Ficha:
CMDC206
Autor-es:
Breidenbach, Bernardo de (ca. 1440-1497)
Variantes de autor:
Bernhard von Breidenbach; Bernhard von Breydenbach
Título normalizado:
Viaje de la Tierra Santa
Variantes título:
La obra está dividida originariamente en cuatro partes, a las que Martínez de Ampiés añade un Tratado de Roma inicial y numerosas glosas. El título, Viaje de la Tierra Santa, aparece xilografiado en la portada y se reitera en momentos significativos: en la Introducción de Martínez de Ampiés como nombre puesto por Breidenbach (fol. IIIra), al final del Tractado de Roma (fol. XLrb) y en la Tabla (fol. CLXXIIIra). Además, en los inicios o finales de las distintas partes suelen figurar denominaciones alusivas diferentes de la inicial castellana, variantes que reflejan su contenido y la concepción con la que fue escrita: Sancto Viaje, siquier Peregrinación de la Tierra Sancta (prólogo de Martínez de Ampiés, fol. IIra); Santo Viaje (en la introducción de Martínez de Ampiés, fol. IIIvb; fol. CXLva, tercera parte); Sancto camino de los peregrinos (primera parte, fol. XLIra); Sancto viaje de los peregrinos (segunda parte, fol. LVIIra); Sancta Peregrinación (Prólogo de Breidenbach a la segunda parte, fol. CIIrb); Peregrinación y viaje de la Tierra Santa (Martínez de Ampiés, fin de la tercera parte, fol. CLXIIv).
Título original:
Peregrinatio in terram sanctam
Segundo autor:
De acuerdo con el texto, Bernardo de Breidenbach puede considerarse el autor principal (fol. 142r). No obstante, el dominico Martin Roht, que no participó en la peregrinación, revisó estilísticamente la versión latina, al tiempo que la amplió con excursos teológicos e históricos. Trad. Martín Martínez de Ampiés.
Destinatario:
Ded. Berthold von Henneberg (1441/1442-1504), Arzobispo de Maguncia (edición alemana). Don Juan de Aragón, Conde de Ribagorza (1457-1528) (ded. de la traducción).
Fecha composición:
Anterior al 11.02.1486 (primera edición alemana)
Fecha traducción:
Entre el 29.07.1490 (ed. de Espira que sirvió de base a la zaragozana) y el 16.01.1498 (inc.)
Lengua de partida:
Latín
Testimonios impresos:
Un impreso: 1) Zaragoza: Pablo Hurus, 1498, 16 de enero.
Formato:
Folio
Repertorios:
Haebler, n. 75; Sánchez. Zaragoza. (s. XV), n. 61; Martín Abad. Inc. B-226
En línea: ISTC ib01196000; GW 5082; INKA: http://www.inka.uni-tuebingen.de/?inka=10002367, IBIS: http://realbiblioteca.patrimonionacional.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=84039; PhiloBiblon BETA texid 1638; manid 1967.
Ejemplares:
Toledo. B. Cigarral del Carmen (particular)
Ejemplares digitalizados:
Madrid. BNE: INC/727. BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000176266&page=1
Madrid. BPR: https://rbdigital.realbiblioteca.es/s/realbiblioteca/item/1469
Madrid. BUCM: BH INC FL-77 http://alfama.sim.ucm.es/dioscorides/consulta_libro.asp?ref=B19087482&idioma=0
Stuttgart. WLS: Inc. fol. 3965. http://digital.wlb-stuttgart.de/sammlungen/sammlungsliste/werksansicht/?no_cache=1&tx_dlf%5Bid%5D=341&tx_dlf%5Bpage%5D=1
Un ejemplar formaba parte de la colección de incunables del infante Antonio Pascual de Borbón; véase María Luisa López-Vidriero Abelló, “La lectura incunable de don Antonio Pascual de Borbón”, en Andrea Baldissera, Paolo Pintacuda y Paolo Tanganelli, "Con llama que consume y no da pena". El hispanismo integral de Giuseppe Mazzocchi, Pavia, Ibis, Como, 2022 (col. Cauterio suave. Collana di filologia ibérica fondata da Giuseppe Mazzocchi diretta da Paolo Pintacuda), pp.859-902, nº.40Para otros ejemplares, vid: Alvar-Lucía, Repertorio, p. 162; ISTC ib01196000; GW 5082; PhiloBiblon BETA manid 1967.
Facsímiles:
Breydenbach, Bernardo de (1974), Viaje de la Tierra Santa. Estudio introductorio de Jaime Moll, Madrid, Instituto Bibliográfico Hispánico. Breindenbach, Bernardus (1995), Viaje a la Tierra Sancta, Vicent García (ed.), Rafelbuñol (Valencia), Vicent García Editores, Madrid, Biblioteca Nacional.
Paratextos socioliterarios:
El prólogo de Martín Martínez de Ampiés  elimina los paratextos del original latino:  la dedicatoria al arzobispo Bertoldo de Henneberg, los contenidos de la obra, y el prefacio que incluye la Intentionis explicatio y la Operis divisio. Los sustituye por una carta a Don Juan de Aragón, Conde de Ribagorza, en la que explica las razones por las que se decidió a traducir la obra de Breidenbach, una introducción en la que  detalla el contenido de la obra, una exhortación a los fieles con las alabanzas de la Tierra Santa y una breve introducción sobre su contenido y las causas de haber introducido al inicio el Tratado de  Roma, como cabeza de la peregrinación. Tratará de la su población, “cuya pintura y cosmographía va inserida y al natural contrafecha en la presente obra, pues que assí el Deán hizo en su libro de las ciudades, yslas y tierras donde passó” (Tena Tena, 2003: 40). Martínez de Ampliés añade un prólogo de su cosecha a una sección de la segunda parte sobre las sectas y varios errores de la Tierra Sancta, que a su vez también va prologada por Breindenbach.
Paratextos editoriales:
En la descripción de ciertos lugares, el editor incluye cruces simples o dobladas indicativas de las indulgencias parciales o plenarias que pueden obtenerse. Al final incorpora una Tabla de contenidos en la que se combina el orden alfabético de las letras (a, b, c, etc.) y el orden numérico del folio en el que aparecen materias, lugares y personajes.
Grabados:
Tal y como indica Pedro Tena (2003: 22-23), Hurus utiliza planchas originales de las ediciones impresas en Maguncia en 1486 y 1488, en Lyon en 1489-90 y en Espira en 1490, pero también incorpora xilografías ausentes en las ediciones anteriores. Los grabados de la obra original, muchos de ellos de gran tamaño, reproducen la alegoría de la ciudad de Maguncia con tres emblemas heráldicos, siete vistas geográficas de gran tamaño, la mayoría desplegables incluidos en varios folios (Venecia, Parenzo, Corfú, Modón, Candía, Rodas, Tierra Santa y lugares circunvecinos), seis representaciones de diferentes pueblos que viven en Tierra Santa (sarracenos, judíos, griegos, sirios, abisinios y turcos), siete alfabetos (árabe, hebreo, griego, caldeo, copto, armenio y abisinio), el Santo Sepulcro y una relación final de los animales que el autor se encontró durante el viaje. Como explica Martín de Ampiés, Breidenbach a su costa había llevado consigo a un tan excelente artista para "pintar y sculpir todas las ciudades, yslas y provincias" que para mayor perfección no era necesario desear "a Apeles o Praxíteles (Tena Tena, 2003: 469). El pintor, Erhard Reuswich, se encargó de la ilustración e impresión de la obra en su edición latina (1486), alemana (1486), flamenca (1488), habiéndonos dejado un conjunto de xilografías de notable belleza, El grabado incorporado por Hurus que ilustra el Tratado de Roma con una vista general de la ciudad corresponde a una adaptación del empleado en el Liber chronicarum de H. Schedel (Nurenberg, 1493) derivado de un grabado o pintura anterior a 1490 conocido por una copia de 1534. También incluye una escena de la crucifixión a toda página, inspirada en el maestro holandés I. A. M. de Zwelle, empleada en el taller del impresor en numerosas ocasiones desde el "Missale Caesaraugustanum". Las xilografías añadidas más numerosas corresponden a sesenta y seis grabados de menor tamaño (tres de ellos repetidos), de 86 / 90 x 64 / 67, que representan diferentes escenas de la vida de Jesucristo de cuatro estilos, diferenciados por Davies por el nimbo cruciforme de Jesucristo. Más de la mitad los había editado Hurus en diferentes obras: 1) en un Flos Sanctorum (compilación B) perdido (véase la ficha correspondiente), publicado por Juan y Pablo Hurus (1490) y después por Pablo Hurus (1492), cuyos materiales gráficos procedían de la edición de Lyon, Mathias Huss, 1486 (vid.; 2) en la Expositio aurea hymnorum(1492). https://rbdigital.realbiblioteca.es/s/realbiblioteca/item/1327; 3) en el Tesoro de la Pasión (1494) de Andrés Li, que en el Viaje adornó con una orla; 4) en el Triunfo de María (1495), y 5) en el Officium Beatae Marie Virginis (1497). En la marca del impresor incluye las imágenes de Santiago y de San Sebastián en los laterales del tríptico, con la marca de Hurus en el centro con dos leones y el lema "In omnibus operibus tuis memorare novissima tua". En los mejores grabados añadidos a la edición zaragozana se ha señalado la influencia de Martin Schongauer y Zwelle, lo que unido a las espléndidas xilografías de Reuswich conforman una de las ediciones incunables más bellas editadas en España.
Materia:
Libros de viajes
Edición moderna:
Bernardo de Breidenbach (2003), Viaje de la Tierra Santa, ed. Pedro Tena Tena, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico».
Reescritura:
Martínez de Ampiés eliminó algunos segmentos de la Peregrinatio in Terram Sanctam, como la “Visión de Carlos el Calvo”, el “Vocabulario de palabras árabes y su versión latina” y los “Consejos marítimos”. Por el contrario, reformuló los paratextos introductorios, y sobre todo añadió el Tratado de Roma (Tena Tena, 2003), compuesto por él mismo como recalca su Introducción. Justificó su adición como comienzo necesario del viaje por la obligación de que los peregrinos debían acudir a Roma para tomar licencia del Papa o adquirirla de alguna manera para “su camino”, evitando así la excomunión (fol. IV). Entremezcla información geográfica de la ciudad y posteriormente de Italia, para después repasar las figuras de emperadores y papas hasta Silvestre y Constantino. Prosigue con las iglesias, marcadas con una cruz simple o doble en función de las indulgencias concedidas, para finalizar con las Estaciones. Retoma materiales de los Mirabilia Romae y de la Historia et descriptio urbis Romae, cum indulgentiis, reliquiis et stationibus eius ecclesiarum (Davies, 1911 y Tena Tena, 1999 y 2003), guía de peregrinos de renovado éxito con la llegada de la imprenta, más otras fuentes, entre las que quizás se encontrara una edición perdida del Flos santorum editada por el propio Hurus en la actualidad perdido (<>vid. http://comedic.unizar.es/index/read/id/6). Respecto a la versión de la obra de Breidenbach, un cotejo con su hipotexto Peregrinatio in Terram Sanctam en su edición de Espira, 1490, revela el empleo de los habituales procedimientos amplificatorios y abreviadores de las traducciones, del mismo modo que sucede en la introducción y modificación de sus paratextos; cambia su dispositio y ordinatio; actualiza históricamente el texto y lo acomoda lingüísticamente (Tena Tena, 2003: 20-21). Son muy abundantes las glosas que formalmente incorpora sin ninguna indicación previa, pero también las introduce en párrafos independientes encabezadas por calderones. Las más significativas están indicadas gráficamente con el nombre del traductor "Martin dampies". Aparte de estos signos visuales, suele incluir marcadores textuales en el comienzo y en el final de las digresiones del tipo "para que mejor se pueda entender...", o "volvamos a la materia”. Adaptó el texto ideológica y lingüísticamente a las circunstancias hispanas, incluso personales, como delatan los aragonesismos gráficos y morfosintácticos. Del mismo modo, no faltan detalles ideológicos o excursos más amplios. Así, al final del libro segundo inserta una glosa laudatoria de la labor de los reyes hispanos (Aragón y Castilla) que actuaron en solitario en su labor tarea de expulsión de la "profanada secta de Mahoma" para acabar ensalzando a los Reyes Católicos.
Testimonios de lectura:
La obra dejó sus huellas entre los libros de viajes traducidos y originales. Así, el Libro de las maravillas del mundo, Valencia: s.i., 1524, incorpora entre el capítulo 10 y el 11 una sección titulada "De los mamelucos y del soldán y de lo que pasamos con ellos yo y mis compañeros", copiado del Viaje de la Tierra Santa (fols. 150vb-151rb). En ella se resalta su fácil conversión al cristianismo, de interés, además, en la geopolítica de la época (Vid. Pedro Tena Tena, "Notas a la obra de Juan de Mandeville: Edición valenciana de 1524. Apéndices 1", Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 11 (1993), pp. 361-366, y Juan de Mandevilla, «Libro de las maravillas del mundo y del Viaje de la Tierra Sancta de Jerusalem» (Impresos castellanos del siglo XVI), ed. María Mercedes Rodríguez Temperley, Buenos Aires, IBICRIT-SECRIT, 2011, pp. LXXXIII y XCIII). Del mismo modo, el Viaje de la Tierra Santa fue utilizado también como fuente secundaria para complementar ciertos pasajes del Viaje a Oriente de fray Diego de Mérida (1512) en el ms. 10883 de la BNE, de la primera mitad del siglo XVI (vid. Antonio Rodríguez Moñino, "Viaje a Oriente", Analecta Sacra Tarraconensia, 18 (1945), pp. 115-187, en la p. 118). Como es lógico, se documenta pronto su circulación en Zaragoza; se registra entre los libros de Pedro Alonso de Albarracín, racionero de La Seo (1501), del mercader Gaspar de Terrén (1504) y de Domingo Tienda (1509), prior de la iglesia de Monzón y oficial del Arzobispo de Zaragoza, destacándose en la información de este último sus grabados: "libro de guiage de la tierra sancta ystoriado" (vid. Manuel José Pedraza Gracia, Documentos para el estudio de la historia del libro en Zaragoza entre 1501 y 1521, Zaragoza, 1993). Había ejemplares en la biblioteca del tercer duque de Medina Sidonia (1507) y del tipógrafo Pere Posa (Tena Tena, 2003:12), en la de Rodrigo de Mendoza, primer marqués del Cenete y conde de Valencia del Cid (Valencia, 1523), en la de Fadrique Enríquez de Ribera, primer marqués de Tarifa (Sevilla, 1532), en la de Diego Hurtado de Mendoza, primer conde Mélito (Toledo, 1536), en la de Fernando Colón (1539), en la de Fernando de Rojas (Talavera, Toledo, 1541), en la de Pedro Fajardo Chacón, primer marqués de los Vélez (Vélez el Blanco, Almería, 1546-1547), en la de Diego de Morlanes, estudiante de derecho (Zaragoza, 1550), vid. Isabel Hernández González (1998), "Suma de inventarios de bibliotecas del siglo XVI (1501-1560)", Libro antiguo español, IV,. Según Pedro M. Cátedra García, Nobleza y lectura en tiempos de Felipe II. La biblioteca de don Alonso Osorio, marqués de Astorga, [Valladolid], Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 2002, figura en dicha biblioteca, "[A 547] Viaxe de la tierra sancta". Sería el impreso de Pablo Hurus, 1498, mientras que Alfredo Alvar Ezquerra y Fernando Bouza, "La librería de don Pedro Juan de Lastanosa en Madrid", Archivo de Filología Aragonesa, 32 (1983), pp. 101-178, la registran en el testamento delfinado, muerto en 1576, item 57, “pere-/grinaçion de la tierra santa / deberenardo de bien de bac / enquadernado en tablas / con vnos correones a lo antiguo/en "ocho rreales”. Fernando Bouza, El libro y el cetro. La biblioteca de Felipe IV en la Torre Alta del Alcázar de Madrid, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2005: [40-33], recoge el Viage de Ierusalén de Breidenbac, Zaragoza, Pablo Hurus (16 enero, 1498), incluido entre los «Libros varios de diversas lenguas». Los inventarios incluyen con frecuencia ‘Viajes a Tierra Santa’, pero es difícil identificarlos con la obra de Breidenbach. Así "223 viaje de la t[ie]rra santa" aparecen en el inventario del almacén de libros del impresor Juan Cromberger, 1540 (Griffin. Inventario 1540, asiento 163), aunque el estudioso duda en identificarlos con la traducción castellana de Martín Martínez de Ampiés, p. 301; véase también el asiento nº 196. El coleccionista Charles Fairfax Murray, Catalogue of the second portion of the library ... comprising early printed books of France, Italy and Spain, and general literature, may in fine bindings, publications of the Kelmscott press, etc. ... sold by auction ... March 18, 1918, and three following days. 1918. [London: Printed by W. Clowes and sons, 1917-1918], poseía un ejemplar del incunable, que salió a subasta en 1918. El título y algunas hojas están arreglados y dos o tres grabados están reproducidos en facsímil.
Bibliografía:
Breidenbach, Bernardo de  (2003), Viaje de la Tierra Santa, ed. Pedro Tena Tena, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico»; Cabeza Sánchez-Albornoz, María Cruz y Silvia Abad Lluch (1999), "El Viaje de la Tierra Santa de Bernardo de Breidenbach",  Bibliofilia antigua (II), estudios bibliográficos, Valencia, Vicent García editores, pp. 195-235; Darbord, Bernard y César García de Lucas (2006), "Presentación del Tratado de Roma de Martín Martínez de Ampiés", en Fernando Carmona y José Miguel García Cano, eds., Libro de viajes y viajeros en la literatura y en la historia, Universidad de Murcia, pp. 95-118; Davies, Hugh W. (1911), Bernhard von Breydenbach and his Journey to the Holy Land, 1483-4. A Bibliography, London, J. & J. Leighton; Kurz, Martin (1931), Handbuch der iberischen Bilddrucke des XV. Jahrhunderts, Leipzig, Verlag Karl W.Hiersemann, pp. 54-57; Moser, (I.G) (1842), "Beschreibung der drei ersten Ausgaben und der spanischen Übersetzung der Reise des Bernhard von Breydenbach in den Orient, nebst einer mit den nöthigen Beweisstellen belegten Geschichte ihrer Abfassung", Serapeum, V, pp. 56-84; Rohrbacher, Heinrich (1989), "Bernhard von Breydenbach und sein Werk Peregrinatio in Terram Sanctam (1486)", Philobiblon,  XXXIII, pp. 89-113; Tena Tena, Pedro (1995), La labor literaria de Marín Martínez de Ampiés y el Viaje de la Tierra Santa, Madrid, Universidad Complutense; Tena Tena, Pedro (1999), “Roma en los textos españoles de viajes medievales”, Lemir, 3 (1999) [ http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista3/Tena/Tena.htm ]; Tena Tena, Pedro (2000), «Los grabados del Viaje de la Tierra Santa (Zaragoza, 1498)», Boletín del Museo e Instituto «Camón Aznar», 81, pp. 219-241.
Notas:
Para el Tratado de Roma de Martínez de Ampiés, incluido en el Viaje de la Tierra Santa, véase http://comedic.unizar.es/index/read/id/194
Responsable:
María Sanz Julián
Revisión:
Juan Manuel Cacho Blecua
Fecha de publicación:
2016-05-30
Fecha de última modificación:
2016-05-30
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_206
Cómo citar:
Sanz Julián, María, "Bernardo de Breidenbach, Viaje de la Tierra Santa”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 30-05-2016, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_206, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs