- Ficha:
- CMDC164
- Autor-es:
- Atr. López de Mendoza, Íñigo (1398-1458)
- Título normalizado:
- Refranes que dicen las viejas tras el fuego
- Variantes título:
- Íñigo López de Mendoça a ruego del rey don Juan ordenó estos refranes que dizen las viejas tras el fuego e van ordenados por el orden del a.b.c. (portada, ¿Sevilla, ca. 1499?, Sevilla, 1508); Aquí se acaban los Refranes de las viejas (colofón, Sevilla, 1508); Íñigo López de Mendoza por mandado del rey don Juan ordenó estos refranes que dizen las viejas detrás del fuego y van ordenados por la orden del a.b.c. (portada, Sevilla, 1522); Los refranes de las viejas (colofón, Sevilla, 1522); Los refranes que recopiló Íñigo López de Mendoza por mandado del rey don Juan. Agora nuevamente glosados en este año de 1541 (portada, Valladolid, 1541); Refranes que dizen las viejas tras el fuego (portada, Sevilla, 1542); Aquí se acaban los Refranes de las viejas (colofón, Sevilla, 1542); Los Refranes por mandado del rey don Juan. Agora nuevamente glosados (portada, Medina, 1550)
- Segundo autor:
- Glosador anónimo de la edición de Valladolid, 1541 y Medina, 1550.
- Destinatario:
- rog. Juan II según el título.
- Fecha composición:
- 1419
- Testimonios manuscritos:
- La tradición manuscrita se daba por perdida, recuperada parcialmente en: Biblioteca Zabálburu, Refranes y dichos de Aristotiles de toda la filosophia moral, IV-206 (Bizzarri, 2004a; 2004-2007; 2025); Palma de Mallorca. BBM, ms. 15/1/22. Copia manuscrita del impreso sevillano de 1508 que hizo Juan de Iriarte (1702-1771).
- Testimonios impresos:
- Siete impresos: 1) [¿Sevilla?: Juan Pegnitzer y Magno Herbst, ca. 1499]; 2) Sevilla: Jacobo Cromberger, 1508, 3 de noviembre; 3) Sevilla: Jacobo Cromberger, 1522; 4) Valladolid: Francisco Fernández de Córdoba, 1541, 27 de junio; 5) Sevilla: Dominico de Robertis, 1542, 2 de mayo; 6) Sevilla: Dominico de Robertis, 1543, 2 de mayo; 7) Medina del Campo: Pedro de Castro, 1550, 10 de abril [a costa de Juan de Espinosa].
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Norton, n. 1080; Martín Abad. Post-incunables, n. 1297, García-Cervigón del Rey, Toledo, I-12; García- Cervigón del Rey (en prensa)
En los datos de imprenta del catálogo en línea de la Biblioteca Británica figura: "[Juan Varela: Seville? or Toledo? c.1510]". Tanto Salvá (II, 2099) como Copinger (3641) consideraron esta impresión del año 1500, pero Norton retrasó la fecha; García Cervigón del Rey (en prensa) lo considera incunable sevillano (ca. 1499), del taller de Juan Pegnitzer y Magno Herbst.
En línea: USTC 343176; PhiloBiblon BETA manid 1926 - Ejemplares:
- Ejemplar único:
Londres. BL: G.11269
Perteneció a Thomas Grenville (Bibliotheca Grenvilliana. Part the second, pp. 316-317) y tiene una nota escrita de su mano: "Mendoza J. L. Refranes. I have another edition of 1508 which is believed to be the first -but I think it is difficult question of priority between this &that of 1508". Recogido en el catálogo de John Thomas Payne y Henry Foss Bibliotheca Grenvilliana. Part the Second, pp. 316-317, donde lo califica de libro de "extraordinary rarity".
Para las dudas de adscripción, véase la nota de García-Cervigón del Rey, Toledo, I-12 y ahora García-Cervigón del Rey (en prensa). - Paratextos editoriales:
- Portada. Título bajo el grabado. "Íñigo López de Mendoça a ruego del rey don Juan ordenó estos refranes que dizen las viejas tras el fuego y van ordenados por el a.b.c."
Inicio del texto con cinco refranes.
Sin colofón. - Grabados:
- Portada: un rey en su trono, tras él se sitúa un soldado y enfrente del monarca, un monje arrodillado. "Hay que dejar constancia, además, que la entalladura que adorna el inicio del texto, que Norton describe como “king, enthroned, talking to monk, spurred, guard to left” es similar a la que se empleó en ediciones del maestro Arnao Guillén de Brocar en su taller de Logroño. Sin embargo, no hemos podido localizar el grabado de la escena áulica en la relación que el gran bibliógrafo ofrece de las ediciones sevillanas de Juan Varela de Salamanca ni tampoco en las ediciones impresas en Toledo a lo largo de la centuria". (García-Cervigón del Rey, Toledo, I-12)
Podemos añadir que la escena reproduce toscamente un modelo utilizado al final del Exemplario contra los engaños y peligros del mundo (Pablo Hurus, 1493, f. 103r y 1494, f. 102r.), sin correspondencia con las ediciones alemanas. En ambas imágenes un rey entronizado, con corona y báculo, se dirige a un monje arrodillado, que calza espuelas. En el grabado del Exemplario, mucho más cuidado y de trazos más finos, un tercer personaje se sitúa en el quicio de la puerta, a modo de guardián con una espada sobre su pie derecho, mientras que en los Refranes se sitúa de perfil, aparentemente agarrado al respaldo del trono. Desde la puerta y una ventana partida con una columna se vislumbra un paisaje urbano. El mismo se reutilizó más adelante en la portada de las Introducciones de Nebrija en latín, editadas en Logroño por Guillén de Brocar en 1508, 1513 y 1514.
Véase: https://comedic.unizar.es/index/read/id/98 - Notas:
- Salvá, II: n. 2099
"Varias circunstancias desaconsejan la asignación a las prensas toledanas de Juan Varela de Salamanca de los Refranes que dizen las viejas tras el fuego realizada por Norton, n.1080, con fecha: "[c. 1510?]" y posteriormente recogida en RIEPI, I, n.3628; BOOTS (3ª ed.), n.881; Martín Abad, Post-incunables ibéricos, n.1297 y Vega-Egoscozábal, Estampas del Renacimiento, n.66, entre otros. El único ejemplar conocido en la actualidad se conserva en the British Library con sign. G. 11269, cuya portada se adorna con un grabado en el que aparece un rey en su trono, tras él se sitúa un soldado y enfrente del monarca, un monje arrodillado. Debajo del grabado, el título: "Íñigo López de Mendoça a ruego del rey don Juan ordenó estos refranes que dizen las viejas tras el fuego y van ordenados por el a.b.c.". En primer lugar, el tipo 130 G (según código Norton) en el que está compuesto el título resulta ajeno a las prensas toledanas de Juan Varela de Salamanca. La pieza xilográfica que aparece en el lateral del grabado así como la única inicial xilográfica que abre el texto tampoco se localizan entre los materiales utilizados por este maestro impresor en la Ciudad Imperial. El resto del texto está compuesto en tipografía 97 G, pero con sutiles diferencias respecto a todos los estadios que hemos documentado del tipo VAR 98 G en las impresiones toledanas. La más significativa es que en el impreso de the British Library la inicial 'C' presenta dos diseños, uno de ellos de "peines" del que no existe testimonio en ninguna edición de Varela en los años de actividad en Toledo. Por otra parte, el propio Norton expone sus dudas sobre la asignación cuando indica: "Possibly, but less probably, printed at Sevilla in 1509" (García-Cervigón del Rey. Toledo, I-12). Para su adscripción ahora como incunable sevillano, véase de la misma García-Cervigón del Rey su artículo en prensa en la Revista de Literatura Medieval y el resumen en el campo Reescrituras de esta ficha.
Usado como texto base por Mayans y Siscar (1737) para su edición que fue reproducida por Amador de los Ríos (1852). - Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 48; Norton, n. 775; Griffin 33; Martín Abad. Post-incunables, n. 1296.
En línea: PhiloBiblon BETA manid 4115 - Ejemplares:
- Ejemplar único:
Londres. BL: G.11270.
Perteneció a Thomas Grenville - Paratextos editoriales:
- Portada (debajo del grabado): "Íñigo López de Mendoça a ruego del rey don Juan ordenó estos refranes que dizen las viejas tras el huego (sic) e van ordenados por el orden del a.b.c.". Inicio del texto con cinco refranes de la letra A.
[a12v] Colofón: "Aquí se acaban los Refranes de las viejas, empremidos en la muy noble y muy leal cibdad de Sevilla por Jacobo Cromberger alemán, año de mil e quinientos e ocho años. A tres días del mes de noviembre". - Grabados:
- Portada enmarcada en orla de siete piezas. En el centro, grabado con un rey entronizado con un cetro en su mano, dos cortesanos a su derecha y tres eclesiásticos a la izquierda, uno de ellos arrodillado, que podría ser imagen del autor, aunque no lleva ningún libro; figuras incluidas bajo un arco capanel (Griffin WC: 875). El mismo en: Cancionero llamado guirlanda esmaltada de galanes (Sevilla, Jacobo Cromberger, c. 1513), Las preguntas que el emperador Adriano hizo al infante Epitus (¿Sevilla, ¿Juan Cromberger?, c. 1535?), y, ya muy deteriorado, en un pliego suelto de la Biblioteca de Cracovia que contiene "Dos romances compuestos sobre un caso admirable", impreso en Granada en 1570 (Pliegos poéticos españoles de la Biblioteca Universitaria de Cracovia, ed. M.ª Cruz García de Enterría, Madrid, Joyas Bibliográficas, 1975, XVI). Sigue este modelo, sin ser copia, el grabado de portada de los Proverbios (En la ymperial ciudad de Toledo. En casa de Juan de Ayala. 1537, 30 jul.).
- Notas:
- Según Griffin, pese a tratarse de un pequeño libro popular, está bien editado. El testimonio de la BL incluye nota manuscrita de Thomas Grenville en la que se destaca la rareza del ejemplar.
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 193; Griffin, n. 240 (no vio ejemplar); Castillejo Benavente. Sevilla, n. 19
En línea: USTC 341624; PhiloBiblon BETA manid 8650 - Ejemplares:
- Copenhague. Biblioteca Nacional: 77:2, 85 (ejemplar no recogido en otros repertorios)
Salamanca. BUSal: 1º 17438 (13), con portada restaurada
Digitalizado:
https://gredos.usal.es/handle/10366/118581 - Paratextos editoriales:
- Portada. Dentro de una orla de cuatro piezas: "Íñigo López de Mendoça por mandado del rey don Juan ordenó estos refranes que dizen las viejas detrás del fuego y van ordenados por la orden del a.b.c."
Colofón: "Aquí se acaban los refranes de las viejas empremidos en la muy noble y muy leal cibdad de Sevilla por Jacobo Cronberger alemán. Año de mill y quinientos y veyote (sic) y dos años" (1522). - Grabados:
- Cuatro figuritas factótum que parecen desgajadas de una xilografía previa: arbolito y, dentro de un arco: dama escribiendo al dictado de otra que se sitúa a su espalda con ventana al fondo, ¿pregonero o escribano?, peón con espada (Griffin: WC 443, WC 444, WC 437). Son tacos habituales en la imprenta sevillana de los Cromberger, utilizados con frecuencia en los pliegos poéticos de carácter popular. El taco de la dama escribiendo se repite en las Cartas y coplas para requerir nuevos amores (Norton, 937). En el Asno de oro de Apuleyo, Jacobo Cromberger ca. 1513, pregonero o escribano y peón con espada. El pregonero o escribano en Muchas maneras de coplas y villancicos con el juicio de Juan del Encina ([¿Sevilla, Jacobo Cromberger, ca. 1511-1515]); Caviceo Giacomo Historia de los honestos amores de Peregrino y Ginebra (Sevilla: Jacobo Cromberger, ca. 1515); Romance del moro Calainos ([Sevilla: Jacobo Cromberger, ca. 1520]) y Torres Navarro, Propalladia (Sevilla, Jacobo y Juan Cromberger, 20? Octubre 1526) y el peón, en Juan de Burgos, Otro romance del conde Claros ([Sevilla, Jacobo Cromberger, ca. 1511-1515], Romance del conde Alarcos, Jacobo Cromberger ca 1520; Coplas sobre lo acaecido en Sierra Bermeja ([Sevilla, taller de los Cromberger, ca. 1516-1526]); Romance de don Virgilios glosado ([Sevilla, taller de los Cromberger, post. 1528]).
- Formato:
- Octavo
- Repertorios:
- Alcocer. Valladolid, n. 102; Marqués de Jerez; Bizzarri (2001a); Casas. Valladolid, n.141.
En línea: PhiloBiblon Beta manid 4604 - Ejemplares:
- Madrid. BHA: Par 231. Portada parcialmente incompleta, reconstruida a mano.
Nueva York. HSA: LofC PQ6432.R4 1641. Catalogado como 1641
Digitalizado
http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=275203&num_id=1&num_total=1 - Paratextos socioliterarios:
- Posible prólogo del impresor: "Íñigo Lopez de Mendoça por mandado del rrey don Juan ordenó y copiló los refranes castellanos que se dizen comunmente entre todo género de personas, los cuales comprehenden en si sentencias muy provechosas y apacibles, no empero tan manifiestas que puedan tan facilmente ser entendidas de todos y, por tanto, los glosó brevemente una persona docta a gloria de Nuestro Señor y provecho y consolación de los cristianos, especialmente de los de nuestra nación, y la glosa es breve por quitar fastidio y dar contento a los lectores. Y van puestos los refranes por la orden del abece, y, junto a cada refrán, la glosa o sentencia, la cual se a hecho agora nuevamente" (fol. 1v).
- Paratextos editoriales:
- Portada: "Los refranes que recopiló Íñigo López de Mendoça por ma[n]dado del Rey don Jua[n]: agora nuevame[n]te glosados. En este año de 1541".
Colofón (fol.40v): "Fue impresa la presente obra en la muy noble villa de Valladolid por Francisco Fernández de Córdoba. Acabose a xxvij de junio deste presente año de mil y quinientos y cuarenta y un años" (1541, 27 de junio). Laus Deo". - Grabados:
- El folio 1r posee escudo xilográfico imperial. Según descripción de Casas. Valladolid, n. 141, "flanqueado por dos Cruces de Borgoña timbradas con corona, pequeño esc. xil. imperial, rodeado por el Collar del Toisón, y en tipografía la inscripción «PLVIS OVLTRA» entre las dos columnas de Hércules". El mismo escudo utilizado en el mismo taller en la Recopilación de las cédulas (1545), las Pregmáticas y capítulos (1549), o la Pregmática de los paños (1549); reproducido en Bizzarri (2001a: 121).
- Notas:
- Biblioteca Histórica de Madrid. Ejemplar propiedad de Melchor García Moreno
Según Casas. Valladolid, n. 141, "en el Opac de la Universidad de Dresden localizan un ejemplar con la signatura Ling. Hisp. 32,11 catalogado con el título Refranes glosados y con los datos tipográficos [Valladolid]. 1541; sin embargo, no ha sido posible determinar si pertenece a esta edición de Valladolid". También indica un ejemplar en la Biblioteca Nacional de Viena, que parece error por la edición de Sbarbi. - Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Simón Díaz. BLH, III.2, n. 3939; Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 506; Castillejo Benavente. Sevilla, n. 433.
En línea: PhiloBiblon. BETA manid 4681; USTC: 5045294 - Ejemplares:
- Barcelona. BC: Esp. 69. 8º
Digitalizado:
BC: https://books.google.es/books?id=cnLeUELgtaYC&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false - Facsímiles:
- Edición facsímil con una introducción de Juan M. Sánchez, Madrid, Imprenta J. Lacoste, 1910. Accesible en repositorio digital de la Diputación Foral de Guipúzcoa: http://hdl.handle.net/10690/1008
- Paratextos editoriales:
- Portada: "Íñigo Lopes de Mendoça, por mandado del rey don Juan, ordenó estos refranes que dizen las viejas tras el fuego y van ordenados por la orden del A.b.c."
Colofón: "Aquí se acaban los refranes de las viejas. Empremidos en la muy noble muy leal cibdad de Sevilla por Dominico de Robertir (sic) a dos días de mayo de M.D.xlij." (1542) - Grabados:
- Portada: orla xilográfica de cuatro piezas, en el hueco, con recuadro de doble filete, una escena de interior con seis figuras en dos grupos de personajes. A la derecha de la imagen, una mujer escribiendo con otras dos de pie a sus espaldas; a la izquierda, otra mujer parece proteger con sus brazos a dos menores. Al fondo un edificio, del que se ve parcialmente la puerta y unas ventanas.
- Notas:
- Salvá poseía un ejemplar (II, 1716). El ejemplar de la BC, con exlibris de los bibliófilos Juan Manuel Sánchez (1874-?) y Jaume Espona (1888-1958).
- Repertorios:
- Castillejo Benavente. Sevilla, n. 478. Citado por James P. R. Lyell, "una edición...rara y no citada", que imprimió Dominico de Robertis en 1543, cuya orla de la portada es la misma del Cancionero de diversas obras de Ambrosio Montesino (La ilustración del libro antiguo en España, ed. J. Martín Abad, Madrid, Ollero y Ramos, 2012, p. 224)
- Ejemplares:
- No se conocen ejemplares.
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- No aparece en Pérez Pastor. Medina, pero lo incorpora Pedro Cátedra en la adenda al facsímil (1992). Valeriano Soave, Il fondo antico spagnolo della Biblioteca Estense di Modena, Teatro del Siglo de Oro/Bibliografias y catalogos, no. 3 (Kassel: Reichenberger, 1985), pp. 178-179.
- Ejemplares:
- Ejemplar único:
Módena. BEM: A 011 A 012 - Paratextos socioliterarios:
- El mismo prólogo que en Valladolid, 1541: "Íñigo Lopez de Mendoça por mandado del rey don Juan ordenó y copiló los refranes castellanos que se dizen comunmente entre todo género de personas, los cuales comprehenden en sí sentencias muy provechosas y aplazibles, no empero tan manifiestas que puedan tan facilmente ser entendidas de todos y, por tanto, los glosó brevemente una persona docta a gloria de Nuestro Señor y provecho y consolación de los cristianos, especialmente de los de nuestra nación, y la glosa es breve por quitar fastidio y dar contento a los lectores. Y van puestos los refranes por la orden del a.b.c., y, junto a cada refrán, su glosa o sentencia, la cual se a hecho agora nuevamente" (fol. 1v).
- Paratextos editoriales:
- Portada: "Los Refranes que recopiló Íñigo López de Mendoça por mandado del Rey don Juan. Agora nuevamente glosados. Año de mil. y. D.y. L. años" (1550)
Colofón: "Fue impressa la presente obra en la muy noble villa de Medina del Campo por Pedro de Castro impressor de libros: a costa de Juan de Espinosa, mercader de libros, vezino de la dicha villa. Acabosse a diez días del mes de abril. 1550". - Grabados:
- Portada orlada con orla xilográfica. En el centro de la parte inferior escudete de Pedro de Castro, con flor de lis sobre fondo de estrellas sin sus iniciales. Igual en Guido de Monte Rotherio, Manipulus curatorum (Medina, Pedro de Castro, 1550). Las piezas laterales e inferior igual a Confessionario de Pedro Ciruelo (Medina, Pedro de Castro, 1546) y la inferior igual al Harpa de David (Medina, Pedro de Castro, 1545).
Al final del libro (p. 39v) marca del impresor, con la flor de lis, rodeada de cuatro estrellas, acompañada de sus iniciales P. C. - Notas:
- La afirmación de Bizzarri ("probablemente se trata de una edición fantasma") queda rectificada con el ejemplar de Módena; vid. Bizzarri (2001a: 112).
- Materia:
- Literatura sapiencial
- Edición moderna:
- Mayans y Siscar (1737), seguido por Amador de los Ríos (1852), reprodujo Sevilla, 1508; Sbarbi (1874), a partir del impreso de 1541; Urban Cronan (Foulché-Delbosc) (1911), a partir de ca.1499, cotejado con Valladolid, 1541 y Sevilla, 1542. Bertini (1955) retoma a Amador de los Ríos y a Foulché-Delbosc, al igual que Maldonado (1960) y Canellada (1980).
La única edición crítica es la de Hugo Óscar Bizzarri (1995), Refranes que dicen las viejas tras el fuego de Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, Kassel, Reichenberger, quien parte del impreso que Norton consideraba de 1509-1510 (ahora ca.1499) y enmienda con 1508; ed. Cantero Ortiz de Urbina y Sevilla Muñoz (2019), Instituto Cervantes, Biblioteca fraseológica y paremiológica (a partir de Foulché Delbosc y Bizzarri, 1995). - Reescritura:
- La obra marca un hito en la tradición paremiológica, pues “con los Refranes acaba lo que podríamos denominar la tradición antigua del refranero, pues de ahora en adelante mezclarán indiscriminadamente la recolección culta y popular" (Bizzarri 1995: 6). pero plantea numerosos problemas aún no resueltos, que abarcan desde la autoría, el número de ediciones, su datación o el contenido de las mismas.
Autoría
Los impresos atribuyen la obra al Marqués de Santillana, pero su paternidad ha suscitado dudas entre la crítica. Urban Cronan (Foulché-Delbosc) en 1911 negaba esta atribución y la obra no aparece recogida entre su producción en las ediciones críticas más solventes, como la de Miguel Ángel Pérez Priego (Madrid, Alhambra, 1983) o la de Kerkhof y Gómez Moreno (Barcelona, Planeta, 1988). El rechazo del autor por ese tipo de creaciones populares avalaba descartar su autoría, algo que ahora vuelve a aceptarse con distintos argumentos. Pérez Priego (1991), tras analizar la determinación estilística de los Proverbios, considera reforzada la atribución al Marqués y Del Vecchio (2013) recuerda que en la producción literaria de Santillana no son raros los refranes intercalados, un género que estaba en auge con el humanismo. Kerkhof (1995:115-116) resume la situación: “los únicos argumentos en pro de la atribución de esta colección de refranes a Santillana son las ediciones antiguas y la presencia de algunos refranes en obras familiares y satíricas del Marqués. En contra habla el hecho de que estos refranes no aparecen en los cancioneros particulares SA8 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca y MN8 de la Biblioteca Nacional de Madrid, las colecciones más completas de la obra de Santillana. Supongamos que los Refranes fueron coleccionados por Santillana, entonces es muy curioso que no hayan sobrevivido ni en un solo manuscrito, mientras que los Proverbios perviven todavía en más de 20 manuscritos del siglo XV”. En su opinión, la atribución de los Refranes a Santillana se debió al hecho de que el empleo de nombres conocidos fue muy común en la imprenta del siglo XVI, prodigando así las falsas atribuciones. La coincidencia deliberada entre ambas obras hizo que en la portada de estos últimos también se indicara que fueron compuestos a petición de Juan II. Concluye, “por esto me parece más convincente la tesis de que este refranero anónimo fue atribuido deliberadamente a Santillana para aumentar las ventas” (Kerkhof 1995: 116).
Difusión
Manuscrita. La obra solo era conocida tras su impresión en pliego suelto, sin conservarse manuscritos, algo que parcialmente se ha modificado con el hallazgo de Bizzarri (2004, 2025) entre los fondos de la biblioteca Zabálburu de una colección titulada Refranes y dichos de Aristotiles de toda la filosofía moral que es una copia parcial anterior a los impresos. Consta de una lista alfabética de cerca de unas 3000 paremias (entre refranes, sentencias y dichos de sabios) atribuidos a los sabios Séneca, Salomón y Aristóteles. A ellos un continuador anónimo del siglo XVI adicionó un gran número de nuevas sentencias. Cada letra comienza colocando los refranes de Santillana y luego completándolos con dichos atribuidos a los sabios mencionados. Si bien no se indica de quién son esos refranes, en el folio 1r el continuador anónimo escribió «del marqués» para señalar la procedencia de los mismos (Bizzarri 2010b).
Impresa. La brevedad de la colección, un folleto en 4º de 12 hojas en los impresos más antiguos y 40 hojas en la edición glosada de 1541, facilita la pérdida de ediciones y, en algunos casos, la difícil adscripción. El impreso sevillano, conservado en la British Library (G.11269), fue considerado post-incunable desde que Norton lo incluyera en su repertorio (entrada 1080), dudando de su lugar de impresión (Sevilla o Toledo) y de la fecha (1509-1510). García-Cervigón del Rey rechazó la atribución toledana (Toledo I-12) y, tras un detenido análisis tipográfico (en prensa), ha concluido que se trata de un impreso sevillano del taller de Juan Pegnitzer y Magno Herbst. El estudio de las letrerías le permite considerarlo un incunable sevillano de ca. 1499, quedando así emparejado con el incunable de los Proverbios (https://comedic.unizar.es/index/read/id/32). Los sucesivos impresos contienen variaciones. Los refranes se copian, como se anuncia en el título, ordenados alfabéticamente, procedimiento que recuerda a la catalogación de los ejemplarios, y facilita su uso. El contenido se va ampliando y actualizando, quizá atendiendo a variantes que conocían los impresores; así el impreso de 1508 contiene 725 refranes y el de ca.1499 contiene otros distintos e introduce numerosas variantes. Esto parece indicar que la obra tuvo una larga y accidentada transmisión textual antes de haber llegado a la imprenta y que tanto la edición de 1508 como la presumible de 1499 están basadas en ramas diversas de esta tradición (Bizzarri 2010b). Por otra parte, Sevilla, 1522, no ha sido el modelo de Sevilla, 1542, aunque, según Kerkhof (1995), es posible que el editor de Sevilla, 1542, se sirviera del impreso de 1522 más otro testimonio, con el que pudo corregir algunos errores (stemma en Bizzarri 2001b). La edición de Valladolid (1541) marca una particular forma de recepción, la de la colección ilustrada con breves glosas morales y de sentido cristiano. “Esta impresión no sólo ofrece la singularidad de presentarnos en sus glosas una interpretación de las paremias, sino además un texto rehecho, en ocasiones con nuevas versiones de refranes” (Bizzarri 2001: 2). Se omiten 17 refranes y se presentan nuevas variantes. El impreso de Medina, 1550, que se consideró fantasma, sigue a Valladolid, 1550. La obra de Juan de Mal Lara, Philosophía moral, sirvió para rastrearlo (“unos refranes que recopiló Yñigo López de Mendoza por mandado del rey don Juan, impresos en Medina del Campo, año de mil y quinientos y cincuenta años, lo cuales serán hasta trescientos, con unas glosas en cada uno, a manera de consonancia, sin otro trabajo”), aunque Foulché Desbosc/UrbanCronan (1911: 140) pensó que se trataba de una confusión con Los Proverbios de Séneca del mismo taller. Sánchez Escribano (1942) aseguró haber tenido en las manos un libro que contenía los Proverbios (Cromberger ,1548 ) junto a los Refranes de Medina, 1550, del que no pudo hacer copia. Scamuzzi (2008: 15) seguía dudando: “Sembra perciò sempre più probabile che Sanchez Escribano, con e come il Mal Lara di cui si affanna a garantire l' attendibilità, si sia confuso, e che l'edizione di Medina del Campo del 1550 debba continuare a classificarsi, come propone Bizzarri, fra le edizioni fantasma". Una situación que había cambiado ya con el hallazgo de un ejemplar en la biblioteca de Módena (Soave 1985). Los grabados de portada también nos indican cómo se trató este humilde pliego, pero bien editado. Tanto ca. 1499 como Cromberger, 1508, reproducen, con distintas ilustraciones, una escena habitual para el encabezamiento de manuscritos e impresos: el rey entronizado recibiendo de manos del autor la obra que se publica. Las xilografías parecen responder al epígrafe y querrían reflejar a Íñigo López de Mendoza entregando su obra a Juan II. La interconexión con los Proverbios se acentúa si observamos las portadas de esta última obra en Sevilla: Jacobo Cromberger 1512, 1530, 1533. El mismo tono regio conserva el frontispicio de Valladolid (1541) con escudo imperial. Solo Sevilla 1522 y 1542 elige ya una iconografía más popular, en la que las mujeres (no solo las viejas) se asocian a la escritura. - Testimonios de lectura:
- Juan del Encina, en su Almoneda trobada (v. 32), incluida en su Cancionero de 1496, menciona unos "refranes de viejas", aunque bien puede ser una expresión común. Aludidos también de manera equívoca en Letra para el Dr. D. Juan de Biamonte, venticuatro de Sevilla, en la cual se expone un antiguo refrán de Grecia (José M. Floristán Imízcoz, “El «Informe del inquisidor Avellaneda» sobre las complicidades brujeriles en los valles centrales y orientales del Pirineo navarro", Príncipe de Viana, 2021, p. 138). Figuran en el inventario de 1528, como "Item 72, 500 refranes de los viejos"; según Griffin “probablemente la obra atribuida a Íñigo López de Mendoza Refranes que dicen las viejas detrás del fuego, posiblemente una ed. desconocida impresa por los Cromberger (su ed. de 1522 probablemente fue 4º, 12 ff=3 pliegos) (Clive Griffin (1988), "Un curioso inventario de libros de 1528", en Libro antiguo español, I, pp. 189-224). La única referencia inequívoca es la ya aludida de Juan de Mal Lara, Philosophia vulgar, Sevilla, 1568, f.b3, quien cita el impreso de Medina con 'glosas a manera de consonancia'. En palabras de Bizzarri: "La impresión de 1541 de los Refranes del Marqués de Santillana se presenta como el más importante antecedente hispánico de la labor de Mal Lara" (2001b: 119). Salvá, 2099, incluye el impreso de Valladolid y dice que 'esta rarísima edición debe ser la primera que contiene la glosa, puesto que las tres anteriores de que hablaré después carecen de ella".
- Bibliografía:
- Bertini, Giovanni Maria (1955), “Il refranero attribuito al Marqués de Santillana”. Quaderni Ibero/Americani,17 pp. 1-11; Bizzarri, Hugo O. (2001a), “La glosa de 1541 a los Refranes que dizen las viejas tras el fuego”, Olivar 2,2, pp. 157-216; Bizzarri, Hugo O. (2001b), “La impresión de Valladolid, 1541, de los Refranes que dicen las viejas tras el fuego”. En Leonardo Funes y José Luis Moure (eds.), Studia in honorem Germán Orduna. Alcalá: Universidad de Alcalá, pp. 111-122; Bizzarri, Hugo O. (2004a), “El manuscrito Zabálburu de los Refranes que dizen las viejas tras el fuego”, Incipit, xxiv, 75-99; Bizzarri, Hugo O. (2004b), El refranero castellano en la Edad Media, Madrid, Laberinto; Bizzarri, Hugo O. (2004-2007), "Refranes y dichos de Aristóteles de toda la filosophia moral Manuscrito Zabálburu IV-206”, Incipit, 24: 131-180; 25-26: 641-671; 27: 265-333; Bizzarri, Hugo O. (2010a), “Los Refranes que dicen las viejas tras el fuego y sus continuadores anónimos”, en Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. "Nuevos caminos del hispanismo...". Paris, del 9 al 13 de julio de 2007, Madrid, Iberoamericana; Frankfurt am Main, Vervuert (acceso: https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/16/aih_16_2_034.pdf); Bizzarri, Hugo O. (2010b), "Las más antiguas colecciones de refranes impresas en España", Estudios Humanísticos. Filología (32), pp. 35–45; Bizzarri, Hugo O. (2025), "El manuscrito Zabálburu de los Refranes que dizen las viejas tras el fuego", en Manuscritos hispánicos y cultura vernácula en la Edad Media, San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 99-119; Del Vecchio, Gilles (2013), “Une paternité contestée. Le cas des Refranes que dizen las viejas tras el fuego”, Cahiers d’études romanes, pp. 63-81; Foulché-Delbosc, R. (Urban Cronan) 1911, "Refranes que dizen las viejas tras el fuego", Revue Hispanique, 25, 134-219; García-Cervigón del Rey, Inmaculada (en prensa), "La editio princeps de los Refranes que dicen las viejas tras el fuego", Revista de Literatura Medieval; García Moreno, Melchor (1995), Catálogo paremiológico. Introducción de Francisco Calero, Madrid, Ollero&Ramos Editores; Kerkhof, Maxime (1995), “Reseña a la edición de Bizzarri”, Literatura chicana, pp. 111-116; Pérez Priego, Miguel Ángel (1991), "La escritura proverbial en Santillana", en Actas del Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Segovia, del 5 al 19 de Octubre de 1987), J. M. Lucía Megías, P. Gracia Alonso y C. Martí Daza (eds.), T. I, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 643-651; Sánchez Escribano, Fermín (1942), “Santillana y la colección de Refranes, Medina del Campo, 1550”, Hispanic Review, 10, 254-258; Scamuzzi, Iole (2008), “Approcci critici ai Refranes que dizen las viejas tras el fuego del Marqués de Santillana”, Critica del testo. XI, 1-2, pp.1-9.
- Notas:
- Marsá. Valladolid. 47 recoge la mención a un impreso de 1512, a partir de Palau VII, n. 141.503. - Viñaza. USTC 349221.
No se ha confirmado la existencia de un impreso toledano de 1537 (García-Cervigón del Rey. Toledo, I-67)
En ocasiones, se confunde en los catálogos con los Proverbios - Responsable:
- Mª Jesús Lacarra e Inmaculada García-Cervigón
- Revisión:
- Grupo Clarisel
- Fecha de publicación:
- 2025-07-24
- Fecha de última modificación:
- 2025-08-24
- DOI:
- https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC164
- Cómo citar:
- Lacarra, María Jesús y García-Cervigón del Rey, Inmaculada, "Atr. López de Mendoza, Íñigo, Refranes que dicen las viejas tras el fuego, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 24-07-2025, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC164, [Consulta: dd-mm-aaaa].
