Ficha:
CMDC129
Autor-es:
Rodríguez de Almela, Diego (1426-ca. 1489)
Variantes de autor:
ded. Juan Ortega de Maluenda, obispo de Coria
Título normalizado:
Compilación de las batallas campales
Variantes título:
Copilación de las batallas campales que fueron contenidas en las estorias escolásticas y de España (Manuscrito); Copilación de las batallas campales que son contenidas en las estorias escolásticas e de España (Murcia, 1487, íncipit); Tratado de las batallas campales (Murcia, 1487, colofón)
Destinatario:
Juan Ortega de Maluenda, obispo de Coria.
Fecha composición:
20.12.1481
Testimonios manuscritos:
Ocho manuscritos: Madrid. BME, ms h-II-22; Madrid. BME, ms. h-II-25; Milán. BMBM, AG IX 34 Aº 3º; Salamanca. BUSal, ms. 1933; Madrid. BNE, ms. 19164; Madrid. BNE, ms. 8217; Madrid. BNE, ms. 1319; Madrid. LGM, ms. 1553 (copia del incunable)
Testimonios impresos:
Un impreso: 1) Murcia: Lope de la Roca, 1487, 28 de mayo.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
BMC. X, n. 72; IGI, n. 8402; Goff. R-235; García Morencos y López Serrano, 201; H.R. 5571; Haeb. nº 580; IBE, n. 4939; Pell 9937; CIBN R-154.; Vindel. III, nº 2; ISTC ir 002355000; Riesco. n. 368; Martín Abad. n. R-38; RAH Cat. Inc. García Romero, n. 136.
En linea: ISTC ir00235000; GW M38541; PhiloBiblon BETA texid 1721

Ejemplares:
Barcelona. BC: Bon. 8-IV-3
Edimburgo: NLSE: (Inc.326: Beattie1 p.198)
Londres. BL: Colección de Referencia General IB.53553.
Lugo. Biblioteca Pública de Lugo
Madrid. BNE: INC/249 (2)
Madrid. BNE: INC/2077 (2)
Madrid. RAH: Inc. San Román 23
Madrid. BME: 33-I-24 (1º)
Madrid. BME: 59-VI-9 (2º)
Madrid. BPR: I/136 (1) (Formato 4º)
Madrid. LGM: R 4-16- 9
Madrid. RAE: I-22
Milán. BNBM: AG IX 34 Ao 3o
Nueva York. HSA: Inc. 210
Nueva York. PMNY: INCUNOS1
París. BNF: RES-G-477
Roma. BUAR: INC.332c
Salamanca. Biblioteca General Histórica: BG/ I. 364 (2)
San Marino. HLSM: 86569
Ejemplares digitalizados:
Barcelona. BC: https://mdc.csuc.cat/digital/collection/incunableBC/id/157109
Madrid. RAH: https://bibliotecadigital.rah.es/es/consulta/registro.do?control=RAH20120013025
Madrid. BPR: https://rbdigital.realbiblioteca.es/s/realbiblioteca/item/1313#?c=&m=&s=&cv=&xywh=-1340%2C-118%2C4178%2C2351
Madrid. BDH: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000176285
Salamanca. BUSal.: https://gredos.usal.es/handle/10366/148369
BVPB: https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=406394 (ejemplar de Madrid. RAH)

Facsímiles:
Rodríguez de Almela, Diego, Compilación de las batallas campales, edición facsímil de A. Pérez Gómez, Cieza-Valencia, Gráficas Soler (Col. El Ayre de la Almena), 196
Paratextos socioliterarios:
"Tractado que se llama copilacion delas batallas campales que son contenidas en las estorias escolasticas y de España. Dirigido al muy reverendo señor don fray Johan Ortega de Maluenda, obispo de Coria del consejo del rey y reina nuestros señores [...]" (a1r).
Prólogo: "Muy reverendo señor, acordándoseme lo que vuestra muy reverenda paternidad me ovo enviado mandar [...] (a1r). En el prólogo el autor divide la obra en dos partes, en la primera parte recoge las batallas que tuvieron lugar "desde el comienzo del mundo hasta el avenimiento de nuestro salvador Jesucristo [...]" "En la segunda parte están las batallas que acontecieron en España desde el tiempo que fue poblada hasta el año de 1481 en que estamos" (a1v).
Carta a Antón Martínez de Cascales, 15 de septiembre de 1479 (f8r) "Copia de una letra dirigida al venerable licenciado Antón Martínes de Cascales, alcalde en la cibdad de Toledo, sobre los matrimonios e casamientos entre los reyes de Castilla y de León y de España con los reyes y casa de Francia fechos."
Carta a Juan de Córdoba, 18 de julio de 1482 (g2r). "Copia de una escriptura dirigida al honrado Iohan de Córdoba, jurado olim recabdador de las rentas reales del regno de Murcia [...]"
Paratextos editoriales:
"A gloria y alabanza de nuestro salvador y redentor Jesucristo fue este libro que es llamado el tratado de las batallas campales acabado con otros dos tratados en la muy noble y leal ciudad de Murcia por manos del maestre Lope de la Roca Alemán, Impressor de libros lunes a XXVIII días de mayo de 1487 años" (colofón g7v).
Grabados:
No presenta grabados. Sin portada.
Notas:
Con respecto al formato de la obra, este presenta oscilaciones entre folio y cuarto como consecuencia de su medida, la obra mide 28,5 cm, medida que se corresponde con un formato cuarto mayor.
Letra gótica. La obra, como se indica en el colofón, fue imprimida junto a otros dos tratados más. Uno de ellos fue el Oracional de Fernán Pérez, que sigue a la Compilación de las batallas. Por su parte, el primero de los tratados que aparece en la compilación fue el Valerio de las historias escolásticas y de España.
Puede verse que el ejemplar de la RAH presenta está falto de las h. 1 y 6, sustituida esta última por una copia del manuscrito.
Por su parte el ejemplar INC/249 (2) en Martín Abad: Anotaciones marginales en letra del siglo XV-XVI, algunas tachadas. Foliación manuscrita. Enc.: Pergamino, indicios de correíllas, siglo XVII. El ejemplar ocupa el segundo lugar dentro de un volumen facticio, precedido del Valerio de las historias escolásticas y de España, y seguido del Oracional de Fernán Pérez.
Martín Abad también apunta sobre el ejemplar INC/2077 lo siguiente: Enc.: Pergamino, restos de correíllas, siglo XVIII. El ejemplar ocupa el último lugar dentro de un volumen facticio, precedido del Valerio de las historias escolásticas y de España. Proc.: Biblioteca de Fernando José de Velasco y Ceballos, camarista de Castilla. Biblioteca de Pedro Caro y Sureda, III marqués de la Romana (Cat. B. Marqués de la Romana p. 163: con la data errada de «1437»).
El ejemplar 33-I-24 (1º) en buen estado general de conservación; cajo roto y tapa anterior totalmente suelta; nervios rotos; rozaduras en ambas tapas y el lomo; pequeñas zonas perdidas en tapa anterior; puntas incompletas. Huellas de haber estado encuadernado con otra obra más.
En el ejemplar de Nueva York INCUNOS1: rubricación no realizada, anotaciones marginales contemporáneas de personas citadas en descripciones de batallas. Inscripciones y dibujos en hoja [a1]r (algunos desgastados y desteñidos), entre ellos: "Porsio maestro Miguel de Qunbiar(?) doze capitulos de Santos", "Joarmens(?) Para", y otro de la misma mano, tachado.
El ejemplar de la Real Biblioteca está encuadernado también con Alfonso de Cartagena: Oracional de Fernán Pérez y con Rodríguez de Almela, Diego: Valerio de las estorias. - Murcia : Lope de la Roca, 6 Dic. 1487.
El ejemplar INC/249(2) está encuadernado en pergamino, con apostillas marginales manuscritas y manículas. En el catalogo de la BNE dice que aparece "encuadernado con otras obras". También el ejemplar de la BNE INC/2077(2) está encuadernado con otras obras. Este último fue adquirido en 1865, y en lo concerniente a su procedencia sabemos que perteneció a la familia Caro, a Fernando José de Velasco y Ceballos (1707-1788) y a Pedro Caro y Sureda, Marqués de la Romana (1761-1811).

Materia:
Crónicas
Edición moderna:
Compilación de las batallas Campales. Escritura de cómo y por qué razón no se debe dividir, partir ni enajenar los reinos y señoríos de España. Letra sobre los matrimonio (1992), trascripción de G. Rodríguez López, corregida por Á. Gómez Moreno, en Admyte [Archivo digital de manuscritos y textos españoles], disco 1, Madrid, Micronet.
Reescritura:
La Compilación de las batallas campales, en palabras de Ranoux (2022), es una obra dedicada a los reyes guerreros, un elogio de la acción real, en definitiva, una demostración del apoyo de Rodríguez de Almela a la acción real. ("C'est alors un ouvrage consacré aux rois guerriers, un éloge de l'action royale, en somme une manifestation de son soutien à l'action royale" (p. 16). Este tratado, que tiene su origen en los materiales recopilados por Alfonso de Cartagena, es la primera obra impresa de Rodríguez de Almela (su Valerio se imprime unos meses después), y está dedicada a Juan Ortega de Maluenda, obispo de Coria. Almela recoge las batallas campales sucedidas desde la creación del mundo hasta el año de 1481, año de la compilación. Tanto esta obra como su posterior Valerio nacen de los objetivos de su maestro, quien tenía en mente la elaboración de estas obras en un intento de expandir su ideal de unión peninsular, realzando la figura de los grandes batalladores y monarcas defensores de España. En este aspecto es interesante cómo también el propio Rodríguez de Almela escoge el castellano como lengua para la elaboración de ambas compilaciones, siendo el latín la propuesta por Alfonso de Cartagena, quizá inmerso ya en el ideal de que la lengua sigue al imperio. Como señala Gómez Redondo (2012: 8), el uso del vernáculo contribuía al "proceso de afianzamiento político y moral impulsado desde la corte". En el prólogo el autor hace una división de la obra en dos partes, la primera aglutina las batallas sucedidas desde la creación del mundo hasta el avenimiento de Jesucristo, las que podríamos denominar batallas bíblicas, y que son un total de ciento trece, siendo la última la gran batalla de Herodes. La segunda parte de la obra presenta las batallas que acontecen en España desde que fue poblada hasta el año presente, 1481, siendo estas batallas históricas de España un total de doscientas treinta y dos, e iniciándose este periodo con los trabajos de Hércules. No se sigue, por tanto, un orden cronológico riguroso, como apunta Ranoux (2022), quien considera que esto puede deberse a que en el periodo de escritura de la obra no había unas fronteras claras entre ambos periodos. Por su parte, no suele incluirse la fecha en la que la batalla tuvo lugar, solamente en una de las batallas, la trescientas cuarenta y cinco, se da esta información. Sin embargo, es una compilación muy completa donde encontramos un relato exhaustivo de la historia en ciernes, pues ofrece una panorámica amplia de la historia militar y del origen de los protagonistas de los diferentes episodios bélicos que narra, además de la visión política que compartían Alfonso de Cartagena y Diego Rodríguez de Almela basada en la defensa de la unidad de España.

Rodríguez de Almela da testimonio en el prólogo de la Compilación de las fuentes que emplea: Libro de las Historias, y crónicas escolásticas y de España. En total la obra recoge trescientas cuarenta y cinco batallas donde se exponen los más célebres hechos de armas. Cada capítulo profundiza en una de estas batallas, aquí se especifica brevemente quién fue el promotor de la batalla, quiénes fueron los contendientes, un resumen de la misma y, finalmente, el resultado obtenido. A menudo se echa en falta mayor información sobre el contexto en el que la batalla tiene lugar, pues como se ha indicado previamente, ni siquiera suele aludir a la cronología, si bien es cierto que el concepto de "batalla campal", como apunta Gómez Redondo (2012: 204) no está exclusivamente ligado a encuentro de armas entre ejércitos, sino a cualquier rivalidad existente entre personas o grupos. A través de los distintos episodios, Rodríguez de Almela estructura su pensamiento político y militar, alabando acontecimientos ocurridos en las contiendas que elevan tanto a los personajes que las protagonizan como a la patria por la que tienen lugar. Este tratado no es solamente una acumulación de batallas campales, sino un testimonio de la guerra en la Edad Media que deja entrever cuestiones contemporáneas en vida del autor, quien fusiona conceptos teóricos de la guerra con su realidad con el objetivo de que estos acontecimientos pasados sirvan como ejemplo y modelo para el futuro. En este sentido es interesante la defensa que el cronista hace de la identidad femenina, algo que ya se veía en algún título de su Valerio, posicionando a la mujer en lugares decisivos y poderosos. Diego Rodríguez de Almela elabora una imagen militar de la Biblia y la historia de España, que como apunta Ranoux (2022), anuncia el avenimiento de una nueva era de los Reyes Católicos, pues la fecha de composición (1479-1482) se encuentra en un periodo en el que Rodríguez de Almela sigue con más interés el proceso de afirmación monárquica que los Católicos impulsan (Gómez Redondo, 2012: 202). Además de estas numerosas guerras, la compilación incluye también el tratado dirigido a Antón Martínez de Cascales sobre los matrimonios entre las casas de Castilla y Francia (Murcia, 1479), surgido tras la negativa de Luis XI de devolver los condados catalanes, y el dirigido al recaudador de las rentas reales del reino de Murcia, Juan de Córdoba, sobre la indivisibilidad de los reinos de España (1482). En ambos tratados se recalca la idea principal que trata de representarse con la propia compilación, que no es otra que la férrea defensa de España y de su unidad. De ahí que se ensalcen batallas contra los moros en un intento de poner en relieve los avances que los españoles han ido desde antiguo obteniendo en numerosas batallas en un momento en el que el conflicto con los árabes avanzaba hacia la conquista final de Granada, pues entre 1479-1482 asistimos a la consolidación del reino tras las Visitas de Alcántara y el comienzo de las operaciones contra Granada tras haber perdido Zahara en 1481. También que los grandes batalladores sean originarios tanto del reino de Castilla como del de Aragón, pues solamente de la mano podría conseguirse acabar con los reinos árabes y consolidar una verdadera unión peninsular. Estos escritos pudieron despertar el interés de los Reyes Católicos, pues Almela en 1483 entra a formar parte de su corte tras sus numerosos escritos apoyando la ideología y las estrategias de los monarcas.

La obra contó con una buena acogida entre el público, que si bien no alcanzó la repercusión que sí tuvo el Valerio, sí alcanzó un éxito innegable. Así se demuestra a partir de la definición de la obra que da Nicolás Antonio en su Bibliotheca Hispana Nova: "fuit doctrina historica et probitate morum suo tempore spectatus" (p. 325). Esto se debe en gran parte a la firme base jurídica que caracteriza a la compilación, lo que hizo que juristas contemporáneos y también algo posteriores citasen la obra como argumento de autoridad, pues esta demuestra una gran erudición histórica, sagrada y jurídica. Rodríguez de Almela, aprovechando su formación también en derecho, da argumentos sólidos en defensa de la unidad peninsular a partir de cada una de estas batallas que sirven como marco para la exposición de sus ideales, pues no solamente la compilación recapitula los acontecimientos pasados sino que busca en ellos una aplicación para el tiempo contemporáneo, sirviendo como puente entre el pasado y el futuro.

En el propio título se recoge que la Compilación aparece encuadernada junto a las Estorias escolásticas y de España. Son muchas las referencias que se hacen en las portadas de algunas ediciones del Valerio de Almela (https://comedic.unizar.es/index/read/id/130) a la Compilación de las batallas (véanse por ejemplo las de Toledo 1520 y 1541, Sevilla 1542, 1543 y 1551, Madrid 1568, Medina 1574 o Salamanca 1587), si bien los ejemplares conservados no la incluyen. En otras ocasiones vemos la Compilación encuadernada junto al Oracional de Alfonso de Cartagena. Las tres obras fueron impresas el mismo año de 1487, el Oracional en marzo, la Compilación de las batallas en mayo y el Valerio en diciembre. A pesar de ser el Valerio la última obra en ser impresa, es el primer tratado que aparecería en esta compilación conjunta. En el caso del Oracional es clara su presencia tras la Compilación de las batallas campales, pues son muchos los ejemplares que conservan la primera hoja del Oracional tras el colofón de la Compilación. Por su parte, el Valerio no aparece encuadernada junto a la Compilación en los ejemplares conservados, si bien la presencia de esta otra obra de Almela se anuncia casi siempre en el título de su Valerio. Sabemos que estaría el Valerio en primer lugar por la distribución de las páginas en los manuscritos conservados de la Compilación de las batallas. Además, encontramos ejemplares como el de la BUSal que presenta una anotación a mano en el inicio del tratado donde se dice "Tratado 2º Almela", así como la información que se da en el prólogo de la Compilación donde el propio Almela menciona al Valerio como obra anteriormente leída por Juan Ortega de Maluenda, a quien dirige el prólogo, lo que llevaría a concluir que el Valerio sería el tratado colocado en primer lugar.

Testimonios de lectura:
Un ejemplar formaba parte de la colección de incunables del infante Antonio Pascual de Borbón; véase María Luisa López-Vidriero Abelló, “La lectura incunable de don Antonio Pascual de Borbón”, en Andrea Baldissera, Paolo Pintacuda y Paolo Tanganelli, "Con llama que consume y no da pena". El hispanismo integral de Giuseppe Mazzocchi, Pavia, Ibis, Como, 2022 (col. Cauterio suave. Collana di filologia ibérica fondata da Giuseppe Mazzocchi diretta da Paolo Pintacuda), pp.859-902, nº.42. (Actualmente en la BPR).
En el inventario post-mortem de Francisco Fernández de la Cueva, II duque de Alburquerque, fallecido en 1526, se da cuenta de la nutrida biblioteca reunida por este noble caballero aficionado, entre otros temas, a libros de caballerías y también a las novelitas sentimentales. Entre sus fondos figura, en el asiento 41, "otro libro de coberturas coloradas Corónicas escolásticas d'España con otro tratado de las Batallas canpales" Aquí las editoras suponen que este primero puede tratarse del Valerio de las historias escolásticas y de España (vid. Elisa Ruiz y Mª del Pilar Carceller Cerviño, "La biblioteca del II Duque de Alburquerque (1467-1526)", Anuario de Estudios Medievales, 32/1 (2002), p.380 ). El bibliógrafo Nicolás Antonio (1659-1678) asegura haber visto en la nueva biblioteca de la Universidad Alessandrina el incunable que reúne el Valerio de las historias de Diego Rodríguez de Almela junto al Tratado o compilación de las batallas campales que atribuye a Fernán Pérez de Guzmán, en numerosas notas, señala Cerrón Puga (2012) en "Los libros del Duque: textos españoles en el Fondo Urbinate de la Alessandrina", el bibliógrafo explicita que «Exstat haec penes me». En la Biblioteca Virtual Cervantes se recoge que esta obra se encontraba en la colección de Juan Antonio García de Samaniego de la Serna (1681-1751). Augusto Llacayo y Santa María (1878) en su "Antiguos manuscritos de historia, ciencia y arte militar existentes en la biblioteca del Monasterio de San Lorenzo del Escorial" lo recoge, apuntando lo siguiente: "códice siglo XV; estante X; plúteo 2º".
Bibliografía:
Gómez Redondo, F. (2012), Historia de la prosa de los Reyes Católicos: el umbral del Renacimiento, Cátedra; Martín-Esperanza Montilla, P. (2022). Hispania Restituta. Arqueología clásica, recepción de la Antigüedad y política en el reinado de los Reyes Católicos, Universidad Autónoma de Madrid pp. 134-136; Ranoux, C. (2022). "Présentation et étude du Tratado que se llama Compilación de las batallas campales (1481) de Diego Rodríguez de Almela", E-Spania: Revue électronique d'études hispaniques médiévales, nº 41.Rodríguez de Almela, D. (1946). Compilación de los Milagros de Santiago ed. J. Torres Fontes, Murcia, CSIC;
Responsable:
Laura Lecina Nogués
Revisión:
Grupo Clarisel
Fecha de publicación:
2024-11-15
Fecha de última modificación:
2024-11-15
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC129
Cómo citar:
Lecina Nogués, Laura, "Rodríguez de Almela, Diego, Compilación de las batallas campales, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en linea]. Publicación: 15-11-2024, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC129, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs