Ficha:
CMDC162
Autor-es:
San Pedro, Diego de (ca. 1450-post. 1498)
Título normalizado:
Pasión trobada
Variantes título:
La passión trobada por Diego de Sant Pedro (Zaragoza, 1495, fol. XXXVv.); La pasión trobada (Salamanca, ca. 1496, portada); La passión trobada por el dicho Diego de Sant Pedro (Salamanca, ca.1496, h. Aiij); La passión de nuestro redemptor y salvador Jesu Christo. Trobada por Diego de Sant Pedro (Burgos, ca. 1530-1540, portada); La passión de nuestro señor Jesuchristo. Trobada por Diego de Sant Pedro (Lisboa, ca.1530, portada); La passión de nuestro señor Jesuchristo trobada (Sevilla,1559, portada).
Destinatario:
En el Cancionero de Oñate-Castañeda, que recoge la versión más extensa del poema, se dice que lo escribió “a ruego de una dama” (Severin 1990: 302). Nada se menciona de ello en la versión incluida en los Cancioneros de Zaragoza (1491, 1492 y 1495). En el pliego salmantino (ca. 1496) la dama antes mencionada pasa a ser una devota monja que solicita a Diego de San Pedro su composición. Para dicha religiosa, a la que desea servir, compone también doce coplas (quintillas dobles) que solo aparecen luego en la edición de Burgos, ca. 1530-1540. En el íncipit de las ediciones de Lisboa (ca. 1530) y Sevilla (1559) se menciona a la devota monja, pero se omiten las coplas a ella dedicadas. Al margen de dicha mención, está claro que Diego de San Pedro piensa en un público colectivo “a fin de procurar a más devoción a los que la oyeren y leyeren”, frase repetida en todas las ediciones incunables y del siglo XVI.
Fecha composición:
1470-1480
Testimonios manuscritos:
La Pasión trobada se conserva íntegra o fragmentariamente en tres cancioneros manuscritos, que recogen dos versiones del poema: la extensa (MH1) y la revisada y reducida (ML1, SA9).
HH1 Cancionero de Oñate-Castañeda (ca. 1485) (Harvard. HLH, ms. fMS Sp. 97; fols. 350r-372v) presenta una versión extensa del poema que comienza con el título “Pasion trobada por pedro de ssan pedro a rruego duna dama” (Severin 1990: 302). Carece de las estrofas iniciales con la dedicatoria a una anónima monja de la que Diego de San Pedro dice estar enamorado, presente, en cambio, en algunos pliegos poéticos impresos. A partir de la estrofa 206, incluye “una terminación no sólo casi totalmente distinta de la de las versiones impresas, sino también dos veces más larga. Es decir, tiene como sesenta estrofas que no vieron la luz en ninguna edición impresa. […] El lenguaje es bastante más arcaico que el de las ediciones impresas” (Severin y Whinnom 1979: 11). Los pasajes suprimidos en las versiones impresas los edita Severin (1968: 180-188) así como el texto completo (1973; 1990: 302-328).
ML1 Cancionero de Lázaro Galdiano (Madrid, Fundación Lázaro Galdiano, Ms. 30, fol. I-581). Datado ca. 1498 y compilado por Álvaro Limosín, se considera copia del Cancionero de Zaragoza de 1492, 1495 o de otro que proviniera de ellos (vid. M.ª Jesús Díez Garretas, “El cancionero ML1, copia manuscrita de un impreso: las Coplas de la vita Christi de fray Íñigo de Mendoza”, en Del impreso al manuscrito en los cancioneros, ed. Josep Lluís Martos, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2011, pp. 73-112; Fernández Valladares 2019: 53).
SA9 Cancionero salmantino de tema religioso (Salamanca, Biblioteca Universitaria de Salamanca, Ms. 2762). “En f. 152v, una mano post. copia algunos versos y estrofas de la Pasión trobada de Diego de San Pedro: Señora si lo mandastes / porque sabre bien fazello…; El nuevo navegador / siendo de tierra alongado…” (Catálogo de Manuscritos de la Biblioteca Universitaria de Salamanca, II. Manuscritos 1680-2777, ed. Óscar Lilao Franca et al., Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2002, p. 1133).
Testimonios impresos:
Ocho impresos: 1) [Zaragoza: Pablo Hurus, ca. 1485 - 1491]; 2) Zaragoza: Pablo Hurus, 1492; 3) Zaragoza: Pablo Hurus, 1495; 4) [Salamanca: Leonardo Hutz y Lope Sanz, ca. 1496]; 5) [Burgos: Juan de Junta, 1530 - 1540]; 6) [Lisboa]: Germán Galharde, [ca. 1530]; 7) Sevilla: Juan Gómez, 1559; 8) [Burgos: Felipe de Junta, 1564].
Formato:
Folio
Repertorios:
Fernández Valladares 2019: 89-90.
Ejemplares:
Madrid, BNE, pendiente de catalogación (Fernández Valladares 2019: 54).
Paratextos editoriales:
Título: “Síguese la Passión trobada por Diego de San Pedro, en la cual van enxeridas algunas razones contemplativas puestas a fin de provocar a más devoción a los que la leyeren” (Fernández Valladares 2019: 89).Tras este título se inicia ya el texto: “Comparación. El nuevo navegador / seyendo de tierra alongado…” (Ajr).
Grabados:
Frente al Cancionero de Zaragoza de 1492 y de 1495, este no contiene estampas y revela la diversificación editorial de un mismo producto en dos modalidades diferentes: una edición de lujo con estampas (1492) y otra previa, y más barata, sin ellas (Fernández Valladares 2019: 72). Tampoco las presenta, por ejemplo, el Cancionero de Ramón de Llavia, otro cancionero de carácter religioso-moral de reconocidos autores de la época impreso por las mismas fechas (ca. 1488-1490) en el taller de Pablo Hurus (Madrid, BNE, INC/567, http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000108057&page=1).
Notas:
El fragmento de esta edición de la Pasión de trobada ignota y descubierta por Mercedes Fernández Valladares (2019) se encuentra en uno de los dos ejemplares hasta ahora conocidos del Cancionero de Zaragoza de 1492 (92VC). Figura en concreto en el ejemplar que perteneció a la biblioteca de los jesuitas de Sevilla, después pasó a manos de Melchor Gaspar de Jovellanos y posteriormente a las de otros propietarios, entre ellos José Pedro Vindel. Recientemente ha sido adquirido por Patrimonio para la BNE. Se trata de un ejemplar mútilo, presentando una laguna entre los folios XXXV y LIIII, donde figuraría la Pasión trobada de Diego de San Pedro (1492), de la que solo queda su rúbrica y la primera estrofa (fol. XXXVv.). En el siglo XIX este ejemplar sufrió un despiece y reencuadernación y en dicho proceso se interpolaron dos fragmentos impresos pertenecientes a sendas ediciones, hasta ahora desconocidas, salidas también del taller zaragozano de los hermanos Pablo y Juan Hurus. Uno de estos cancioneros fragmentarios contiene el testimonio impreso más antiguo hasta la fecha de la Pasión trobada de Diego de San Pedro y con él se rellena la laguna comentada del ejemplar del Cancionero de Zaragoza de 1492 (Fernández Valladares 2019: 61; reproducción fotográfica del inicio del fragmento interpolado en láminas 8 y 9, pp. 99-100). Dicho fragmento pertenece a otra edición revisada y reducida del poema, está formado por 236 estrofas dispuestas a doble columna y carece de las estrofas iniciales dirigidas por Diego de San Pedro a la devota monja. Su composición tipográfica es diferente a la de los Cancioneros de Zaragoza de 1492 y 1495, no presenta capitulares de ningún tipo y carece de estampas. El estudio de su tipografía y la ausencia de xilografías en ambos fragmentos permiten datarlo en un arco temporal comprendido entre 1485 y 1491. Este fragmento de la Pasión trobada pasaría a ser, por tanto, el primer testimonio impreso conocido hasta la fecha (91* PT).
Formato:
Folio
Repertorios:
Fernández Valladares, 2019: 82-84; Martín Abad. Cum figuris, n. 192.
Ejemplares:
Madrid. BNE, pendiente de catalogación (ejemplar mútilo).
París. BENSBA, Masson 2055 (ejemplar mútilo).
Paratextos editoriales:
El título general por el que se conoce al cancionero es el de Coplas de Vita Christi de la Cena con la Passión e de la Verónica con la Resurrección de Nuestro Redentor. E las Siete angustias e siete gozos de Nuestra Señora, con otras obras mucho provechosas (Fernández Valladares 2019: 83).
El título con el que se introduce el poema en el citado cancionero dice: “Comiença la Passión trobada por Diego de Sant Pedro, en la cual van enxeridas algunas razones contemplativas puestas a fin de provocar a más devoción a los que la leyeren y oyeren” (Fernández Valladares 2019: 99, lámina 8).
Grabados:
En su conjunto, el Cancionero está ilustrado con 60 estampas, pertenecientes en su mayoría a dos series del ciclo de la Vida y Pasión de Cristo, enmarcadas por doble filete, de c. 90 x 65 mm, del ancho de columna, varias de ellas repetidas (Fernández Valladares 2019: 82). De la 45 xilografías, 33 se documentan por primera vez y seis de ellas se entallaron a partir del ciclo de la Pasión de Martin Schongauer (Fernández Valladares 2019: 58; Martín Abad. Cum figuris, n. 192). La Pasión trobada está ilustrada en concreto por 22 estampas y su distribución se ajusta perfectamente al contenido del poema. Las describe y rastrea su recorrido por otros impresos Martín Abad. Cum figuris, n. 192 y completa su análisis Mª Jesús Lacarra en un trabajo en prensa. El origen alemán de algunas de estas estampas fue ya señalado por Hugh Wm. Davies, Bernhard von Breydenbach and his journey to the Holy Land, 1483-1484. A Bibliography, London, J. & J.Leighton, 1911, p. 36, pues algunas de ellas se reutilizaron para ilustrar la Peregrinación de la Tierra Santa (Zaragoza, Pablo Hurus, 1498). Ver ficha correspondiente de COMEDIC, http://comedic.unizar.es/index/read/id/206
Se cierra la obra con la marca del impresor: “Dentro de un marco de doble filete, en negro sobre fondo blanco, se representa una cruz latina, flanqueada en la base por dos triángulos equiláteros, dentro de una cadena circular que cuelga de un clavo que incluye la leyenda tomada de Ec. 7, 40: [Flor] In omnibus operibus tuis [engarce de la cadena circular] Memorare novissima tua”; en las esquinas superiores, adornos vegetales; en las esquinas inferiores, dos leones enfurecidos y enfrentados, el de la izquierda con la cabeza vuelta hacia arriba y el de la derecha mirando al frente. Por encima y por debajo de la marca, en tipografía, el verso 5 del Salmo 126 (Vg 125): “[encima] Qui seminat in lacrimis [debajo] in exultatione metet”, todo ello enmarcado por una orla de cuatro piezas xil. con decoración vegetal en cinta, blanco sobre negro” (Fernández Valladares 2019: 86; Martin Abad. Cum figuris, p. 504).
Notas:
Durante mucho tiempo, la fuente más fidedigna para conocer la existencia de esta edición fue la descripción de Francisco Méndez, Typographia española o historia de la introducción, propagación y progreso de la imprenta en España, Madrid, Imp. de la Vda. de Joachim Ibarra, 1796, pp. 134-139, n. 12. Los avatares del ejemplar de Jovellanos los repasa Fernández Valladares (2019: 87). Por su parte, el ejemplar de París perteneció a Vicente y Pedro Salvá, luego pasó a manos de Heredia, de Hiersermann y Masson, quien lo donó en 1925 a la BENSBA de París (Fernández Valladares 2019: 87). El ms. 18183 de la BNE encierra, entre otras obras, una copia parcial del Cancionero de Zaragoza de 1492 que estuvo en poder de Jovellanos (pieza n. 19, fols. 251r-260); no contiene, sin embargo, más que la tabla y las Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre (vid. Mª Jesús Díez Garretas, “El Cancionero MN46 (BNE, Ms. 18183): del impreso al manuscrito”, en Actas del XIII Congreso Internacional Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Valladolid, 15 al 19 de septiembre de 2009). In memoriam Alan Deyermond, José Manuel Fradejas et al., eds., Valladolid, Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 2010, pp. 697-717).
Formato:
Folio
Repertorios:
Haebler 424 (vol. I, p. 201; vol. II, pp. 120-121); Martín Abad. Cum figuris, n. 206; Fernández Valladares 2019: 82-84.
En línea: ISTC im00489200; GW M18729; PhiloBiblon BETA texid 1751.
Ejemplares:
Roma. Fondo Urbinate de la Biblioteca Universitaria Alessandrina, Inc. 382 (ejemplar mútilo).
El otro ejemplar registrado en PhiloBiblon BETA manid 2725 (París. BENSBA, Masson 2055) corresponde a la edición del Cancionero de Zaragoza de 1492.
Paratextos editoriales:
Falta la portada. En el vuelto de la encuadernación se lee el título manuscrito: “Coplas de Vita Christi, de la Cena con la Pasión, e de la Verónica con la Resurrección de Nuestro Redentor e las 7angustias, e 7 gozos de Nuestra Señora, con otras obras mucho provechosas”.
Grabados:
En su conjunto, el Cancionero está ilustrado con 60 estampas, pertenecientes en su mayoría a dos series del ciclo de la Vida y Pasión de Cristo. De la 45 xilografías, 33 de ellas se documentan por primera vez (Martín Abad. Cum figuris, n. 206) y seis de ellas se entallaron a partir del ciclo de la Pasión de Martin Schongauer (Fernández Valladares 2019: 58). La Pasión trobada está ilustrada por 22 estampas y su distribución se ajusta perfectamente al contenido del poema. Las describe y rastrea su recorrido por otros impresos Martín Abad. Cum figuris, n. 192; las estudia con más detenimiento Mª Jesús Lacarra en un trabajo en prensa.
Notas:
Carece de las estrofas con la dedicatoria a la devota monja. Comienza con la “Comparación. El nuevo navegador / siendo de tierra alongado...” (fol. XXXVv). El único ejemplar conservado hoy en día perteneció a la excelente biblioteca de Francesco Maria II della Rovere, duque de Urbino (1549-1631), quien vivió dos años en la corte de Felipe II (1565-1568) (vid. María Luisa Cerrón Puga, Los libros del Duque. Un recorrido por la espiritualidad y la ciencia en tiempos de la Contrarreforma. La colección de libros españoles de Francesco Maria II della Rovere (1549-1631) en el Fondo Urbinate de la Biblioteca Universitaria Alessandrina de Roma, Roma, Bagatto Libri, 2010, ítem 3, p. 18).
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Haebler n. 608; Rodríguez-Moñino, 1970: n. 531; Askins-Infantes 1997: n. 531; Infantes 1989: n. XIII, p. 97; Conde 2005: n. 7; Martín Abad. Cum figuris, 366.
En línea: ISTC is00161200; GW M40219; PhiloBiblon BETA texid 1751; manid 3644; IB 17164; USTC 340525.
Ejemplares:
Londres. BL: G.10958 (= IA.52868).
Facsímiles:
Ed. de Antonio Pérez Gómez, “La pasión trobada de Diego de San Pedro”, Revista de Literatura, I (1952), pp. 147-182. Incluye un facsímil reducido, 12 hojas de lámina.
Ed. de Antonio Pérez Gómez, Tercera Floresta de Incunables, Valencia,1958 (“Incunables poéticos castellanos; VIII).
Paratextos socioliterarios:
Dedicatoria: “Una devota monja rogó a Diego de Sant Pedro que trobasse la passión de nuestro Redentor, a la cual él quería tanto que todo su pensamiento era en qué y cómo la havía de servir, y aunque insuficientia grand embarazo le pusiesse a no fazello, forzando su voluntad, por su mandado hovo de trovar la dicha Passión. E ante que la comenzasse embiole las coplas siguientes” (Aij). Siguen doce estrofas, la primera de las cuales comienza: “En muy grande confusión”. Estas coplas solo aparecen en este pliego y en el de Burgos, ca. 1530-1540.
Paratextos editoriales:
Título xilográfico en la portada: "La passión trobada.".
Íncipit: “Comienza la Passión trobada por el dicho Diego de Sant Pedro, en la cual van enxeridas algunas razones contemplativas, puestas a fin de provocar a más devotión a los que la leyeren e oyeren” (Aiijr.).
Grabados:
En el vuelto de la h. 1 (sign. A1): “Estampa representando cinco escudos puestos en aspa, incluyendo en su interior una tiara, el central, y una corona, imperial y real, y un capelo, cardenalicio y episcopal, en el caso de los situados en los extremos” (Martín Abad. Cum figuris, n. 366, que remite a la entrada 400.22). El grabado en concreto aparece previamente en la obra de Pedro Gratia Dei, Blasón general de todas la insignias del Universo, dedicado al sereníssimo príncipe, alto y muy poderoso rey Juan II de Portugal,Coria, Bartolomé de Lila, 1489 (cito por la edición foto-litográfica, Madrid, Librería de M. Murillo, 1882, http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000078537&page=1). Con esta estampa se explica la undécima regla de la heráldica, según la cual las armas han de ser distintas las unas de las otras para diferenciarse, y así se colige de las recogidas en el grabado: “por este escudo de la tiara con tres coronas y una cruz por la pasión qu'el trino y uno recibió por el linaje humano; el escudo de las dos coronas es del imperador por los dos estados de la iglesia cual águila de dos cabeças sinifica. El escudo de la una corona es del rey, por aquel rey soberano que de sí le dio tal renombre para reinar y regir. El escudo del capelo colorado es de cardenal, en memoria de la humanidad y pasión de Nuestro Señor, que muy alegre y por voluntad nos redimió. El capelo negro horrado en verde es de arçobispos y obispos por onestad y esperança” (s.p.). La obra de este rey de armas de los Reyes Católicos surge en el entorno salmantino, este hecho y la alusión que a la pasión de Cristo se ofrece en la explicación de estos escudos llevaría al editor o a los impresores a establecer la asociación y a elegir este grabado para adornar este pliego salmantino de la Pasión trobada.
Al final, se cierra el pliego con una “Estampa, dentro de un marco de tafilete sencillo, representando el rostro de Cristo en el paño de la Verónica. 46x41 mm.” (Martín Abad. Cum figuris, n. 366). En el Cancionero de 1492 y 1495, tras la Pasión trobada sampedrina siguen las “Coplas que hizo fray Íñigo de Mendoza a la Verónica. Fabla la Verónica”, precedidas de un pequeño grabadito en el que la Verónica sostiene el paño con la santa faz. El que cierra este impreso salmantino (ca. 1496) parece una ruda copia de aquel, aunque sin la imagen de la Verónica.
Notas:
El pliego, formado por 20 hs., está impreso en letra gótica y dispuesto a doble columna. Han dejado los huecos para las dos primeras iniciales que abren la "dedicatoria" y el inicio de la obra. Este impreso forma parte de la quincena de pliegos poéticos incunables conservados. Haebler (nº 608), siguiendo a Proctor, lo identifica como salido de la imprenta salmantina de Leonardo Hutz y Lope Sanz en Salamanca hacia 1496. Es la fecha que proponen también Severin y Whinnom (1979: 11). Pérez Gómez (1952: 150) lo data entre 1494 y 1496; Infantes (1989: n. 239) y Conde (2005: nº 7) proponen ca. 1495, y Martín Abad. Cum figuris, n. 366, ca. 1497. El ejemplar conservado perteneció a la biblioteca de Thomas Grenville y puede ser uno de los primeros incunables españoles comprados por el bibliófilo inglés y luego donado a la British Library (vid. Barry Taylor, “Thomas Grenville (1755-1846) y la bibliofilia hispánica”, en Bibliofilia y Nacionalismo. Nueve ensayos sobre coleccionismo y artes contemporáneas del libro, María Luisa López-Vidriero, dir., Pablo Andrés Escapa ed., Salamanca, SEMYR, 2011, pp. 303- 319, en concreto la entrada G. 10958, pp. 313-314). Transcribe el pliego Urquijo (1931: 175-210).
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Pérez Gómez, 1952: n. 2; Rodríguez-Moñino, 1970: n. 527; Severin y Whinnom, 1979: 12; Askins-Infantes, 1997: n. 527; Fernández Valladares. Burgos n. 336.
Ejemplares:
Londres. BL, C. 63.f.12.
Facsímiles:
Pliegos Poéticos Españoles de la British Library, Londres (Impresos antes de 1601). Tomo II. Homenaje a Sir Henry Thomas, estudio de Arthur L.-F. Askins, Madrid, 1989, n. 42. (Col. Joyas Bibliográficas, XXVII).
Paratextos socioliterarios:
Dedicatoria: “Una devota monja rogó a Diego de Sant Pedro que trobasse la Passión de nuestro redemptor, a la cual él quería tanto que todo su pensamiento era en qué y cómo la avía de servir y aunque insuficiencia grande embaraço le pusiesse a hazerlo, forçando su voluntad por su mandado uvo de trobar la dicha passión. Y antes que la començasse embiole las coplas siguientes. En muy grande confusión” (ajv).
La dedicatoria a la devota monja está formada por doce coplas, que solo aparecen en este impreso y en el de Salamanca, ca. 1496. Dichas coplas presentan variantes con respecto a la edición salmantina.
Paratextos editoriales:
Fuera de la orla que enmarca el folio de la portada se lee “Jesús María.”. La orla xilográfica completa está adornada con “jarrones, motivos vegetales, algún bucráneo y, en la banda inferior, un jarrón entre dos grifos: grab. xil. que representa la Última Cena, encuadrado por doble filete; y debajo el título” (Fernández Valladares. Burgos n. 336). En el interior de la misma, una xilografía en la que se representa la Última Cena y al pie, precedido de un calderón, el título: “La passión de nuestro redemptor y salvador Jesucristo. Trobada por Diego de Sant Pedro.”.
Tras la dedicatoria, sigue la introducción a la obra: “Comiença la Passión trobada por el dicho Diego de Sant Pedro, en el cual (sic) van enxeridas algunas razones contemplativas puestas a fin de provocar a más devoción a los que la leyeren o oyeren” (aijv.). Tras diez coplas de presentación del autor y de la obra, un nuevo íncipit da paso a la misma: “Comiença la obra”, seguido de un grabadito de la Última Cena.
Grabados:
“Contiene 22 grabs. xil. intercalados en el texto, pertenecientes a una serie del ciclo de la Pasión formada por 20 entalladuras (de 54 x 43 mm.), enmarcadas por doble filete, con las escenas situadas, la mayoría bajo un arco carpanel, representando: la oración en el huerto, la Última Cena, la traición de Judas, Jesús ante Anás, Jesús ante Caifás, Jesús ante Pilato (y después el mismo grabado para representar a Jesús ante Herodes), la flagelación, la burla de Jesús como Rey de reyes, la coronación de espinas, Ecce Homo, Pilato se lava las manos, la subida al Calvario, la Verónica con la Santa Faz (repetido otra vez), Cristo es clavado en la Cruz, Cristo crucificado, Cristo crucificado con la Virgen y San Juan al pie de la Cruz, Cristo crucificado entre los ladrones, la lanzada de Longino, el Descendimiento y el Santo entierro” (Fernández Valladares, Burgos no. 336). El grabado de la portada representa, como se ha dicho, la Última Cena y es una copia del que aparece en el Cancionero de Zaragoza de 1492 y 1495 (fol. XXXIIII, adornando en este caso un pasaje de las coplas de fray Íñigo de Mendoza referidas al sacramento de la Eucaristía), cuya trayectoria por otros impresos zaragozanos recorre Martín Abad y completa María Jesús Lacarra (en prensa). A sus ejemplos puede sumarse otra copia del grabado que adorna en este caso la obra de Domingo de Valtanás, Confessionario, Sevilla, Juan Varela de Salamanca, ca. 1524-1544. Cfr. con el que ilustra la portada de Aurea expositio hymnorum una cum textu, ed. Jacobus Alora, Sevilla: tres compañeros alemanes (Martín Abad. Cum figuris, n. 69). Curiosamente, la xilografía que ilustra la portada de esta edición burgalesa de la Pasión trobada es diferente de la que en el interior del texto decora el pasaje de la bendita cena. El grabadito en cuestión pertenece a otra serie de estampas inspirada, probablemente también, en las de las ediciones zaragozanas de los citados cancioneros de 1492 y 1495. La mayoría de los grabaditos de este ejemplar burgalés están ligeramente coloreados en rojo y amarillo.
Notas:
Esta edición es la que inicialmente Thomas fechó ca. 1516 y Salvá ca. 1520 (Whinnom 1960: 3) y luego Norton identificó como impresa en Burgos, ca. 1530, por Juan de Junta (Severin y Whinnom 1979: 12). Confirma su procedencia (Burgos, por Juan de la Junta, ca. 1530-1540) y la describe minuciosamente Fernández Valladares, Burgos no. 336.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Pérez Gómez, 1952: n. 5; Rodríguez-Moñino,1970: n. 530; Severin y Whinnom, 1979: 86; Askins-Infantes,1997: n. 530.
Ejemplares:
Nueva York. HSA.
Paratextos socioliterarios:
La portada está adornada por una orla de cuatro piezas de diferentes motivos que enmarca un grabado de Cristo crucificado con la Virgen y san Juan al pie de la cruz. Bajo el grabado, precedido de un calderón, figura el título: “La passión de nuestro señor Jesuchristo. Trobada por Diego de Sant Pedro".
Paratextos editoriales:
En el vuelto de la portada, aparece el íncipit: “Comiença la passión de nuestro redemptor y salvador Jesucristo, trobada por Diego de Sant Pedro a pedimiento y ruego de una devota monja a la cual él era mucho en cargo y ge lo podía mandar. En la cual van enxeridas algunas razones contemplativas conformes a la religión y regla de quien ge la mandó trobar e a fin de provocar a más devoción a los que la oyeren o leyeren” (ajv.).
Se omiten las coplas dedicas a la monja. Comienza con “Comparación. El nuevo navegador…”. En este caso funde en uno solo el íncipit de la dedicatoria presente en otros pliegos y el de la introducción a la obra y parece justificar la inclusión de las “razones contemplativas” por la religión y regla de la monja.
Carece de colofón.
Grabados:
La obra está ilustrada con diecisiete grabados todos ellos referidos a la Pasión de Cristo. El de la portada representa la crucifixión, con la figura de Cristo clavada en la cruz (goteando sangre de sus manos y pies) y flanqueada a ambos lados por la Virgen María y por san Juan. El grabado lo utiliza por las mismas fechas Germán Galharde para adornar la obra de Lourenco Justiniano, Ho liuro da regra & perfeyção da cõuersaçã dos monges, Coimbra, moesteyro de scta Cruz, per Germã Galharde, 28 Abril 1531 (http://purl.pt/16678/1/index.html#/8/html). Aparece enmarcado por una orla de cuatro piezas con diferentes motivos ornamentales. Los grabados interiores representan la Última Cena (aijv.), la oración de Jesús en el huerto (aiijr.), el prendimiento de Jesús (avj4), Jesús ante Anás (avijr), Jesús ante Herodes (aixv), flagelación de Jesús atado a la columna (sin signatura, [bjr]), Jesús con los ojos vendados (sin signatura, [bjv]), Pilatos se lava las manos (sin signatura, [biijr]), Jesús con la cruz a cuestas (sin signatura, [biijv]), la Verónica con la Santa Faz (sin signatura, [biiijv]), Jesús en el momento de ser crucificado (sin signatura, [bvv]), Jesús en la cruz rodeado a ambos lados por un grupo de soldados que echan a suertes sus ropas, del personaje de la izquierda sale una filacteria con unas letras (sin signatura, [bvv]), Jesús en el calvario acompañado a su izquierda por la Virgen y otra figura sin identificar y a la derecha por unos soldados (sin signatura, [bvijv]), Jesús en la cruz entre los dos ladrones también crucificados (sin signatura, [bixr]), Jesús en la cruz flanqueado a la izquierda por un ¿centurión? que le moja la cara con vinagre y a la derecha por la Virgen María arrodillada y, tras ella, ¿san Juan? (sin signatura, [bixv]), Jesús en el sepulcro rodeado de un grupo de personas y entre ellas la Virgen (sin signatura, [bxv]).
Notas:
El pliego, de 20 hojas, está impreso en letra gótica y el texto dispuesto a doble columna, salvo la última hoja ocupada por una grabadito y la copla final del poema. En esta edición aparece impresa por primera vez una de las estrofas adicionales de la versión incluida en el Cancionero de Oñate Castañeda (Severin y Whinnom 1979: 12). Este pliego, “si bien conserva varias lecciones indudablemente primitivas, también está plagado de errores, así que debieron intervenir entre la primera edición impresa y esta una serie de impresiones, probablemente pliegos sueltos, ahora perdidas” (Severin y Whinnom 1979:14). La datación y procedencia de este pliego sine notis ha sido muy confusa. Penney sugiere datarlo hacia 1520 (Pérez Gómez 1952: n. 5). En USTC (347008) se atribuye, sin justificación, a [Sevilla], Juan Varela de Salamanca [1516]. Askins-Infantes (1997: n. 530, p. 468) identifican esta edición de la Hispanic Society con la descrita en el catálogo de Miró. Si la descripción del Catalogue de la Bibliothèque Espagnole de don José Miró, París, Librairie Bachelin-Deflorenne, 1878, n. 222, p. 59, es certera, son, sin embargo, dos ediciones diferentes porque la de Miró cuenta con las “Coplas a una devota monja” y la lisboeta no. El ejemplar de la HSA lleva el escudo de armas de Manuel Pérez de Guzmán y Boza, marqués de Jerez de los Caballeros, y su ex libris con el lema cidiano "Quien escribió este libro dele Dios paraíso. Amén”.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Castillejo Benavente. Sevilla, n. 816.
En línea: IB 66769; USTC 345222.
Ejemplares:
Viena. ONV, 26634-B ALT MAG.
Ejemplar digitalizado: https://search.onb.ac.at/primo-explore/fulldisplay?docid=ONB_alma21328968380003338&context=L&vid=ONB&lang=de_DE&search_scope=ONB_gesamtbestand&adaptor=Local%20Search%20Engine&tab=default_tab&query=any,contains,La%20passion%20de%20nuestro%20se%C3%B1or&sortby=rank&mode=basic
Paratextos editoriales:
Título: “La pasión de nuestro señor Jesuchristo trobada”.
Íncipit: “Comiença la passión de nuestro redemptor Jesuchristo, trobada por Diego de San Pedro a pedimiento e ruego de una monja, a la cual era mucho en cargo. En la cual van enxeridas algunas razones contemplativas conforme a la religión de quien la mandó trobar y a fin de procurar más devoción a los que la oyeren e leyeren” (1v). No contiene las coplas a la monja. Comienza seguidamente con “Comparación. El nuevo navegador…”.
Colofón: “Fue impressa la presente obra en la muy noble e muy leal ciudad de Sevilla, en casa de Juan Gómez, impressor de libros. En cal de la Sierpe. Acabose en el año de mil e quinientos e cincuenta y nueve”.
Grabados:
El pliego está ilustrado con cuatro grabados de muy diferente factura. En la portada aparece una estampa de la crucifixión de Cristo enmarcada en una orla completa adornada con motivos vegetales. En la xilografía se representa a Cristo crucificado flanqueado a cada lado por la Virgen María y san Juan y con María Magdalena arrodillada y agarrada a la cruz. El anagrama de la cruz "I.N.R.I" está escrito al revés. El grabado se había empleado (enmarcado en la misma orla) ya muchos años antes en la imprenta de Jacobo Crombeger para la ilustración de Liturgias, Dominicos, Procesionario, Sevilla, Jacobo Cromberger, 1519 (vid. Griffin, p. 256, que reproduce la portada; así como la microficha n. 190, WC: 357). La composición es parecida a la xilografía de Juan de Vingles que adorna la Reprobación de las supersticiones y hechizería de Pedro Ciruelo, Salamanca, Pedro de Castro, 20 de marzo de 1541 (ejemplar de la BUZ). En su interior está ilustrado por tres grabaditos que representan la cena de Emaús, la oración de Jesús en el huerto (con el doble filete que lo enmarca muy desgastado) y el tercero la crucifixión, con la Virgen María y san Juan a ambos lados de Cristo en la cruz (al fondo del mismo quiere advertirse un paisaje).
Notas:
Aunque IB recoge la entrada de esta edición, cuestiona su existencia al no haber podido consultar el pliego. Es muy probable que se editara también alguna otra edición previa en las prensas sevillanas. Juan Gómez trabajó inicialmente con los naiperos Antón Vázquez (1548) y Juan Gillo o Zillo (1551) y solo esporádicamente ejerció como impresor de obras menores, de las que solo conocemos la Relación muy verdadera de la venida de su Magestad del muy alto rey don Ppelipe (sic) de Pedro de Estrada (Sevilla, 1559) y el pliego de La passión trobada de Diego de San Pedro (vid. Castillejo Benavente. Sevilla, pp. 108-109; Juan Delgado Casado, Diccionario de impresores españoles (siglos XV-XVII), Madrid, Arco/Libros, 1996, n. 343, aunque no registra la pieza sampedrina).
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Simón Díaz. BLH, III.2, n. 6275; Rodríguez-Moñino 1970: n. 533; Severin y Whinnom 1979: 87; Fernández Valladares. Burgos, II, n. 527.
Ejemplares:
No se conservan.
Paratextos editoriales:
Título: "¿La passión de nuestro redemptor y salvador Jesuchristo. Trobada por Diego de Sant Pedro?".
Según se desprende del documento de Lesaca (Urquijo 1931:164), contaría con licencia.
Notas:
Rodríguez Moñino la dató antes de 1566, lo mismo que Severin y Whinnom (1979: 87) que aventuran ¿1564? La existencia de esta edición burgalesa se desprende del documento publicado por Urquijo (1931), en el cual los vecinos del pueblo navarro de Lesaca, en 1566, piden permiso para representar la Pasión a partir de una edición del texto sampedrino hasta la fecha desconocida: “y para ello tienen vna emprenta dela dha pasión que es ympresa en la ciudad de burgos del Reyno de Castilla según por la dha emprenta paresce ympresa por diego de Sanpedro con licencia el año de mill e quinientos sesenta y quatro” (Urquijo 1931: 164). El documento lo reproduce también, parcialmente, Fernández Valladares. Burgos, II, n. 527.
Materia:
Poesía religiosa
Edición moderna:
ed. de Dorothy S. Severin y Keith Whinnom (1979), Diego de San Pedro. Obras completas, III. Poesías, Madrid, Castalia. Tras señalar la dificultad de establecer un texto definitivo de la Pasión trobada (p. 95), toman como base el del Cancionero de Hurus de 1495 por ser en su momento (1979) la edición más temprana. Suplen las primeras estrofas (quizá eliminadas por Hurus por estimarlas impropias de un cancionero de temática religiosa) con las que figuran en el pliego salmantino (ca. 1496). Del Cancionero Oñate-Castañeda, el único texto de plena autoridad a su juicio, los editores modernos toman las estrofas que luego Diego de San Pedro (o el editor-impresor) rechazó a la hora de dar la obra a la imprenta.
Reescritura:
El propio Diego de San Pedro reutiliza sus propios materiales y algunas de las coplas reales de la Pasión trovada pasan a su poema titulado Siete angustias, también compuesto en quintillas dobles (Whinnom 1960: 10; Dorothy S. Severin, “Diego de San Pedro from Manuscript to Print: the Curious Case of La pasión trobada, Las sietes angustias, and Arnalte y Lucenda”, La corónica, 29/1 (2000), pp. 187-191). La trayectoria de las Siete angustias es igualmente singular, pues, al margen de su difusión manuscrita, primero la publicó en el Tractado de amores de Arnalte y Lucenda (Burgos, 1491; pero no en la segunda edición, Burgos, 1522), luego en el Cancionero de Zaragoza (1492) y, posteriormente, como pliego suelto (Medina del Campo, 1534). A lo largo de la vida editorial de la Pasión trobada, el texto sufrirá diferentes modificaciones. Frente a la versión manuscrita del Cancionero Oñate-Castañeda, las versiones impresas ofrecen un estado abreviado del poema. Los cancioneros zaragozanos (1491, 1492 y 1495) omiten las coplas iniciales con la dedicatoria a la monja y la introducción, consideradas como las partes más “cultas” del poema que sí que aparecen, en cambio, en algunos de los pliegos sueltos (Salamanca, ca. 1496; Burgos, ca. 1530-1540). En el siglo XVIII, reeditada con el título La pasión de Cristo, redentor y salvador nuestro, se suma una adición bajo el epígrafe “Esto se añadió en la Pasión ahora nuevamente por el bachiller Burgos, y habla de la Resurrección de nuestro Salvador y Redentor Jesucristo” (pp. 31-32) (Londres, British Library, T62 en volumen 1072.g.27, digitalizado en Cambridge, University of Cambridge, Digital Library https://cudl.lib.cam.ac.uk/view/PR-01072-G-00027-00062/1). Gran parte de la originalidad y éxito del poema reside en sus cualidades y estilo dramático, parejo también al de algunos sermones de impronta franciscana como in Passione Ihesu Christi de la Biblioteca Universitaria de Salamanca y otros (vid. Pedro M. Cátedra, “De sermón y teatro, con el enclave de Diego de San Pedro”, en The Age of the Catholic Monarchs, 1474-1516. Literary Studies in Memory of Keith Whinnom, Alan Deyermond e I. Macpherson, eds. Liverpool, University Press, 1989, pp. 6-35), de modo que podría pasar por una obra religiosa teatral. A ello contribuye el uso frecuente del diálogo, la descripción de acciones y la carencia de interrupciones dogmáticas (vid. Dorothy Sherman Severin [Vivian], “La Passion trobada de Diego de San Pedro, y sus relaciones con el drama medieval de la Pasión”, Anuario de Estudios Medievales, 1 (1964), pp. 451-470). No es por ello extraño que La Pasión trobada y las Siete angustias sean algunas de las fuentes seguras de inspiración del inconcluso Auto de la pasión de Alonso del Campo, una pieza teatral representativa del teatro procesional castellano más primitivo, de finales del siglo XV, destinada, posiblemente, a las festividades del Corpus en Toledo. El citado Auto está compuesto por casi seiscientos versos, estructurados por algunos críticos en ocho escenas y en tres partes. Los préstamos e influencias del poema sampedrino se advierten en la primera (escenas I a III) y en la última (escenas VII a VIII). Las dos obras coinciden argumental y formalmente hasta poco antes del final de la escena I del Auto y alrededor de la copla 55 de la Pasión trobada. No se prestan a la representación, en cambio, los hechos más violentos y crueles de los judíos en el proceso de la crucifixión, así como los sucesos en casa de Anás y ante Herodes y Pilatos, que son narrados por Pedro en su planto. La escena VII sigue casi al pie de la letra a las Siete angustias. En palabras de Leyva, “Del Campo copia, retoca, corta y revuelve las coplas sampedrinas siguiendo la lógica de situaciones no sólo dramáticas (diálogo y acción) sino teatrales (inclusión de espacio escénico y actuación)” (Juan Leyva, “El Auto de la pasión y su adaptación de la Pasión trovada y Las siete angustias desde el punto de vista de las circunstancias de su representación”, en Caballeros, monjas y maestros en la Edad Media, Lillian von der Walde, Concepción Company y Aurelio González, eds., México, Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, 1996, pp. 231-249, p. 248). La Pasión trobada también se considera uno de los intertextos del Auto de la Pasión de Lucas Fernández, concretamente la parte final de la versión extensa del poema contenida en el Cancionero Oñate-Castañeda (Dorothy Sherman Severin, “Lucas Fernández and two Intertexts: Fernando de Roja’s La Celestina and Diego de San Pedro’s Passión trobada”, eHumanista/Conversos, 2 (2014), pp. 86-93). Los lectores percibieron la potencialidad dramática del poema y, en el año 1566, unos vecinos del pueblo navarro de Lesaca solicitaron autorización para representar en la tarde del Jueves Santo el auto de la Pasión “y para ello tienen una emprenta de la dicha pasión que es impresa en la ciudad de Burgos del Reyno de Castilla segun por la dicha emprenta paresce ympresa por Diego de Sanpedro con licencia el año de 1564” (Urquijo 1931: 162). Los vecinos utilizaron un ejemplar de la edición burgalesa de 1564, hoy perdido, y en su representación no se recitaron las veintiocho primeras estrofas, comenzando la misma en el verso “Mis discípulos señor”.
Testimonios de lectura:
A pesar de sus 20 hojas, la Pasión trobada se convierte en uno de los best-sellers editoriales de los pliegos de cordel y se reedita de forma sistemática a lo largo de los siglos. Indiferente a modas y corrientes, fue siempre reclamo de surtidos y relaciones (Infantes 1989: 89). En inventarios vallisoletanos de la segunda mitad del siglo XV, se registran varias obras que podrían corresponder a la Pasión trobada de Diego de San Pedro. En el del contador de relaciones de su Majestad, Diego de Santa Cruz, fechado en 1550, figura “La pasión de nuestro señor trobada” (ítem 23), que, por el título, podría corresponder al pliego identificado por Norton como impreso en Lisboa, ca. 1530. En 1554, en el inventario de Diego de Alvarado, aposentador de su Majestad, se anotan “dos quadernos de quarto de pliego de la pasión de nuestro señor el [.] la pasión trobada” y en 1587, en el testamento de Pedro de Acuña y Avellaneda, “un libro de la pasión de christo trovada” (datos procedentes de Anastasio Rojo).
En el siglo XVII, se sigue reeditando. En el “Cathálogo de los libros y papeles recogidos por el Santo Tribunal que se hallan en este Convento de Carmelitas Descalzos extramuros de Valladolid”, realizado el 29 de mayo de 1747, se encuentra un ejemplar de la “Passion de Nuestro redemptor y salud, Crispto (sic) trobada por Diego de San Pedro impreso Valladolid por Gregorio de Bedonia año de 1629” (Yasmina Suboh Jarabo, “La revisión de las bibliotecas eclesiásticas españolas tras el edicto de 1747 y sus fondos espirituales y religiosos del siglo XVII español”, Arte y Patrimonio, 2 (2017), pp. 114-132, p. 125). Pese al éxito alcanzado, también se escucharon voces discordantes como la de Jerónimo de Arbolanche, que, antes de 1566, emitió un juicio demoledor: “Ni sé hazer la pasión como hizo Diego / de Sampedro, y después Cárcel de amores, / que lo uno parecía oración de ciego / y lo otro cuento para cavadores” (Severin y Whinnom 1979: 16). Como señaló Menéndez Pelayo, Quevedo en la Visita de los Chistes recuerda los dos primeros versos de la Pasión trobada por boca de Pero Grullo, “Muchas cosas nos dejaron / Las antiguas profecías: / Dijeron que en nuestros días / Será lo que Dios quisiere” (Vivian 1964: 457). Como pliego suelto se siguió reeditando hasta el siglo XIX y en 1872 pasa de nuevo a incluirse nuevamente en una recopilación poética, en este caso en el Romancero y Cancionero Sagrado recopilado por Justo de Sancha (Madrid, BAE, t. XXXV, 1872, n. 909).
Bibliografía:
Askins, Arthur L.-F. y Víctor Infantes, eds. (1997), Antonio Rodríguez-Moñino, Nuevo Diccionario Bibliográfico de Pliegos Sueltos Poéticos (Siglo XVI), edición corregida y actualizada, Madrid, Castalia y Editora Regional de Extremadura (Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica, 12); Cátedra, Pedro M. (2001), Poesía de Pasión en la Edad Media. El “Cancionero” de Pero Gómez de Ferrol, Salamanca, SEMYR; Conde, Juan Carlos (2005), "Observaciones bibliográficas y literarias sobre medio pliego suelto poético", en Filologia dei testi a stampa (área ibérica), a cura di Patrizia Botta, con la collaborazione di Aviva Garribba ed Elisabetta Vacaro, Modena, Mucchi Editore, pp. 229-240; Fernández Valladares, Mercedes (2019), “Dos ejemplares recuperados del Cancionero de Zaragoza (92VC) con sorpresa inserta: unas desconocidas Coplas del Quicumque vult y dos nuevos fragmentos de La Pasión trovada y de la Vita Christi”, Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, 8, pp. 50-106; Infantes, Víctor (1989), “Edición, literatura y realeza. Apuntes sobre los pliegos poéticos incunables”, en Literatura hispánica, Reyes Católicos y Descubrimiento. Actas del Congreso Internacional sobre Literatura hispánica en la época de los Reyes Católicos y el Descubrimiento, ed. Manuel Criado de Val, Barcelona, PPU, pp. 85-98; Martos, Josep Lluís (2011), Del impreso al manuscrito en los cancioneros, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos; Pérez Gómez, Antonio (1952), "La pasión trobada de Diego de San Pedro", Revista de Literatura, 1, pp. 147-182; Rodríguez-Moñino, Antonio (1970), Diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos: (siglo XVI), Madrid, Castalia; Severin, Dorothy Sherman (1969), “The Earlist Version of Diego de San Pedro's La Pasión Trobada”, Romanische Forschungen, 81, pp. 176-192; Severin, Dorothy Sherman, ed. (1973), La Pasión trobada, Naples, Istituto Orientale; Severin, Dorothy Sherman, ed. (1990), El Cancionero de Oñate-Castañeda, Madison, The Hispanic Seminary of Medieval Studies; Severin, Dorothy Sherman (2000), "Diego de San Pedro From Manuscript to Print: The Curious Case of La pasión trobada, Las siete angustias, and Arnalte y Lucenda", La corónica, 29/1, pp. 187-191; Suboh Jarabo, Yasmina (2017), “La revisión de las bibliotecas eclesiásticas españolas tras el edicto de 1747 y sus fondos espirituales y religiosos del siglo XVII español”, Arte y Patrimonio, 2, pp. 114-132; Urquijo e Ibarra, Julio de (1931), “Del teatro litúrgico en el País Vasco: La Passion Trobada de Diego de San Pedro (representada en Lesaca, en 1566)”, Revue Internationale des Études Basques, 22/1, pp. 150-210; Whinnom, Keith (1960), “The Religious Poems of Diego de San Pedro: their Relationship and their Dating”, Hispanic Review, 38/1 (1960), pp. 1-15; Whinnom, Keith (1962), "The First Printing of San Pedro’s Passión Trobada", Hispanic Review, 30/2, pp. 149-151.
Notas:
El texto se ha conservado en dos estados diferentes: “uno más breve, representado por ediciones impresas, que se prolonga hasta el Entierro, y otro más extenso, que trata los últimos momentos de la vida de Cristo más ampliamente, así como también los aspectos de la compassio de la Virgen después de la muerte de Cristo" (Cátedra 2001: 300; Severin 1969 y 1973). Las versiones impresas serían el resultado de una revisión de la obra original. En su versión amplia, el poema está compuesto por 248 estrofas (copla real o quintillas dobles), de las cuales las diecisiete primeras son preliminares. Dicha versión no incluye, sin embargo, las doce coplas iniciales con la dedicatoria a la devota monja a cuyo ruego compuso el poema y que solo se encuentra en las ediciones exentas de Salamanca (ca. 1496) y Burgos (ca. 1530-1540). Como pliego suelto ha de inscribirse y estudiarse en el conjunto de pliegos pasionales (Juan Miguel Valero Moreno, “Control externo y límite genérico: los pliegos poéticos de la Pasión en el siglo XVI”, en La literatura popular impresa en España y en la América colonial: formas y temas, géneros y funciones, difusión, historia y teoría, Pedro M. Cátedra, María Sánchez Pérez, Laura Puerto Moro, Eva Belén Carro Carbajal, coords, Salamanca, Semyr, pp. 253-278) o pliegos cristológicos (Eva Belén Carro Carbajal, “En torno a la edición de los pliegos poéticos religiosos del siglo XVI”, en Compostella Aurea. Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Siglo de Oro (AISO). Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera, coord., Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela, 2008, pp. 197-203), repertorio que ha de incrementarse con la edición sevillana de la Pasión trobada de 1559. Sin duda alguna, el número de ediciones en el siglo XVI fue mayor. Entre las ediciones perdidas, Pérez Gómez (1952: n. 3 y n. 4) y Severin y Whinnom (1979: 86) registran dos pliegos sine notis. Uno de ellos es el descrito en el Catalogue of the Library of the late Richard Heber. Part the Ninth. Removed from hodnet hall. Which will be sold by auction by Messrs. Sotheby & Son, 1836, n. 10329, donde se sugiere que pudo imprimirse en Valencia ca. 1520. El ejemplar formó parte de la biblioteca de Mac-Carthy Reagh (vid. Catalogue des libres rares et précieux de la bibliothèque de feu M. Le comte de Mac-Carthy. Tome premier. IIe partie, Paris, 1815, nº. 3214). Askins-Infantes 1997: nº 528, consideran, en cambio, que se trata del mismo pliego n. 527 [Burgos, ca. 1530-1540]. La otra edición es la descrita en el Catalogue de la bibliothèque espagnole de don José Miró, Paris, Librairie Bachelin-Deflorenne, 1878, n. 222, y no se ajusta a ninguna de las conocidas. Askins-Infantes (1997: n. 529 [+530]) la identifican con la que Norton considera impresa en Lisboa ca. 1530, pero se trata realmente de dos ediciones diferentes porque en la lisboeta no figuran las coplas a la monja y en la descrita por Miró, sí. En el conjunto de la poesía pasional de uso litúrgico o dramático, representada por las obras del Comendador Román, Gómez Manrique o fray Íñigo de Mendoza, la Pasión trobada de Diego de San Pedro es sin duda la que alcanza mayor proyección y la que acaba convirtiéndose en un best-seller con larga vida (Whinnom 1979: 15). En su trayectoria editorial, y sin descender al contenido del poema, perderá o confundirá su autoría y modificará su título. El siguiente listado, referido a las ediciones posteriores al siglo XVI, parte de las registradas por Pérez Gómez (1952) y Severin y Whinnom (1979). Como novedad sumamos a las conocidas, la vallisoletana impresa por Gregorio de Bedonia en 1629, citada en un inventario del siglo XVIII (Suboh Jarabo 2017):
Ediciones siglo XVII:
1629. Passion de Nuestro redemptor y salud, Crispto trobada por Diego de San Pedro, Valladolid por Gregorio de Bedonia, año de 1629 (vid. Suboh Jarabo 2017).
1663. Libro que trata de la Passión de nuestro redemptor y salvador Jesucrito, en la cual van enxeridas algunas razones contemplativas a fin de provocar a más devoción a los que la leyeren. Añadido agora de nuevo un passo hecho a la santa Passión de nuestro Señor Jesuchristo, que comiença: Salid hijas de Sión. Trobada por Diego de San Pedro, a pedimiento de una devota monja. Con licencia del ordinario. Impresso en Barcelona, Sebastián de Cormellas, al Call, Año 1663, en 4º, 20 hojas (Pérez Gómez, n. 7). Cito por el ejemplar de la Biblioteca de Catalunya (signatura: .b54325444, digitalizado).
En la portada se aporta toda la información y se aprecia la fusión de materiales (dedicatoria a la devota monja e íncipit de la obra). El pliego, impreso en letra redonda, está adornado por 16 grabados de diferente tamaño y factura, pertenecientes a distintas series y todos ellos relacionados con el tema de la Pasión, excepto dos figuritas o babuines que representan a Nicodemus y a Abarimatía. Las adiciones anunciadas en la portada son dos romances: el “Romance contemplativo de la Pasión” y el romance “Salid hijas de Sión”, ambos recogidos en la Silva de Romances (Barcelona, 1561) y en el pliego La Pasión de nuestro Señor Jesu-Cristo con el romance de Salid Hijas de Sión […] Glosado por Francisco de Ledesma, y recopilado por Juan de Monroy, Barcelona. En la Imprenta de los Herederos de Juan Jolis (vid. Joaquín Marco, Literatura popular en España en los siglos XVIII y XIX. (Una aproximación a los pliegos de cordel, Madrid, Taurus, 1977, I, p. 241).
1677. Sevilla, por Juan de Ossuna, 1677 (Pérez Gómez, n. 8, p. 157).
1693. Madrid, Julián Paredes, 1693 (Pérez Gómez, n. 9, p. 157, con la adición del bachiller Burgos).
1699. La pasión de Christo, redentor y salvador nuestro. Trovada por Diego de San Pedro. Año de 1699. En Madrid, por Francisco Sanz, impresor del Reino. Véndese en su casa, en la plaçuela de la Calle de la Paz. (Pérez Gómez, n. 10, p. 158). La portada está ilustrada con un grabado de Jesús en el sepulcro acompañado de todos los símbolos de la Pasión. Carece de la dedicatoria a la devota monja y se introduce la obra con la “Comparación. El nuevo navegador…”. El texto está impreso en letra redonda, a doble columna y está adornado por veintiún grabados (uno de ellos repetido), todos relacionados con el tema de la Pasión y pertenecientes a diferentes series y épocas. Al poema sampedrino sigue: “Esto se añadió en la Passión, aora nuevamente por el bachiller Burgos y habla de la resurrección de nuestro salvador y redemptor Jesuchristo”. (https://books.google.es/books?id=PUBpAAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false).
Ediciones del siglo XVIII:
1700. Sevilla, Lucas Martín de Hermosilla, 1700 (Pérez Gómez, n. 11, p. 158).
s.a. Sevilla, Imprenta de Vázquez, s.a., ejemplar mútilo (Pérez Gómez, n. 12, p. 158).
1749. Madrid, 1749 (Severin y Whinnom 1979: 87).
s.a. Sevilla, s.a. (Severin y Whinnom 1979: 87).
s.a. Valladolid, en casa de Viuda e Hijos de Santarén, s.a. (Pérez Gómez, n. 13, p. 159, reproduce la portada, en la que se atribuye a Juan de Padilla, monje cartujo, pero en el vuelto se lee “Comienza la pasión trobada por Diego de San Pedro”).
Ediciones siglo XIX:
1808. Valencia, por la viuda de Agustín Laborda, 1808 (Pérez Gómez, n. 14, p. 159, contiene las coplas del bachiller Burgos).
s.a. Valencia, por la viuda de Agustín Laborda, pero sin indicación del año (Pérez Gómez, n. 15, p. 159).
1846. Valladolid, 1846 (Severin y Whinnom 1979: 87).
1851. Madrid, 1851, Imprenta de José María Marés (Pérez Gómez, n. 16, pp. 159-160).
1857. Madrid, Impr. a cargo de D. José María Marés, plaza de la Cebada, n. 96, 1857 (Severin y Whinnom 1979: 87; vid. Londres, British Library, T65 en volumen 11450.f.24; digitalizado en Cambridge, University of Cambridge, Digital Library, https://cudl.lib.cam.ac.uk/view/PR-11450-F-00024-00065/24).
1866. Madrid, 1866, Imprenta de Mares y compañía (Pérez Gómez, n. 17, p. 160).
s.a. Madrid, Historia del nuevo navegador, o sea, relación de la sagrada pasión y muerte de Jesucrito nuestro salvador, Madrid, Despacho, calle Juanelo, nº 19 (Pérez Gómez, n. 18, p. 160). [ca. 1840-1874]. Ejemplares: Madrid, BNE, Varios, 209-24 y 802-4; Londres, British Library, T101 en volumen 12330.I.2; digitalizado en Cambridge, University of Cambridge, Digital Library, https://cudl.lib.cam.ac.uk/view/PR-12330-L-00002-00101/1; Biblioteca Digital de Castilla y León, http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=18228.
s.a. Madrid, tres diferentes.
1872. Madrid, 1872, en Romancero y Cancionero Sagrado, BAE, tomo XXXV, recopilado por D. Justo de Sancha, el poema se transcribe con el nº 909. Se titula Retrato de la vida de Cristo y se atribuye al padre Juan de Padilla, monje cartujo, pues reproduce la citada edición de Valladolid, impresa por la viuda e hijos de Santarén.
Responsable:
Mª Carmen Marín Pina
Revisión:
Grupo Clarisel
Fecha de publicación:
2019-05-17
Fecha de última modificación:
2019-05-17
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_162
Cómo citar:
Marín Pina, M.ª Carmen, "Diego de San Pedro, La pasión trobada”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 17-05-2019, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_162, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs