Ficha:
CMDC80
Autor-es:
Torre, Alfonso de la (ca. 1410-ca. 1460)
Título normalizado:
Visión deleitable
Variantes título:
El tratado llamado Vision deleitable compuesto por Alfonso de la To[rr]e bachiller, endereçado al noble don Jua[n] de Veamo[n]te prior de sant Juan en Nava[rr]a (incipit, 1ar ¿Burgos 1485?); Visión delectable de la filosofía y artes liberales, metafísica, y filosofía moral (portada, Sevilla, 1526,1538); Visión delectable de la philosophía y artes liberales a do por muy sotíl artificio se declaran altos secretos y per fin las xxiiii coplas de don George Manrique (portada, Ferrara 1554).
Destinatario:
Rog. de Juan de Beaumont, ayo de Carlos de Viana, para instrucción del príncipe.
Fecha composición:
ca. 1440
Testimonios manuscritos:
Quince manuscritos antiguos, más dos testimonios modernos del siglo XVI: Madrid. BNE, ms. 2455; Madrid. BNE, ms. 6638; Madrid. BNE, ms. 6958; Madrid. BNE, ms. 3367; Madrid. BNE, ms. 3387; Madrid. BNE, ms. 8402; Madrid. BNE, ms. 8543; Madrid. BPR, ms. 3043; El Escorial. BME, ms. h-III-5; El Escorial. BME, ms. V-II-20; El Escorial. BME, ms. L-III-29; El Escorial. BME, ms. M-II-4; París. BNP, ms. Esp. 39; Lisboa. BNL, ms. F. G. 337-A; Sevilla. BCCS, ms. 7-4-18; Barcelona. BC, ms. 970 (con glosas de Rafael de Floranes). A estos se suma la noticia de un ms. catalán, hoy perdido, y uno en El Escorial, BME, ms. 0-II-21, copia del incunable de Mateu Vendrell.
Observaciones:
Un manuscrito constaba en la biblioteca de un noble aragonés, don Alfonso de Liñán (1468), señor de Cetina (Zaragoza); véase Utrilla Utrilla, Juan Francisco (1987), “Una biblioteca nobiliar aragonesa de mediados del siglo XV. Inventario de libros de Alfonso de Liñán (1468), señor de Cetina (Zaragoza)", en Aragón en la Edad Media, Ejemplar dedicado a: Estudios de economía y sociedad), pp. 177-198. En el Archivo Histórico de Calatayud, en doc. del año 1479, se lee: "Antón García, lugarteniente de jurado de Ibdes, requiere a Pascual Pérez los bienes inventariados de Ferrán Liñán para proceder a su inmediata partición entre sus herederos, entre los que se hallan 6 libros sin enumerar y una barjuleta 190 de cuero con cartas de papel; se especifica hun libro con cubiertas de paper engrudado con cubiertas de valdas 191 vermexo clamado La vision delectable, un libro de cuentas de Villalengua con cubiertas de pergamino y un librito pequeño de cuentas". El ms. de París cuenta con una ilustración coloreada en el margen que representa al autor escribiendo (https://portail.biblissima.fr/ark:/43093/ifdata7f24f1d432296dfbddce139d7ca5a9cb5de96dec).
Testimonios impresos:
Siete impresos: 1) [Burgos: Fadrique Biel de Basilea, ca. 1485]; 2) Tolosa: Juan Parix y Esteban Clebat, 1489; 3) [Tolosa: Enrique Mayer, ca. 1494]; 4) Sevilla: Jacobo y Juan Cromberger, 1526, 16 de junio; 5) Sevilla: s.i., 1528, 23 de junio; 6) Sevilla: Juan Cromberger, 1538; 7) Ferrara: [Abraham Usque y Yom-Tob Atías], 1554, 15 de marzo.
Formato:
Folio
Repertorios:
Simón Díaz. BLH, III.2, n. 6412; Martín Abad. Inc. T-151.
En línea: ISTC it00388000; GW M47186.
Ejemplares:
Boston. BoPL: Q.404.7
Coimbra. BUCo: R-37-12
Londres. BL: IB.53207
Madrid. BNE: INC/266, mútilo del primer cuaderno y de la última hoja; INC/2442, mútilo de la última hoja, con algunos comentarios y subrayados con dibujitos.
Nueva York. HSA
Ripoll. BPMLM
San Remo. Biblioteca Civica "Dott. Francesco Corradi": IM0034LI3BC
Toledo. B. Cigarral del Carmen (particular)
Ejemplares digitalizados
Coimbra: https://am.uc.pt/item/46092
Madrid. BDH (INC 2442): https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000177110&page=1
Ripoll: http://www.bibgirona.cat/pandora/viewer.vm?id=0000001549&page=1&search=&lang=ca&view=llibresRipoll
Facsímiles:
Torre, Alfonso de la, Visión delectable [Burgos, 1485], ed. facsimilar y transcripción de Isabel Galiano et alii en ADMYTE. Archivo digital de manuscritos y textos españoles, ed. en CD-ROM, vol. I, Madrid, Micronet, 1992.
Paratextos socioliterarios:
Prólogo-dedicatoria, a1r-v: "El coraçón, ganado por diversidad de méritos y virtudes... do me paresció claramente aver visto todas las siguientes cosas".
Epílogo (71v): "Señor, aquesta visión ya pasada, yo que primero estava muy solicito (...) Y, por tanto, señor, yo vos suplico cuanto puedo y demando de merced singular, que aqueste libro nos passe en tercera persona, porque por ventura algund voluntario que non entendiesse mi fin, increparme ía".
Paratextos editoriales:
(1v-2v) "Tabula de los capitulos del libro llamado Vision delectable co[m]puesto por Alfonso de la To[rr]e bachiller a instancia del muy noble señor don Johan de Beamonte..."
Los números de los folios incluidos a mano en el ejemplar de la BNE.
(a1r) "Comiença el tratado llamado Visión deleptable (sic) compuesto por Alfonso de la Torre, bachiller, endereçado al noble don Johán de Veamonte, prior de sant Juan en Navarra" (en rojo).
Grabados:
Primera inicial (E) en rojo a mano. En el resto, espacios en blanco.
Notas:
Se basa en un manuscrito defectuoso, al que le falta posiblemente un folio al al final del primer capítulo.
Ejemplares y poseedores:
El ejemplar de Boston perteneció a Ticknor (1791-1871) y pasó a la Biblioteca en 1871. El ejemplar de Coimbra perteneció a la llamada princesa Santa Joana (1452-1490), hija de Alfonso V, a la Orden del Cister (Mosteiro de Santa Maria, Lorvão), a los Predicadores (Convento de Jesús, Aveiro) y a Luisa de Morais. El incunable 266 de la BNE perteneció a Pedro Caro y Sureda, Marqués de la Romana (1761-1811), y el 2442, a Pascual de Gayangos.
Formato:
Folio
Repertorios:
Simón Díaz. BLH, III.2, n. 6413; Martín Abad. Inc. T-152; Ruiz de Elvira (1999).
En línea: ISTC it00389000; GW M47188.
Ejemplares:
Cambridge University
Cuenca. Seminario. CU-BSC 1-48.
Londres. BL: IB.42455.
Madrid. BNE: INC/1806; INC/1817/; INC/2084
Providence. Brown University. BULP
San Marino. HLSM
Toulouse. BM: Inc Toulouse 133
Washington. LCW: Incun. 1489


Ejemplares digitalizados:
BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000179080&page=1
Toulouse: https://tolosana.univ-toulouse.fr/notice/160674387
Washington: https://hdl.loc.gov/loc.rbc/Rosenwald.0404.1
Facsímiles:
Escolar, Hipólito (ed.), Alfonso de la Torre, Visión deleitable [Tolosa, Juan Parix y Estevan Clevat, 1489], ed. facsimilar, Madrid, Espasa-Calpe, 1983.
Facsímil de Tolosa: Juan Parix y Esteban Clebat, a partir del ejemplar de la BNE INC 1817, Valencia, Vicent García Editores, 1996.
Paratextos socioliterarios:
Los impresos repiten el prólogo ("el coraçón ganado) y el epílogo (De cómo el autor fue excitado de la visión y se excusa de la imperfectión de la obra").
Paratextos editoriales:
(h. 2r): "Comiença el tratado llamado Vision deleytable.de la philosofia et de las otras sciençias: compuesto por Alfonso de la Torre bachiller: endereçado al noble don Juan de Veamonte, prior de sant Juan en Navarra".
(f.101v) Tabula
(h. 102r, lín. 14:) "Aqui se acaba el libro de la Vision delectable con la tabla: que trata de la philosofia et de las otras sçiencias breve mente et qué delectaçion es fallada en ellas. Impremido en la muy noble et leal çibdad de Tholosa. por los muy discretos maestros Juan Parix et Estevan Cleblat. En el año del Señor de mill et cccclxxxix" (1489).
Grabados:
Ilustrado con 22 grabados xilográficos, de los que solo 13 son originales, ya que los otros 9 proceden de tacos ya utilizados en la misma obra, a los que se ha cambiado a veces algún detalle, casi siempre por supresión de un elemento. El grabado bajo el incipit muestra al autor ofreciendo el libro a Juan de Beamonte, sentado en un sitial y ataviado con una túnica en la que destaca la Cruz de Malta, emblema de la Orden de san Juan de Jerusalén, de la que era prior en Navarra. Según Buiguès (2019), se representa el interior de un monasterio, cuyo espacio se distribuye en tres volúmenes delimitados por columnas: el de la derecha es el espacio noble, con zócalo y reservado al prior, Jean de Beaumont, destinatario de la obra, que el autor, de rodillas en el espacio céntrico, le ofrece. Por la ventana se vislumbra un paisaje con los edificios del monasterio. El grabado está enmarcado con una orla utilizada en el incunable de la Historia de la linda Melusina, del mismo taller y año. Las restantes ilustraciones representan a los personajes alegóricos que van a ir adoctrinando al Entendimiento en su acenso hacia la verdad: las siete artes liberales, las cuatro representantes de los más altos saberes (Sabieza, Natura, Razón y Verdad) y las cuatro virtudes cardinales (Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza). “Este conjunto iconográfico tiene la particularidad de manifestar un empobrecimiento progresivo, particularmente sensible, por ejemplo, en la diferencia de factura entre los primeros grabados, cuidadosamente elaborados en toda su superficie, y los últimos, reducidos a sus líneas más significativas” (Mendiboure 2013). No consta la procedencia de los tacos, aunque dada la muy probable presencia de este tipo de imágenes simbólicas codificadas (por ejemplo, en los atributos y lemas relativos a las artes liberales), no resulta imposible que se encuentren en otros libros los modelos a partir de los cuales se produjeron los grabados para el incunable tolosano, como apunta Mendiboure. Solo figura una letra capital, quedando las arracadas o huecos para el resto, con una letra de aviso.
Más información en Ruiz de Elvira (1999: 77); Mendiboure (2013); Buiguès, Jean-Marc (2019), “La imagen del autor entre miniaturas y grabados (1450-1650): del copista al humanista”, Bulletin Hispanique, 121-2, pp. 433-456.
Notas:
El ejemplar de Toulouse tiene ex-libris de José Luis Sanchez Toda (s. XIX) y marcas de posesión de Antolín Palomino; Ecusson ms. (f. 2 r): Capitán Gonzalo de Cordoba (?). El ejemplar del seminario de san Julián de Cuenca con ex-libris ms. de “Bautista de Malinas y Miguel Malinas” y “De la Librería de Fernando de Henao”.
Un ejemplar formaba parte de la colección de incunables del infante Antonio Pascual de Borbón; véase María Luisa López-Vidriero Abelló, “La lectura incunable de don Antonio Pascual de Borbón”, en Andrea Baldissera, Paolo Pintacuda y Paolo Tanganelli, "Con llama que consume y no da pena". El hispanismo integral de Giuseppe Mazzocchi, Pavia, Ibis, Como, 2022 (col. Cauterio suave. Collana di filologia ibérica fondata da Giuseppe Mazzocchi diretta da Paolo Pintacuda), pp.859-902, n.º15.
Un ejemplar subastado en Christie's en 1996.
Formato:
Folio
Repertorios:
Martín Abad. Inc. T-153.
En línea: ISTC it00390000; GW 47189.
Ejemplares:
Chicago. ALC
Londres. BL
Madrid. BNE: I-1239. Mútilo
San Marino. HLSM


Ejemplares digitalizados
BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000105059&page=1
Paratextos socioliterarios:
Los impresos repiten el prólogo ("el coraçón ganado) y el epílogo (De cómo el autor fue excitado de la visión y se excusa de la imperfectión de la obra").
Grabados:
Se copian los grabados de 1489, de manera más tosca, y se disponen algunos de ellos invertidos.
Notas:
Sigue el texto del incunable de 1489, con una disposición a doble columna. Varios catálogos modernos asignan este incunable a Pedro Giraldi i Miques de Planes, Valladolid, atribución hoy definitivamente descartada, aunque la recoge ISTC (it00390000).
Figura en el Catálogo de la biblioteca de William Amhurst Tyssen-Amherst. A Hand-list of a Collection of Books and Manuscripts belonging to the Right Hon. Lord Amherstof Hackney. Cambridge, University Press, 1906, p. 35, también atribuido a la imprenta de Valladolid.
El ejemplar de la BNE perteneció a Pascual Gayangos y trae anotaciones de este y notas en inglés, posiblemente por o para Tickner (García López, 1991: 30).
Formato:
Folio
Repertorios:
Simón Díaz. BLH, III.2, n. 6415; Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 223; Griffin, n. 261; Castillejo Benavente. Sevilla, n. 62.
Davis, Patricia, La temprana imprenta sevillana, San Juan de Puerto Rico, La Casa del Libro, 1997.
Ejemplares:
Barcelona. BC: Bon. 7-IV-11
Barcelona. M: Segle XVI. 4º. 318
Berlín. DSB: 2º Xi 8946
Cambridge, University Library: F 152.b.8.11
Harvard. Cambridge HLH: Typ 560.26844.F
Londres. BL: G.11770
Madrid. BNE: R-13563 y R-9058
Madrid. BUCM: FG 1911
Madrid. RAE: S. Coms. 5-A-85
Nueva York. HSA
Oxford. BLLO: Broxb.94.8
París. BNF: Rés.m.R.46
Salamanca. BUSal BG/32188(2)
San Juan de Puerto Rico. CLPR
San Petersburgo. PB, 36. XVII.1.21
Sevilla. BUS: Res. 73/4/20
Toronto
Valencia. BUVal: Z-8/72
Washington. LCW: PC3937.T56V5 1526


Digitalizados:
BC: https://books.google.es/books?id=bZQ7-1u8OngC&redir_esc=yBUCM: http://eprints.ucm.es/13697/
BUS: https://archive.org/details/ARes73420
BUVal: https://trobes.uv.es/discovery/fulldisplay?docid=alma991006726399706258&context=L&vid=34CVA_UV:VU1&lang=ca&search_scope=cataleg_UV&adaptor=Local%20Search%20Engine&tab=Cataleg&query=any,contains,Torre,%20Alfonso%20de%20la&offset=0
Paratextos socioliterarios:
Prólogo-dedicatoria (h.2r): "El coraçón, ganado por diversidad de méritos y virtudes... do me paresció claramente aver visto todas las siguientes cosas".
Epílogo (f.71v): "Señor, aquesta visión ya pasada, yo que primero estava muy solicito (...). Y, por tanto, señor, yo vos suplico cuanto puedo y demando de merced singular, que aqueste libro nos passe en tercera persona, porque por ventura algund voluntario que non entendiesse mi fin, increparme ía".
Paratextos editoriales:
Portada: "Visión delectable de la philosophía e artes liberales: metaphísica y philosophía moral".
Colofón (f.78r): "Fenesce el libro llamado Visión delectable de la philosophía e artes liberales. Es libro de mucha utilidad y de muy apazible estilo, en que se tractan muy subtiles materias e maravillosas questiones, assí philosophales como metaphisicales. Va ebmendado y reduzido en su prístina verdad porque a causa de ser de impressión muy antigua estava corrupto. Es impresso en la muy insigne y muy leal ciudad de Sevilla por Jacobo Cromberger, alemán, e Juan Cromberger. Año del Señor MDXXVI. Acabose en el XVI de Junio".
Tabla (78v)
Apéndice (f.80r): "En dónde y porqué fue inventada la arte de imprimir libros y en qué año se divulgó".
Grabados:
Portada con orla de cuatro piezas. Grabado con tres arcos, en el centro una doncella con un libro y a ambos lados tres figuras, una de ellas con libro, que miran hacia ella. Interior con grabados alegóricos y 'babuines' repetidos en folios: 3r, 6r, 8v, 10v, 11v, 12v, 13r, 14v, 16r, 17v, 18v, 20v, 23r, 25r, 28r, 29r, 31r, 35r, 41r, 43r, 46v, 47r, 48v, 50r, 54r, 55r, 56r, 57v, 60v, 61v, 63r, 64r, 66r, 69v, 71r, 72r, 77r.
Según la catalogación de Griffin, corresponden a la serie 2-24.
Notas:
Según Griffin (1992: 254-255), el detallado colofón del impreso de Sevilla, 1526 (f.80r), hay que ponerlo en relación con una adición sobre los orígenes de la imprenta y con la lucha que sostienen los impresores de la ciudad (Cromberger y Juan Varela de Salamanca) contra las autoridades que quieren imponerles el pago de un impuesto, la alhóndiga del pan, del que estaban exentos; véase también, Lacarra (2016).
Un ejemplar formaba parte del fondo de la librería Maggs Bros, pues consta en A Catalogue of One Hundred Spanish Books, Londres, Maggs Bros, s.a., nº 40, con reproducción de portada.
Repertorios:
Simón Díaz. BLH, III.2, n. 6416; Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 259.
Ejemplares:
Sin ejemplares, edición dudosa.
Formato:
Folio
Repertorios:
Simón Díaz. BLH, III.2, n. 6417; Livros Évora, n. 763; Griffin, n. 424; Cerezo, n. 377; Castillejo Benavente. Sevilla, n. 359.
Ejemplares:
Cracovia. JC: PHILOS 2719
Évora. COTA-Res. 656;
Londres. BL: C.62.f.13
Madrid. BNE: R-2073
Madrid. RAE: 20-II-3
Munich. BSM
Nueva York. HSA
Sevilla. BUS
Toledo. BBL: 1-1033 y 1-470


Digitalizado:
Sevilla. BUS: https://archive.org/details/ARes72318
Paratextos socioliterarios:
Prólogo-dedicatoria (f.1v): "El coraçón, ganado por diversidad de méritos y virtudes... do me pareció claramente aver visto todas las siguientes cosas".
Epílogo (f.71r): "Señor, aquesta visión ya pasada, yo que primero estava muy solicito (...) Y, por tanto, señor, yo vos suplico cuanto puedo y demando de merced singular, que aqueste libro nos passe en tercera persona, porque por ventura algund voluntario que non entendiesse mi fin, increparme ía".
Paratextos editoriales:
Portada: "Vision delectable de la philosophía e artes liberales: metaphísica y philosophía moral".
Tabla (71v)
Colofón (72r): "Fenesce el libro llamado Visión delectable de la philosophía e artes liberales. Es impresso en la insigne y muy leal ciudad de Sevilla en casa de Juan Cromberger. Año de MDXXXVIII (1538)".
Grabados:
Portada con orla de cuatro piezas. Grabado con tres arcos, en el centro una doncella con un libro y a ambos lados tres figuras, una de ellas con libro, que miran hacia ella. Grabados en folios 2v, 5r, 7v, 9v, 10v, 11r, 11v, 13r, 14v, 15v, 17r, 18v, 21r, 23r, 25v, 26v, 28r, 32r, 37v, 39v, 42v, 43r, 44v, 45v, 49v, 50r, 51v, 52v, 55r, 56v, 57v, 58v, 60v, 63v, 65r, 66r, 70v, con los mismos tacos de 1526.
Notas:
Según García López (1991: 32), esta edición reproduce la anterior (Cromberger, 1526) si bien su segunda parte vuelve a transcribir, tras el epígrafe de 1526 ("Síguese la segunda parte"), el epígrafe del incunable ("Síguese la segunda parte, que es philosophía moral. Esta segunda parte es una abreviación o breve compendio de la Éthica política e iconómica y tracta de las costumbres de los hombres y cómo se moderan las pasiones"). También falta el apéndice sobre la imprenta.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Salvá (1872: 308); Den Boer (2012)
En línea: EDIT 16 48138 (Catálogo Edit 16. Censimento nazionale delle edizioni italiane del XVI secolo). https://edit16.iccu.sbn.it/titolo/CNCE048138
Para el impresor: https://edit16.iccu.sbn.it/editore/CNCT001017
Ejemplares:
Lisboa. BNP: 270-271P (dos ejemplares, según Den Boer 2012)
Nueva York, Jewish Theological Seminary
Roma. BUAR. Fondo Urbinate: C b102
Paratextos socioliterarios:
(a2r) "Prohemio del aucto. Comiença el libro llamado Visión delectable de la philosophía y de las artes liberales, compuesto por Alonso de la Torre, bachiller, endereçado al noble don Juan de Beamonte, prior de san Juan en Navarra. El cual libro se divide en dos partes. La primera tracta muy speculativamente de las artes liberales. cuál sea el fin y modo e utilidad de cada una dellas. Tracta assí mesmo de la metaphísica y de la natura" (en forma decreciente o cul-de-lampe, sistema que se usa también en los epígrafes de cada capítulo).
"La segunda parte, que es philosophía moral, tracta cómo las virtudes moderan las passiones. El coraçón ganado por diversidad de méritos y virtudes".
(f.175v): "Señor, aquesta visión ya passada, yo que primero estava muy solícito por escrivir aquello que por vos era codiciado de saber...Amen, Deo gratias".
(f. 174v): "Tabla de los capítulos que se contienen en el presente libro, llamado Visión delectable, el cual se divide en dos partes. Síguense los capítulos de la primera parte".
"Fin de la Tabla. Fenesce el libro llamado Visión deleitable de la philosophía y artes liberales".
Paratextos editoriales:
Portada: "Visión delectable de la philosophía y artes liberales a do por muy sotíl artificio se declaran altos secretos y per fin las xxiiii coplas de don George Manrique".
Debajo de la marca del impresor: "Estampado en Ferrera. Março 1554".
Última página: relación de cuadernos y signaturas.
Grabados:
En la página del título y en la última hay marca de impresor, con la leyenda «In Te Domi Spes mea» atribuída a Abraão Usque Assin. Representa una esfera armilar apoyada en un ancla y debajo las iniciales A. V. Reproducción de la portada en Den Boer (2010). El mismo emblema se usa con la leyenda en hebreo cuando edita en esa lengua, como se reproduce en la web de la UB Marcas de impresores. Iniciales figurativas.
Notas:
El ejemplar de la BNP perteneció a la Congregação do Oratório de São Filipe de Neri. Casa do Espírito Santo da Pedreira (Lisboa). La edición se consideraba perdida (García López 1991), aunque la describe Salvá (2435).
Materia:
Enciclopedias, Miscelánea
Edición moderna:
Castro, Adolfo de (ed.), "Alfonso de la Torre, Visión delectable", en Curiosidades bibliográficas: Colección escogida de obras raras de amenidad y erudición con apuntes biográficos de los diferentes autores, Biblioteca de Autores Españoles, vol. XXXVI, Madrid, Rivadeneyra, 1871, pp. 339-402, a partir del impreso de 1538. Esta fue la primera edición moderna por la que el texto del Bachiller se difundió durante el siglo XX; Morsello, Casper Joseph, An Edition of the Visión delectable de la Vida Bienaventurada of Alfonso de la Torre, Ph. D. Thesis, University of Wisconsin, 1965; Torre, Alfonso de la, Visión delectable [Burgos, 1485], ed. facsimilar y transcripción de Isabel Galiano et alii en ADMYTE. Archivo digital de manuscritos y textos españoles, ed. en CD-ROM, vol. I, Madrid, Micronet, 1992. Primera edición electrónica de la VD que transcribe el incunable de Burgos de 1485. La única edición crítica es la de Jorge García López, Alfonso de la Torre, Visión deleytable, 2 vols., Salamanca, Universidad de Salamanca, 1991. Se basa en cuatro manuscritos (3.367 y 6.638 de la BNE y L-III-29 y M-II-4 de la biblioteca de El Escorial), aunque tiene en cuenta también los siguientes testimonios: ms. 3.387 y 6.958 de la BNE y ms. V-II-20 de El Escorial. La introducción de J. García López (1991) contiene un pormenorizado análisis de la tradición manuscrita de la VD. En un segundo volumen se recoge el aparato completo de variantes y se edita el prólogo recogido en algunos testimonios en el que se afirma que el original de la obra se guardaba en la cámara del Rey de Aragón. Se incluye también la edición tanto de las glosas cuatrocentistas como de las que realizó Rafael de Floranes. Las primeras van acompañadas de una introducción, y las segundas, de un estudio detallado.
Reescritura:
En un sueño visionario, el Intelecto personificado (Entendimiento) recibe instrucción filosófica de las alegorías de la Razón, la Naturaleza, la Sabiduría, la Verdad, las Artes Liberales y las Virtudes Cardinales. Este esquema ficticio sirve de marco a disquisiciones lúcidas y vivas sobre una amplitud de problemas filosóficos básicos del repertorio medieval: la existencia de Dios y los atributos divinos, la eternidad del mundo frente a la creación ex nihilo, la Providencia, los milagros y la teodicea, la inmortalidad del alma, la naturaleza de la profecía, el alcance de la razón, la ética, el destino humano, la posibilidad del conocimiento metafísico y el ideal contemplativo; de ahí que el texto haya sido considerado una enciclopedia medieval y alcanzara gran difusión. El modelo no es original, ya que parte de pensadores cristianos, judíos o árabes, como Marciano Capella, Isidoro de Sevilla, Algacel o Maimónides.
Autoría: Se ha discutido la condición de converso de A. de la Torre. Aunque Eugenio Asensio sostuvo que el bachiller había sido colegial de S. Bartolomé en Salamanca y, por tanto, cristiano viejo y que en su obra “sincretiza a Maimónides con la escolástica cristiana”, en la actualidad se considera que sería un converso de segunda o tercera generación, quien seguramente accedió a la obra de Maimónides a través de una traducción castellana. La Visión se editó anónima y, finalmente, se atribuyó en Italia a Domenico Delfini, noble veneciano que fue su traductor al italiano (1556).
Datación: Los datos contenidos en el íncipit de la obra permiten establecer una fecha de composición entre 1445 y 1453, ya que se refiere a Jean de Beaumont como canciller y camarero mayor de Navarra, cargo al que accedió en 1445, y al príncipe de Viana como primogénito de Navarra, cargo que le arrebató su padre en 1455. Además, la fecha de 1453 que figura en el íncipit del manuscrito de El Escorial (L-III-29) es posiblemente el año de finalización de la obra. En fin, la muerte del príncipe de Viana en 1461 es el término ad quem ya que el epílogo se refiere a él como una persona viva; Rosa Vidal, "Alfonso de la Torre", Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico (en red, http://dbe.rah.es).
Impresos: La historia impresa de la Visión arranca del incunable catalán titulado Visio delectable, Barçelona: Matheu Vendrell, xvij abril 1484 (con facsímil en Barcelona, Henrich y Cia., 1915), con copia en El Escorial, 0-II-21, aunque en esta lengua Avenoza descubrió un manuscrito que se daba por perdido en la Biblioteca Lambert Mata de Ripoll (G. Avenoza, "El manuscrito catalán de la Visión deleitable de A. de la Torre", en Actes del VII Congrés de l'Associació Hispànica de Literatura Medieval: (Castelló de la Plana, 22-26 de setembre de 1997). coord. Santiago Fortuño Llorens y Tomàs Martínez Romero, Vol. 1, 1999, pp. 275-292). La compleja transmisión manuscrita corrobora que el texto tendría un origen oriental después castellanizado y de ahí surgió el incunable burgalés, basado en un manuscrito defectuoso, que habría perdido un folio al final del primer capítulo y presentaría algunas otras lagunas (García López 1991: 29). De esta manera se ha atribuido a la voluntad del autor un texto «completamente al margen de las principales tradiciones manuscritas, profundamente deturpado e incluso mutilado en algunas partes» (García López 1991: 11). El impreso de Ferrara procede de la imprenta de Yomtob Atias y Abraham Usque (1553-1558), tipógrafo portugués, que fue de particular importancia para los conversos ibéricos. Den Boer (2010) se pregunta si los impresores la consideraron una obra para conversos o simplemente un éxito editorial. La inclusión de las Coplas manriqueñas, separadas por una rúbrica, facilitaría la imagen de que su público no era exclusivamente converso, pero se trata de una edición parcial de las primeras 24 coplas, que omite cualquier mención al maestre (Marino 2015). La Visión se editó dos veces más en el siglo XVII (1623 y 1663) hasta que entró en el Índice en 1707, aunque un documento inquisitorial de 1652 (AHN, Madrid. Inq. 4456/10) reafirma la recomendación del jesuita Juan Bautista Dávila de prohibir su circulación (véase el campo Testimonios de lectura).
Testimonios de lectura:
Difusión
El número de manuscritos y de testimonios incunables es "en realidad la punta del iceberg de un fenómeno más amplio cual fue la lectura del Bachiller de la Torre en las décadas finales del siglo XV" (García López 2018: 590). La obra tuvo una amplísima difusión en diferentes círculos y con un empleo diverso, que García López (1998: 592) sintetiza así: (1) glosas universitarias del siglo XV, que denotan su uso escolar; (2) utilización como enciclopedia humanista (la adenda que incorporó Juan Cromberger, el 26 de junio de 1526, sobre el origen de la imprenta nos indica que este impresor consideraba la obra como una enciclopedia, en la que faltaba su oficio; (3) significativa pieza de colección para los eruditos y anticuarios del siglo XVII; y (4) obra comentada y glosada por los ilustrados, como se percibe en los manuscritos C y G.
De España a Italia y viceversa
Su éxito se extendió a Italia. Cuando apareció en Italia, Sommario de tutte le scientie, Venecia: Gabriel Giolito de Ferrari, 1556, fue asignada desde la portada a M. Domenico Delfino, nobile vinitiano (con reediciones en 1565, 1566, 1568, 1585 y 1621). Francisco de Cáceres se dedicó a retraducirla al español pensando que era obra original en italiano (Visión deleitable y sumario de todas las sciencias, Fráncfort (sic), 1626; reimpresa en Ámsterdam, 1663, con una carta inicial dirigida al príncipe Manuel de Portugal), “desconociendo la obra original castellana y teniendo a la vista el texto italiano que supuso original…”). Den Boer (2010) precisó que el pie de imprenta de la edición de Cáceres de 1626 era falso y que no se publicó en Fráncfort, sino en Amsterdam, posiblemente en el taller de Paulus Aertsen van Ravenstein. En segundo lugar (Den Boer 2010: 12-14), destacó un documento inquisitorial de 1652 (AHN, Madrid. Inq. 4456/10) en el que se reafirma la recomendación del jesuita Juan Bautista Dávila de prohibir la circulación de una obra que a todas claras es la Visión, por estar plagada de herejías: recomendación avalada por los “calificadores” Tomás de Herrera y Pedro Yáñez, que puntualizan la autoría judía del tratado, y que ocasionó que la obra terminara incluida en el Índice inquisitorial. También ha sido discutida la identidad de Francisco de Cáceres, confundido con un homónimo. Por su parte, Muñoz Jiménez (1994) consideró que Cáceres, para llevar a cabo su labor, tuvo así mismo en cuenta el texto original de Alfonso de La Torre, quizá a partir del impreso de Ferrara. Granada (2018) señala el interés por la obra de los ‘cristianos nuevos’, una condición que él atribuye al autor y al traductor. Se apoya en que Francisco de Cáceres ha omitido, podríamos decir sistemáticamente, todos aquellos pasajes en los que “el bachiller de La Torre había hecho obsequiosamente profesión cristiana” (2018: 356).
Influencia
En cuanto a su posible influjo en la literatura española, Doménech Mira (1986), señala cómo el poema titulado "Obra de un cavallero llamado 'Visión deleitable'", que figura en el Cancionero general de 1514 y en el Cancionero de obras de burla, parodia únicamente el título de la obra de Alfonso de La Torre y no su contenido. Por el contrario, tras el análisis de algunas estrofas, considera que la Visión es la principal y única fuente del poema "Oyd maravillas" de Pero Guillén de Segovia (Francisco José Doménech Mira,"El decir Oyd maravillas del siglo presente, de Pero Guillén de Sevilla: contribución al estudio de sus fuentes literarias", Dicenda, V, 1986, pp.13-45). Un ejemplar figuraba en la biblioteca de Fernando de Rojas (item 19) que, según Víctor Infantes, pudo manejar cualquier edición, quizá la de Cromberger, 1526; (Víctor Infantes,”Los libros "traydos y viejos y algunos rotos" que tuvo el Bachiller Fernando de Rojas, nombrado autor de la obra llamada "Celestina"”, Bulletin hispanique, 100, 1, 1998, pp. 7-52). El libro encaja en la cultura de Rojas y, según Gilman, influyó en el sentido que da Melibea a las palabras deleite y gozo (Ruiz de Elvira, 1999: 74). Inequívoco es su uso por parte de Pérez de Moya para su Philosofía secreta (1585) y por Lope de Vega para descripciones de su Arcadia (1598). Así mismo, el Apólogo de la ociosidad y el trabajo de Luis Mexía tiene una parte compuesta a partir de la Visión (véase Consolación Baranda ed., Apólogo de la ociosidad y el trabajo, de Luis Mexía, glosado y moralizado por Francisco Cervantes de Salazar, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2012).
Lectores y poseedores
Un temprano testimonio de“Visión delectable”, en Carmen Albert y María del Mar Fernández Vega (2003), Un inventario anónimo en Castilla la Nueva: 1494-1506, Madrid, CSIC, p. 41. En la biblioteca del regidor compostelano Francisco Treviño, fallecido el año 1511: "otro de visión deleitable"; vid. Antonio López Ferreiro, Galicia en el último tercio del siglo XV, La Coruña, A. A. Martínez, 1897, pp. 239-240. En el inventario de Juana la Loca figura un ejemplar; Elisa Ruiz García, Las prácticas de lectura de una reina: Isabel I de Castilla (http://www.cervantesvirtual.com/obra/las-prcticas-de-lectura-de-una-reina---isabel-i-de-castilla-0/). Según Antonio Castillo Gómez, Leer y oír leer. Ensayos sobre la lectura en los Siglos de Oro, Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2016, p. 80-81, fray Pedro de Orellana, perseguido por la Inquisición, leyó en su celda de Cuenca en 1540 la Visión deleitable. Aparecen ejemplares en las bibliotecas de Gaspar Juan Sánchez Muñoz, Teruel, 1530 (Monfrin 1964; Wittlin 1967) y Fernando de Rojas, 1541 (Valle Lersundi 1929; Infantes 1998). "Ciento y setenta y cinco visio[n] deleytable" se consignan en el inventario del almacén de libros del impresor Juan Cromberger, Sevilla, 1540 (Clive Griffin (1998), "El inventario del almacén de libros del impresor Juan Cromberger: Sevilla, 1540", en Libro antiguo español, IV, pp. 257-373, asiento 87, que identifica con la edición impresa por Juan Cromberger, Sevilla 1538; véanse también los asientos n.º 199 y 393; vid. Isabel Hernández González (1998), "Suma de inventarios de bibliotecas del siglo XVI (1501-1560)", en Libro antiguo español, IV, pp. 375-446. En la relación de obras que el librero Sebastián de Villalón (1543) adquiere del mercader Andrés de Segovia figuran: 100 ”Visión deletable”; véase V. Bécares Botas, Librerías salmantinas del siglo xvi, Burgos, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua-Caja Segovia, 2007, p.69. En 1653 Juan Francisco Alfonso Pimentel y Herrera (1604-1652), conde duque de Benavente, poseía una "vision deleitable de philosofia de alfonso de la torre ocho reales", asiento 123, según transcripción de Anastasio Rojo Vega. En el inventario de los bienes que dejó a su muerte el impresor Jacobo Cromberger (Sevilla, 1528) se registran "272 visyon deleytable" (asiento 16) que corresponderían a la edición de 1526; Clive Griffin (1988), "Un curioso inventario de libros de 1528", en Libro antiguo español, I, pp. 189-224. Charles Fairfax Murray (1917-1918), Catalogue of the second portion of the library ... comprising early printed books of France, Italy and Spain, and general literature, may in fine bindings, publications of the Kelmscott press, etc. ... sold by auction ... March 18, 1918, and three following days. 1918. [London: Printed by William Clowes and sons], poseía un ejemplar del incunable de Tolosa, 1489, que salió a subasta en 1918. Alfonso de la Torre, Visión deleytable de la Philosophía, en folio y pergamino, Sevilla, 1583, figura en el inventario manuscrito (RAE, RM-81, 142v) de la librería del infante don Luis Antonio Jaime de Borbón (1727-1785). Cátedra García, Pedro M., Nobleza y lectura en tiempos de Felipe II. La biblioteca de don Alonso Osorio, marqués de Astorga, Salamanca, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 2002, documenta: "[A 241] Bisión deleytablede la philossophía, conpuesto por Alonso de la Torre, bachiller". Sería la de Toulouse: Enrique Meyer, 1489. Figuraba en el Abecedarium B de H. Colón "Visión delectable en español", n. 2076, en la biblioteca de Salvá (2435) y en la de Heredia (260-262).
Bibliografía:
Avenoza, Gemma (1999), "El manuscrito catalán de la Visión deleitable de A. de la Torre", en Actes del VII Congrés de l'Associació Hispànica de Literatura Medieval: (Castelló de la Plana, 22-26 de setembre de 1997) ,coord. Santiago Fortuño Llorens, Tomàs Martínez Romero, Vol. 1, 1999, pp. 275-292; Den Boer, Harm (2010), “The Visión deleitable under the scrutiny of the Spanish inquisition: new insights on converso converso Literature”, European Judaism, 43, 2, pp. 4-19; Den Boer, Harm (2012), "Las Coplas de Manrique entre los judíos portugueses de Ferrara", en Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue: encuentros filológicos (ibero)románicos. Estudios en homenaje a la profesora Beatrice Schmid, eds. Yvette Bürki, Manuela Cimeli y Rosa Sánchez, München, Peniope, pp. 41–59; García López, Jorge (1989), "La edición crítica de Visión deleytable: apostillas a un criterio neolachmanniano", en María Isabel Toro Pascua (ed.), Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989), vol.I, Salamanca, Biblioteca Española del siglo XV y Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana, pp. 365-370; García López, Jorge (2018), "La edición crítica de Visión Deleitable: Constitución del texto e historia de la tradición", Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 35(3), pp. 587-598; Girón Negrón, L. M. (2018), "Maimónides romanceado: Apuntes sobre la Visión Deleitable y la recepción de la Guía en la España cuatrocentista", Revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 35 (3), pp. 603-615; Granada, Miguel Ángel (2018), La Visión deleytable de Alfonso de la Torre a Francisco de Cáceres: La eliminación de la ambigüedad”, eHumanista/Conversos 6, pp. 346-362; Griffin, Clive (1992), "El colofón en el libro impreso sevillano de la primera mitad del siglo XVI", en María Luisa López Vidriero y Pedro Cátedra, eds., El libro antiguo español. Actas del segundo Coloquio Internacional (Madrid), Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca; Madrid, Biblioteca Nacional de Madrid, Sociedad Española de Historia del Libro, pp. 247-261; Lacarra, María Jesús (2016), “Los primeros impresores y los elogios del arte de la imprenta", en Antes se agotan la mano y la pluma que su historia: homenaje a Carlos Alvar , Constance Carta (ed. lit.), Sarah Finci (ed. lit.), Dora Mancheva (ed. lit.), Carlos Alvar Ezquerra (hom.), Vol. 1 (Edad Media), pp. 183-198; Marini, Massimo (2015), "Un testimonio poco conocido de las Coplas que hizo Jorge Manrique a la muerte de su padre: la impresión de Abraham Usque", en C. Alvar, Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica, San Millán, Cilengua, pp. 917-940; Mendiboure, Jean-Michel (2013), "Algunos apuntes sobre las ilustraciones de los incunables tolosanos hispánicos", Regards médiévaux sur la femme, 2: corps et représentation, Atalaya, 13 (https://journals.openedition.org/atalaya/1057); Muñoz Jiménez, Isabel (1994), "La versión de la Visión deleitable hecha por Francisco de Cáceres", en Fernando Díaz Esteban (ed.), Los judaizantes en Europa y la Literatura castellana del Siglo de Oro, Madrid, Letrúmero, pp. 303-312; Ruiz de Elvira, Isabel (1999), "La Visión deleitable de Alfonso de la Torre", Valencia, Bibliofilia antigua, III, pp.63-79; Salinas, Concepción (1997), Poesía y prosa didácticas en en el siglo XV: la obra del bachiller Alfonso de la Torre, Zaragoza, PUZ; Salinas, Concepción (1999), "Boletín bibliográfico de Alfonso de la Torre", Memorabilia, 3, http://parnaseo.uv.es/memorabilia/m4/bolblia3.html; Vidal Doval, Rosa, "Alfonso de la Torre", Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico (en red, http://dbe.rah.es).
Notas:
Manuscritos
El ms. Madrid. BNE, 2455, anota "Este manuscrito posteriormente está impreso en Tolosa. Año de 1489". El ms. Madrid. BNE, 8543, es copia del impreso de Sevilla, 1526. El ciudadano de Barcelona Joan Vicenç de Terrades dejó a su muerte (1518-1519) un manuscrito castellano de la Visión deleitable; Madurell Marimón, José M.ª y Jorge Rubió y Balaguer, Documentos para la Historia de la Imprenta y Librería en Barcelona (1474-1553), Barcelona, Gremio de Editores, de Libreros y de Maestros Impresores, 1955, p. 594.
Apéndice 1526
El impreso de Sevilla, 16 de junio de 1526, incluye un apéndice final: "En dónde e por quién fue inventada la arte de imprimir libros y en qué año se divulgó" (f.80r), lo que indica que para Cromberger la obra era una especie de catálogo de inventores. En el pasaje se destaca una vez más el tópico de la novedad tecnológica del invento y su capacidad para multiplicar ejemplares y hacerlos más económicos, facilitando así la difusión del saber. Seguidamente se incluye una breve reseña histórica sobre su supuesto inventor, con bastantes datos erróneos (Lacarra 2016). Véase también: https://comedic.unizar.es/index/read/id/100
Impresos perdidos
Hay noticias de dos impresos perdidos: Zamora, 1480, y Zaragoza, 1496. Según Martín Abad, Inc. B181, el Inc-2010 de la Consolación de la filosofía de Boecio reutiliza una encuadernación que contenía anteriormente un ejemplar de una edición de Visión deleitable (procedente de la biblioteca de Agustín Durán).
Responsable:
María Jesús Lacarra Ducay
Revisión:
Grupo Clarisel
Fecha de publicación:
2024-11-15
Fecha de última modificación:
2024-11-15
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC80
Cómo citar:
Lacarra, María Jesús, "Torre, Alfonso de la, Visión deleitable”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 15-11-2024, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC80, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs