Ficha:
CMDC145
Autor-es:
Piccolomini, Eneas Silvio (Pío II) (1405-1464)
Título normalizado:
Historia de dos amantes
Variantes título:
Estoria muy verdadera de dos amantes, Eurialo franco y Lucrecia senesa, que acaeció en el año de mil e quatrocientos e treynta e quatro años en presencia del emperador Sigismundo hecha por Eneas Sivio, después Papa Pío Segundo (portada, Salamanca, 1496); Estoria hecha por Eneas Silvio, poeta laureado y después Papa Pío Segundo, de los dos amantes Eurialo franco y Lucrecia senesa, del linage de los camillos (Salamanca, 1496, fol. 2v); Tratado de los dos amantes Eurialo franco y Lucrecia senesa (Salamanca, 1496, fol. 24v); Hystoria muy verdadera de dos amantes, Eurialo franco y Lucrecia senesa, que acaesció en la cibdad de Sena en el año de M e CCCC e XXXIIII años en presencia del emperador Fadrique (portada, Sevilla, 1512); Historia (...) de los dos amantes Eurialo franco e Lucrecia senesa del linaje de los Camillos (Sevilla, 1512, folio 2v); Tratado de los dos amantes Eurialo franco y Lucrecia senesa (colofón, Sevilla, 1512); Hystoria muy verdadera de dos amantes, Eurialo franco y Lucrecia senesa, que acaeció en la ciudad de Sena en el año de mil e quatrocientos e treynta &e quatro años en presencia del emperador Fadrique (portada, Sevilla, 1530); Hystoria (...) de los dos amantes Eurialo franco e Lucrecia senesa del linage de los camillos (Sevilla, 1530, fol. 1v); Hystoria muy verdadera de dos amantes Eurialo franco y Lucrecia senesa que acaeció en la ciudad de Sena en el año de mil y quatrocientos y treynta y quatro años, en presencia del emperador Fadrique, hecha por Eneas Siluio que después fue elegido papa llamado Pío II (Toledo, ¿1532-1535?).
Título original:
Historia de duobus amantibus Eurialo et Lucretia.
Destinatario:
El destinatario de la obra de Eneas Silvio Piccolomini es Mariano Sozino, amigo y antiguo maestro del autor. A Sozino dirige una carta preliminar y unas líneas antes del éxplicit, además de un par de alusiones a lo largo del texto.
Fecha composición:
1444
Fecha traducción:
1444-18.10.1496
Lengua de partida:
Latín
Testimonios impresos:
Cinco impresos: 1) Salamanca: Juan de Porras, 1496, 18 de octubre; 2) Sevilla: Jacobo Cromberger, 1512, 28 de julio; 3) Sevilla: Jacobo Cromberger, 1524; 4) Sevilla: Juan Cromberger, 1530; 5) [Toledo: Juan de Ayala y Juan de Villaquirán, 1532 - 1535].
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Haebler, nº 2; Copinger (1895-1902: 72a); Sul Mendes (1995: nº 1452).
En línea: ISTC ip00690500; GW M33576; Philobiblon BETA 1844 manid 2277
Ejemplares:
Lisboa. BAL: Cód. 48-XII-27 (falto de los dos últimos cuadernos).
Paratextos socioliterarios:
El único ejemplar conservado presenta un folio inicial sin numeración de ningún tipo. Allí encontramos, a modo de portada, unas rúbricas en las que se nos informa sobre el contenido del impreso. Estas rúbricas, en un tipo de letra mayor que el resto de la obra, van precedidas por unos calderones dibujados con tinta. El texto dice:"Estoria muy verdadera de dos amantes Eurialo franco y Lucrecia senesa que acaeció en el año de mil & quatrocientos & treynta & quatro años en presencia del emperador Sigismundo, hecha por Eneas Silvio, después Papa Pío segundo.
Iten otro su tratado muy provechoso de remedios contra el amor.
Iten otro de la vida y hazañas del dicho Eneas.
Iten ciertas sentencias & proverbios de mucha ecelencia del dicho Eneas."
La obra está precedida por una carta de Eneas Silvio a Mariano Sozino, quien le había solicitado la composición de la obra. En primer lugar encontramos el título, encabezado por un calderón dibujado en tinta: "Carta de Eneas Silvio, después Papa Pío segundo a Mariano Sozino que le mandó la composición desta estoria de dos amantes" (fol. 2r.).
Continúa la carta: "Cosa no conveniente a mi hedad y a la tuya repunante y muy contraria me demandas, que es lo que yo cercano a quarenta años escrevir y tu de cincuenta oyr nos convenga del amor. A los ánimos jóvenes las tales cosas deleytan y coraçones tiernos demandan" fol. 2r. [...] "Enseña tanbién la estoria a los moços que en la requesta de las mugeres no anden mucho solícitos, las quales mucho más de hiel que de miel tienen; mas dexada la lacivia, que los hombres torna locos, al exercicio de la virtud se den, que sola sus possehedores puede hazer bienaventurados y en el amor quántos males se ascondan si alguno de otra parte no lo sabe, de aquí lo podrá aprender" fol. 2v. Una vez concluida la obra y justo antes del éxplicit, en el folio 24v, encontramos una breve alusión a Mariano Sozino: "Tienes, mi Mariano muy amado, la salida del amor no fengido ni bienaventurado, el qual, quien l[e]iere de los agenos peligros se avisará a no ser muy solicito en gustar el brevage de amor, que mucho menos de açúcar que de acíbar tiene".
Paratextos editoriales:
Portada (a1r): «Estoria muy verdadera de dos ama[n] | tes Eurialo franco y Lucrecia senesa | que acaecio en[e]l año de mil e quatro | cientos e treynta e q[ua]tro años en pre-| sencia del emperador Sigismundo | hecha por Eneas silvio despues pa-| pa pio segundo. Iten otro su tratado mui prouecho-| so de remedios contra el amor. Iten otro de la vida e hazañas del di-| cho Eneas. Iten ciertas sentencias e prouerbi-| os d' mucha ecelencia d'l dicho eneas».
En el folio 24v encontramos un éxplicit: "Fin del presente tratado de los dos amantes Eurialo franco y Lucrecia senesa". Precediendo este éxplicit aparece una sencilla capital pintada "D" que no debería estar en este punto. Quizás por ello le falta la letra de aviso, impresa en el caso del resto de las iniciales decoradas.
El ejemplar conservado carece de colofón, pero según el ejemplar de la biblioteca colombina indicaba: "Fue impressa la presente historia en Salamanca a xviii días del mes de octubre de mil e cuatrocientos e noventa e seis (1496)". Es posible que se encontrase al final de las cuatro obras que, como se indica en la portada, se imprimieron juntas.
Notas:
Como indica Haebler (nº 2), un ejemplar de esta edición se conservaba en la Biblioteca de Hernando Colón. De acuerdo con las anotaciones de este último, el impreso estaba encuadernado junto con otras obras de Pío II (Remedios contra el amor deshonesto, un tratado sobre la vida y costumbres de Eneas Silvio Piccolomini y sus Proverbios). Esta información coincide con la proporcionada en la portada del ejemplar conservado en la Biblioteca de Ajuda, donde se indica el contenido del volumen (vide supra). Haebler (ibídem) también menciona un ejemplar descrito por Salvá (Salvá, notas al nº 1678), incompleto, que aunque corresponde a esta edición, no puede identificarse con el custodiado en la Biblioteca de Ajuda, ya que este, a pesar de lo recogido en algunos catálogos, como el ISCT, está completo, al menos a la luz de la reproducción facilitada por la biblioteca portuguesa y que hemos tenido ocasión de examinar. Únicamente le falta el colofón, posiblemente incluido en la última de las cuatro obras de Piccolomini que, a juzgar por los datos de la portada, ya mencionados, se imprimieron juntas. Ratifica esta hipótesis el apunte que Hernando Colón realizó sobre esta obra, en el que se ve que el colofón, que fecha la obra el 18 de octubre de 1496, se ubica tras los Proverbios. Dadas las variantes textuales que se observan entre el ejemplar conservado en Ajuda y el apunte de Hernando Colón, Algaba Pacios (2016: 245) no descarta la posibilidad de que hubiera dos ediciones diferentes en 1496, una de ellas perdida. La del ejemplar de Ajuda se atribuye de manera general al mismo impresor de la Gramática de Nebrija, que Varona García (1994: 33) identifica como el taller de Cantalapiedra-Porras. María Eugenia López Varea, “La imprenta incunable en Salamanca”, en Doce siglos de materialidad del libro: Estudios sobre manuscritos e impresos entre los siglos VIII y XIX, dir. Manuel José Pedraza Gracia, Helena Carvajal González, Camino Sánchez Oliveira (Eds.). (… In culpa est; 4). Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2017, pp. 265-279, corrobora que la tipografía de la segunda imprenta anónima salmantina, la del Impresor de la Gramática de Nebrija, se corresponde con la del taller de Juan de Porras.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Salvá, nº 1678; Domínguez. Sevilla (1501-1550) nº 91; Norton, n. 823; Griffin, nº 83; Martín Abad, Post nº 1236; IB nº 1494
En línea: USTC 337921
Ejemplares:
Londres. BL: C.63.c.13
Madrid. BNE: R/3647
Nueva York. HSA: PA 8556.D4 S7 1512.
Facsímiles:
Piccolomini, Eneas Silvio (1952), Historia muy verdadera de dos amantes: Eurialo franco y Lucrecia senesa, por Eneas Silvio Piccolomini (Sevilla, 1512), Madrid, Real Academia Española.
Paratextos socioliterarios:
La portada presenta dos partes visualmente diferenciadas: en la superior encontramos un grabado y en la inferior el título de la obra, rodeado por una orla formada por cinco piezas de diferentes orígenes. La primera parte del título (Hystoria muy verdadera de) está impresa en un tipo mucho mayor que el resto (dos amantes Eurialo franco y Lucrecia senesa, que acaesció en la cibdad de Sena en el año de M CCCC XXXIIII años en presencia del emperador Fadrique, fecha por Eneas Silvio que después fue elegido Papa, llamado Pío segundo).
En el folio 1v comienza la carta de Eneas Silvio a Mariano Sozino. Está precedida por un título cuya primera línea está impresa en un tipo mayor que las dos siguientes: "Carta de Eneas Silvio, después Papa Pío Segundo, a Mariano Sozino, que le demandó la composición desta hystoria de dos amantes". La carta sigue a continuación: "Cosa no conveniente en mi hedad y a la tuya repugnante y muy contraria me demandas, que es lo que yo cercano a quarenta años escrevir y tú de cincuenta oyr nos convenga del amor. A los ánimos jóvenes las tales cosas deleytan y coraçones tiernos demandan fol. 1v. [...] Enseña tanbién la ystoria a los moços que en la requesta de las mugeres no anden mucho solícitos, las quales mucho más de hiel que de miel tienen; mas dexada la lacivia, que los honbres torna locos, al exercicio de la virtud se den, que sola sus posseedores puede hazer bienaventurados y en el amor quántos males se ascondan si alguno de otra parte no lo sabe, de aquí lo podrá aprender" fol. 2v.
Inmediatamente después del final de la obra y justo antes del colofón (fol. 29r) encontramos una nueva alusión a Mariano Sozino: "Tienes, mi Mariano muy amado, la salida del amor no fengido ni bienaventurado, el qual, quien leyere de los agenos peligros se avisará a no ser muy solicito en gustar el brevage de amor, que mucho menos de açúcar que de acíbar tiene".
Paratextos editoriales:
En el fol. 29r encontramos el colofón: "Fin del presente tratado de los dos amantes Eurialo franco y Lucrecia senesa. Fue impreso en la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla por Jacobo Cronberger. Año de mill e quinientos e doze a xxviii de julio".
Grabados:
La portada incluye un grabado en el que se representa, en el centro y en un primer plano, una pareja. La dama, a la izquierda, tiene doblado el brazo derecho y señala al suelo con el índice de la mano izquierda. El caballero tiene alzada la mano derecha mientras que sostiene en la otra un halcón. Ambos están elegantemente vestidos. Sobre ellos encontramos las iniciales "ME" y "CA" (Melibea y Calisto). En un segundo plano hay otras dos figuras: en el extremo derecho un caballero detrás de su corcel; a la izquierda una dama parcialmente tapada por la situada en primer término; sobre ella las iniciales "LU" (Lucrecia). El resto del espacio está decorado con árboles y plantas.
El origen de esta imagen se encuentra en la edición sevillana de la Celestina aparecida en 1501 en el taller de Estanislao Polono. El diseño de este grabado celestinesco está claramente inspirado en el de la portada de la edición toledana de 1500 aparecida en el taller de Pedro Hagenbach, que a su vez toma como referencia la imagen de presentación de la versión burgalesa de de Fadrique de Basilea (ca. 1499-1501).
La portada sevillana de 1501 representa una escena completa, en cuya parte izquierda aparece Celestina llamando a una puerta. Esta imagen es copiada y reutilizada con algunas variaciones en la edición toledana impresa entre 1510 y 1514 por el sucesor de Pedro Hagenbach (http://comedic.unizar.es/index/read/id/322).
Se emplea de nuevo el taco en la edición sevillana de 1511 (Jacobo Cromberger). En este caso se advierte que la parte izquierda, en la que aparece Celestina, ha sido seccionada del resto, lo que ha dado lugar a un desperfecto mayor del que seguramente se buscaba. En la edición que nos ocupa de la Historia de dos amantes se recupera este grabado pero sin el fragmento que representa a Celestina. Jaime Moll (2000) sostiene que la decisión de fragmentar la imagen pudo obedecer a la intención de no publicar más Celestinas en los años siguientes debido a una saturación de ejemplares de la obra en el mercado. También podríamos atribuir la decisión a un deseo de aprovechar todavía más esta imagen utilizando la parte izquierda como una figura exenta más o unida a la escena principal (como vemos en las ediciones sevillanas de la Celestina aparecidas en los años siguientes). La línea que delimita la casa a la que va a entrar la alcahueta permite, como vemos en la portada de la Historia de dos amantes, presentar como completa una escena que no lo es. Por otra parte, advertimos en la edición de La Celestina impresa hacia 1511 (a la vista de los ejemplares y reproducciones disponibles) un pequeño desperfecto del marco (en la parte derecha, junto al cuello del caballo) que no está presente en la Historia de dos amantes y que podría hacernos valorar la posibilidad de que la edición de 1511 de la Celestina sevillana tal vez fuese posterior al 28 de julio de 1512, fecha hasta el momento indubidada de esta edición de la obra de Piccolomini.
Algaba Pacios (2016: 305) advierte las similitudes argumentales existentes entre La Celestina y la Historia de dos amantes, y que habría condicionado en cierta medida la elección del grabado de la portada. Miguel Marciales propuso la autoría de Fernando de Rojas para la traducción de Piccolomini (Miguel Marciales, Carta al Profesor Stephen Gilman sobre problemas rojanos y celestinescos, a propósito del libro “The Spain of Fernando de Rojas, Mérida, Venezuela, Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Letras, 1973, pp. 16-18).
La edición de 1512 cuenta también con capitales que corresponden a tres juegos diferentes.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Domínguez. Sevilla (1501-1550), nº 206; Castillejo Benavente. Sevilla, nº 34; IB nº 14949.
En línea: USTC nº 369860
Ejemplares:
Sin ejemplares

Paratextos editoriales:
Según Sevilla. Castillejo Benavente, nº. 34, la información facilitada por Gayangos (Catálogo, p. LXXIX, col. 1) procede del catálogo de Gaignat a través de Brunet (I, col.70): "Historia verdadera de dos amantes...y Lucrecia que acaesció en la ciudad deSena año de 1434, fecha por Eneas Sylvio. Sevilla, por Jacobo Cromberger, año de mill e quinientos e veinte y quatro años (1524). 4º, letra de Tortis".
Notas:
Como señala Algaba Pacios (2016: 250), en el inventario de los bienes de Jacobo Cromberger se incluyen "cincuenta y dos Eurialo franco" que bien pudieran corresponder a las ediciones de 1512 o 1524. Dado que la fecha de fallecimiento de este impresor se sitúa en 1528 (según los estudios de Mª Carmen Álvarez Márquez, en 1529), parece más probable que los ejemplares correspondieran a la edición de 1524, más cercana en el tiempo al deceso del impresor que la edición anterior.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Domínguez Guzmán. Sevilla, nº 308; Castillejo Benavente. Sevilla, n. 167; IB nº 14950.
En línea: USTC nº 349891; Proyecto Boscán nº 661.
La referencia procede de Nicolás Antonio (1788 vol II, p. 396).
Ejemplares:
Sin ejemplares conocidos.
Paratextos editoriales:
Según Nicolás Antonio, "Historia de dos amantes Eurialo franco y Lucrecia, senesa, que acaeció en la ciudad de Sena año de 1434, en presencia de emperador Fedrique, fecha por Eneas Sylvio. Hispali apud Joann. Cromberger 1530. 4º".
Notas:
Según señala Algaba Pacios (2016: 250), en el inventario de los bienes de Juan Cromberger no se incluye ningún ejemplar de esta obra, lo que le hace plantearse la posibilidad de que no se imprimiese en su taller.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Palau: 2963; Vindel, F. Arte IX: 2871; Proyecto Boscán, nº 656, García-Cervigón del Rey. Toledo, n.º 330.
Ejemplares:
Madrid. BNE: R/36773
Madrid. BME: 32-V-29 (4º)
Paratextos socioliterarios:
La portada presenta dos partes visualmente diferenciadas enmarcadas por una orla formada por seis piezas con motivos vegetales y geométricos. En la parte superior encontramos un grabado enmarcado por doble filete que representa a una dama y un galán paseando; bajo él una pieza xilográfica horizontal y debajo: "Hystoria muy verdadera de dos amantes Eurialo franco y Lucrecia senesa que acaeció en la ciudad de Sena en el año de de mil & quatrocientos & treynta & quatro años en presencia del emperador Fadrique. Hecha por Eneas Silvio que después fue elegido Papa, llamado Pio II.(ff. a1v-a2r ). Carta de Eneas Silvio a Mariano Sozino. "Cosa no conviniente a mi hedad & a la tuya repugnante & muy contraria me demandas, que es lo que yo cercano a quarenta años escrivir y tú de cincuenta oyr nos convenga del amor. A los ánimos jóvenes las tales cosas deleytan & coraçones tiernos demandan [...] Enseña tanbién la hystoria a los moços que en la requesta de las mugeres no anden mucho solícitos, las quales mucho más de hiel que de miel tienen; mas dexada la lacivia, que los honbres torna locos, al exercicio de la virtud se den, que sola sus posseedores puede hazer bienaventurados y en el amor quántos males se ascondan si alguno de otra parte no lo sabe, de aquí lo podrá aprender ".
Inmediatamente después del final de la obra y justo antes del colofón (folio 28r) encontramos una nueva alusión a Mariano Sozino: "Tienes, mi Mariano muy amado, la salida del amor no fingido ni bienaventurado, el qual quien leyere de los agenos peligros se avisará a no ser muy solicito en gustar el brevage de amor, que mucho menos de açúcar que de acíbar tiene. Laus Deo".
Paratextos editoriales:
La edición carece de colofón.
Grabados:
La portada incluye un sencillo grabado de pequeño formato en cuya parte central se representa a una pareja. El joven, situado a la derecha, toma con su mano la barbilla de la dama, que a su vez rodea la espalda del caballero con su brazo. Ambos están vestidos de manera elegante. El paisaje que les rodea es muy sencillo y se limita a insinuar colinas mediante unas líneas. El mismo grabado aparece en las Fábulas de Esopo (Toledo: Juan de Ayala), en sucesivos impresos 1540, 1547, 1553, como ilustración de la "Fábula de la muger y del hombre moço". Conviene recordar que el mismo taller imprimió esa obra en 1534, sin ejemplares, pero recogida en el registro colombino. El volumen cuenta también con iniciales que pertenecen a distintos juegos.
Notas:
El ejemplar conservado en la BNE (R/36773) incluye el exlibris del bibliófilo Juan Manuel Sánchez: un escudo con los cuatro palos de Aragón, las iniciales "J. S." y alrededor el lema "Todo por Aragón y para Aragón. Semper idem". Sarriá Rueda (1988: 351) estudia la tipografía y los detalles decorativos de esta edición y sostiene que esta edición podría atribuirse a algún impresor que trabajase en Toledo con tipos de Juan de Ayala y datarse después de 1538. En torno a ese año se fecha esta edición en el Proyecto Boscán (nº 656), sin embargo el catálogo de la BNE sitúa la obra entre 1501 y 1525. Seguimos la identificación y los datos de García-Cervigón del Rey. Toledo, nº 330.
Materia:
Ficción sentimental
Edición moderna:
Ediciones modernas de la versión impresa en 1496 (cfr. Algaba Pacios 2016: 251): ed. Jean Paul Lecertua (1975), "Estoria de dos amantes, Eurialo y Lucrecia", traduction espagnole de la "Historia de duobus amantibus" (1444) d'Aeneas Sylvius Piccolomini (pie II), en Travaux et mémoires. Études Ibériques, I, Limoges, U.E.R. des Lettres et des Sciences Humaines de Limoges, pp. 1-78; ed. Ines Ravasini (2001), "Estoria muy verdadera de dos amantes, Euríalo franco y Lucrecia senesa", enPedro M. Cátedra, coord., Tratados de amor en el entorno de "Celestina" (siglos XV-XVI), Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, pp. 161-217; ed. Ines Ravasini (2003), Estoria muy verdadera de dos amantes, Roma, Bagatto Libri.
La edición de 1512 ha sido objeto de las siguientes ediciones (cfr. Algaba Pacios 2016: 252):
ed. Raymond Foulché-Delbosc (1907), Historia de dos amantes, Barcelona, l'Avenç; ed. Marcelino Menéndez Pelayo (1915), "Eurialo e Lucrecia", en Orígenes de la novela, vol. IV, Madrid, Nueva Biblioteca de Autores Españoles, pp. 104-123; ed. Esteban Inciarte (1979), Historia de dos amantes, México, Premiá editores; ed. Avelino Sotelo Álvarez (1995), Eneas Silvio Piccolomini y la traducción castellana (1512) de "Duorum amantium historia", Ourense, Gráficas Orensanas.
Como señala Algaba Pacios (2016: 252), no existe edición moderna de la versión de 1530, pero sí una en la que se presenta una traducción de una versión alemana de la obra: ed. José Manuel Ruiz Vila (2006), Cintia. Historia de dos amantes, Madrid, Akal.
Reescritura:
No se conserva ningún manuscrito y desconocemos quién pudo ser el traductor; sin mucha base, Miguel Marciales propuso la autoría de Fernando de Rojas. El texto de partida sería, según Ines Ravasini, alguna edición romana, quizá Roma: [Adam Roth], 1472 ca, puesto que es la única en incluir la Epistola de remedio amoris. Solo contamos con ejemplares de tres ediciones, el incunable salmantino y los impresos de Sevilla (1512) y Toledo (¿1532-1535?), lo que impide poder hacer un estudio de sus reescrituras. En los títulos conservados no se observan grandes cambios, salvo que el emperador Sigismundo del incunable se convierte en Fadrique (Sevilla 1512, 1530 y Toledo ¿1532-1535?). Como recuerda Albala (250, nota 373): “Ya en la edición de 1512 aparece el nombre de Fadrique y no de Segismundo aplicado al emperador que habría sido testigo de los amores de Eurialo y Lucrecia. A pesar de que se indica la fecha en la que habría tenido lugar la relación entre los dos amantes, el año 1434, y que durante estos años el emperador era Segismundo, la modificación puede deberse al hecho de que el nombre que frecuentemente se asocia a la figura de Enea Silvio Piccolomini es el de Federico III, pues ambos compartieron una amplia cronología como representantes del poder eclesiástico y político respectivamente”. Cambia también su denominación genérica (Historia o Tratado), aunque, como señalaba Víctor Infantes, “Tipologías de la enunciación literaria en la prosa áurea seis títulos (y algunos más) en busca de un género: libro, obra, tratado, crónica, historia, cuento, etc. (II)”, en Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: 21-26 de agosto de 1995, Jules Whicker, coord., Birmingham, Vol. 2, 1998, pp. 310-318, casi ningún texto áureo de ficción se denomina tratado, con la compacta excepción de la llamada «novela sentimental» que mantiene la denominación de «tratado» a lo largo de su vida literaria (y editorial).
Testimonios de lectura:
Según José Manuel Ruiz Asencio, Irene Ruiz Albi y Mauricio Herrero Jiménez (2011: 29-41), Hernando Colón pagó 17 maravedís por el incunable de Salamanca impreso en 1496 (vide supra). Otro ejemplar del mismo existió en la biblioteca de Salvá.
Bibliografía:
Algaba Pacios, Nieves (2016), Eneas Silvio Piccolomini en España, con la edición del Tratado de la miseria de los cortesanos (Sevilla, Cromberger, 1520). Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense; Antonio, Nicolás (1783-1788), Biblioteca hispana nova, sive hispanorim scriptorum qui ab anno MD ad MDCLXXXIV floruere notitia, Madrid, Ibarra; Castillejo Benavente, Arcadio (2019), La imprenta en Sevilla en el siglo XVI (1521-1600), Sevilla, Editorial Universitaria; Copinger, Walter Arthur (1895-1902), Supplement to Hain's Repertorium bibliographicum, London, H. Sotheran; Moll, Jaime (2000), "Breves consideraciones heterodoxas sobre las primeras ediciones de La Celestina", Voz y Letra, 11, pp. 21-25; Ruiz Asencio, José Manuel, Irene Ruiz Albi y Mauricio Herrero Jiménez (2011), "Las compras de libros en Medina del Campo por Hernando Colón", en Libros y ferias. El primer comercio del libro impreso. Quinto centenario de la imprenta de Medina del Campo, 1511-2011, Valladolid, Museo de las Ferias, pp. 29-41; Sarriá Rueda, Amalia (1988), "Ediciones del siglo XVI en castellano de Historia de duobus amantibus", en María Luisa Lopez-Vidriero y Pedro M. Cátedra, eds., El libro antiguo español. Actas del primer Coloquio Internacional (Madrid, 18 al 20 de diciembre de 1986), Ediciones de la Universidad de Salamanca, Biblioteca Nacional de Madrid, Sociedad Española de Historia del Libro, pp. 345-352; Sul Mendes, Maria Valentina (coord.), (1995), Os incunábulos das bibliotecas portuguesas. Inventário do Património Cultural Móvel, Lisboa, Intituto da Biblioteca Nacional e do Livro; Varona García, Mª Antonia (1994), "Identificación de la primera imprenta anónima salmantina", Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 14, pp. 25-34; VVAA, Catálogo Boscán (http://boscan.uv.es:591/index.htm).
Notas:
Gallardo menciona una edición de 1533 que habría sido impresa por Juan Cromberger, aunque la existencia de esta versión ha sido puesta en duda por estudiosos posteriores, que atribuyen esa datación a un error. De hecho, Nicolás Antonio no la menciona (tampoco la de 1524) (cfr. Algaba Pacios 2016: 248). La historia de la transmisión impresa de esta obra es bastante compleja y está plagada de descripciones de ejemplares perdidos sobre cuya exactitud hay dudas, referencias a ediciones fantasmas, otras de las que no nos han llegado ejemplares, etc. Para conocer con detalle esa historia, más allá de lo aquí recogido, vid. Algaba Pacios (2016: 226-317).
Responsable:
María Sanz Julián
Revisión:
Grupo Clarisel
Fecha de publicación:
2020-04-06
Fecha de última modificación:
2020-04-06
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_145
Cómo citar:
Sanz Julián, María, "Eneas Silvio Piccolomini, Historia de dos amantes”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 06-04-2020, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_145, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs