Ficha:
CMDC52
Autor-es:
Juan Clímaco, san (ca. 575-649?)
Título normalizado:
Escalera espiritual
Variantes título:
Sant Juan Clímaco, que tracta de las tablas y escalera spiritual por donde han de subir al estado de la perfeción (Toledo, 1504, portada); Libro del bienaventurado sant Juan Clímaco que tracta de las tablas y escalera espiritual por donde han de subir al estado de la perfeción (Toledo, 1504, colofón); Libro llamado sant Juan Clímaco (Toledo, 1504, introducción); Libro (...) de la escalera spiritual (Toledo, 1504, inicio del texto).
Título original:
Scala Paradisi
Destinatario:
Impresa por mandado de Francisco Jiménez de Cisneros, arzobispo de Toledo (Toledo, 1504).
Lengua de partida:
Latín
Testimonios impresos:
Un impreso: 1) Toledo: [Sucesor de Pedro Hagenbach], 1504, 8 de octubre.
Formato:
Folio
Repertorios:
Burger, p. 43; Pérez Pastor, n. 31; Simón Díaz, n. 5; Haebler, p. 138; Palau, XIX, n. 292.598; Norton, 1041; Martín Abad. Post. y Addenda 859; García-Cervigón del Rey. Toledo, n. 56
En línea: USTC n. 344198; PhiloBiblon texid 1375 manid 1794, 1199, 4879 y 4841.
Ejemplares:
Barcelona. BUB: 07 CM-2889-2(1)
Boston. Bo.PL: Rare Books & Manuscripts, D.243.1
Lisboa. BNL: RES. 197/2 A
Lisboa. BNL: RES. 1342 A
Lisboa. BNL: RES. 2043 V
Londres. BL: C.63.k.10
Londres: BL: C.18.b.12
Madrid. LGM: R 11-19-20 (Inv.04496)
Madrid. BNE: R/586
Madrid. BNE. R/31569
Pontevedra. MPP: 37/2/11
Río de Janeiro. BNRJ: W3,5,18,n.2
Vaticano. BAV: Stamp. Barb. E.II.18
Paratextos socioliterarios:
[Introducción] Introdución en el libro llamado sant Juan Clímaco: "Aqueste libro compuso uno de los sanctos padres antigos (...) de escala en latín, que es escalera" (s.f.)
[Prólogo] Prólogo. Aquí comiença el prólogo que escrivió el varón de vida honrada y de sciencia muy enseñada fray Ambrosio, monje de la Orden de los Camalduenses, sobre la traslación nueva que fizo de griego en latín en el libro de sant Juan Clímaco, que es llamado en latín Escolástico: "Rogásteme, señor muy amado y padre muy honrrado (...) con acrescentamiento de merescimientos. Amén". Aquí acaba el prólogo del venerable fray Ambrosio, que hizo esta nueva traslación (fols. 1r-v).
[Vida de san Juan Clímaco] Comiença la vida de sant Juan Clímaco, que escrivió brevemente un santo monje que avía nombre Daniel: "No podría dezir ligeramente (...) y de dentro la de la contemplativa". Aquí acaba la vida de sant Juan Clímaco, que fue escrita brevemente de un sancto monje que avía nombre Daniel (fols. 1v-3v).
[Epístola de Juan de Raytu] Comiença la epístola que le embió el venerable Juan, abad de Raytu, rogándole que le pluguiese de poner en escrito la dotrina que él avía aprendido: "Al maravilloso varón (...) para acabar lo que te demandamos y rogamos. Amen". Aquí acaba la epístola que embió el venerable Juan, abad de Raytu, a sant Juan Clímaco, abad del monte Sinaí (fols. 3v-4r).
[Respuesta de sant Juan Clímaco] Comiença la respuesta que embió sant Juan Clímaco al sobredicho abad de Raytu: "Rescebí la epístola (...) y a la voluntad encendida de fervor de amor" (fols. 4r-4v).
[Epístola a Juan de Raytu] Comiença la epístola o pequeña obra que escrivió en fin deste libro al honrado Juan, abad del monesterio de Raytu, por cuyo ruego él avía escripto el libro susodicho. En la que demuestra que él deve ser el pastor de las ovejas razonales: "En el libro suso escripto (...) y la faze bienaventurada en Dios". Aquí acaba la epístola o pequeña obra que fizo sant Juan Escolástico, que es llamado en griego Clímaco, en que declaró que él ha de ser el pastor de las ovejas razonales. (fols. 93v-98v).
[Epístola de Juan de Raytu] Comiença la epístola que en fin del libro escrivió en su loor el venerable Juan, abad del monesterio que era llamado Raytu, por cuyo ruego él avía escripto aqueste libro: "Conoscí sin alguna duda (...) en Trinidad acabada para siempre jamás" (fols. 99r-100r).
Paratextos editoriales:
[Portada] Sant Juan Clímaco que trata de las tablas y escalera spiritual por donde han de subir al estado de la perfeción.
[Tabla] Comiença la tabla de las cosas que en este libro se contienen "El prólogo de fray Ambrosio (...) Aquí se acaba la tabla" (s.f.).
[Texto de la Escalera espiritual] Aquí comiença el libro que escribió sant Juan, abad del monte Sinaí, que es llamado en griego Clímaco, y en latín Escolástico, de la Escalera spiritual: Capítulo .I. del .I. escalón de la Escalera spiritual, conviene saber de la renunciación de la vida seglar: "Como el nuestro Dios (...) y será para siempre. Amén". Aquí acaba el grado o escalón .xxx. y postrimero de la Escalera spiritual, que compuso el noble abad Juan, que fue llamado por sobrenombre Escolástico, y en griego Clímaco. (fols. 4v-93v).
[Colofón] A honor y gloria de Dios todopoderoso y de la Virgen sin manzilla. Acabose el libro del bienaventurado san Juan Clímaco, que tracta de las tablas y escalera espiritual por donde han de subir al estado de la perfeción, obra por cierto muy salutífera y de muy gran provecho y consolación para los fieles christianos. Emprimiose en la imperial ciudad de Toledo, por mandado del reverendíssimo S. don frey Francisco Ximénez, Arçobispo de Toledo. A viii días de noviembre de mill y quinientos y quatro años (fol. 100r.).
Grabados:
"Dentro de un marco formado por ocho piezas xilográficas, grabado xilográfico del escudo de la Catedral de Toledo que representa la imposición de la casulla a San Ildefonso" (García-Cervigón del Rey. Toledo, n. 56). Identificada por Jesusa Vega González, La imprenta en Toledo. Estampas del Renacimiento 1500-1550. Ed. de Pilar Egoscozábal, Madrid, Ollero y Ramos, 2010, n. 27.
Notas:
Emisión en papel y en vitela, aunque el único ejemplar en este último soporte, de todos los conservados, sería el depositado en la BL.
De acuerdo con las informaciones precisadas por la biblioteca, el ejemplar de la BNE, R/31569 tiene la portada restaurada y está encuadernado en piel valenciana roja en tonos verdes, en ambas tapas con recuadro de dos hilos dorados y guardas de papel marmoleado con modelo de peines. El ejemplar con signatura R/586 está encuadernado en pasta y lleva el ex libris de la Biblioteca Real, se encuentra mútilo del f. XCV e incluye ex libris manuscrito en el vuelto de la última hoja de Tomás Serano de Tapia, canónigo de Segovia.
De acuerdo con Palau, XIX, n. 292.598, el ejemplar en vitela de BL habría pertenecido a Ticknor, aunque esta posesión también se le atribuye al ejemplar en papel de Boston, que contiene anotaciones manuscritas de su mano.
Materia:
Tratados religiosos
Reescritura:
1. La Scala Paradisi de san Juan Clímaco fue traducida al castellano por un autor anónimo en el Cuatrocientos, aunque quizá no de modo completo, dado que el inicio del texto omite los primeros capítulos del original en los testimonios manuscritos conservados: Madrid. BME: a.II.17; Santander. BMPS: M-172; Madrid. AM: 79; y Madrid. AM: 31 (1). Al respecto, PhiloBiblon texid 1375 manid 1794, 1199, 4879 y 4841.
2. Dicha traducción no debe confundirse con la que aquí nos ocupa, elaborada también por un anónimo en fecha incierta (pero posiblemente anterior a 1500) y llevada a la imprenta en Toledo, en 1504, por mandado del arzobispo Francisco Jiménez de Cisneros. Cisneros no es el autor de la traducción, como aclara Nicolás Antonio, quien considera que esta última se realizó bajo su auspicio ("quod intelligo non de interprete, sed de eo cuius auspiciis facta interpretatio fuit", BHN, II, p. 336). Pero este último extremo no puede deducirse de la información aportada por el colofón, que tan solo le atribuye la responsabilidad de su estampación (por lo que lo que podría tratarse de una traducción preexistente). Como se señala en la Introducción que encabeza la edición toledana, el texto griego de sant Juan Clímaco había sido trasladado al latín en dos ocasiones, "la primera por el venerable religioso fray Ángelo de Clarín, de la Orden de los frailes menores" (es decir, Angelus de Cingulo, conocido como Clarenus), y la segunda por Ambrosio Camaldulense, que constituye el punto de partida de la versión castellana: "e así, siguiendo en todo esta traslación nueva de Ambrosio, fue tornado de latín en nuestro romance vulgar". Esta sería, en cualquier caso, la primera de las cuatro traducciones que, de forma sucesiva, vieron la luz en las prensas del siglo XVI.
3. El dominico Juan de Estrada elaboró posteriormente una versión castellana, convertida en el primer libro publicado en Indias, en Ciudad de México, en la década de 1530.
4. Una nueva traducción, llevada a cabo quizá a mediados de esta centuria por el "maestro Bernardino" y dedicada a Beatriz de Mendoça, condesa de Coçentaina, conoció dos impresiones, el mismo año de 1553, ambas a cargo de Juan Mey, en Valencia y en Alcalá de Henares.
5. Posteriormente, la obra fue traducida al castellano por fray Luis de Granada. Como declara este último en su Dedicatoria a Catalina, reina de Portugal, su traducción tomó como punto de partida la versión latina del Camaldulense, "más nueva y muy elegante", frente a aquella otra "antigua y muy escura y bárbara" (la de Angelus de Cingulo, cuyo nombre no llegaba a citar). También recordaba fray Luis que el texto latino había sido "trasladado en lengua toscana y castellana, y en esta otras dos vezes, de las cuales traslaciones la una es también antigua, y tan antigua, que apenas se entiende, y la otra es muy nueva, hecha por un aragonés o valenciano, la cual no es menos escura y difícil que la pasada, así por la dificultad del libro, como por muchos vocablos que tiene peregrinos y estrangeros, como son 'bahorrina', 'soledumbre', 'inrobable' y otros tales" ("A la muy alta y muy poderosa reina de Portugal, D. Catalina, nuestra señora"). La versión de fray Luis, dedicada a Catalina, reina de Portugal, es la recogida en todas las ediciones posteriores a la de Lisboa, por Ioannes Blavio, en 1562. A saber: Salamanca, Andrea de Portonariis, 1565; Salamanca, Andrea de Portonariis, 1566; ¿Salamanca, 1568?; Alcalá de Henares, Sebastián Martínez, 1568; Alcalá de Henares, Andrés Angulo, 1568; Salamanca, Matías Mares, 1569; Alcalá de Henares, Andrés Angulo, 1570; Alcalá de Henares, Sebastián Martínez, 1571; Salamanca, Mathias Gast, 1571; Alcalá de Henares, Hernán Ramírez, 1576; Sevilla, Andrea Pescioni, 1582; Valladolid, Diego Fernández de Córdoba, 1583; Medina del Campo, Pedro Landry, 1585; Alcalá de Henares, Juan Gracián, 1596; Barcelona, Jaume Galván (a costa de Bernat Cussana), 1598.
Testimonios de lectura:
Citado en el Inventario de Diego Hurtado de Mendoza, I conde de Mélito (1536): "Otro libro cubierto de tablas q[ue] se yntitula Ju[an] climaco" (n. 50). Puede referirse a él el Inventario de Alonso de Barros (+ 1604): "sant Ju[an] climaco 3 r[eale]s" (n. 16) y ">sant Ju[an] climaco pequeño 2 r[eale]s" (n. 92). Véanse, de modo respectivo: Trevor J. Dadson, Libros, lectores y lecturas. Estudios sobre bibliotecas particulares españolas del Siglo de Oro, Madrid, Arco libros, 1998; Trevor J. Dadson, "La biblioteca de Alonso de Barros, autor de los Proverbios morales", Bulletin Hispanique, 89 (1987), pp. 27-53 (recogidos todos ellos en IBSO: Inventarios y bibliotecas del Siglo de Oro: https://www.bidiso.es/IBSO/FichaEdicion.do?id=sjcqtdltes0000.
Bibliografía:
Mallorquí Ruscalleda, Enrique (2000), "Esbozo para un estudio de la traducción de la Scala Paradisi de Juan Clímaco elaborada por Fray Luis de Granada", Analecta Malacitana (AnMal electrónica), 6; Pino Valero Cuadra (2018), "Espiritualidad y traducción en el México colonial: Juan de Estrada y su traducción de la Escalera espiritual para llegar al cielo, de San Juan Clímaco (1535)", en Antonio Bueno García (ed.), Los dominicos españoles e iberoamericanos y la traducción, Granada, Comares, vol. 2, pp. 841-857.
Notas:
La Scala Paradisi atribuida a san Juan Clímaco no debe ser confundida con una obra de estructura parcialmente afín (por cuanto también se halla dividida en treinta capítulos) y titulación próxima, como la Scala coeli atribuida a san Jerónimo, que también conoció una traducción al castellano en el siglo XV, bajo el título de Treinta grados, testimoniada por dos manuscritos y una ediciones sevillana de 1496, amén de algunas impresiones quinientistas (véase en el presente Catálogo la ficha 353: https://comedic.unizar.es/index/read/id/353).
Responsable:
José Aragüés Aldaz
Revisión:
Grupo Clarisel
Fecha de publicación:
2025-08-10
Fecha de última modificación:
2025-08-10
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC52
Cómo citar:
Aragüés Aldaz, José, "San Juan Clímaco, Escalera espiritual”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 10-08-2025. Actualización: 10-08-2025, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC52, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs