasgos lingüísticos (fonéticos, morfosintácticos y léxicos) que remiten a territorio aragonés con catalanismos. Es frecuente encontrar la grafía –ny- para la nasal palatal (‘companyes’, 'ensenhante'), la presencia de una h antietimológica a principio de palabra o en posición interior (‘he’, ‘hi’, conjunción copulativa, ‘cahído’, 'ho', disyuntiva). En el plano léxico, es habitual la presencia de aragonesismos (`rova` por 'arroba', `proceír,’ por 'proceder', 'seyer' por 'ser', 'iatsesia' por 'aunque', 'defalimiento', por 'carencia', etc. ) y de voces no documentadas hasta ahora en estas fechas tan tempranas. El cero es caracterizado como una figura que no vale algo (f.iv). En la introducción del cero, se llama “zero ho circulo ho teca”. Este término, 'teca', parece basarse en el libro de Sacrobosco, mientras que 'cero' no se documenta hasta 1512 (Corde) o hacia 1600 (Corominas). Milió se cambia por cuento: "mil milia valen un cuento et mil mil milia valen mil cuentos et mil mil milia valen cuentos de cuentos et ansi in infinito" (f.2v). También hay catalanismos, como el término mercantívol del íncipit; véase DiCCA XV - Diccionari del castellà del segle XV a la Corona d’Aragón (http://ghcl.ub.edu/diccaxv/), donde no se utiliza esta obra.
En resumen, se trata de un texto que no solo es gran interés para la historia de la ciencia sino para conocer mejor la situación de la lengua, las mercancías comercializadas y sus precios, o la numismática en Aragón en las últimas décadas del siglo XV.
Testimonios de lectura:
El carácter utilitario del libro explica que no se localice en inventarios. El único ejemplar conservado perteneció a los fondos de Montserrat Rosselló, jurista natural de Cagliari (ca. 1560-1613), quien reunió una biblioteca con más de 4.500 volúmenes. Rosselló estipuló que a su muerte debería ser confiada al Colegio de Jesuitas en Cagliari, por lo que pasó al Colegio de la Santa Croce de esta ciudad; después de la supresión de la orden de los jesuitas en 1779, fue entregada por la reinante casa de Saboya a la Biblioteca de la Universidad, que había sido fundada recientemente como biblioteca pública. La copia presenta anotaciones manuscritas: folio a2r arriba “Auctor est Franciscus Sanclemente,” y abajo: “Ex libris Monsserrati Rossellò”, más comentarios, y correcciones al texto, en 31r, 32r, 34r y v, así como una manita.
En las primeras décadas del siglo XVI se imprimen otras Aritmética mercantiles, por ejemplo, la de Mosén Juan de Andrés, nacido en Zaragoza, Sumario breve de la practica de la Aritméthica, Valencia: Juan Joffré, 1515, quien dice basarse en Luca Pacioli, y se aproxima a la de Sancliment. Las coincidencias, posiblemente, se deban a fuentes comunes, aunque es difícil precisarlo.
Bibliografía:
Acebrón Ruiz, Julián (2004), “Sobre la versión catalana del Fiore di virtú, su autor y sus avatares (Francesc de Santcliment, la oficina tipográfica de Botel y unos incunables leridanos)”, en F. Sierra Martínez (ed.), Literatura y transgresión (En homenaje al prof. Manuel Ferrer Chivite), Amsterdam-Nueva York, Rodopi, pp. 39-53; Coni, Franco (1951), Un incunabolo spagnolo sinora sconosciuto, Cagliari, Publicazioni della Sezione Regionale Sarda dell'Assoziazione Italiana per le Biblioteche; Escobedo, Joana (2010), "Mercantile arithmetic and the incunable Catalan printing. Suma de la art de arismètica, by Francesc Santcliment (1482)", Contributions to Science, 6.1., pp. 59–73; Escobedo, Joana (sin fecha), "Un incunable científic emblemàtic: la Suma de la art de arismètica de Francesc Santcliment" (https://www.bnc.cat/Fons-i-col-leccions/Tresors-de-la-BC/Un-incunable-cientific-emblematic-la-Suma-de-la-art-de-arismetica-de-Francesc-Santcliment); Granata, Giovanna (2018), "The collection of Monserrat Rosselló in the University Library of Cagliari", JLIS.it.9.2, pp. 53-73 (DOI: 10.4403/jlis.it-12457); Hernández Esteve, Esteban (1995), "Una suma de aritmética anterior a la de Luca Pacioli: La suma de la art de arismetica de Francesc Sanct Climent (Barcelona, 1482)", Contaduría Universidad de Antioquia, 26-27, pp. 113-176 Hernández Esteve, Esteban (2023), "Comentario sobre el libro: Un incunable científic català: suma de la art de arismètica de Francesc Santcliment (reseña)", De Computis, 5. 8, pp.201-209; Karpinski, L. C. (1936), "The first printed arithmetic of Spain", Osiris, 1, pp. 411-420; Labarthe, Marie Hélène (2005), "Les régles de compagnie, dans les premières arithmétique imprimées des Espagnes : de la régle marchande à` l’outil mathématique", Revue d’histoire des mathe´matiques 11, pp. 257–313; Malet, Antoni, ed. (1998), Summa de l’art d’aritmètica. Francesc Santcliment. Introducció, transcripció i notes a cura d’Antoni Malet, Vic: Eumo editorial; Pallarés Jiménez, Miguel Ángel (2003), La imprenta de los incunables de Zaragoza y el comercio internacional del libro a finales del siglo XV, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”; Pla i Carrera, Josep (2010), "Presentació i anàlisi de la Suma de la art de arismetica de Francesc Santcliment. Segona part: Anàlisi dels continguts", Butlletí de la Societat Catalana de Matemàtiques, 25,1, pp. 43-80 y 25.2, pp. 171-210.
Responsable:
María Jesús Lacarra y Juan Manuel Cacho
Revisión:
Grupo Clarisel
Fecha de publicación:
2025-07-24
Fecha de última modificación:
2025-07-24
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC319
Cómo citar:
Lacarra, María Jesús y Cacho Blecua, Juan Manuel, "Atr. Sanclimente, Francisco, Suma de aritmética ”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 24-07-2025, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC319, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs