- Ficha:
- CMDC353
- Autor-es:
- Jerónimo, santo, pseudo
- Título normalizado:
- Treinta grados (Scala celi)
- Variantes título:
- Treinta grados (Introducción, 1496); Escala celi (colofón, 1496); Scala celi (portada, 1526-1532); Los XXX grados de la sancta escalera (Introducción, 1526-1532).
- Título original:
- Scala coeli
- Destinatario:
- A instancia y espensas de Juan Thomás Favario de Lumelo (Sevilla, 1496).
- Fecha traducción:
- ca. 1460 ad quem
- Lengua de partida:
- Latín
- Testimonios manuscritos:
- Dos manuscritos:
1) Madrid. BME, ms. L-II-10
2) Madrid. RAH, códice 101 - Testimonios impresos:
- Cuatro impresos: 1) Sevilla: ¿Meinardo Ungut y Estanislao Polono?, 1496, 15 de marzo; 2) Sevilla: [Jacobo Cromberger], 1505, 30 de agosto; 3) Sevilla: Jacobo Cromberger, [1526 - 1532]; 4) Sevilla: [], [1545].
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Martín Abad-Moyano Andrés, n. 48
En línea: ISTC is00303700; GW M 13401; PhiloBiblon: BETA CNUM 3731. Manid 3003; CHTAC: http://www.catalogomedieval.com/busqueda.php?id=173 - Ejemplares:
- Madrid. BME 53-II-4 (2º)
Cracovia (Polonia): Muzeum Narodowe (Czartoryski) - Paratextos editoriales:
- [Portada]
[Introducción] Aquí comiençan los treynta grados que el bienaventurado sant Jerónimo doctor de la sancta Yglesia compuso: "Hermanos mucho amados (...) en que ha treynta grados" (fol. a2r.).
[Texto] Aquí comiença el primero de los dichos grados del sancto Jerónimo: "El primero grado (...) sino esto que de suso es dicho. Deo gracias" (fol. c3r.).
[Colofón] Fue impresso este tractado intitulado escala celi en la muy noble y leal cibdad de Sevilla, a instancia y espensas de Juan Thomás Favario de Lumelo, del contado de Pavía, en el año de mil y quatrocientos y noventa y seys, a quinze de março (fol. c4r). - Grabados:
- [Portada] Con el león agarrado a su manto, san Jerónimo, con capelo cardenalicio y un libro entre las manos, asciende hacia el cielo por una escalera de treinta grados, construida sobre un muro en que se abren dos arcadas de estilo mudéjar, tras las que se divisa un paisaje lejano. En lo alto aparece Dios en majestad, entre nubes, alrededor de las cuales se dibujan estrellas. Véase Benigno Fernández Álvarez, "Crónica de la Real Biblioteca Escurialense. Mayo de 1901", Ciudad de Dios, 1901, pp. 537-538; apud Philobiblon BETA manid 3003).[Tras el colofón]. Escudo de los impresores Meinardo Ungut y Estanislao Polono, formado por dos escudos con las iniciales M y S, que penden de las ramas de un árbol.
- Formato:
- Cuarto
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Palau 292173
Norton (1997) 914
Martín Abad. Post. 844 (nota) - Ejemplares:
- Barcelona. BC: Reserva 11-VI-45
Ejemplar digitalizado: https://mdc.csuc.cat/digital/collection/llibimps16/id/162381/rec/3 - Grabados:
- [Portada] Con el león agarrado a su manto, san Jerónimo, con capelo cardenalicio y un libro entre las manos, asciende hacia el cielo por una escalera de treinta grados, construida sobre un muro en que se abre una puerta de estilo mudéjar, tras la que se divisa un árbol. En lo alto aparece Dios en majestad, entre nubes, alrededor de las cuales se dibujan estrellas. Es grabado afín al de la edición de Sevilla, 1496, con algunas modificaciones, como las que afectan a la sustitución de las dos arcadas del muro por una sola puerta.
- Notas:
- Tit. obtingut del f. sign. a1, al verso: Aqui comie[n]ça[n] Los xxx grados de la Sancta Escalera q[ue] el bienaue[n]turado sant Ieronimo doctor dela sancta Yglesia compuso. L'atribució a sant Jeroni ha estat discutida ; Peu d'impr. obtingut de Norton i Martín Abad, que tanmateix remarca: "Edición descrita en Norton 914, con la data indicada. En Griffin. Crombergers 337, se justifica en cambio la edición en fecha posterior, concretamente entre 1526-1532? (Véase además Griffin, Clive: "More on the spanish Scala Celi" en The Library, 6th. ser., V (1983), 4, pp. 385-391, donde ya indicaba (p. 388, nota 4) que no podía tratarse de una impresión realizada antes de [c. 1527?])" ; Signatures: a20 ; Tipus gòtics ; El f. sign. a1 xilogràfic, amb il·lustració al·legòrica, i caplletres ornades
- Formato:
- Cuarto
- Grabados:
- [Portada] Con el león agarrado a su manto, san Jerónimo, con capelo cardenalicio y un libro entre las manos, asciende hacia el cielo por una escalera de treinta grados, construida sobre un muro en que se abre una puerta de estilo mudéjar. En lo alto aparece Dios en majestad, entre nubes, alrededor de las cuales se dibujan estrellas. Es grabado muy semejante al de la edición de Sevilla, 1526-1532, aunque invertido, y con algunas modificaciones, como la desaparición del árbol tras la puerta del muro.
- Materia:
- Espiritualidad y teología, Tratados religiosos
- Reescritura:
- El autor de la traducción, según Rohdes (1981), fue "some obscure Spanish priest of the fifteenth century". El testimonio manuscrito más temprano es el localizado en Madrid. BME: L-II-10, cuya datación, según recoge PhiloBilblon es ca. 1441-ca. 1460. El manuscrito de Madrid. RAH: 10 se ha datado ca. 1451-ca. 1500 o ca. 1491-ca. 1510 (hay enlace al texto:https://bibliotecadigital.rah.es/es/consulta/registro.do?). La obra fue llevada a la imprenta con notable fidelidad textual, según revela la impresión de Ungut y Polono. Para la dedicatoria a Favario, editor y mercader papelero, véase Aranda García (2023: 44-45). El nombre de Juan Thomás Favario (o Favio) figura en otro texto debido en Sevilla e Ungut y Polono el mismo año de 1496 (las Trescientas, de Juan de Mena), así como en otras obras impresas a finales del XV y en los inicios del XVI, como la Crónica troyana (Pamplona, Arnao Guillén de Brocar, ca. 1495-1500), las Epístolas de Séneca (Zaragoza, Pablo Hurus, 1496), o el Cancionero de Juan del Encina (Burgos, Andrés de Burgos, 1505). Dicho nombre reaparece veinte años después en otras obras, como el Espejo de conciencia (Toledo, Gaspar de Ávila, 1525), la Crónica sarracina (Valladolid, Nicolás Tierri, 1527), los Dichos y hechos de Valerio Máximo (Alcalá de Henares, Miguel de Eguía, 1529) y el Libro de las propiedades de las cosas (Toledo, Gaspar de Ávila, 1529). Como observa Aranda García, en oposición a Rohdes (2004: 320-331), "la distancia que separa ambos bloques de títulos hace presuponer que nos encontramos ante dos miembros de la misma familia que compartieron onomástica y labor editora, posiblemente padre e hijo. El primer Juan Tomás Favario, originario de la población de Lumello en Lombardía, muy posiblemente se dedicó al negocio papelero en el norte de Italia", antes de trasladarse a España, donde "compaginó la fabricación del papel con la edición de títulos en diversas ciudades" (p. 45).
- Testimonios de lectura:
- "202 scala celi" se registran en el inventario del almacén de libros del impresor Juan Cromberger, Sevilla, 1540 (Clive Griffin (1998), "El inventario del almacén de libros del impresor Juan Cromberger: Sevilla, 1540", en Libro antiguo español, IV, pp. 257-373, asiento 269, p. 314). En el inventario de los bienes que dejó a su muerte el impresor Jacobo Cromberger (Sevilla, 1528) se registran "1589 escala celi" (asiento 18) que posiblemente corresponderían a una edición impresa entre 1526-1532; Clive Griffin (1988), "Un curioso inventario de libros de 1528", en Libro antiguo español, I, pp. 189-224.
- Bibliografía:
- Aranda García, Nuria (2023), "Edición, dedicatorias y relaciones clientelares en la literatura medieval impresa en el siglo xvi: los casos de Juan Tomás Favario y Alonso de Ulloa", Studia aurea, 17, pp. 35-60; Borsari, Elisa, "San Jerónimo. Treinta grados. Libro de los treinta grados". Portal CHTAC. Catálogo Hipertextual de Traducciones Anónimas al Castellano. Madrid-Stein: More Than Books. Disponible en: http://www.catalogomedieval.com/index.php?query=treinta+grados&boton.x=0&boton.y=0 [Acceso el 05/08/2025]; Griffin, Clive (1983), "More on the Spanish Scala Coeli", The Library, 4, pp. 385-391; Rhodes, Dennis E. (1981), "The Spanish Scala Celi", The British Library Journal, 7 (1981), 204-; Rhodes, Dennis E. (2004), "Italy and Spain in the Fifteenth and Sixteenth centuries. Connections in the Book Trade", en P. M. Cátedra, M. L. López-Vidriero y M. I. de Páiz Hernández (eds.), La memoria de los libros: estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América, Salamanca: Cilengua. Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, vol. I, pp. 319-326.
- Notas:
- La presente Scala coeli, atribuida a san Jerónimo, no debe ser confundida con la Scala coeli (ca. 1323-1330), colección de exempla del dominico Jean de Gobi (ed. M. A. Polo de Beaulieu, París, Éditions du CNRS, 1991) ni con una obra de titulación y estructura próxima (por cuanto también se halla dividida en treinta capítulos o grados) como la extensa Scala paradisi atribuida a san Juan Clímaco, que también gozó de una traducción castellana anónima, testimoniada por una impresión toledana de 1504 (véase en el presente catálogo la ficha correspondiente: https://comedic.unizar.es/index/edit/edit/autor/id/52) ), a la que deben añadirse una traducción medieval sin continuidad en la imprenta y dos nuevas versiones en el siglo XVI, la última de ellas debida a fray Luis de Granada (aludidas secundariamente en la citada ficha).
- Responsable:
- José Aragüés Aldaz
- Revisión:
- Grupo Clarisel
- Fecha de publicación:
- 0000-00-00
- Fecha de última modificación:
- 0000-00-00
