Ficha:
CMDC15
Autor-es:
Anónimo
Título normalizado:
Horas de Nuestra Señora
Variantes título:
Las Horas de Nuestra Señora con muchos otros oficios y oraciones (portada 1499); abreviado Las Horas de Nuestra Señora (colofón 1499).
Título original:
Horae ad usum Romanum
Destinatario:
La presencia de la simbólica real de los Reyes Católicos en portada (escudo real, símbolos y lema de Isabel y Fernando) avala el patrocinio de la corona.
Fecha composición:
ca. 1490
Fecha traducción:
post. 1490
Lengua de partida:
Latín
Testimonios impresos:
Catorce impresos: 1) París: Nicolás Higman, [1495] [a costa de Simón Vostre]; 2) París: Felipe Pigouchet, 1499, 22 de noviembre [a costa de Simón Vostre]; 3) París: Thielman Kerver, 1502; 4) París: Thielman Kerver, 1507, 9 de agosto; 5) París: Thielman Kerver, [1513]; 6) París: Nicolás Higman, [ca. 1520] [a costa de Simón Vostre]; 7) Sevilla: Juan Cromberger, 1528; 8) Sevilla: Juan Varela de Salamanca, 1531; 9) Sevilla: Juan Cromberger, 1537, 29 de octubre; 10) Sevilla: Juan Cromberger, 1538; 11) Sevilla: Juan Varela de Salamanca, 1539; 12) Sevilla: Dominico de Robertis, 1541; 13) Sevilla: Dominico de Robertis y Jácome Cromberger, 1550; 14) Lyon: Matías Bonhomme, 1551.
Formato:
Octavo
Repertorios:
Descrito en The Huth library (1880). A catalogue of the printed books, manuscripts, autograph letters and engravings collected by Henry Huth, with collations and bibliographical descriptions, Londres, Ellis and White, vol. 2 (Catálogo: https://archive.org/details/huthlibrarycatal02huth/page/n410/mode/1up?view=theater
Ejemplares:
Un único ejemplar localizado y descrito en The Huth library (1880: 731), incluyendo su noticia abreviada (Las horas de nuestra señora co[n] muchos otros oficios y oraciones Impressas en Paris. [Colofón:] Fenescen las horas de nuestra señora impressas en París por Nicolao Higma[n] por el Symon Voestre librero qui biue en Paris: a la calle de nuestra señora [s.a.]) y colación (a-r8).
Grabados:
Según la descripción sintética de Huth el ejemplar tiene grabados “woodcut borders” orlando cada página, con un total de 136 hojas.
Notas:
Según la descripción del catálogo de Huth (1880: 731) “This edition is entirely undescribed by Brunet” (Brunet, Manuel du libraire et de l’amateur de livres. Supplément, París, 1878-1880), por lo que no se corresponde esta edición con el incunable de 1499. Brunet cita dos ediciones de las Horas en español, impresas por Simon Vostre (nº. 25 y 47), pero la primera consta de solo 96 hojas y sin grabados, y la última, tamaño en cuarto, de 1499, tiene 112 hojas. El ejemplar catalogado y descrito por Huth tiene grabados xilográficos que orlan cada página, con un total de 136 hojas. Según Huth este ejemplar “no contiene el almanaque de veinte años, lo que normalmente permite fijar la fecha con bastante precisión, pero el Número Áureo y la Letra Dominical parecen contabilizarse a partir de 1495, año al que probablemente pertenece” (la traducción es mía). No aparece controlado en ISTC ni en otros catálogos, que sí recogen las posteriores ediciones de este taller parisino de Nicolás Higman entre 1510 y 1520.
Formato:
Octavo
Repertorios:
Bohatta 1566; Brunet 47; CIBN H-250; IB 5924; Lacombe 76; Pell. Ms. 5952 (5941)
En línea: ISTC ih00401270; GW 13257; PhiloBiblon BETA Manid 4619; USTC 333529
Ejemplares:
París. BNF: VELINS1501
Madrid. Colección privada, dado a conocer por Martínez Alcorlo (2022).
Paratextos editoriales:
El editor Felipe Pigouchet, establecido en París desde 1483, participó en trabajos conjuntos con otros impresores como Antoine Caillaut y Louis Martineau, con una actividad impresoria “febril” según Martín Abad (2008). Por su parte, el librero-editor Simon Vostre es uno de los más conocidos de época incunable en París; documentada su actividad desde 1486, tenía su librería localizada en la calle de Nuestra Señora, esto es, cerca de la catedral de Notre Dame, y como imagen o enseña la de San Juan Evangelista, tal como se puede leer en el colofón. Sin taller propio, Vostre se asoció con muchos otros tipógrafos a los que parece que cedía su material de imprenta. Ya recogida la edición en Brunet, Lacombe describe su noticia tipográfica en 8º, “Goth. Fig. en noir. Sur vélin”, con una colación de "112 feuillets en 14 cahiers signés a-o par 8.- 27 lignes”), y del cual le llamó la atención la presencia de las armas de los Reyes Católicos en portada. Por su parte, Bohatta presenta una noticia abreviada de la edición en sus características fundamentales, pero sin referirse al soporte material ni a ejemplares existentes de la edición.
No aparece noticia de la edición ni ejemplar que la testimonie en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español (CCPB) ni tampoco en el Catálogo General de Incunables en Bibliotecas Españolas. Si se acude al Catálogo bibliográfico de la colección de incunables de la Biblioteca Nacional de España, Martín Abad (2010), sí se recogen otras ediciones también salidas de la sociedad de Pigouchet para Vostre, pero en francés y latín, como el bellísimo ejemplar iluminado para el condotiero Ferrante d’Este y para el que Martín Abad ofreció un magnífico estudio y edición facsimilar (2008). En definitiva, se confirma que no hay noticias ni control bibliográfico de la existencia de esta edición ni testimonio impreso en España, ni en bibliotecas públicas o particulares (hasta la fecha), cuestión que corroboran otros catálogos como ISTC o USTC.
La edición presenta el texto del almanaque en h. sign. a4r., con espacios en blanco para iniciales, también en el interior de las líneas. Hay marcos en todas las hojas. El título y texto principal a línea tirada. Descripción de contenidos:
[a 1] r. Portada: Tit. [Dentro de un marco sin cerrar por la parte superior, formado por tres piezas. Calderón] Las hoꝛas de Nueſtra ſeñoꝛa con mu=||chos otros ofiçios y oꝛaçiones. || [Grab. met. enmarcado por filete simple: águila coronada de san Juan sobre campo de estrellas en criblée, alas exployadas, escudo de los reinos de Castilla y Aragón, con parte inferior relativa a una granada. En la parte inferior, símbolos fernandino e isabelino: yugo y haz de flechas acompañados de la leyenda “TANTO MŌTA”. Todo ello rodeado por tres tacos grabs.].
[a 1] v. Íncipit: Eneſte libꝛo ſe contienē las ſeguientes || hoꝛas ⁊ oꝛaçiones. || El calendario. || ...
[o 7] v. Fin: muerte cō||q te merezca: gloꝛia con q te ſiēpꝛe alabe. || Amen. DEO GRATIAS. ||
[o 8] v. [Marca tipográfica de Philippe Pigouchet; columnas ornamentadas, dos salvajes que llevan escudo con iniciales; en la parte inferior, cartela con nombre del impresor en tipos góticos: PHILIPPE PIGOUCHET. En la parte derecha: taco xil. ornamentado]
[o 8] v. Colofón: Feneſcē las hoꝛas de nra ſeñoꝛa Impꝛeſſas en paris || fuerō acabadas a  .xxij. dias ď nouiēbꝛe año del ſeñoꝛ de || Mill y quatro cientos et xcix años poꝛ Simō voſtre libꝛe||ro que biue en paris ala calle de nueſtra ſeñoꝛa ala yma=||gen de ſant juan euangeliſta.l. ||
Grabados:
Grabados profusos. Viñetas marginales encajadas mediante grabados. Otros grabados a página completa, con filacterias referentes a los personajes y otros en marginalia. Se insertan 19 estampas, mediante grabado con planchas metálicas, más perfeccionado, y que incorporan la técnica parisina del criblée. Esta mise en page otorga al libro de horas impreso en París su particularidad y su alta apreciación. Otros grabados aparecen en viñetas marginales que presentan varios programas iconográficos como las danzas de la muerte, más otras estampas más pequeñas en las oraciones a los santos. Es especialmente notable que los productos tipográficos de Pigouchet y Vostre contienen estas secuencias de la danza de la muerte (The Book of Hours, ed. de John Harthan, New York, Crowell, 1977, p. 171).
Notas:
Alcorlo (2022) presentó la noticia de la localización de un nuevo ejemplar no controlado bibliográficamente de la edición de Las horas de nuestra señora con muchosotros oficios y oraciones (París: [Philippe Pigouchet], para Simon Vostre, 22 de noviembre 1499), ejemplar localizado en España, concretamente en Madrid, del que no había noticia en los principales catálogos y estudios del periodo incunable y que, conocida su existencia, descarta la categoría de unicum del ejemplar de esta edición conocido hasta la fecha, el custodiado en la Biblioteca Nacional de Francia (signatura VELINS 1501). El ejemplar madrileño en manos privadas está impreso en vitela, en letra gótica, formado por 112 h. sin numerar, formato en 8º, distribuidos en 14 cuadernillos con colación a-o8, signados únicamente hasta la mitad, sin reclamos. La caja de escritura es de 27 líneas, con texto principal a línea tirada rodeado de marcos grabados en sus márgenes. Siguiendo la costumbre de los libros manuscritos ofrece pautado interlineal en tinta roja y mayúsculas coloreadas de amarillo. El libro está iluminado en sus capitulares en tintas azul, roja y dorada, con saltos de línea también iluminados.
El ejemplar madrileño en manos privadas, al igual que el parisino, está incompleto, faltan principalmente algunas hojas de grabados, que en la fortuna de dichos ejemplares es muy posible que se hayan cortado para posteriores estampas.
Formato:
Octavo
Repertorios:
Bohatta, 1568; BP16 100152; IB 5881; Renouard 58.
En línea: PhiloBiblon BETA Manid 3712; USTC 343131
Ejemplares:
Ejemplar digitalizado:
BDH: https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000005768&page=1
Paratextos socioliterarios:
Edición de las Horas en romance que imita en su versión impresa al manuscrito, con profusión de grabados y el embellecimiento ortotipográfico mediante las dos tintas además de un programa iconográfico en una segunda lectura visual de la obra y texto. En v. de la última hoja aparece el escudo de los Reyes Católicos, con la simbólica real, sin fondo y encuadrado con filete doble. Podría tratarse entonces de una edición comisionada por los soberanos o a ellos dedicada.
Paratextos editoriales:
Portada orlada a dos tintas. Marca tipográfica que ocupa casi toda la plana en portada. Incluye escudo con las iniciales del impresor y cartela con su nombre: “THIELMAN KERVER”. Título a continuación en tinta roja: “Las horas de nuestra señora con muchos otros oficios y oraçiones”.
Colofón impreso con tintas roja y negra: “Fenescen las horas de Nuestra Señora, impressas en París por Thielmam Kerver, alemá[n], a XXX de Abril del año del señor de mill et cinco cientos & II años”. En v. de la última hoja aparece el escudo de los Reyes Católicos, con el águila de san Juan, simbología regia y el lema “Tanto monta”, sin fondo y encuadrado con filete doble. Se trataría entonces de una posible edición comisionada por los soberanos.
Colación a-r8.
Grabados:
El volumen presenta una cuidada decoración a base de grabados sobre metal que enmarcan el texto. Muchos de ellos presentan la técnica del criblée. Las cartelas incluyen texto a tinta roja. Las ilustraciones son grabados xilográficos a toda plana.
El ejemplar de la BNE está impreso en vitela. El escudo es muy similar al que presenta en portada la edición de Pigouchet para Vostre, 1499, pero sin utilizar la técnica del criblée (dotted manner) (no hay fondo) y menos perfeccionado, más simple en su ejecución. Los materiales impresorios y la disposición del texto recuerdan mucho a los de Vostre. La decoración manuscrita del ejemplar de la Nacional en su embellecimiento para asemejarlo a los libros de horas manuscritos es muy similar a la decoración manuscrita y colores que presenta el ejemplar de Madrid recientemente controlado en la colección privada.
Notas:
Edición de las Horas en romance que imita en su versión impresa al manuscrito, con profusión de grabados y el embellecimiento ortotipográfico mediante las dos tintas además de un programa iconográfico en una segunda lectura visual de la obra y texto. En v. de la última hoja aparece el escudo de los Reyes Católicos, con la simbólica real, sin fondo y encuadrado con filete doble. Podría tratarse entonces de una edición comisionada por los soberanos o a ellos dedicada.
Formato:
Octavo
Repertorios:
Bohatta 1569; BP16_100936; IB 5883; Renouard 106
En línea: USTC 343132
Ejemplares:
Londres, BL: C.52.b.18
Paratextos editoriales:
Título en portada: “Las horas de Nuestra Señora con muchos otros oficios y oraciones Impressas en Paris”.
Notas:
No contamos con digitalizaciones ni descripciones del ejemplar. Los catálogos consultados y repertorios coinciden en la fecha de impresión: “1507, A .ix. de Agosto”. No ha sido posible aportar más información sobre esta edición y ejemplar.
Formato:
Octavo
Repertorios:
IB 5886. J.Kašparová, Vzácné tištěné hodinky pařížské provenience, Umění 36, 1988, nr.2, 172-176.
En línea: USTC 350969
Ejemplares:
Praga. BECP: 33H4
Digitalizado:
https://www.manuscriptorium.com/apps/index.php?direct=record&pid=AIPDIG-NKCR__33_H_4______33AE4RA-cs#search
Formato:
Cuarto
Repertorios:
IB 5931; Martín Abad. Inc., pág. 418 (discutida la datación)
En línea: ISTC ih00401280; GW XI Sp. 598b; PhiloBiblon BETA Manid 2452; USTC 334004
Ejemplares:
Londres. Dos ejemplares: BL C.30.c.10; BL C.132.h.18
Madrid. BNE R/31496.
Ejemplares digitalizados:
BDH: http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es/webclient/DeliveryManager?pid=3250030&custom_att_2=simple_viewer
Paratextos socioliterarios:
La impresión en vitela del ejemplar de la Nacional destaca el periodo de convivencia y asimilación de estos nuevos productos impresos con los manuscritos. También la planificación de estos ejemplares en vitela lleva a pensar en un posible destinatario que apreciara el objeto material del libro en la línea de las ricas horas manuscritas.
Paratextos editoriales:
Portada orlada a dos tintas, con marca tipográfica (escudo) así como mención del impresor mediante cartela que precede al título “SIMON VOSTRE”, en tinta roja: “Las horas de nuestra señora co[n] muchos otros oficios y oraciones. Impressas en París”. Datos de impresor tomados del colofón: “Fenescen las horas de nuestra señora Impressas en París por Nicolao Higma[n] por el Simon Voestre librero, qui biue en Paris: a la calle de nuestra señora”.
Impreso en vitela el ejemplar de la BNE. Texto a dos tintas y a línea tirada el principal con orlas xilográficas historiadas. La datación es la propuesta por Martín Abad, Incunables 2010, p. 418.
Colación: a -r⁸.
Grabados:
Diecisiete grabados xilográficos a toda plana, con programa iconográfico destacado, estampas de los santos y escenas del evangelio.
Formato:
Octavo
Repertorios:
Palau, 116149IB 5890; Domínguez Guzmán. Sevilla (1501-1550), no. 271; Griffin, no. 295
En línea: USTC 349878.
Ejemplares:
Perdido. Solo se conservan fragmentos.
Facsímiles:
Reproducción fotográfica en Colomer Amat (1998-1999).
Paratextos socioliterarios:
La presencia del escudo de los Reyes Católicos y los Estúñiga en los tacos xilográficos inferiores de las orlas pueden sugerirnos una edición planificada o comisionada por ellos.
Paratextos editoriales:
Domínguez Guzmán. Sevilla (1501-1550), no. 271, da la noticia del registro como “1ª ed.”. Noticia recogida por Colomer Amat (1998-1999).
Grabados:
En los fragmentos del pliego que nos han sobrevivido constan en los grabados orlados ciertos motivos heráldicos, como el escudo de los Reyes Católicos (con la granada), y el de los Zúñiga. En el pliego 7 aparece en el taco xil. superior la simbólica real de Isabel y Fernando: corona en el centro, acompañada de haz de flechas y el yugo. En el taco inferior, aparece el escudo de nuevo y una representación vegetal donde destaca el símbolo de la granada.
Repertorios:
>Palau 116150; IB 5892; Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 318; Castillejo Benavente. Sevilla, n. 183.
En línea: USTC 349894
Ejemplares:
Perdido. Según Domínguez Guzmán. Sevilla (1501-1550), no. 318 es la “2ª edición”. No hemos encontrado más datos sobre esta edición ni sobre ejemplares impresos.
Formato:
Octavo
Repertorios:
Palau 116152; IB 5897; Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 442; Penney p. 111; Griffin, n. 403.
En línea: USTC 347212
Ejemplares:
Berkeley. UCB: BANC FILM 2699 UCB
Madrid, BNE R/41536 (pliegos sueltos);
Nueva York, Hispanic Society (sin signatura, solo indicación de “Religión”)
Ejemplares digitalizados:
BDH: https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000305843&page=1
Según Griffin, n. 403, la fecha de esta edición corresponde a 29/10/1537. No hemos podido acceder a los testimonios estadounidenses para completar el análisis de la edición y sus elementos fundamentales.
Paratextos socioliterarios:
Según Domínguez Guzmán. Sevilla (1501-1550), no. 442 se trata de la “3ª edición”. El testimonio de la BNE corresponde, en realidad, a pruebas de imprenta con pliegos repetidos. En el pliego 2, con pérdida en el que está repetido, aparece en orla inferior el escudo de los Reyes Católicos y el de Estúñiga, exactamente el mismo que el de la edición de Sevilla: Juan Cromberger, 1528, posiblemente se pueda tratar de una edición planificada o comisionada por los Católicos.
Grabados:
El texto va orlado, con grabs. xil. mediante tacos, que van repitiendo y componiendo diversas decoraciones vegetales. Hay animales mitológicos y diversos escudos. Hay grab xil. en ilustración a toda plana: como el que representa a David, la Virgen entre los santos y un calvario con Cristo entre la Virgen y San Juan. El de David está repetido en dos pliegos distintos.
Notas:
La BNE adquirió unas hojas impresas sueltas que forman parte de un libro de horas, cuyo testimonio constituye, según el propio catálogo, las pruebas de tiraje, probablemente, de una edición sevillana del año 1537. Consta de 18 folios, sin foliar ni paginar, con filigrana de mano y estrella, impresas a dos tintas por ambas caras, sin plegar.
Tipografía gótica a dos tamaños y letras capitales xilográficas. Según la BNE “pertenece a una edición desconocida” de un libro de horas, atribuida a una edición de Sevilla, realizada por Juan Cromberger, de la que constituyen y dan testimonio (Griffin. The Crombergers of Sevilla 4, n. 403).
Repertorios:
Palau 116152; IB 5935; Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 457; Griffin, n. 421
En línea: USTC 350718
Ejemplares:
Perdido.
Paratextos editoriales:
Título: “Las horas de nuestra señora romanas en romance con las quatro passiones”.
Notas:
Para Domínguez Guzmán. Sevilla (1501-1550), no. 457 es la “4ª edición”.
Repertorios:
Hazañas y La Rúa, II, p. 85 ; Palau 116152; IB 5900; Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 475; Griffin, n. 475
En línea: USTC 350724
Ejemplares:
Perdido.
Paratextos editoriales:
Título: “Las horas de nuestra señora romanas en romance con las quatro pasiones”.
Notas:
Para Domínguez Guzmán. Sevilla (1501-1550), no. 475 se trata de la “5ª edición”.
Repertorios:
Palau 116152; IB 5902; Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 498
En línea: USTC 350728
Ejemplares:
Perdido.
Notas:
Para Domínguez Guzmán. Sevilla (1501-1550), no. 498 se trata de la “6ª edición”.
Repertorios:
Palau 116152; IB 5906; Domínguez. Sevilla (1501-1550); n. 712; Griffin, n. 544
En línea: USTC 350790
Ejemplares:
Perdido.
Notas:
Según Domínguez Guzmán no. 712 es la “7ª edición”; además, no consigna la atribución a Cromberger, añadiendo a Dominico de Robertis †.
Formato:
Octavo
Repertorios:
Palau 116156; Baudrier, IX, p. 191; IB 5944; Lacombre 511; Mortimer, 311
En línea: USTC 343136
Ejemplares:
Berkeley.UCB: TYP AA52.C3B6 1551a
Harvard.HLH Typ 515.51.262
Londres. BL. 1018.f.17;
Madrid, BNE, R/31036 (no recogido enUSTC)
Madrid. BSen.M: FH 31797
Nueva York. HSA: sin signatura pero con la mención de Religión
Digitalizado:
Madrid. Senado: https://www.senado.es/proc/opac/O7062/ID0029076f?MLKOB=4087154954
Madrid. BDH: https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000010309&page=1
Paratextos socioliterarios:
Contiene calendario, oficio parvo, etc. Constituye en su puesta en página y elementos tipográficos una edición de mitad del siglo XVI, alejada de la tradición de las Horas en romance que atestiguan las ediciones parisinas o sevillanas.
Paratextos editoriales:
Portada, texto y colofón a dos tintas. Portada con frontispicio arquitectónico xilográfico que incluye figuras de atlantes, amorcillos y león. El título a tinta roja, centrado: “Las Horas de nuestra señora segú[n] el uso romano: en las quales son añadidas muchas oraciones y muy devotas. Y de nuevo el rosario de nuestra señora y son ad longu[m] sine require”. Indicaciones tipográficas en portada de lugar, impresor y año: “En Lyon por Mathias Bonhomme. 1551”. Colofón: “Fueron impressas las presentes Horas en la ciudad de León de Francia en casa de Mathias Bonhomme”.
Grabados:
Texto orlado e historiado con grabados diversos. Hay 17 xilografías de página completa. Según el catálogo de Hispanic Society pertenecen al grabador Pierre Eskrich (ca. 1530-1590).
Notas:
Errores de foliación
Materia:
Liturgia
Edición moderna:
En preparación por Ruth Martínez Alcorlo a partir del ejemplar madrileño de 1499 (véase Coloquio Internacional «Editar los textos medievales» de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (AHLM), celebrado en Madrid, Universidad Complutense, 2022).
Reescritura:
Estas Horas presentan un conjunto de textos litúrgicos y religiosos, seleccionados de manera heterogénea, con contenido y estructura variable y cuyo objetivo es servir en la devoción privada. Según la tradición litúrgica medieval, a cada día del año le corresponde un Oficio que rezar, que conformaría la parte central de las Horas, como el ciclo de las Horas de la Virgen, ejemplificadas aquí las primeras en el testimonio incunable (1499). Al comienzo del libro de horas se añade además un calendario con las fiestas litúrgicas del año, unas mediciones para calcular el número áureo y al final del mismo otras oraciones, añadidas y con múltiples posibilidades combinatorias. Estas oraciones finales serán de gran interés para establecer patrones devocionales y serán las mismas que, despojadas de la autoridad de la Iglesia al no ser los libros de horas libros canónicos, se consideren peligrosamente heterodoxas andando el tiempo en el siglo XVI, y lleven a las autoridades a censurar ciertos pasajes en los Índices inquisitoriales, el primero en el de Valdés de 1559. La obra titulada Las horas de Nuestra Señora con muchos otros oficios conecta con la Vulgata. Contiene: Juan I, 1-4, Mateo 2, 1-2, Marcos 16, 14-20, salmos del oficio parvo, horas de la Cruz, horas del Espíritu Santo, de los finados, salmos penitenciales. Incluye el texto de la Oración que León III habría enviado a Carlomagno y que alcanzó enorme éxito (F. Bouza Álvarez (2001), Corre manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro, Madrid, Marcial Pons, p. 101). Hay otra obra, Las horas de Nuestra Señora según el uso de Roma, que coincide parcialmente con la anterior, por lo que es muy fácil confundir las ediciones.
El éxito de las ediciones impresas de este género editorial en lengua romance puede explicarse gracias a los numerosos estudiantes españoles de Teología que residían en París, y que alientan las prensas especialmente de Lyon y París, llegando estos ejemplares a la Península a través de ferias y distinta circulación comercial en la distribución de estos productos tipográficos. Por otro lado, la imprenta incunable captó enseguida que este producto editorial tenía un “profitable market” (The Book of Hours, ed. de John Harthan, New York, Crowell, 1977, pp. 169-174)
Las Horas presentaban textualmente un modelo normalizado con diversos elementos básicos (el calendario, el oficio parvo de Nuestra Señora, el oficio de difuntos, los siete Salmos Penitenciales y las Letanías) que se complementaban con otros elementos más diversos y heterogéneos, surgidos de oraciones secundarias. No obstante, según las preferencias del destinatario o editor, se fueron añadiendo oraciones y textos profanos, no reglados por la Iglesia y que llamaron la atención y alimentaron suspicacias en cuanto a su posible heterodoxia. Igualmente se fueron secularizando las imágenes de los grabados. Es por ello que el Índex de 1559 de Valdés condena de forma taxativa estos libros: “Mandanse quitar las Horas siguientes, porque contienen muchas cosas curiosas y supersticiosas”. Se mencionan una serie de ediciones impresas para censurar y se añaden también aquellas en romance especialmente, porque “no conviene que anden en romance” de modo que “dichas supersticiones o errores o occasiones para errar y engañar a los simples y personas que no entienden las tales supersticiones o errores o occasiones para errar y usar dellas para detrimento de sus consciencias y offensa de Dios, las mandamos quitar y que ninguno las tenga”. Es especialmente importante que son estas horas en romance las que se siguen censurando en el Index de Quiroga, 1583, “Horas en Romance todas, quedando las de Latín”.
En la práctica, los libros de horas eran textos que se leían diariamente, usados hasta tres veces al día, según indica Fray Hernando de Talavera. Debían ser relativamente pequeños y cómodos por este uso habitual: fáciles de utilizar y transportar, las ediciones en 8º serán las más abundantes. Son libros hechos para la contemplación y admiración cotidiana gracias a un programa iconográfico que ofrece una lectura visual complementaria. Su uso se basa en un tipo de oración mental, silenciosa y siempre privada. El libro de horas es también un objeto devocional que permite la meditación y la trascendencia a la imitatio Christi según los preceptos de la devotio moderna, esto es, la corriente de nueva espiritualidad, surgida en los Países Bajos en el siglo XIV, que se extendió a Europa durante el XV, asumida en la corte de los Reyes Católicos y que proclamaba la celebración privada e íntima del culto.
Llegada la imprenta manual de tipos móviles a fines del XV, convivirán el libro de horas manuscrito, siempre privilegiado por ser, en palabras de Domínguez Bordona (1933), un “manuscrito con pinturas” y por su característica de unicidad, y el libro de horas impreso, que multiplica con sus ejemplares las posibilidades de lectura. El libro de horas incunable adopta de manera interesante los esquemas compositivos del manuscrito (incluso en el soporte material, vitela, al que se da pautado o reglado en tinta roja), no solo por mera imitación sino también por la comercialización de estos productos (hay que ofrecer productos tipográficos no demasiado novedosos para unos lectores habituados a unos esquemas compositivos); en suma, el impreso logrará perfeccionar un producto de gran demanda social gracias a las técnicas tipográficas, a las que hay que añadir una posterior iluminación y encuadernación.
Testimonios de lectura:
Es muy posible que entre sus destinatarios estuvieran los círculos femeninos de devoción al tratarse de un producto tipográfico de manejo cotidiano. Esta lectura devocional suponía un altísimo porcentaje de mujeres lectoras y posesoras de libros, véase para ello los estudios de Álvarez Márquez, C. (2004), “Mujeres lectoras en el siglo XVI en Sevilla”, Historia. Instituciones. Documentos, 31, pp. 19-40 así como los textos canónicos de Cátedra, P. M. (2003), “’Bibliotecas’ y libros ‘de mujeres’ en el siglo XVI”, Península. Revista de Estudos Ibericos, 0, pp. 13-27 y Cátedra, P. M., Rojo, A. (2004), Bibliotecas y lecturas de mujeres. Siglo XVI, Salamanca: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura. También Maillard Álvarez, N. (2005), “Lecturas femeninas en el Renacimiento: mujeres y libros en Sevilla durante la segunda mitad del siglo XVI”, en M. V. González de la Peña (coord.), Mujer y cultura escrita, del mito al siglo XXI, Gijón: Trea, I, pp. 167-182. Corrobora su presencia en colecciones femeninas el testimonio de Trevor John Dadson (1993), “Inventario de los libros de Doña Brianda de la Cerda y Sarmiento duquesa de Béjar (1602)”, Bulletin Hispanique, 95, pp. 525-539.
Dentro del patrimonio librario de Isabel la Católica estudiado por Ruiz García (Los libros de Isabel la Católica. Arqueología de un patrimonio escrito, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2004) destaca el ítem [G2 leg. 189 7] “Otro Libro de Horas para rrezar, las quales dio el mercader a Su Alteza”. Aunque la entrada de este ítem en el inventario no es pródiga en datos, hay dos claves fundamentales. La mención de que eran unas Horas “para rezar” supone que fuese un ejemplar funcional, del diario, no de aquellos que sí aparecen descritos como “ricos” y que son más un objeto joya. El señalar que dichas Horas fueron dadas por un “mercader” a la reina hace sospechar una donación o regalo. Ruiz García aboga por ahijar esta entrada a la edición de Las horas de París, Thielmam Kerver, 1502, la cual luce en su hoja final un escudo casi idéntico (pero sin la técnica del criblée y menos perfeccionado) al que aparece en la edición de Pigouchet y Vostre, anterior, recordemos, de 1499. Esta edición de Kerver es a dos tintas y aunque son en castellano, las piezas textuales y los materiales impresorios así como la disposición iconográfica son similares pero no idénticas a la del modelo que propone Pigouchet para Vostre, 1499. La propia Ruiz García duda de la adscripción de la edición al taller de Kerver y expresa en nota 44 que: “La edición es parecida a las salidas de los talleres de Simón Vostre”. Es difícl concretar, aunque pudiera tratarse del testimonio de 1499, teniendo en cuenta la gran producción de libros de horas impresos de la época y los escasos y definitorios datos que tenemos. Lo que sí podemos afirmar es que el uso simbólico en portada del escudo real, símbolos y lema de Isabel y Fernando, significaría el patrocinio de la corona, y que lo más habitual, según la propia Elisa Ruiz es que “el tipógrafo hubiese regalado una copia a los monarcas”. El ejemplar madrileño de 1499 contiene evidencias de lectura con anotaciones manuscritas en castellano en el margen inferior de h. sign. b3 v., que glosa el grabado xil. en sus motivos: “el purgatorio y el infierno” así como en la parte superior externa de h. sign. d3r., donde se anota “caridad” y d4r.: “fortaleza”, traduciendo los nombres de los personajes (Virtudes) que aparecen identificados en los grabados en francés. Además, ha sufrido el expurgo de la censura como se puede observar en la h. sign. d4r, con un modo de proceder muy ligero, por raspado y tachadura de línea, y donde la cancelación deja ver el texto mientras que en h. sign. n7 el tachado de censura es más fuerte y evidente. Estos expurgos obedecen a imprecisiones teológicas que la Iglesia quería evitar. En el Índice de libros prohibidos de la Inquisición española de Valdés (1559) figuran sucesivos impresos de las Horas romanas en romance, pues “no conviene que anden en romance” “porque contienen muchas cosas curiosas y supersticiosas” y que escapaban en la devoción particular e íntima que ofrecía este producto tipográfico al control y sistematización de otros textos litúrgicos y religiosos propuestos por la Iglesia.
Bibliografía:
Álvarez Márquez, Carmen (2004), “Mujeres lectoras en el siglo XVI en Sevilla”, Historia. Instituciones. Documentos, 31, pp. 19-40; Baudrier, Henri (1964-1965), Bibliographie lyonnaise: recherches sur les imprimeurs, libraires, relieurs et fondeurs de lettres de Lyon au XVIème siècle..., Paris, 13 vols; Bouza Álvarez, Fernando (2001), Corre manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro, Madrid, Marcial Pons; BP16. Bibliographie des éditions parisiennes du 16e siècle. http://bp16.bnf.fr/ ; Cátedra, Pedro M. (2003), “’Bibliotecas’ y libros ‘de mujeres’ en el siglo XVI”, Península. Revista de Estudos Ibericos, 0, pp. 13-27; Cátedra, Pedro M., Rojo, Anastasio (2004), Bibliotecas y lecturas de mujeres. Siglo XVI, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura; Colomer Amat, Emilia (1998-1999), “Libros de horas impresos en España en el primer tercio del siglo XVI. Reseña de una edición perdida”, LOCVS AMŒNVS 4, pp. 127-135 (accesible: https://ddd.uab.cat/pub/locus/11359722n4/11359722n4p127.pdf ); Domínguez Bordona, Jesús (1933), Manuscritos con pinturas, Madrid, Centro de Estudios Históricos; Hazañas y La Rúa, Joaquín (1892), La imprenta en Sevilla. Ensayo de una historia de la tipografía sevillana y noticias de algunos de sus impresores desde la introducción del arte tipográfico en esta ciudad hasta el año de 1800, Sevilla; Maillard Álvarez, Natalia (2005), “Lecturas femeninas en el Renacimiento: mujeres y libros en Sevilla durante la segunda mitad del siglo XVI”, en M. V. González de la Peña (coord.), Mujer y cultura escrita, del mito al siglo XXI, Gijón, Trea, I, pp. 167-182; Martín Abad, Julián (2008), Libro de horas, incunable en latín y francés iluminado para el condotiero Ferrante d'Este, Barcelona, Millennium Liber; Martínez Alcorlo, Ruth (2022), "Sobre un libro de horas incunable: notas bibliográficas y propuesta de edición", en Congreso Internacional de la AHLM. Editar los textos medievales en el siglo XXI, comunicación; Renouard, Philippe y Moreau, Brigitte (1972-2004), Inventaire chronologique des editions parisiennes du XVI siècle par Brigitte Moreau d'après les manuscrits de Philippe Renouard, Paris, Service de travaux historiques de la ville de Paris, 5 vols; Ruiz García, Elisa (2004), Los libros de Isabel la Católica. Arqueología de un patrimonio escrito, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez; The Book of Hours (1977), ed. de John Harthan, New York, Crowell.
Notas:
Véase: https://comedic.unizar.es/index/read/id/75
Responsable:
Ruth Martínez Alcorlo
Revisión:
Grupo Clarisel
Fecha de publicación:
2024-12-03
Fecha de última modificación:
2024-12-03
DOI:
https://comedic.unizar.es/index/read/id/15
Cómo citar:
Martínez Alcorlo, Ruth, "Anónimo, Horas de Nuestra Señora”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 03-12-2024. DOI: https://comedic.unizar.es/index/read/id/15, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs