Ficha:
CMDC267
Autor-es:
Marco Polo (1254-1324), Rustichello de Pisa (siglo XIII), Fernández de Santaella, Rodrigo (1444-1509), Bracciolini, Poggio (1380-1459)
Variantes de autor:
Marcus Paulus, , Rodrigo Fernández de Santa Ella,
Título normalizado:
Marco Polo
Variantes título:
Cosmografía breve introductoria en el Libro de Marco Paulo. Bajo las dos xilografías: El libro del famoso Marco Paulo veneciano de las cosas maravillosas que vido en las partes orientales, conviene saber en las Indias, Armenia, Arabia, Persia e Tartaria. E del poderio del gran Can y otros reyes. Con otro tratado de micer Pogio Florentino que trata de las mesmas tierras e islas (portada Sevilla, 1503, 1518); Acábase el Libro del famoso Marco Paulo veneciano, el cual cuenta de todas las tierras, provincias e islas de las Indias, Arabia, Persia, Armenia y Tartaria y de las cosas maravillosas que en ellas se hallan, así mesmo del gran señorío y riquezas del gran Can de Catayo, señor de los tártaros, añadido en fin un Tratado breve de micer Pogio Florentino (colofón, Sevilla, 1503 f. 38b); Historia de las grandezas y cosas maravillosas (supuesta edición de Toledo, 1507); Libro del famoso Marco Polo Veneciano, de las cosas maravillosas que vido en las partes orientales, conviene saber en las Indias, Armenia, Arabia, Persia e Tartaria. E del poderío del gran Can y otros reyes. Con otro Tratado de micer Pogio Florentino y trata de las mesmas tierras e islas (portada, Logroño, 1529).
Segundo autor:
Rustichello da Pisa (segunda mitad del siglo XIII, autor del original), quien estuvo encarcelado en Génova (1295-1299) con Marco Polo y escribió el relato de sus viajes; Poggio Bracciolini (1380-1459), autor materiales complementarios); trad. y autor de preliminares Rodrigo Fernández de Santaella (1444-1509).
Destinatario:
Ded. Alonso de Silva, conde de Cifuentes (1464-1469), aunque posiblemente se refiera a su hijo Juan (1452-1512), tercer conde de Cifuentas.
Fecha composición:
1298
Fecha traducción:
A partir de 1493
Lengua de partida:
Italiano, Portugués
Testimonios manuscritos:
El manuscrito 11 de la Biblioteca colombina sirvió de base para la traducción de Rodrigo de Santaella, de cuya biblioteca formaba parte. Catalogado en: https://opac.icolombina.es/opac/abnetcl.exe/?TITN=10378
Testimonios impresos:
Cinco impresos: 1) Sevilla: Estanislao Polono y Jácome Cromberger, 1503, 28 de mayo; 2) Toledo: [Sucesor de Pedro Hagenbach], 1507; 3) Sevilla: Juan Varela de Salamanca, 1518, 16 de mayo; 4) Logroño: Miguel de Eguía, 1529, 13 de junio; 5) Valencia: Juan Navarro, 1540.
Formato:
Folio
Repertorios:
Norton, 743A, 743B. La segunda emisión, con error de foliación corregido y reespaciado colofón, pertenecería a Pere Portabella; actualmente en paradero desconocido; Martín Abad. Post. 1245A y 1245B; Griffin, 4.
PhiloBiblon: BETA texid 3779; texid 4081
Ejemplares:
London. BL: C.32.m.4. Mútilo hojas: 17, 22
Nueva York. HSA. Falta epígrafe y el prólogo «Maestre Rodrigo al lector»
Salamanca. BUSal: BG/ R.9. Falto de portada y prólogo primero
Digitalizado:
Salamanca: https://gredos.usal.es/handle/10366/132574
Electronic reproduction, Marlborough, England, Adam Matthew Digital, [2007], (Medieval travel writing) de acceso restringido
Paratextos socioliterarios:
Preliminares del editor o del traductor:
(1b) "Prologo primero. "Al muy magnifico y no menos generoso señor el señor don Alfonso de Silva conde de Cifuentes: alférez mayor de Castilla e assistente de Sevilla el protonotario maestre Rodrigo de Sancta Ella, Arcediano de reina e canónigo en la sancta iglesia de Seviilla con la affeción e humilidad que puede. Entre las otras cosas que más deleitan los varones nobles desseosos de leer et saber..".
(2a-3a) "Maestre Rodrigo al lector. Porque muchos carecen del conocimiento de las partes del mundo...Conbidome allende desto a tomar este trabajo que jamás vino este libro en las manos de gente de otra lengua que luego no se fallasse quién lo trasladasse en ella. Ca primeramente de la lengua veneciana en quel dicho micer Marco Polo lo escrivió e donde yo, como de original fuente, lo interpreté por fazerlo común con una lengua a todos los letrados de lengua latina, fue traduzido en el latín por un frey Pepino de Boloña, varón muy sabio e religioso del orden de los predicadores de sancto Domingo. Después deste un mercader barcelonés lo trasladó en lengua catalana. Después deste un prudente escudero de la reina doña Leonor de Portugal llamado Valentín Fernandes Alemán lo fizo portugués. Donde parece que lo que todos dessearon sin pereza comunicar a los de su lengua debe el castellano procurar para los suyos. Todos los príncipes varones et caualleros..." (Tabla).
Incipit (5a): "Aqui comiença un libro que trata de las cosas maravillosas que el noble varón micer Marco Polo de Venecia vido en las partes de Oriente".
Introducción al tratado de Poggio Bracciolini (31a) "Introdución. Porque este tratado que hallé en el libro segundo cerca del fin que micer Pogio Florentino, secretario del Papa Eugenio cuarto, escrivió de la variedad o mudança de la fortuna. Haze mucho para confirmación y prueva de las cosas que micer Marco Polo en su libro escrivió".
Paratextos editoriales:
Portada. Título: Entre las dos figuritas: "Cosmografía breve introductoria en el libro de Marco Paulo". Bajo las dos xilografías: "El libro del famoso Marco Paulo veneciano de las cosas maravillosas que vido en las partes orientales, conviene saber en las Indias, Armenia, Arabia, Persia e Tartaria. E del poderío del gran Can y otros reyes. Con otro tratado de micer Pogio florentino que| trata de las mesmas tierras et islas".
Índice: (4a-5a) "Siguese la tabla de los capítulos".
Explicit: "... muchos girifaltes et singulares halcones peregrinos. FIN"
31a-38a Sigue el tratado de Poggio Bracciolini
Colofón (38b): "Colophón: Acábase el libro del famoso Marco Paulo veneciano, el cual cuenta de todas las tierras, provincias e islas de las Indias, Arabia, Persia, Armenia y Tartaria y de las cosas maravillosas que en ellas se hallan, así mesmo del gran señorío y riquezas del gran Can de Catayo, señor de los tártaros, añadido en fin un Tratado breve de micer Pogio Florentino, el cual él mesmo escrivió por mandado de Eugenio Papa, cuarto d'este nombre, por relación de un Nicolao veneciano, el cual assí mesmo avía andado las partidas orientales e de otros testigos dignos de fe como por él parece, fielmente trasladado en lengua castellana por el reverendo señor maestre Rodrigo de Santa Ella, Arcediano de reina y canónigo en la sancta iglesia de Sevilla. El cual se emprimió por Lançalao Polono y Jacome Cromberger alemano, en la muy noble y muy leal cibdad de Sevilla. Año de mil e quinientos y tres a .xx. y ocho días de mayo".
Grabados:
Portada con orla de cuatro piezas y dos figuras factotum, la de la izquierda con la leyenda ‘Marco paulo.’, a la derecha ‘Micer pogio’; en el segundo tercio, dos ilustraciones: la de la izquierda representa una ciudad, sobre ella se lee ‘Santo Domingo en la isla Isabela' y un grabado en el que se advierten tres embarcaciones mayores y dos esquifes, uno de ellos ocupado por un remero; a su derecha, un enclave costero fortificado, con naturaleza, y sobre una torre,‘Calicu’. Las figuritas corresponden en la catalogación de Griffin a W100 y W122 y las xilografías a WC109 y WC411. Las figuritas se utilizaron en el mismo taller, entre otras obras, en la Tragicomedia de Calisto y Melibea (1525, 1550), La Historia de la doncella Teodor (1526-1532); los tacos WC 109 y W122 en la obra de Santillana Bías contra fortuna (1511).
Notas:
Según Valero (2006: 2012), el ejemplar de Salamanca se hallaba antiguamente encuadernado junto a la Suma de geographia de Martín Fernández de Enciso, Sevilla: J. Cromberger, 1530, que perteneció a un tal Herrera.
Según Philobiblon, la biblioteca Portabella, donde se encontraría el ejemplar 743B, se vendió a finales de los años sesenta en Barcelona, e intervino en su dispersión el librero Diego Gómez Flores. Muchos libros quedaron en España, y fueron colecciones importantes ya existentes las que los adquirieron, pero misteriosamente afloran poco y mal en el mercado actual.
Formato:
Folio
Repertorios:
Martín Abad. Post. 1246; Norton, n. 1050; García-Cervigón del Rey. Toledo, n. 67
Philo Biblon BETA manid 4170
Ejemplares:
No se conocen ejemplares.
Notas:
Según García-Cervigón del Rey, la noticia procede de las Notas y adiciones de Gayangos y Vedia a la Historia de la Literatura Española de Ticknor,, III, p. 489.
Formato:
Folio
Repertorios:
Norton, 979; Martín Abad. Post. 1247.
Ejemplares:
Bloomington Indiana. LLB: G 370. P77 1518. De la biblioteca de Bernardo Mendel.
Florencia. Marucelliana
Lisboa. BNP: RES 217/2 A
Madrid. BNE: R/3379
Nueva York. HSA: G370 P73 1518
Salamanca. BUSal. Dos ejemplares BG/ 1ª 32580 y el BG/ 1ª 32573
Digitalizados:
Lisboa: http://purl.pt/12100
Salamanca: https://gredos.usal.es/handle/10366/120442
Facsímiles:
Barcelona: ABC, 2004
La Coruña: Órbigo, 2008
Tokio: Tenry Central Library, 1973
El ejemplar de la BNE fue digitalizado en Admyte, disco 1, n. 28
Paratextos socioliterarios:
(A1v): "Prólogo primero "Al muy magnífico y no menos generoso señor el señor don Alfonso de Silva, Conde de Cifuentes, Alférez Mayor de Castilla y Assistente de Sevilla, el Protonotario Maestre Rodrigo de Sanctaella, Arcediano de Reina e canónigo en la sancta iglesia de Sevilla con la afeción e humildad que puede. Entre las otras cosas que más deleitan los varones nobles desseosos de leer e saber, muy magnífico y no menos generoso señor, una no pequeña es leer por auctor auténtico las partidas del mundo, (...) jamás vino este libro en las manos de gente de otra lengua que luego no se fallasse quién lo trasladasse en ella. Ca, primeramente, de la lengua veneciana en qu’el dicho micer Marco Polo lo escrivió e donde yo, como de original fuente, lo interpreté,(...) Fallé también entre mis libros un tratado del elegante micer Pogio, florentín, secretario del Papa Eugenio quarto".
(A2ra): "Maestre Rodrigo al lector: Porque muchos carecen del conocimiento de las partes del mundo e qué nombres tienen e a qué lugares están e muy espesas vezes la Santa Escriptura faze dellas mención e es cosa provechosa para los tratados siguientes sabellas, quise dar esta breve e sumaria noticia a todos aquellos que la quisieren leer.."
(f.24r) "Introduction. Porque este tractado que hallé en el libro segundo, cerca del fin, que micer Pogio florentino, secretario del Papa Eugenio IV, escrivió de la variedad o mudança de la fortuna..."
Paratextos editoriales:
Portada/Título: Entre dos figuritas: "Cosmografía breve introductoria en el libro de Marco Paulo". Bajo dos xilografías: "El libro del famoso Marco Paulo veneciano de las cosas maravillosas que vido en las partes orientales, conviene saber en las Indias, Armenia, Arabia, Persia e Tartaria e del poderio del gran Can y otros reyes. Con otro tratado de micer Pogio florentino que| trata de las mesmas tierras e islas".
Colofón: "Acábase el libro del famoso Marco Paulo veneciano, el qual cuenta de todas las tierras, provincias e islas de las Indias, Arabia, Persia, Armenia e Tartaria e de las cosas maravillosas que en ellas se hallan, assí mesmo el gran señorío e riquezas del Gran Can de Catayo, señor de los tártaros, añadido en fin un tratado breve de micer Pogio florentino el qual él mesmo escrivió por mandado de Eugenio Papa quarto deste nombre por relación de un Nicolao veneciano el qual assí mesmo avía andado las partidas orientales e de otros testigos dinos de fe como por él parece fielmente trasladado en lengua castellana por el reverendo señor maestre Rodrigo de Santaella, arcediano de Reyna y canónigo en la sancta iglesia de Sevilla. El qual se emprimió
por Juan Varela de Salamanca en la muy noble y muy leal cibdad de Sevilla. Año de mil y quinientos y diez y ocho años a XXVI días de mayo."
Grabados:
Portada con orla de cuatro piezas dos figuras factotum, la de la izquierda con la leyenda ‘Marco paulo’, la derecha ‘Micer pogio’; en el segundo tercio, dos ilustraciones: la de la izquierda representa una ciudad, sobre ella se lee ‘Santo Domingo en la isla Isabela' y un grabado en el que se advierten tres embarcaciones mayores y dos esquifes, uno de ellos ocupado por un remero (similar al usado por Juan Cromberger en 1531 para ilustrar el capítulo LXV del Amadís de Gaula); a su derecha un enclave costero fortificado, con naturaleza, y ‘Calicu’ escrito sobre el grabado (no en el interior, como en 1503); sigue el modelo de 1503.
Notas:
El ejemplar de Salamanca BG/ 1ª 32580 está encuadernado junto a la Suma de geographía de Enciso impresa en Sevilla, Cromberger, 1519, y el Itinerario del venerable micer Luis, patricio romano, el qual cuenta mucha parte de la Ethiopía, Egipto y entranbas Arabias, Siria y la India. Buelto de latín en romance por Christóval de Arcos, clérigo, nunca hasta aquí impresso en lengua castellana, Sevilla, Jacobo Cromberger, 1520.
BG/ 1ª 32573 encuadernado junto a sendos tratados de Eneas Silvio y una traducción de Erasmo, la Querella de la paz, todos tres impresos de nuevo por Jacobo Cromberger en Sevilla el 27 de abril de 1520. Tras ellos aparece, de nuevo, el Itinerario del del venerable micer Luis, Cromberger, 1520.
Formato:
Folio
Repertorios:
Méndez Aparicio, S. XVI, 5614; Marsá, n. 87
Ejemplares:
Barcelona. BC: Bon.9-IV-3
Bloomington Indiana LLB: G370. P7 1529
Bueu (Pontevedra): Museo Massó: V-1-D-2/1 (2) Notas: Enc. con : "Valerio maximo noble Philosopho y orador Romano Corunista de los notables dichos y hechos d[e] Romanos y Griegos ... , 1529" R. 1642
Londres. BL: G6768
Madrid. BNE. Tres ejemplares : R/5599, R/11343 y R/13145 (ejemplar de Pascual Gayangos)
Madrid. RAE: 21-I-29
Madrid. BPR. Dos ejemplares: VIII/3786; I/B/70
Nueva York. PL: *KB+1529
Oporto. Universitaria: X1-3-20
Oxford. BLLO: Vet. G1d.20
Princeton. PUL: Americana 1529 Polo Exka
Salamanca. BUSal. Dos ejemplares: BG/31837 y BG/ 31830 (1)
Toledo. BBL: Res.129 (4)
Toledo. B. Cigarral del Carmen (particular)
Viena. ONV: 65.D 23
Vilanova i la Geltrú. Casa Museo Víctor Balaguer: XVI-A/14
Digitalizado:
Barcelona. BC: https://books.google.es/books?vid=BNC:1001736673&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Toledo. BBL: http://reddebibliotecas.jccm.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=146921
Facsímiles:
Libro del famoso Marco Polo veneciano. Edición en facsímile de la impresa en Logroño por Miguel de Eguía (1529), bajo la dirección de P. M. Cátedra, 2 vols. (1: facsímile; 2: estudios de J. Gil, M. Olivari, I. Battaglia & P. M. Cátedra. Edición critica de J. M. Valero, 2006).
Paratextos socioliterarios:
Dedicatoria
(A1v): "Prólogo primero "Al muy magnífico y no menos generoso señor el señor don Alfonso de Silva, Conde de Cifuentes, Alférez Mayor de Castilla y Assistente de Sevilla, el Protonotario Maestre Rodrigo de Sanctaella, Arcediano de Reina e canónigo en la sancta iglesia de Sevilla con la afeción e humildad que puede.
Entre las otras cosas que más deleitan los varones nobles desseosos de leer e saber, muy magnífico y no menos generoso señor, una no pequeña es leer por auctor auténtico las partidas del mundo, (...) jamás vino este libro en las manos de gente de otra lengua que luego no se fallasse quién lo trasladasse en ella. Ca, primeramente, de la lengua veneciana en qu’el dicho micer Marco Polo lo escrivió e donde yo, como de original fuente, lo interpreté, fazerlo común con una lengua a todos los letrados de lengua latina, fue traduzido en el latín por un frey Pepino de Boloña, varón muy sabio e religioso del orden de los predicadores de sancto Domingo. Después déste un mercader barcelonés lo trasladó en lengua catalana. Después déste un prudente escudero de la reina doña Leonor de Portugal llamado Valentín Fernandes Alemán lo fizo portugués. Donde parece que lo que todos dessearon sin pereza comunicar a los de su lengua debe el castellano procurar para los suyos....) Fallé también entre mis libros un tratado del elegante micer Pogio, florentín, secretario del Papa Eugenio quarto, el qual, porque es muy conforme a esta obra como por él parecerá, e porque los letores den más fe a este auctor viendo que otros dignos de fe dixeron lo mismo, quise interpretar del latín e juntar con ella"
Prólogo del traductor. Cosmografía.
(A2ra): "Maestre Rodrigo al lector: Porque muchos carecen del conocimiento de las partes del mundo e qué nombres tienen e a qué lugares están e muy espesas vezes la Santa Escriptura faze dellas mención e es cosa provechosa para los tratados siguientes sabellas, quise dar esta breve e sumaria noticia a todos aquellos que la quisieren leer.."
Introducción del traductor al Tratado de Poggio
(27r) "Introdución. Porque este tratado que hallé en el libro segundo, cerca del fin, que micer Pogio florentino, secretario del Papa Eugenio quarto, escrivió de la variedad o mudança de la fortuna haze mucho para confirmación e prueva de las cosas que micer Marco Polo en su libro escrivió, porque por boca de dos o tres, como Nuestro Redentor dize, se prueva la verdad, pensé trasladallo de elegante gramática en que él lo escrivió e comunicallo en mi rudo castellano a mis naturales, porque juntos tales dos testigos en este processo hagan llena o quasi llena prueva de algunas cosas que, o por no las aver visto en nuestra Europa, o leído por muy auténtica escriptura, parecen consejas o difíciles de creer".
Paratextos editoriales:
Portada: "Libro del famoso Marco Paulo veneciano de las cosas maravillosas que vido en las partes orientales, conviene a saber en las Indias, Armenia, Arabia, Persia e Tartaria, e del poderío del gran Can y otros reyes. Con otro tratado de micer Pogio Florentino e trata de las mesmas tierras e islas"
(A4ra): Tabla
Colofón: "La presente obra del famoso Marco Polo veneciano que fue traduzida fielmente de lengua veneciana en castellano por el reverendo señor maestre Rodrigo Arcediano de Reina y canónigo en la iglesia de Sevilla. Fue impressa y corregida de nuevo en la muy constante y leal cibdad de Logroño en casa de Miguel de Eguía a treze de junio de mill e quinientos e xx e nueve". (1529)
Grabados:
Portada. Modelo de ilustración renacentista de estilo arquitectónico, formada por cuatro piezas; tres orlas y un dintel. Escudo imperial en la parte superior y en la ménsula inferior unos putti que sostienen un escudete en blanco. En el ejemplar de la Biblioteca Borbón Lorenzana se ha incluido en él el nombre del propietario: 'D. Francisco Xavier de Santiago y Palomares, natural de Toledo, año 1750'.
Repertorios:
Iberian Books, 15046.
En línea:
USTC: 352536. No se incluye en la base de datos Tipobibliografía valenciana.
Ejemplares:
Colección privada.
Notas:
Libro del famoso Marco Polo veneciano. De las cosas maravillosas que vido en las partes orientales..., Joan Navarro, 1540, citado por Canet, J.L., “Literatura i imprempta durant el segle XVI a València”, en Escriptors valencians de l’Edat Moderna, Valencia, Acadèmia Valenciana de la Llengua, 2004, pp. 19-32.
Materia:
Libros de viajes
Edición moderna:
Libro de las cosas maravillosas de Marco Paulo (1947), Madrid, Sociedad de Bibliófilos españoles, II época, XX, [ed. a partir de la ed. 1518 cotejado con 1529]; reimpresa en 1982 en Pequeña Biblioteca Calamvs Scriptorivs, Serie Viajeros y Filósofos, 1, en Barcelona: José J. de Olañeta; Sanz, Carlos (1958), Madrid, Dirección General de Archivos y Bibliotecas; Gil, Juan (1986; 1987), El libro de Marco Polo anotado por Cristóbal Colón. El libro de Marco Polo de Rodrigo de Sataella, Madrid, Testimonios; Alianza Editorial, a partir del texto de 1518; a partir del 1529 ed. Joaquín Rubio Tovar (2005), Madrid, Fundación J. A. de Castro y ed. Juan Miguel Valero (2006), San Millán, Cilengua; Valentinetti Mendi, Angelica (ed.) (2008), Libro del famoso Marco Polo / Libro de le cose mirabile, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos (edición crítica de la trad. de Santaella con texto italiano al frente. intr. I-CIV; Libro de Marco Polo: 1-143; Tratado de Pogio florentino: 144-160; Notas: 187; Aparato crítico y variantes editoriales: 190-250; Índice onomástico y toponomástico: 251-297; Bibliografía: 299-321; Indice de autoridades: 323-333). Según worldcat, hay reproducción electrónica de los impresos en Marlborough, England, Adam Matthew Digital, [2007], (Medieval travel writing) de acceso restringido.
Reescritura:
Obra: Las andanzas de Marco Polo (1254-1324), dictadas a Rustichello da Pisa, circularon inicialmente en franco italiano y entraron en la Península a través de dos vías: 1. Una traducción al aragonés, encargada por Juan Fernández de Heredia y 2. La versión castellana recogida en los impresos. Se ha dicho de esta última que no recoge la complejidad ni la riqueza del original. En febrero de 1502 se imprimen en Lisboa por Valentim Fernández o Valentim de Moravia las relaciones del viaje de Marco Polo y de Niccolò dei Conti (narrado en la India recognita de Poggio Bracciolini) así como la carta del genovés Jerónimo de Santesteban a Juan Jácome Mayer y en 1503 aparece publicada en Sevilla la traducción castellana. Muchos son los enigmas aún no resueltos de esta obra.
Traductor: Rodrigo Fernández de Santaella y Córdoba (Carmona, 15 de diciembre de 1444 - Sevilla, 20 de enero de 1509), conocido como maese Rodrigo, fue un clérigo y doctor en Teología español. En 1505 fundó el Colegio de Santa María de Jesús, que fue el origen de la Universidad de Sevilla. Durante su estancia en Bolonia, entre 1467 y 1473, coincide en el Colegio de San Clemente con otros aficionados a la cosmografía. Durante su estancia en Sicilia estuvo al servicio del virrey Fernando de Acuña y compuso su Vocabulario, en el que da pruebas de conocer bien la isla.
La traducción del Marco Polo pudo hacerse a partir de 1493, fecha del códice italiano que le sirvió de modelo y que pudo adquirir quizá en Sicilia hacia 1494 (Carrera 2007: 222; Domínguez 2012: 747), lo que ha hecho pensar que el conde de Cifuentes no fuera Alonso sino su hijo Juan. Según Valero (2006: 193-194), "en el texto nuncupatorio que Santaella dirige al destinatario de la traducción, Alfonso (por Juan) de Silva, conde de Cifuentes, alférez mayor de Castilla y asistente de Sevilla, declara dos propósitos: el uno particular, complacer a aquel a quien lo dedica y esclarecer su nombre; el otro común, deshacer los malentendidos geográficos de Cristóbal Colón e incentivar la propagación de la fe cristiana en las nuevas tierras descubiertas (...) Bastan, y sobran, ambos propósitos para que Santaella se decida a traducir el Libro de Marco Polo y azello sevillano de veneciano". Carrera Díaz (2007: 221) justifica la traducción en su enemistad con Colón y en su interés por demostrar su confusión entre las Indias y la India de Asia. En resumen, el motivo central de su traducción sería refutar las tesis colombinas y demostrar que Colón no navegó a la India.
Contenido: el texto portugués reúne, junto al Livro de Marco Polo, el Livro de Nicolau Veneto de Poggio Bracciolini y la Carta de Jeronimo de Santo Estevam, así como otras descripciones geográficas. Gran parte de los materiales incorporados proceden del De varietate fortunae historiae de Poggio Bracciolini, tratado escrito entre 1443 y 1446 y dedicado al papa Nicolás V entre marzo de 1447 y febrero de 1448. La obra se editó en varias secciones. Un fragmento del libro segundo, donde se narran los viajes de Nicolò Veneto, se incluyó en la Cosmographia breve, mientras que el cuarto libro, que contiene el relato de Niccolò de' Conti de sus viajes de Siria a la India entre 1414 y 1439, configura el Tratado.
A diferencia del texto portugués, los impresos castellanos contienen dos obras más diversos paratextos, cuya síntesis es: a) Dedicatoria del traductor al conde de Cifuentes; b) Prólogo de Santaella con la Cosmografía breve; c) El Libro del famoso Marco Paulo veneciano; d) Breve introducción de Santaella al tratado de Poggio; e) Tratado de Poggio Bracciolini.
Rodrigo Fernández de Santaella, cuyo papel podemos calificar de traductor y compilador, tuvo que tener a mano la versión portuguesa de Valentim Fernandes de Moravia, cuya huella se descubre en el prólogo y en la sección denominada Cosmographia, que figura al inicio. La introducción de Santaella es, en palabras de Valentinetti Mendi (2008: 121) un totum revolutum, donde se combinan ideas propias y ajenas. En su Prólogo Primero y Prólogo al lector Santaella se sirve de otros dos autores: un tratado geográfico latino anónimo y de la versión realizada por el impresor del Marco Polo portugués, Valentim Fernandes de Moravia, de un tratado geográfico de fray Pipino de Bolonia (ca. 1255-1330). Este fraile dominico realió entre 1302 y 1315 una adaptación del Marco Polo, destinada a los misioneros, en la que compendió el texto y añadió un nuevo prólogo.
Para el relato de Marco Polo su texto de partida sería el manuscrito 11 de la Biblioteca Capitular y Colombina. Se trata de un códice perteneciente a la familia textual véneta, editado por Valentinetta Mendi (1992: 62), y que formaba parte de su biblioteca. Finalizado de copiar el 20 de agosto de 1493, no está escrito en veneciano sino en siciliano y pudo ser encargado por el propio Santaella, cuya letra se ha identificado en algunas anotaciones.
La traducción italiana es, en líneas generalas, absolutamente fiel a su modelo. Entre otros, los errores más significativos que podemos reprocharle son: la traducción constante de 'lengua per si' por 'lengua persiana' (Carrera Díaz 2007: 2). Los añadidos suelan ser raros y, en general, tienden a ser pequeñas glosas; así, por ejemplo, cuando se habla del siroco, acostumbra a añadir “que en Castilla llaman solano”; únicamente en el capítulo XIII, al mencionar la adoración de los tres Magos, Santaella se permite dar su opinión sobre los hechos narrados (Valentinetta Mendi 1992: 63); por su parte, Valentinetta Mendi (1994; 2008) compara a dos columnas el texto portugués y el castellano, y descubre algunos errores en estos preliminares, como considerar el vocablo portugués sertão como nombre propio.
Impresos:Todos siguen la misma traducción, aunque posiblemente el impreso de 1503 sirvió de modelo para el de 1529, porque 1518 es más descuidado y contiene errores. Según Valero (2006), Miguel de Eguía contó con los ejemplares de 1503 y 1518 para la composición de su edición, y no con uno sólo de ellos.
Testimonios de lectura:
Charles Fairfax Murray, como se deduce de su Catalogue of the second portion of the library ... comprising early printed books of France, Italy and Spain, and general literature, may in fine bindings, publications of the Kelmscott press, etc. ... sold by auction ... March 18, 1918, and three following days. 1918. [London: Printed by W. Clowes and sons, 1917-1918], poseía un ejemplar del impreso (Logroño, 1529), que salió a subasta en 1918. Anastasio Rojo localizó la obra en los siguientes testamentos e inventarios: 1540: en el inventario del jurista Juan Bueno "Yten la ystoria y libros de marco coçio veneçiano enquadernado en tablas de papel y cuero colorado";1566: Inventario de Andrés Santos de Villada: "marco polo veneciano". También esta cita puede referirse a la traducción castellana: “Ite[m] Marco Polo de Tera tartari”, en Carmen Albert y María del Mar Fernández Vega (2003), Un inventario anónimo en Castilla la Nueva: 1494-1506, Madrid, CSIC, p. 98. Hernando Colón anota, con posibles errores, el impreso sevillano (Regestrum B 3279) con fecha de 28 de mayo de 1502: "Libro de marco paulo beneçiano y delas cosasq bido elas ptes orientales, traduzido del latin en castellano por Rodrigo de Sanctaella. En jºprologo. etre las cosas / Ite otro / porq muchos la obra se divide en .135. capi. epitho. y num.el prologo del autor a todos los pncipes. El pº capi. in. marco paulo suso dho / al (…) acaba. singulares alcones pegrinos al pric. esta la tabla de los capi. en vna hoja. Ite se sigue otro tratado de cosmographia de pogio florentino traducido e castellano por el mismo Rodrigo de sancta ella. No me paresce cosa ajena / de los q lo q escribir / es en fo. a 2 col. Ymprimiose en Sevjª por lançalao polono y jacome croberger a 28. de mayo de .1502. años. costo e Calatayud .54.mrs. año .1510." Pedro Salvá poseía un ejemplar de 1503 (1872, II, nº. 3278, págs. 586-587). Del texto español deriva la traducción inglesa de John Frampton, editada en 1579 (The most noble and famous travels of Marcus Paulus - - - into the East partes of the world - - - Translated into English. London; N.M. Penzer, ed. The most noble and famous travels of Marco Polo together with the travels of Nicolò de' Conti. London,1929) (Mersilaso 1985).
Bibliografía:
Estudios sobre la traducción: Carrera Díaz, Manuel (2007), "El libro de Marco Polo en la traducción de Santaella", en María de las Nieves Muñiz Muñiz, Ursula Bedogni y Laura Calvo Valdivielso, eds., La Traduzione della Letteratura Italiana in Spagna (1300-1939). Traduzione e tradizione del testo: dalla filologia all'informatica, Firenze, Franco Cesati Editore, pp. 221-233; Rovira Collado, José (2000), "Marco Polo descubre América. La Falsa reescritura de ‘Il Milione’ por Cristóbal Colón", Napoli, pp.105-116; Sanz, Carlos (ed.) (1958), El libro de Marco Polo, notas históricas y bibliográficas, Madrid, Dirección General de Archivos y Bibliotecas (ed. facsimil., 27 p. mapas e ill.); Valentinetti Mendi, Angélica (1992), Una familia véneta del «Libro de Marco Polo», Madrid, Universidad Complutense de Madrid [Colección Tesis Doctorales: 187/92]) Valentinetti Mendi, Angelica (1994), "La traducción de Santaella del "Libro de las maravillas", Philología Hispalensis, IX, pp. 223-30; Valentinetti Mendi, Angelica (2008), "Tradizione e innovazione: la prima traduzione spagnola del Libro delle Meraviglie", en I viaggi del Milione: itinerari testuali, vettori di transmissione e metamorfosi del Devisement du monde di Marco Polo e Rustichello da Pisa nella pluralità delle attestazioni, Roma, Tiellemedia, pp. 113-151. Estudios sobre la recepción del autor: González Echevarría, Carmen (1991), "El libro de Marco Polo", Revista de Filología Románica, Anejo I, pp. 55-73, Merisalo, Outi (1985), "Le prime edizioni stampate del De varietate fortunae di Poggio Bracciolini", Arctos. Acta Philologica Fennica 1,19, pp. 81-102; Estudios sobre el traductor: Casquete De Prado Sagrera, Nuria y José Francisco Sáez Guillén (2002), "Libros de Maese Rodrigo y del Colegio de Santa María de Jesús en la Institución Colombina", Historia de las Instituciones y documentos, 29, pp. 31-58; Domínguez, Juan Francisco (2012), Diccionario biográfico y bibliográfico del humanismo español (siglos XV-XVII), Madrid, Ediciones Clásicas; Hazañas y La Rúa, Joaquín (1900), Maese Rodrigo Fernández de Santaella, fundador de la Universidad de Sevilla, Sevilla, Izquierdo y Ca; Hazañas y la Rúa, Joaquín (1909), Maese Rodrigo, 1444-1509, Sevilla; Pascual Barea, Joaquín (ed.) (1991), Maese Rodrigo de Santaella y Antonio Carión: Poesías (Sevilla, 1504), introducción, edición crítica, traducción, notas e índices, Sevilla, Universidad de Sevilla y Universidad de Cádiz. Sobre los impresos: Valero Moreno, Juan Miguel (2006), "La traducción castellana del "Libro" de Marco Polo en su tradición", en Libro del famoso Marco Polo veneciano, San Millán, Cilengua, 2, pp. 189-227.
Notas:
Para el traductor, véase: : https://comedic.unizar.es/index/read/id/205; https://comedic.unizar.es/index/read/id/11; https://comedic.unizar.es/index/read/id/67
De las ediciones de Toledo, 1507 y Sevilla, 1520 carecemos de ejemplares; una supuesta edición de Sevilla, 1502 correspondería a una cita errónea.
Sobre los postincunables ibéricos prepara una tesis Virgínia Bazzetti Boechat en la Universidade Nova de Lisboa y en la Universidade Aberta.
Responsable:
María Jesús Lacarra Ducay
Revisión:
Grupo Clarisel
Fecha de publicación:
2024-12-03
Fecha de última modificación:
2024-12-03
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC267
Cómo citar:
Lacarra, María Jesús, "Marco Polo y otros, Marco Polo”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 03-12-2024, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC267, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs