- Ficha:
- CMDC196
- Autor-es:
- Séneca (4 a.C.-65), Bruni, Leonardo (1369-1444)
- Título normalizado:
- Epístolas de Séneca
- Variantes título:
- Epistolas Seneca. Con una Suma siquier introduction de philosophia moral: en romance (1491, portada); Las epistolas de Seneca con una summa siquier introducion de philosophia moral en romance con tabla (1502, portada); Epistolas de Seneca en romance / nueuamente impressas y corregidas y emendadas (1529, portada); Espistolas familiares de Lucio Aneo Seneca nuevamente traduzidas en castellano. Summa de Philosophia moral compuesta por el muy excelente Orador Leonardo Arentino (1551, portada).
- Segundo autor:
- texto italiano Ricardo de Petri; trad. atr. Pedro Díaz de Toledo, trad. atr. a Fernán Pérez de Guzmán (Toledo, 1510); introducción de Leonardo Aretino (Toledo, 1510)
- Destinatario:
- ded. Fernán Pérez de Guzmán (ca. 1378-ca. 1460)
- Fecha traducción:
- 1458
- Lengua de partida:
- Italiano
- Testimonios manuscritos:
- Catorce manuscritos: Cambridge. TCC, ms. R.16. 32/vac.; Madrid. BME, ms. S-II-6; Madrid. BME, ms. S-II-9; Madrid. BME, ms. T-I-10; Madrid. BME, ms. T-II-8; Madrid. BNE, ms. 8368; Madrid. BNE, ms. 9215; Madrid. BNE, ms. 9443; Madrid. BNE, ms. 10806, fols. 1r-88r; Madrid. BNE, ms. 22661; Madrid. PR, ms. II/ 2906, fols. 215v-228v; Palma de Mallorca. BBM, ms. 19/5/2; Roma. BAV, ms. Lat. 7625; Valladolid. MSC, ms. 337.
- Testimonios impresos:
- Cinco impresos: 1) Zaragoza: Pablo Hurus, 1496, 3 de marzo [a costa de Juan Tomás Favario de Lumelo]; 2) Toledo: Pedro Hagenbach, 1502, 5 de marzo; 3) Toledo: [Sucesor de Pedro Hagenbach], 1510, 27 de septiembre; 4) Alcalá de Henares: Miguel de Eguía, 1529, 15 de enero; 5) Amberes: Juan Steelsio, 1551.
- Formato:
- Folio
- Repertorios:
- Ives, 8866; Cristino Valverde del Barrio, Catálogo de incunables y libros raros de la Santa Iglesia Catedral de Segovia, Segovia, El Adelantado, 1930, n.443; Kurz, 341; Vindel. Arte tipográfico, IV 238: 74; Goff, S383; Haebler (BI), 622; IBE, 519; IbPort, 1618; Wilkinson. IB, 17637; Martín Abad. Inc. S-84; Martín Abad. Cum figuris, 211.
En línea: ISTC is00383000; GW M41298; CICLE0100; CCPB, CCPB000112430-7; CICLPor, CICLPOR102-3358; USTC, 767015 - Ejemplares:
- Barcelona. M: Inc.*4º*83
Barcelona. Biblioteca Episcopal de Vic: BEV
Cincinnati. University of Cincinnati Libraries
Coimbra. BUCo.: J.F.-Gabinete-1-1c
Göteborg. Göteborgs Universitetsbibliotek: Fol. paleot
León. SIL: INC.248(1)
Madrid. BNE: Inc. 1412 (incompleto)
Madrid. BNE: Inc. 1704
Madrid. BNE: Inc. 2353
Madrid. RAE: I-37
Nueva York. PMNY: 79160
Palermo. Biblioteca Comunale di Palermo Leonardo Sciascia: Esp. II E 19
Segovia. Archivo Capitular de la Catedral de Segovia
Zaragoza. BUZ: I 75-2
Ejemplares digitalizados:
Madrid. BNE: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000176838&page=1
Coimbra. BUCo: https://almamater.uc.pt/item/45900
Zaragoza. BUZ: https://zaguan.unizar.es/record/368/files/I_075_B.pdf - Paratextos socioliterarios:
- Prohemio: "Prohemio en las epístolas de Séneca a Lucillo su amigo" (a2r): "Seneca fue un hombre muy sabio, discipulo de un philosopho que hovo nombre Docion, de la opinion de los estoycos, los cuales dezian que la virtud es soberano bien [...]". En este se da información sobre el nombre del traductor: "y estas que aquí se siguen fizo trasladar de lengua toscana en el romance de nuestra España Fernán Pérez de Guzmán" (a2r).
Summa: "Introduction siquier suma de philosophia moral: fecha por el muy excellente orador Leonardo Arietino" (fol. 75r). Esta viene introducida por un prohemio en el que expone su intención de exponer una serie de consideraciones con las que pretende dar a conocer "cosas con que dexe de vivir a caso y sepa discernir sus vías y actos". Tras el prohemio se inician los razonamientos y las consideraciones, en algunos casos en forma de diálogo entre dos personajes, como sucede en el "Razonamiento de Marcelino y Leonardo" (fol. 75v).
La Summa está compuesta por:
-"Razonamiento de Marcelino y Leonardo" (75v)
- "De las tres consideraciones principales de philosophia moral. E trata de la primera" (76r)
- "De la segunda consideración de philosophía moral" (76v)
- "De la tercera consideración de philosophía moral" (78r)
- "De la división de las virtudes" (78v). Aquí apunta a las siguientes virtudes: fortaleza (79r), temperancia (79r), liberalidad (79r), virtud cercana a las honras (79v), magnificencia (79v), magnanimidad (79v), mansuetud (79v).
- "Disputa si la ira es siempre ene vicio o si puede ser loable" (80r)
- "De gravedad y verdad. De disputas y juegos" (80v)
- "De justicia perfecta" (81r)
- "De justicia particular" (81v)
- "De continencia e incontinencia" (81v)
- "De las intelectivas virtudes" (82r)
- "De las cinco virtudes intelectivas y primeramente de prudencia" (82r)
- "De consejo y elección" (82v). - Paratextos editoriales:
- Portada: "Las Epístolas de Séneca. Con una Summa siquier introduction de philosophia moral: en romançe" (a1r).
"Tabla en las epístolas de Séneca a Lucillo su amigo" (l4r)
Colofón: "Acábanse las epistolas de Seneca con una Suma siquer introduction de philosophia moral. Empremidas en la muy insigne ciudad de Zaragoza de Aragon: a instancia y expensas de Juan Thomas Favario de Lumelo del contado de Pavia a III días del mes de março , en año de Nuestro Señor Jesucristo MCCCXCVI" (m8r). - Grabados:
- Grabado xilográfico a página completa en a1v que representa a Séneca ofreciendo el libro a Nerón. (cf. Martín Abad 2018: 211.1). Se trata del mismo taco xilográfico que Pablo Hurus empleó en Opera de Salustio (Zaragoza 1493) o en Ethica ad Nicomacum (Zaragoza 1492), pero en este se incorporan los nombres Nero y Séneca (a1r).
Marca tipográfica del impresor: marca geométrica formada por una cruz sobre dos triángulos equiláteros, en la parte inferior dos leones peleándose y una inscripción en rosetón, con la fórmula: "Demorare non ultima tua: In omnibus operibus tuus" (m8r).
Iniciales xilográficas de varios tamaños ornadas con motivos vegetales y algunos huecos con letras de aviso. - Notas:
- El incunable consta de 84 folios, está escrito en letra gótica a dos tamaños (tipografía gótica: 3:100G), en tinta negra, y cada folio se divide en dos columnas con cuarenta y dos líneas cada una. Errores de foliación: repetida la numeración en el f. lxviii y omisión del folio lxxiiii.
Cada unas de las epístolas se encuentra precedida por un breve argumento en el que se resume su contenido.
El incunable de la BNE 1412 carece de los últimos once folios, en los que aparecería la introducción a la filosofía moral.
El incunable de la BNE 2352 presenta letra gótica de varios tamaños, texto a dos columnas (44 líneas) con huecos para iniciales, letras de aviso, y grabado xilográfico a página completa en a1v.
El ejemplar de la BUCo. presenta anotaciones manuscritas en la portada.
Lawrence (1984:1099): "Séneca, Las epístolas con una summaria siquier introducción de philosophia moral". En esta Summa... se encuentra, escondido, el Isagogicon moralis disciplinae de Leonardo Bruni. (https://comedic.unizar.es/index/read/id/208)
- Formato:
- Folio
- Repertorios:
- Pérez Pastor, n. 27; Palau, n. 308014; Norton, n. 1024, Adams. Cambridge Libraries, S 930; Martín Abad, Post-inc., nº 1418; Martín Abad. Post 2016, n. 1418; García-Cervigón del Rey. Toledo, n. 36.
En línea: CECLE0147; CCPB, CCPB000023346-3; Porbase, 318194; USTC, 341736; Wilkinson. IB, 17641. - Ejemplares:
- Boston. Bo.PL: D.241.6
Cambridge. Fitzwilliam Museum: 251
Lisboa. BNL: RES. 994 V.
Londres. BL: C.62.h.18
Madrid. BNE: R/10872
Madrid. BNE: R/16618 (3)
Madrid. BNE: R/3356
Madrid. BSen.M: FH 12285
París. BNF: RES-Z-137
Toledo. B. Cigarral del Carmen (particular)
A la venta un ejemplar en el Catálogo de la Librería Luces de Bohemia (2012) y de nuevo en 2016.
Ejemplares digitalizados:
Madrid. BSen.M: http://www.senado.es/proc/opac?TITN=148303 - Paratextos socioliterarios:
- Prohemio: "Prohemio en las epistolas de Seneca a Lucillo su amigo. Seneca fue un hombre muy sabio, discipulo de un filosofo que ovo nombre Focion, de la opinion de los estoycos, los cuales dezian que la virtud es soberano bien [...]" (a1v).
"Introduction siquier Summa de philosophia moral fecha por el muy excellente orador Leonardo Arentino" (fol. 61v). - Paratextos editoriales:
- Portada: "Las epistolas de Seneca con vna summa si quier introduccion de Philosophia moral en romance con tabla Lucio Anneo Séneca".
"Tabla en las Epistolas de Seneca a Lucillo su amigo" (fol. 74r).
Colofón: "Acabanse las epistolas de Seneca con una Summa siquier introduction de philosophia moral. Emprimidas en la muy noble cibdad de Toledo. Por maestro Pedro Hagembach aleman. Años de mil y quinientos y dos años a cinco dias del mes de março" (fol. 73v). - Grabados:
- Portada con autor escribiendo en un palacio con aires renacentistas, según descripción del Catálogo de Luces de Bohemia, que la reproduce. Corresponde, en realidad, a Leriano escribiendo enmarcado por decoraciones con motivos vegetales y animales. En la enjuta del arco central aparecen dos escudos con las letras "A." y "S."
Letras capitales xilografiadas ornadas con motivos vegetales. - Notas:
- Texto a dos columnas, 45 líneas por plana. Tipografía gótica en tres tamaños de mayor a menor: portada, títulos y texto. Error de foliación en f. XVII
Epístolas de Séneca con la Filosofía de Leonardo de Aretino. El ejemplar del Senado procede la Biblioteca de Carlos María Isidro de Borbón.
- Formato:
- Folio
- Repertorios:
- Pérez Pastor. La imprenta en Toledo, 46; Adams. Cambridge Libraries, S 930; Norton, n. 1059; Martín Abad. Post-incunables, n. 1419; Martín Abad. Post., n. 1419; García-Cervigón del Rey. Toledo, n. 84
En línea: CECLE0148; CCPB, CCPB000023347-1; PhiloBiblon, no. BETA manid 5646; Porbase, 318194; USTC, 341737; IB, 17641. - Ejemplares:
- Barcelona. BC: Res 36-Fol
Barcelona. BUB: 07 CM-1787-2
Buenos Aires. B. Nacional.
Cambridge. University Library: Norton.b.91
Cambridge. HLH: Typ 560.10.781
Cambridge. Fitzwilliam Museum: 252
Córdoba. BPC: 9-189(2)
Gerona. B. del palacio de Miquel Mateu Pia: 822.4 Sen C=6
Londres. BL: C.63.k.12
Madrid. RAH: 1/1701
Madrid. RAH: 1/313
Madrid. LGM: Inv. 3341
Madrid. BNE: R/2554
Madrid. BNE: R/11243
Madrid. BPR: I/B/13 (2)
Málaga. Biblioteca Pública: AS1 45
Michigan. UMA: PA6673.S7 E6
Nueva York. HSA: PA 6673 .S7 E6 1510
Oviedo. BUO: CEA 326
Pontevedra. MPP: 37/2/15
Río de Janeiro. BNRJ: 4,5,1,n.2,ex.1
Puerto Rico. Casa del Libro
Toledo. BPT: Sign. S.L. 1215
Valencia. BUVal: BH R-1/313(1)
Viena. ONV: 71.O.40 ALT PRUNK
Un ejemplar subastado en El Remate. Subasta 233, 15 de junio 2023
Un ejemplar formaba parte del fondo de la librería Maggs Bros, pues consta en A Catalogue of One Hundred Spanish Books, Londres, Maggs Bros, s.a., nº 32, con reproducción de portada.
Ejemplares digitalizados:
Viena. ONV: https://digital.onb.ac.at/OnbViewer/viewer.faces?doc=ABO_+Z179431303 - Paratextos socioliterarios:
- Prohemio: "Prohemio en las epistolas de Seneca a Luzillo su amigo. Seneca fue hombre muy sabio, discipulo de un filosofo que ovo nombre Focion, de la opinion de los estoicos, los cuales dezian que la virtud es soberano bien [...]" (a1v).
Summa: "Introducion siquier summa de philosohpia moral fecha por el muy excellente orador Leonardo Arietino. Prohemio" (fol. 67r) - Paratextos editoriales:
- "Tabla en las epistolas de Seneca a Lucillo su amigo": fol. 74r
Colofón: "Acabanse las epistolas de Seneca con una summa siquier introduction de philosophia moral. Empressas en la muy noble cibdad de Toledo año de mil y quinientos y diez años a veinte y siete días del mes de setiembre" (fol. 73v).
Tras el colofón aparece un párrafo que dice: "A, b, c, d, e, f, g, h, i, k, l, m. Todos estos sonternos salvo c, m, que son cuadernos y tiene treinta y ocho pliegos" (fol. 73v). - Grabados:
- Grabado portada con un autor escribiendo, copia de la figura de Leriano de la Cárcel de amor. La única diferencia con la portada de 1502 es que en esta los escudos de los extremos superiores no presentan ninguna letra en su interior. También los motivos de la orla xilográfica que encuadra al escriba son diferentes.
- Notas:
- Texto a dos columnas, 45 líneas por plana. Tipografía gótica en tres tamaños de mayor a menor: portada, títulos y texto; portada con grabado xilográfico. Los folios XII (i.e. VIII) y XIV (i.e. XX) se encuentran mal foliados.
El mismo año, en 1510, el sucesor de Pedro Hagenbach imprime también en Toledo una edición de Los cinco libros de Séneca (https://comedic.unizar.es/index/read/id/355). Numerosos ejemplares que han llegado hasta nuestros días conforman volúmenes facticios con esta otra obra traducida por Alfonso de Cartagena.
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Martín Abad. Alcalá de Henares (s. XVI), I, n. 206; Martín Abad. Post-incunables ibéricos, 206.
En línea: USTC, 341733; IB, 17648; CCPB, CCPB000023350-1; CECLE0149; - Ejemplares:
- Astorga. Seminario Diocesano: FA. 496
Barcelona. BC: Res 171-4º
Barcelona. BUB: 07 CM-3060
Berkeley. UCB: PA6673.S62 1529
Bogotá. BNBog.: PA6673.S62 1529
Cuenca. Seminario Mayor San Julián
Illinois. University Library at Urbana-Champaign: IUA13368
Lisboa. Academia das Ciências: 11-782-6
Londes. BL: C.63.1.25
Madrid. BSen.M: FH 12284 (1)
Madrid. BNE: R/13157
Madrid. BNE: R/83
Madrid. BNE: U/8572(2)
México. BNM: RFO 94-41617
München. Bayerische Staatsbibliothek: 2 A.lat.b. 658
París. BNF: RES-R-237 (3)
Ripoll. BPMLM:FONS MATA 126
Salamanca: BUSal.: BG/R.8
Sevilla. BUS: A Res. 06/3/19(3)
Valencia. BUVal.: BH R-2/141(1)
Valencia. BUVal.: BH Z-08/206
Valladolid. BUV: U/Bc IyR 180
Ejemplares digitalizados:
Barcelona. BUB: https://books.google.es/books?vid=BNC:1001965857&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Madrid. BSen.M: http://www.senado.es/proc/opac?TITN=148305
Madrid. BNE: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000041686
München. Bayerische Staatsbibliothek: https://lc.cx/GJEOzs
Sevilla. BUS: https://archive.org/details/ARes063193
Valladolid. BUV: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/38866 - Paratextos socioliterarios:
- Prohemio: "Prohemio en las Epistolas de Seneca en romance. Seneca fue hombre muy sabio, discipulo de un philosopho que vuo nombre Focion, de la opinion de los estoicos [...]" (a1v).
"Introduction siquier summa de philosophia moral hecha por el muy excelente orador Leonardo Arentino" (fol. 67r). - Paratextos editoriales:
- Portada: "Espistolas de Seneca en romance nuevamente impressas y corregidas y enmendadas"
Colofón: "Fueron impresas las Epistolas de Seneca y Introduccion moral de philosophia en la universidad de Alcala de Henares en casa de Miguel de Enguía a XV de enero de MDXXIX años" (fol. 73v).
"Tabla en las Epistolas de Seneca a Lucilo su amigo": (fol. 74r). - Grabados:
- Portada orlada xilográfica formada por pequeños recuadros que representan a los Siete Sabios de Grecia, según se lee en los párrafos que aparecen entre los recuadros. Los tres últimos, sin embargo, indican el nombre de los profetas Abdias, Amos y Micheas en los textos que manejan. Los dos recuadros inferiores centrales tienen doble figura cada uno y filigranas envolventes, y están firmados.
Letras capitales grababas xilográficamente. - Notas:
- La obra incluye, a partir del folio 67, la obra de Leonardo Bruni, Introducción a la filosofía.
El ejemplar de la BSen.M presenta en verso de portada el sello del Infante Antonio Pascual de Borbón (bajo corona del Infante, a la diestra ramo de mirto y a la siniestra palma, enmarcadas a su vez mediante una circunferencia, iniciales "S. D. S / Y. D. A.". Este testimonio posee tras las Epístolas los Proverbios de Séneca (https://comedic.unizar.es/index/read/id/37) y Los cinco libros de Séneca (https://comedic.unizar.es/index/read/id/355).
- Formato:
- Octavo
- Repertorios:
- Peeters Fontainas. Pays-Bas Méridionaux, n. 1181
- Ejemplares:
- Madrid. BMM: Sign. Par 231
Madrid. BNE: U/2134
Madrid. BNE: R/7500
Madrid. BNE: R/10521
Madrid. BNE: R/8853
Madrid. BNE: R/1549
Madrid. BNE: R/6314
Oporto. Universidad: Q-3-40
Ejemplares digitalizados:
Madrid. BNE: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000104881 - Paratextos legales:
- "En Anvers. En casa de Juan Steelsio. M D LI. Con privilegio imperial." (portada)
"Copia del privilegio" firmada por P. Lens tras la portada. - Paratextos socioliterarios:
- Prólogo: "Seneca fue hombre muy sabio, discípulo de un philosopho que vuo nombre Focion, de la opinion de los estoicos, los cuales dezian que la virtud es soberano bien [...]" (a8r).
Suma: "Summa de philosophia moral hecha por el muy excelente orador Leonardo Arentino. Prohemio" (187, Bb2v). - Paratextos editoriales:
- Portada: "Epistolas familiares de Lucio Aneo Seneca nuevamente traduzidas en Castellano. Summa de philosophia moral compuesta por el muy excelente orador Leonardo Aretino"
"Tabla en las epistolas de Seneca a Lucilio su amigo" (a1).
"Vida de Séneca": "Lucio Aneo Seneca fue español, natural de Cordoba, philosopho de profession estoico [...] (206) - Grabados:
- Marca de impresor en portada que representa a una corona elevada sobre un altar entre dos palomas. En el aire más aves vuelan en lateral izquierdo. La imagen aparece enmarcada con el lema "Concordia res parvae crescunt".
Aparecen xilografiadas con motivos vegetales y humanos las capitales que dan comienzo a cada una de las partes de la obra. En el interior del texto el resto de iniciales no aparecen xilografiadas. - Notas:
- Incluye tras la Suma una "Vida de Séneca".
- Materia:
- Epístolas
- Reescritura:
- Las Epístolas de Séneca a Lucilio nacen con un fin claro: servir de vehículo para conducir al ser humano al perfeccionamiento interior. El texto de Séneca que hoy pervive consta de ciento venticuatro misivas organizadas en veinte libros. Todas las epístolas siguen una estructura similar, comenzando con una introducción al tema de discusión, algunas con una contextualización previa y otras, sin embargo, comenzando in medias res. En otras ocasiones la introducción consta de una interrogación, bien sea esta directa o indirecta, que Lucilio lanza a Séneca. A veces para la transición se recurre al tópico sermo absentium inter absentes (Valverde García, 2008: 146). Otro de los apartados destacados de cada epístola es su conclusión, en la que Séneca frecuentemente acude a una cita de autoridad que busca agasajar a su lector al mismo tiempo que facilitar la instrucción. Valverde (2008: 147) estructuras las epístolas de la siguiente manera: a) fórmula de transición; b) imágenes referidas a la cita que a continuación se va a referir; c) cita propiamente dicha; d) reflexión sugerida por la cita. La temática de estas misivas es variada, pero hay una serie de temas recurrentes a lo largo de las distintas cartas: soledad, vejez, muerte, pobreza, austeridad, amistad y sabiduría son algunos de los más reiterados.
La tradición textual de las Epístolas en lengua vulgar es controvertida debido a la variedad de textos de partida para las distintas traducciones. Parece que la primera vez que se trasladaron las Epístolas de Séneca a una lengua románica fue a principios del siglo XIV, siendo el francés la lengua elegida. Esta traducción fue un encargo de Bartolomeo Siginulfo, conde de Caserta, y es la que dará pie a parte de las traducciones románicas medievales, como por ejemplo la italiana de Riccardo Petri o la primera traducción catalana -si bien las epístolas 82-84 de esta provienen directamente del latín-. La versión que aquí nos ocupa, encargada por Fernán Pérez de Guzmán, se realiza a partir de la segunda redacción de la versión italiana, lo que se puede saber por la copia de la introducción de la versión italiana, pues el autor no especifica en ningún lugar de qué texto parte. Respecto a esta ha habido discusiones acerca del nombre del traductor, pues autores como Menéndez Pelayo defendieron que la autoría pertenecía a Fernán Pérez de Guzmán. Sin embargo, muchos estudiosos lo niegan, proponiendo correctamente a Pedro Díaz de Toledo como traductor de la obra, siendo considerado Pérez de Guzmán en realidad el impulsor, algo que puede extraerse del propio prohemio: "Estas que aquí se siguen fizo trasladar de lengua toscana en el romance de nuestra España Fernán Pérez de Guzmán". A autores como Malaspinta (2022: 298) le extraña esta decisión de Fernán Pérez de Guzmán, que escogería a Díaz de Toledo en lugar de a su buen amigo Alfonso de Cartagena, quien sí conocía perfectamente la lengua latina y podría haber elaborado una traducción directa del texto original. Apunta como posibilidad que el obispo se encontrase en ese momento en Basilea, y de ahí la petición a Díaz de Toledo.
El primer impreso de Pablo Hurus (Zaragoza, 1496), se estampó a expensas de un ciudadano italiano, Juan Tomás Favario de Lumelo, natural de Pavía, quien fue un agente cultural relevante. Lo encontramos como responsable también de de otros impresos como la Historia troyana en Pamplona (Arnao Guillén de Brocar) [https://comedic.unizar.es/index/read/id/90] o del Laberinto de Fortuna de Juan de Mena en Sevilla (Meinardo Ungut y Estanislao Polono) [https://comedic.unizar.es/index/read/id/118], ambos de 1496 (Valero Moreno, 2018: 341). "Por su parte, la versión parcial de las Epístolas de Séneca vinculada o atribuida a Fernán Pérez de Guzmán, convivió en su origen con otras adaptaciones peninsulares que, sin embargo, no entraron en competencia editorial con ella, pues fueron descartadas por la imprenta. Esta traducción procede, en última instancia, de una versión italiana (redacción II) que, aunque realiza cotejos con el texto latino para resolver algunos problemas del texto, depende de una versión italiana anterior (redacción I) que, a partir del antiguo texto francés (1308-1310), se realizó en lengua toscana a instancias de Riccardo Petri." (Valero Moreno, Juan Miguel (2018), "Los impresos castellanos de Séneca y su contexto europeo", Revista de poética medieval, 32: 341).
Los impresos carecen de glosas.
- Testimonios de lectura:
- En la biblioteca del conde de Haro se encuentran en el asiento 103 "Séneca en sus Epístolas, traducido de latín en romance por Hernán Pérez de Guzmán, con una introducción de Philosophía moral, impreso en Zaragoza en el año de 1496", este debe ser uno de los dos incunables completos que se encuentran hoy en la BNE, vid. María José Muñoz Jiménez, (2003), "Los libros de molde de autores clásicos latinos en el contexto de la biblioteca del conde de Haro", A. Moreno Hernández y J.M. Valero Moreno (eds.) La edición de los clásicos latinos en el Renacimiento: textos, contextos y herencia cultural, Madrid, Ediciones Complutense. En la biblioteca de Isabel la Católica, en el asiento [D1 62]: "Iten las Epístolas de Séneca, de molde, de marca mayor, cubierto con tablas de cuero verde", se trataría de los ejemplares de Zaragoza 1496 y Toledo 1502, vid. Los libros de Isabel la Católica. Arqueología de un patrimonio escrito, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, p. 499. Los testimonios de 1502 y 1529 que alberga la Biblioteca del Senado se documentan en las bibliotecas del infante Antonio Pascual de Borbón y posteriormente en la del infante Carlos María Isidro de Borbón. El ejemplar de 1529 conservado en la BC perteneció a los marqueses de Monistrol a tenor de la etiqueta presente en la contracubierta anterior. El testimonio de 1510 conservado en la HS pasó por las manos de distintos poseedores, podemos referir al hispanista Archer Milton Huntington, al primer marqués de Jerez de los Caballeros Manuel Pérez de Guzmán y Bouza, y a un tal Licenciado Aparicio. El ejemplar de 1551 de la BNE R/10521 perteneció a Pascual de Gayangos. El ejemplar del impreso de 1551 conservado en la BNE con la signatura U/2134 presenta el exlibris heráldico del Marqués de Santa Cruz perteneciente a José Joaquín de Silva-Bazán y el sello de la librería de Luis de Usoz, la obra fue donada por María Sandalia de Acebal y Arratia en 1873. Otro de los ejemplares del impreso de 1511 conservados en la BNE, el R/8853 fue albergado en la biblioteca de Fernando José de Velasco y Ceballos. El ejemplar de la BNE R/6314 presenta un exlibris en la contratapa que versa "D. A. Mosti", refiriéndose a Antonio José Mosti (1730-1814), también posee una anotación de propiedad en portada "Dn Gaspar de Zúñiga"; posteriormente se encuentra en el inventario de la librería de Juan Nicolás Böhl de Faber. En el testamento del bachiller Fernando de Rojas el 3 de abril de 1541 figura "Yten las Epistolas de Seneca", que Víctor Infantes, "'Los libros «traydos y viejos y algunos rotos' que tuvo el Bachiller Fernando de Rojas, nombrado autor de la obra llamada Celestina", Bulletin Hispanique [Lisant et Lecteurs en Espagne xve -xixe siècle], 100.2 (1998), pp. 7-51, identifica con el incunable zaragozano; 1550: en el inventario de Diego de Santa Cruz, "otro de las epístolas de séneca". Anastasio Rojo cataloga 1557: Diego López de Angulo, tesorero de la iglesia mayor de Roa, poseía en su biblioteca "unas epistolas de seneca en romançe"; 1564: Luis de Vivero poseía en su biblioteca "epistolas de seneca en romance". Charles Fairfax Murray, Catalogue of the second portion of the library ... comprising early printed books of France, Italy and Spain, and general literature, may in fine bindings, publications of the Kelmscott press, etc. ... sold by auction ... March 18, 1918, and three following days. 1918. [London: Printed by William Clowes and sons, 1917-1918], poseía un ejemplar del impreso de Toledo, 1510, que salió a subasta en 1918. Un testimonio de las Epístolas se encuentra en la biblioteca de Fernando de Aragón, duque de Calabria bajo la determinación de "Libros vulgares y en diversas lenguas y de diversas materias" con la clave FA681, vid. Inventario de los libros de don Fernando de Aragón, duque de Calabria, Madrid, Aribau, 1875. "Ytten Séneca sus Epístolas, un tomo en octabo, ocho reales"; "Ytten Séneca sus Opúsculos morales y sus Epístolas en tres tomos en octabo , veinte y cuatro reales" en el inventario de Antonio Juan Luis de la Cerda, VII duque de Medinaceli, vid. Mª Carmen Álvarez Márquez (1988), "La biblioteca de don Antonio Juan Luis de la Cerda, VII duque de Medinaceli, en su palacio del Puerto de Santa María (1673)", Historia. Instituciones. Documentos, nº 15, pp. 251-390. Un testimonio en el registro de Juan Cromberger "24. Ep[ísto]las de Séneca", vid. Griffin (1998), El inventario del almacén de libros del impresor Juan Cromberger, Coleccionismo y bibliotecas (siglos XV-XVIII), Salamanca, Universidad de Salamanca. En el inventario de Rodrigo Díaz de Vivar y Medonza: "Ytem les epistoles de Seneca en vulgar de emprenta couberts de pregamj", vid. Sánchez Cantón (1942), La biblioteca del Marqués del Cenete, iniciada por el cardenal Mendoza (1470-1523), Madrid, CSIC, Instituto "Nicolás Antonio". Un testimonio en la biblioteca de Diego Hurtado de Mendoza "Otro libro cubierto de pergamino de las epistolas de Séneca", se trata este de la edición de Toledo 1502. Dadson sitúa también esta obra en las bibliotecas de Santillana yde Fernán Pérez de Guzmán, vid. Dadson (1998), Libros, lectores y lecturas. Estudios sobre bibliotecas particulares españolas del Siglo de Oro, Madrid, Arco libros. Un testimonio de la edición de 1551 en el inventario de Diego Sarmiento Acuña "Lucio Aneo Seneca. Epístolas familiares. 8º. Anueres. 1551", vid. Carmen Manso Porto (1996), Don Diego Sarmiento de Acuña, conde de Gondomar (1567-1626). Erudito, mecenas y bibliófilo, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia. En el inventario de María Gutiérrez, 1599: "[15] Yten, las Epístolas de Séneca", se trata este dela edición de Hurus 1496, vid. Pedro M. Cátedra y Anastasio Rojo Vega (2004), Bibliotecas y lecturas de mujeres (siglo XVI), Madrid, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, p. 397. En la biblioteca de Alvar Pérez de Guzmán se encuentran las traducciones de las obras de Séneca, incluidas las Epístolas "20. otro libro de las Epístolas de Séneca", vid. Isabel Beceiro Pita y Alfonso Franco Silva (1980), "Cultura nobiliar y bibliotecas. Cinco ejemplos de las postrimerías del siglo XV a mediados del XVI", Historia, Instituciones, Documentos, 1, p. 325. En el inventario de Francisco Álvarez de Toledo A.D.F. Leg. 514, nº 5. "13. Epístolas de Séneca en romançe, se tasaron en dos reales y medio", vid. Beceiro Pita y Franco Silva..., p. 336. En el inventario general de Isabel la Católica: "[D1 62] Iten, las Epístolas de Séneca, de molde, de marca mayor, cubierto con tablas de cuero verde", vid. Elisa Ruíz García (2004), Los libros de Isabel la Católica. Arqueología de un patrimonio escrito, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, p. 499.
Epístolas de Séneca en Carmen Albert y María del Mar Fernández Vega (2003), Un inventario anónimo en Castilla la Nueva:1494-1506, Madrid, CSIC, p. 43.
- Bibliografía:
- Blüher, Karl (1983), Séneca en España. Investigaciones sobre la recepción de Séneca en España desde el siglo XIII hasta el siglo XVII, Madrid, Gredos; González Rolán, Tomás y Pilar Saquero Suárez-Somonte (1999), "Apuntes sobre dos versiones castellanas cuatrocentistas (manuscrita e impresa) del Isagogicon moralis disciplinae del humanista italiano Leonardo Bruni", en Miscelánea léxica en memoria de Conchita Serrano, CSIC, Madrid, pp. 483-494; Jiménez San Cristóbal, Montserrat (2002), "La versión castellana del Isagogicon moralis disciplinae de Leonardo Bruni conservada en el incunable 1.704 de la Biblioteca Nacional de Madrid", Cuadernos de filología clásica: Estudios latinos, 22, pp. 87–176 (edición y estudio); Malaspinta, Ermanno (2022), "Traducir las epístolas a Lucilo: ayer, hoy, mañana", en J.M. Valero Moreno (dir.) Translatio Senecae. Las traducciones ibéricas de Séneca en su ámbito románico, Salamanca, Biblioteca Cartagena, pp. 289-310; Valero Moreno, Juan Miguel (2018), "Los impresos castellanos de Séneca y su contexto europeo", Revista de poética medieval, n. 32, pp. 319-346; Valverde García, Alejandro (2008), "La estructura compositiva de las Epístolas morales a Lucilo de Séneca", Habis, 39, pp. 143-151; Zinato, Andrea (2005), "La versión impresa de 1496 de la Summa siquier introducción de philosophia moral (Isagogicon moralis philosopiae) de Leonardo Bruni y sus derivados", en Patrizia Botta, ed., Aviva Garribba, Elisabetta Vacaro, col., Filologia dei testi a stampa (área ibérica), Modena, Mucchi Editore, pp. 133-141.
- Notas:
- Se incluye como comentario final una traducción de Leonardus Brunus Aretinus: Isagogicon moralis disciplinae. Para autores como Montserrat Jiménez San Cristóbal (2002: 109) resulta curioso el que esta «introductión de philosophía moral» aparezca como comentario final a las Epistolas de Séneca, y no como apéndice a alguna traducción de la Ética aristotélica puesto que en Italia, según su difusión estuvo ligada a la obra del filósofo griego.
El impreso de Zaragoza, 1496, reproduce la imagen de contraportada del Exemplario.
Hay dos traducciones distintas: a) basada en la versión italiana, que a su vez era traducción de la francesa, y en ocasiones cotejada con el texto. Esta fue encargada por Fernán Pérez de Guzmán; b) la otra deriva de una adaptación catalana del francés.
- Responsable:
- Laura Lecina Nogués
- Revisión:
- Grupo Clarisel
- Fecha de publicación:
- 2024-12-03
- Fecha de última modificación:
- 2024-12-03
- DOI:
- https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC196, [Consulta: dd-mm-aaaa].
- Cómo citar:
- Lecina Nogués, Laura, "Séneca, Epístolas de Séneca, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en linea]. Publicación: 03-12-2024, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC196, [Consulta: dd-mm-aaaa].