- Ficha:
- CMDC63
- Autor-es:
- Pulgar, Hernando del (ca. 1430-ca.1493)
- Título normalizado:
- Claros varones de Castilla
- Variantes título:
- "Los Claros varones de España por Hernando del Pulgar" (Toledo, 1486, portada); "Libro de los Claros varones de Castilla" (dedicatoria: Toledo, 1486; Zaragoza, 1493); Claros varones (Toledo, 1486, tabla; Zaragoza, 1493, tabla); Libro de los Claros varones (Toledo, 1486, colofón); Los claros varones de España fecho por Hernando del Pulgar, dirigido a la reina nuestra señora (Toledo, ¿1505-1514?); "Los Claros varones de España, fecho por Hernando del Pulgar, dirigido a la reina nuestra señora" (Sevilla, 1500); "Los Claros varones de Hespaña hechos por Hernando de Pulgar, coronista de los mui victoriosos e catholicos reyes el rey don Hernando y la reina doña Isavel, de gloriosas memorias" (Granada, 1518); "Los Claros varones de España hecho por Hernando de Pulgar. Dirigido a la muy alta reina Isabel, reina de Castilla" (Alcalá, 1524); "Los Claros varones del [sic] España, hecho por Hernando de Pulgar. Dirigido a la muy alta reina doña Isabel, reina de Castilla" (Alcalá, 1526); "Los Claros varones de España, hechos por Hernando de Pulgar. Dirigidos a la muy alta reina doña Isabel, reina de Castilla" (Zamora, 1543); "Los Claros varones de Espanna [sic], hecho por Hernando de Pulgar. Dirigido a la muy alta reina doña Isabel, reina de Castilla" (Valladolid, 1545).
- Segundo autor:
- El autor del poema apologético que pone término a la primera edición sevillana y a la segunda toledana es fray Íñigo de Mendoza (O.F.M.).
- Destinatario:
- ded. Isabel I de Castilla. Todas las ediciones fueron dedicadas a la reina Católica, con ligeras variaciones que tocan al encarecimiento de su figura: "dirigido a la reina nuestra señora" (Toledo, 1486; Zaragoza, 1493; Sevilla, 24 de abril 1500); "dirigido a la muy alta reina nuestra señora" (Sevilla, 22 de mayo de 1500; Alcalá de Henares, 1526); "dirigido a la muy alta y sereníssima reina doña Isabel, reina de Spaña" (Zaragoza, c.1515); "dirigido a la mui alta reina doña Isabel, de gloriosa memoria" (Granada, 1518); "dirigido a la muy alta reina doña Isabel nuestra señora" (Zamora, 1543): "dirigido a la muy alta reina dona Isabel, reina de Castilla" (Valladolid, 1545).
- Fecha composición:
- ca.1485
- Testimonios manuscritos:
- Seis manuscritos: Madrid. BNE, ms. 7.867 (olim T-292); Madrid. BPR, ms. II/1340; Madrid. RAE, ms. 150; Santander. BMPS, ms. 11; Sevilla. BCCS, ms. 58-3-25; Toledo. Museo de Santa Cruz
- Testimonios impresos:
- Once impresos: 1) Toledo: Juan Vázquez, 1486, 24 de diciembre; 2) [Zaragoza: Pablo Hurus, ca. 1493]; 3) Sevilla: Estanislao Polono, 1500, 24 de abril [a costa de García de la Torre y Alonso Lorenzo]; 4) Sevilla: Estanislao Polono, 1500, 22 de mayo; 5) [Toledo]: Sucesor de Pedro Hagenbach, [ca. 1505 - 1510]; 6) [Zaragoza]: Jorge Coci, [ca. 1515]; 7) Granada: Andrés de Burgos, 1518, 15 de agosto [a costa de Juan Lorencio]; 8) Alcalá de Henares: Miguel de Eguía, 1524; 9) Alcalá de Henares: Miguel de Eguía, 1526; 10) Zamora: Juan Picardo, 1543, 23 de julio [a costa de Pedro Juan Musetti]; 11) Valladolid: Francisco Fernández de Córdoba, 1545.
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Haebler, 564; Vindel, F, VI 64:9 (VIII:306); Simón Díaz. BLH, III.2, n. 6107; Goff, P-1128; IB, n. 15417.
En línea: ISTC ip01128000; GW M36621 - Ejemplares:
- Glasgow. HMG: Sp Coll Hunterian Bx.3.43
Madrid. BNE: INC/2927 (anotaciones manuscritas)
Nueva York. HSA: Inc 206a y 206b
Roma. Biblioteca dell'Accademia Nazionale dei Lincei e Corsiniana: 53.B.13 (A diferencia de la mayoría de los testimonios, conserva la tabla de materias en su integridad).
Roma. BNR: 70.8.B.3 (mútilo, con folios suplidos a mano)
San Marino, California. HLSM: 95549
San Petersburgo. National Library of Russia: 9.7.3.38 (A diferencia de la mayoría de los testimonios, conserva la tabla de materias en su integridad).
Digitalizaciones:
Madrid. BDH: INC/2927 https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000295067&page=1
Glasgow. https://www.gla.ac.uk/myglasgow/incunabula/a-zofauthorsa-j/pulgarfernandodelibrodelosclarosvaronesdecastillatoledo1486/#d.en.148748 (Digitalización parcial; el ejemplar tiene desperfectos y anotaciones marginales). - Paratextos socioliterarios:
- El prólogo forma parte de todas las ediciones (a1r): "[M]uy excelente y muy poderosa reina nuestra señora". Sobre su contenido, consúltese, en esta misma ficha, el apartado "Reescritura".
- Paratextos editoriales:
- Epígrafes y cuerpo de texto presentan el mismo tamaño de letra.
Si la transcripción de unas líneas más abajo está falta de algunos paratextos, se debe a dos razones: la primera es que la edición omitió algunos epígrafes; la segunda es que el ejemplar que se ha consultado, custodiado en la Biblioteca Nacional de España, carece del cuadernillo que recogía las semblanzas dedicadas al cardenal de san Ángelo, al arzobispo de Toledo, al arzobispo de Sevilla, al obispo de Burgos, al obispo de Coria, al obispo de Ávila y al obispo de Ávila.
Tabla: "Comiença la tabla de los Claros varones ordenada por Fernando del Pulgar, secretario y coronista del rey y reina, nuestros señores". f. a5r: "El almirante don Fadrique".
f.a6v: "El conde de Haro".
f. a8v: "El marqués de Santillana".
f. b3v: "Don Fernand Álvares de Toledo, conde de Alva".
f. b5r: "Don Juan Pacheco, maestre de Santiago".
f. b7r: "El conde don Rodrigo de Villandrado".
f. c1v: "El conde de Cifuentes".
f. c3r: "El duque del Infantadgo".
f. c4r: "El conde de Alva de Liste".
f. c4v: "El conde de Plasencia".
f. c5r: "El conde de Medinaceli".
f. c5v: "El maestre don Rodrigo Manrrique, conde de Paredes".
Éxplicit: "Deo gracias".
Colofón: "Acabose este libro de los Claros varones víspera de Pascua de Navidad del año del señor de mill ccccxxxvj, copilado por Fernando del Pulgar, dirigido a la reina nuestra señora, inpresso en la noble cibdad de Toledo en la casa del venerable varón Juan Vásques, familiar del reverendo señor obispo de Badajos". - Grabados:
- La edición no incluye grabados.
- Notas:
- El ejemplar de la Biblioteca Nacional de España perteneció a Miguel Artigas, quien fuera director de esta institución: https://www.bne.es/es/noticias/primera-edicion-incunable-claros-varones-castilla-fernando-pulgar-accesible-bne
Hay letras provisionales en las arracadas. Los ejemplares de la biblioteca Corsiniana de Roma y de la Biblioteca Nacional Rusa presentan una pequeña diferencia en este aspecto: la M inicial fue dibujada a mano.
La mención a su 'casa', repetida en el colofón de las Trobas de la Pasión del Comendador Román, debe interpretarse como una alusión a sus talleres, lo que implicaría que tendría un taller tipográfico montado como imprenta, vid. Ramón González Ruiz, Estudios sobre la imprenta incunable toledana, Toledo, Instituto Superior de Estudios Teológicos San Ildefonso (Primatialis Ecclesiae Toletanae Memoria, 19), 2013, p. 182. - Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Haebler, 565; Penney, 918 P96; Pallarés Jiménez, 67; IB, n.66161; Marqués de Jerez.
En línea: ISTC ip01128950; GW M36622 - Ejemplares:
- Gotinga, NSUG: Hist. Hisp. 1553 Inc
Lisboa. BNP: Inc. 1486/1
Zaragoza. Archivo Histórico de Protocolos (Tan solo se conserva el cuadernillo H)
Digitalizaciones:
Lisboa. BNP: https://purl.pt/33871/2/ - Paratextos socioliterarios:
- Prólogo (f. a3r).
- Paratextos editoriales:
- Tabla (f. a1v): "Comiença la tabla de los Claros varones ordenada por Fernando del Pulgar, secretario y coronista del rey y de la reina, nuestros señores".
Cada semblanza cuenta con un epígrafe en tipos de mayor tamaño. En esta edición falta el epígrafe de la primera semblanza, aunque los caracteres de la línea inicial son mayores que el resto del texto. La errata en la numeración de la vigesimocuarta semblanza, correspondiente a Alfonso Rodríguez de Madrigal, el Tostado, obispo de Ávila, no se enmendó en ediciones posteriores.
f. a7v: "Título.ii. del almirante don Fadrique".
f. b1v: "Título.iii. del conde de Haro".
f. b4v: "Título.iiii. del marqués de Santillana":
f. b8r: "Título.v. de don Fernan Álvarez de Toledo, conde de Alva".
f. c2v: "Título.vi. de don Juan Pacheco, maestre de Santiago".
f. c4v: "Título.vii. del conde don Rodrigo de Villandrando".
f. c7v: "Título.viii. del conde de Cifuentes".
f. d1v: "Título.ix. del duque del Infantadgo".
f. d3v: "Título.x. del conde de Alva de Liste".
f. d4r: "Título.xi. del conde de Plasencia".
f. d4v: "Título.xii. del conde de Medinaceli".
f. d5r: "Título.xiii. del maestre don Rodrigo Manrrique, conde de Paredes".
f. d7v: "Título.xiiii. de un razonamiento fecho a la reina, nuestra señora".
f. 8v: "Título.xv. de Garcilaso de la Vega".
f. e1r: "Título.xvi. de don Juan de Sahavedra".
f. e1v: "Título.xvii. de Rodrigo de Narváes".
f. e2v: "Título.xviii. del cardenal de sant Sixto".
f. e3v: "Título.xix. del cardenal de sant Ángelo".
f. e5r: "Título.xx. del arçobispo de Toledo".
f. e6v: "Título.xxi. del arçobispo de Sevilla".
f. e7v: "Título.xxii. del obispo de Burgos".
f. e8v: "Ti.xxiii. del obispo de Coria".
f. f2v: "Título.xxiii. [sic] del obispo de Ávila".
f. f3v: "Título.xxiiii. del obispo de Córdova".
f. f4v: "Título.xxv. de otro razonamiento breve fecho a la reina, nuestra señora".
Éxplicit (f. m2r): "Deo gracias". - Grabados:
- Letras capitulares grabadas, a excepción de la que debería haberse estampado en el folio a3v: en la arracada solo encontramos la letra de muestra.
- Notas:
- No se conserva la portada. La atribución de Penney es incorrecta, ya que el ejemplar de la Hispanic Society of America es en realidad una copia de la edición zamorana de 1543 (Páiz y Baños, 2022: 375).
El ejemplar de la Biblioteca Nacional de Portugal perteneció a Anacleto Chaves. - Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Gallardo, 3536; Salvá, 3493; Hazañas y la Rúa, p.86; Haebler, n. 566; Kurz, 308; Vindel, V, 136; CIBN. Madrid (1945),1569; Simón Díaz. BLH, III.2, n. 6109; Goff, P-1130; IBE, 4816; IBP, 4634; Martín Abad. Inc. P-209; Martín Abad-Moyano Andrés, n. 74; IB, n. 15421
En línea: ISTC ip01130000; GW M36617; PhiloBiblon BETA manid 2083 - Ejemplares:
- Cracovia. Biblioteca Czartoryski: 91 A II Inc. (incompleto)
Londres. BL: G.6332
Madrid, BNE: Inc/566
Madrid. RAH: Inc. 156
Oxford. BLLO: P-542
San Marino, California. HLSM: 95548
Digitalizaciones:
Cracovia. Biblioteca Czartoryski: https://cyfrowe.mnk.pl/dlibra/publication/16865/edition/16617/content
BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000038793&page=1
Madrid. RAH: https://bvpb.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=4913 - Facsímiles:
- Los claros varones de España, Madrid, Salvat Editores, 1971.
- Paratextos socioliterarios:
- Prólogo (f. a1v).
- Paratextos editoriales:
- Cada semblanza cuenta con un epígrafe en tipos de mayor tamaño. Las erratas en la numeración de la sexta, de la vigesimoctava y de la vigesimocuarta semblanza, que corresponden respectivamente a Juan de Pacheco, Juan de Torquemada y a Alfonso el Tostado, no se enmendaron en ediciones posteriores.
f. a6v: "El almirante don Fadrique".
f. a8v: "El conde de Haro".
f. b3r: "El marqués de Santillana".
f. b7r: "Don Fernando Álvares de Toledo, conde de Alva".
f. c1r: "Título.vii. [sic] de don Juan Pacheco, maestre de Santiago".
f. c3v: "Título.vii.del conde don Rodrigo de Villandrando".
f. c6v: "Título.viii. del conde de Cifuentes".
f. c8v: "Titu.ix. del duque del Infantadgo".
f. d2r: "Titu.x. del conde de Alva de Liste".
f. d2v: "Titu.xi. del conde de Plasencia".
f. d3r: "Ti.xii. del conde de Medinaceli".
f. d4r: "Título.xiii. del maestre don Rodrigo Manrrique, conde de Paredes".
f. d6r: "Título.xiiii. de un razonamiento fecho a la reina, nuestra señora".
f. d7v: "Ti.xv. De Garcilasso de la Vega".
f. d8r: "Ti.xvi. De don Juan de Sahavedra".
f. d8r: "Ti.xvii. De Rodrigo de Narváez".
f. e1v: "Ti.xvii. [sic] Del cardenal de sant Sixto".
f. e2v: "Ti.xix. Del cardenal de sant Ángelo".
f. e3v: "Ti.xx. Del arçobispo de Toledo".
f. e5r: "Ti.xxi. Del arçobispo de Sevilla".
f. e6r: "Ti.xxii. Del obispo de Burgos".
f. e7v: "Titu.xxiii. Del obispo de Coria".
f. f1r: "Tit.xxiii. [sic] Del obispo de Ávila".
f. f2r: "Ti.xxiiii. Del obispo de Córdova".
f. f3v: "Título.xxv. De otro razonamiento breve fecho a la reina, nuestra señora".
Éxplicit (f. l8v): "Deo gracias".A partir de esta edición, la tabla estará dispuesta al final de la obra (m1r): "Comiença la tabla de los Claros varones ordenada por Fernando del Pulgar, secretario y coronista del rey y de la reina, nuestros señores".
Colofón (f. m2v): "Aquí se acaba el libro de los Claros varones de España, compuesto por Fernando de Pulgar, coronista del rey y reina, nuestros señores. Dirigido a la reina, nuestra señora, con otras cartas y notas del dicho coronista pa[ra] algunos grandes y otros señores, assí del reino de Castilla como de Portugal. Y mandáronlo enprimir maestre Grarcia de la Torre y Alonso Lorenço, libreros. Fue enprimido en la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla por Stanislao Polono. Acabose a xxiiii días de abril de mill y d años". - Grabados:
- Alrededor del grabado de la portada hay "un marco formado por ocho piezas xilográficas, no plenamente ajustadas, con ramas, flores y frutos, apareciendo además en una de las dos piezas superiores un pájaro, en posición invertida, y en las dos piezas verticales de la izquierda, en una un pájaro y en la otra un conejo", véase Martín Abad. Cum figuris, n. 85. El grabado representa a un hombre postrado que entrega un libro a la reina. La soberana permanece sentada en el trono, cetro en mano, en tanto que el rey y tres cortesanos, uno de ellos con la mano sobre la empuñadura de la espada, observan de pie la escena, en segundo plano. Para comprender el sentido y el contexto de la estampa, son de utilidad las observaciones de José Luis Portillo Muñoz: "Podemos catalogarlo dentro de la iconografía de los Reyes Católicos, pues el grabado pretende retratar a Isabel y a su cronista Hernando del Pulgar. [...] En un primer plano y recortando el marco del grabado hay una especie de marco escarzano en el que a la altura de las impostas hay motivos de decoración del gótico tardío" (1980, 129).
La marca del impresor ocupa toda la página (f. m3r), y está "dentro de un marco de cuatro piezas xilográficas, no plenamente ajustadas, con ramas, flores y frutos, apareciendo además en la superior un pájaro, en la situada verticalmente a la derecha un caracol, y en la inferior un niño desnudo y un mono". Se trata de: "En blanco, parte inferior, doble círculo concéntrico; en el círculo interior, una línea horizontal central que lo divide en dos partes, en la superior descansa una cruz patriarca que abarca todo el rectángulo y en la inferior la letra "S", debajo, entre los dos círculos "POLONUS". Todo ello adornado en las enjutas con flores y en la parte superior con guirnaldas vegetales", Haro Cortés, Marta y Mercedes Fernández Valladares «Ficha PC-IC- 3», Parnaseo, Portal Celestinesco, https://parnaseo.uv.es/PortalCelestinesco/impreso/pc-ic-3/
Aparece reproducido el escudo de los Reyes Católicos (f. m4v).
Letras capitales grabadas, salvo por las excepciones indicadas a continuación, que no llegaron a estamparse: fs. d2r, d3r, d6r, e2v, e5r, e6r. En las arracadas solo encontramos la letra de muestra. - Notas:
- Julián Martín Abad cita el colofón de este impreso como ejemplo de colofón detallado, vid. Los libros impresos antiguos, Universidad de Valladolid, 2004, p. 68
Esta edición incorpora el poema de fray Íñigo de Mendoza encomiando a la reina (f. m3v): "A la reina nuestra señora: Alta reina esclarecida/ guarnecida/ de grandezas muy reales/ a remediar nuestros males...". - Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Hazañas y la Rúa, p.86; Escudero, 90; Haebler, n. 567; Simón Díaz. BLH, III.2, n. 6110; CIBN. Madrid (1958),1569bis; IBE, n. 4817; Martín Abad. Inc. P-210; Martín Abad-Moyano Andrés, n. 76
En línea: ISTC ip01130050; GW M36619 - Ejemplares:
- Madrid. BNE: Inc/96, Inc/2677
Digitalizaciones:
BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000038746&page=1 - Paratextos socioliterarios:
- Prólogo (f. a1v)
- Paratextos editoriales:
- Cada semblanza cuenta con un epígrafe en tipos de mayor tamaño. Las erratas en la numeración de la sexta, de la vigesimoctava y de la vigesimocuarta semblanza, que corresponden respectivamente a Juan de Pacheco, Juan de Torquemada y a Alfonso el Tostado, no se enmendaron en ediciones posteriores.
f. a6v: "El almirante don Fadrique".
f. a8v: "El conde de Haro".
f. b3r: "El marqués de Santillana".
f. b7r: "Don Fernand Álvares de Toledo, conde de Alva".
f. c1r: "Título.vii. De don Juan Pacheco, maestre de Santiago".
f. c3v: "Título.vii. [sic] Del conde don Rodrigo de Villandrando".
f. c6v: "Titu.viii. Del conde de Cifuentes".
f. c8v: "Titu.ix. Del duque del Infantadgo".
f. d2r: "Titu.x. Del conde de Alva de Liste".
f. d2v: "Titu.xi. Del conde de Plasencia".
f. d3r: "Tit.xii. Del conde de Medinaceli".
f. d4r: "Título.xiii. Del maestre don Rodrigo Manrrique, conde de Paredes".
f. d6r: "Título.xiiii. De un razonamiento hecho a la reina, nuestra señora".
f. d7v: "Tit.xv. De Garcilasso de la Vega".
f. d8r: "Ti.xvi. De don Juan de Sayavedra".
f. d8r: "Ti.xvii. De Rodrigo de Narváez".
f. e1v: "Ti.xvii. [sic] Del cardenal de sant Sixto".
f. e2v: "Ti.xix. Del cardenal de sant Ángelo".
f. e3v: "Ti.xx. Del arçobispo de Toledo".
f. e5r: "Ti.xxi. Del arçobispo de Sevilla".
f. e6r: "Ti.xxii. Del obispo de Burgos".
f. e7v: "Titu.xxiii. Del obispo de Coria".>
f. f1r: "Tit.xxiii. [sic] Del obispo de Ávila".
f. f2r: "Ti.xxiiii. Del obispo de Córdova".
f. f3v: "Título.xxv. De otro razonamiento breve fecho a la reina, nuestra señora".
Éxplicit (f. l8v): "A Dios gracias"
Tabla (f. m1r): "Comiença la tabla de los Claros varones ordenada por Fernando del Pulgar, secretario y coronista del rey y reina, nuestros señores".
Colofón (f. m2r): "Aquí se acaba el libro de los Claros varones de España. Compuesto por Fernando de Pulgar, coronista del rey y reina, nuestros señores. Dirigido a la reina, nuestra señora, con otras cartas y notas del dicho coronista para algunos grandes y otros señores, assí del reyno de Castilla como de Portugal. El qual fue impremido en la muy noble y muy leal cibdad de Sevilla por Stanislao Polono, e acabosse a xxii días del mes de mayo, año del nacimiento de nuestro señor Jesu xpo de mill y quinientos". - Grabados:
- Se reutilizó el grabado de la edición anterior. La marca del impresor (f. m2v) está orlada por cuatro piezas xilográficas: por entre la vegetación asoma un dragón, en la pieza de la izquierda, mientras que en la de la derecha aparecen un pequeño Cupido haciendo puntería con el arco, una ave y un gaitero.
Letras capitales grabadas, a excepción de la que debería haberse estampado en el folio d6r: en la arracada solo encontramos la letra de muestra. - Notas:
- Un lector señaló las virtudes que caracterizan el modelo del caballero cristiano perfecto. También se fijó en los pasajes que tratan sobre la esperanza cristiana y condenan el suicidio.
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Hain 13592; Norton, n. 1062; Martín Abad. Post-incunables, n. 1281; García-Cervigón del Rey. Toledo, n. 141; IB, n. 15424
En línea: ISTC ip01130100; GW M3661910; PhiloBiblon BETA manid 3358 - Ejemplares:
- Madrid. BPR: I/224
Milán. ATM: TRIV. H 2685
Palma de Mallorca. BBM: V/16/32
Toulouse. Bibliothèque Municipale: Inc. Tolède 101 - Paratextos editoriales:
- f. a1v: "Prólogo".
f. a4v: "El almirante don Fadrique".
f. a5v: "El conde de Haro".
f. a7r: "El marqués de Santillana".
f. b1v: "Don Fernando Álvares de Toledo".
f. b3r: "Título vii. De don Juan Pacheco, maestre de Santiago".
f. b4v: "Titu.vii. [sic] Del conde don Rodrigo de Villandrando".
f. b6r: "Título.viii. Del conde de Cifuentes".
f. b7v: "Título.ix. Del duque del Infantazgo".
f. b8v: "Título x. Del conde de Alva de Liste".
f. c1r: "Título xi Del conde de Plasencia".
f. c1r: "Titnlo [sic] .xii. Del conde de Medinaceli".
f. c1v: "Título xiii del maestre don Rodrigo Manrrique, conde de Paredes".
f. c3r: "Título.xiiii. De un razonamiento fecho a la reina, nuestra señora".
f. c3v: "Titulo xv de Garzilaso de la Vega".
f. c4r: "Titnlo [sic] xvi. de don Juan de Sahavedra".
f. c4r: "Título xvii. de Rodrigo de Narváez".
f. c5r: "Título.xvii. [sic] del cardenal de san Sixto".
f. c5v: "Título.xix. del cardenal de sant Ángelo".
f. c6v: "Título.xx. del arzobispo de Toledo".
f. c7r: "Título.xxi. del arzobispo de Sevilla".
f. c7v: "Título.xxii. del obispo de Burgos".
f. c8v: "Título.xxiii. del obispo de Coria".
f. d1v: "Título.xxiii. [sic] del obispo de Ávila".
f. d2r: "Título.xxiiii. del obispo de Córdova".
f. d3r: "Título.xxv. de otro razonamiento breve fecho a la reina, nuestra señora".
Tabla (g6r)Colofón (g7v): "Aquí se acaba el libro de los Claros varones de España, compuesto por Fernando de Pulgar, coronista del rey y reina, nuestros señores. Dirigido a la reina, nuestra señora. Con otras cartas y notas del dicho coronista para algunos grandes y otros señores, assí del reino de Castilla como de Portugal".
Éxplicit (g7r): "DEO GRACIAS". - Grabados:
- El grabado de la portada es el mismo que el de las ediciones sevillanas, "aunque en versión más tosca", al decir de Portillo Muñoz (1980: 130).
- Notas:
- "El poema final es el exordio del Dechado del regimiento de príncipes de Íñigo de Mendoza (O.F.M.)" (Martín Abad, 2001: 441).
En el mismo folio (d3r), termina los Claros varones de Castilla y comienza las Letras. - Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Goff, P-1129; Norton, n. 682; Martín Abad. Post-incunables, n. 1282; IB, n.15429
En línea: ISTC ip1129000; PhiloBiblon BETA manid 2086 - Ejemplares:
- Cambridge. ULC: Norton.d.218
Cambridge, Massachussets. HLH: Typ 560.15.715
Madrid. RAE: R-41
Madrid. BUCM: BH FG 1758
Nueva York. HSA: LofC copy 1 DP58.P8 [1515a] y LofC copy 2 DP58.P8
Palma de Mallorca. BBM: 70-1-2
Digitalizaciones:
Madrid. BUCM: https://books.google.it/books/ucm?vid=UCM5323534684&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false - Paratextos socioliterarios:
- Prólogo (f. a1v)
- Paratextos editoriales:
- Cada semblanza cuenta con un epígrafe en tipos de mayor tamaño. Las erratas en la numeración de la sexta, de la vigesimoctava y de la vigesimocuarta semblanza, que corresponden respectivamente a Juan de Pacheco, Juan de Torquemada y a Alfonso el Tostado, no se enmendaron en ediciones posteriores.
f. a2r: "Del rey don Enrrique quarto".
f. a4v: "El almirante don Fadrique".
f. a6r: "El conde de Haro".
f. a7v: "Del marqués de Santillana".
f. b2r: "Don Fernando Álvares de Toledo".
f. b3v: "Titu.vii. De don Juan Pacheco, maestre de Santiago".
f. b5r: "Titu.vii. [sic] Del conde don Rodrigo de Villandrando".
f. b7r: "Título.viii. Del conde de Cifuentes".
f. b8r: "Título.ix. Del duque del Infantazgo".
f. c1r: "Título.x. Del conde de Alva de Liste".
f. c1v: "Título.xi. Del conde de Plasencia".
f. c2r: "Título.xii. Del conde de Medinaceli".
f. c2v: "Título.xiii. Del maestre don Rodrigo Manrrique, conde de Paredes".
f. c4r: "Título.xiiii. De un razonamiento hecho a la reina, nuestra señora".
f. c4v: "Título.xv. De Garzilaso de la Vega".
f. c5r: "Título.xvi. De don Juan de Sahavedra".
f. c5r: "Título.xvii. De Rodrigo de Narváez".
f. c6r: "Título.xvii. [sic] Del cardenal de sant Sixto".
f. c6v: "Título.xix. Del cardenal de sant Ángel".
f. c7v: "Título.xx. Del arçobispo de Toledo".
f. c8r: "Título.xxi. Del arçobispo de Sevilla".
f. d1r: "Título.xxii. Del obispo de Burgos".
f. d2r: "Título.xxiii. Del obispo de Coria".
f. d3r: "Título.xxiii. [sic] Del obispo de Ávila".
f. d3v: "Ti.xxiiii. Del obispo de Córdova".
f. d4v: "Título.xxv. De otro razonamiento breve fecho a la reina, nuestra señora".
Éxplicit (f. h1r): "Fin".
Tabla (f. h1v)
Colofón (f. h2r): "Aquí se acaba el libro de los Claros varones de España, compuesto por Fernando de Pulgar, coronista del rey y reina nuestros señores. Dirigido a la reina nuestra señora, con otras cartas y notas del dicho coronista para algunos grandes y otros señores, assí del reyno de Castilla como de Portugal". - Grabados:
- El único grabado que incluye la edición es el de la portada, enmarcado por cuatro orlas xilográficas: “Un hombre escribe en un voluminoso libro apoyado directamente sobre el tablero de la mesa, situada a la izquierda de la imagen, mientras un niño juega frente a él montado sobre un palo que simula un caballito de madera; sobre el hombro del niño una ardilla participa de sus juegos. El hombre escribiendo inclinado sobre la mesa sostiene en la mano izquierda lo que parece una segunda pluma en posición invertida; tal vez esté escribiendo con tintas de diferente color, lo que justificaría el empleo de las dos plumas y los dos tinteros de cuerno que se encuentran en el lateral del tablero, sostenidos por un aro en el que se insertan” (descripción del grabado a partir de otra obra, apud. V. Infantes y A. Martínez Pereira, "La imagen gráfica de la primera enseñanza en el siglo XVI", Revista Complutense de Educación, 1999, 10.2, pp. 73-100). También existen líneas dedicadas al recuento de las numerosas reutilizaciones del grabado: "Coci utiliza repetidas veces esta xilografía en obras previas de temática muy diferente y en las que no se aprecia un hermanamiento claro entre la imagen y su contenido. Su reiteración se explicaría por el sentido personal que la estampa pudiera tener para el impresor alemán, que dejó en sombra, en el respaldo de la silla, el anagrama de su firma impresora. La xilografía en cuestión adorna, entre otros libros, la portada de las obras virgilianas Opera et vita ex commentariis Petri Criniti Mapphei Veggi (1513), la de Los claros varones de España de Fernando del Pulgar (c. 1515) y la De los remedios contra próspera y adversa fortuna de Petrarca (1518, 1523) (fig. 3). Pocos años antes de la publicación de la Suma de los fueros, el grabado había ilustrado también el librito de Michaelis Verino, De puerorum moribus, necnon Ioannis Sobrarii Secundi alcagnicensis poetae laureati Disticha commentariis (1522) y otro texto jurídico sintético y refundidor titulado Formulario de actos extrajudiciales de la sublime arte de la notaría (1523), obras todas ellas salidas de su taller", (véase J. M. Cacho Blecua, M. C. Marín Pina y A. del Río, Imprenta, textos y géneros medievales. Catálogo de la exposición bibliográfica. 14 de octubre de 2018-31 de enero de 2019. Biblioteca Universidad de Zaragoza).
Letras capitales grabadas. - Repertorios:
- Norton, n. 359; Martín Abad. Post-incunables, n. 1283; IB, n.15430
En línea: PhiloBiblon BETA manid 2087 - Ejemplares:
- Existencia dudosa.
- Paratextos editoriales:
- Las transcripciones son de Norton (p.128).
Éxplicit: "Deo graçias".
Colofón: "Aquí se acaban los Claros varones de España, los quales se compilaron en la noble e muy grande e nombrada cibdad de Granada, por mandado e cuydado de el sr Juan Lorencio, mercader. En casa de Andrés de Burgos, a quinçe de agosto de mill e quinientos e diez y ocho".
Tabla: "Comiença la tabla de los Claros varones...". - Notas:
- Ejemplar no consultado. El único testimonio del que se tiene noticia, custodiado en la Biblioteca Nacional de España, es en realidad una copia manuscrita de una hipotética edición granadina de los Claros varones de Castilla, que sería, para mayor singularidad, la única que se habría imprimido con independencia de las Letras.
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Gallardo, n. 3537; Haebler, n. 567; Vindel V, n. 137; Palau, n. 242116; Simón Díaz. BLH, III.2, n. 6112; Méndez, 73; Martín Abad. Alcalá de Henares (s. XVI), I, n. 134; IB, n.15433
En línea: PhiloBiblon BETA manid 5768 - Ejemplares:
- Madrid. BFZ
Madrid. BNE: R/36490
París. BSGP: DELTA 15705 RES (P.1)
Turín. BNT: M-2273
Digitalizaciones:
BDH:https://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do?fechaFdesde=1524&showYearItems=&field=todos&advanced=false&exact=on&textH=&completeText=&text=claros+varones&sort=&fechaFhasta=1526&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=1 - Paratextos socioliterarios:
- Prólogo (f. a1v)
- Paratextos editoriales:
- Cada semblanza cuenta un epígrafe en tipos de mayor tamaño. Las erratas en la numeración de la sexta, de la vigesimoctava y de la vigesimocuarta semblanza, que corresponden respectivamente a Juan de Pacheco, Juan de Torquemada y a Alfonso el Tostado, no se enmendaron en ediciones posteriores.
f. a2r: "Del rey don Enrrique quarto".
f. a4v: "El almirante don Fadrique".
f. a5v: "El conde de Haro".
f. a7v: "El marqués de Santillana".
f. b1v: "Don Fernando Álvares de Toledo".
f. b3r: "Título.vii. De don Juan Pacheco, maestre de Santiago".
f. b4v: "Título.vii. [sic] Del conde don Rodrigo de Villandrando".
f. b6v: "Título.viii. Del conde de Cifuentes".
f. b8r: "Título.ix. Del duque del Infantazgo".
f. c1r: "Título.x. Del conde de Alva de Liste".
f. c1v: "Titulo.xi. Del conde de Plasencia".
f. c1v: "Título.xii. Del conde de Medinaceli".
f. c2r: "Título.xiii. Del maestre don Rodrigo Manrrique, conde de Paredes".
f. c3v: "Título.xiiii. De un razonamiento hecho a la reina, nuestra señora".
f. c4r: "Título.xv. De Garcilasso de la Vega".
f. c4v: "Título.xvi. De don Juan de Sayavedra".
f. c4v: "Título.xvii. De Rodrigo de Narváez".
f. c5v: "Título.xvii. [sic] Del cardenal de sant Sixto".
f. c6r: "Título.xix. Del cardenal de sant Ángel".
f. c7r: "Título.xx. Del arçobispo de Toledo".
f. c7v: "Título.xxi. Del arçobispo de Sevilla".
f. c8v: "Título.xxii. Del obispo de Burgos".
f. d1r: "Título.xxiii. Del obispo de Coria".
f. d2v: "Título.xxiii. [sic] Del obispo de Ávila".
f. d3r: "Título.xxiiii. Del obispo de Córdova".
f. d3v: "Título.xxv. De otro razonamiento breve fecho a la reina, nuestra señora".
Colofón (f. g7v): "Fue impressa en Alcalá de Henares por Miguel de Guía. Año mil y quinientos y veynte y quatro".
Tabla de la obra (a dos columnas) (f. g8r)
Éxplicit: Finis (f. g8r). - Grabados:
- Portada: Dentro de una orla xilográfica de tres piezas, enmarcado en doble filete, figura el escudo imperial de Carlos V con la leyenda "Plus ultra". En la pieza de mayor tamaño, situada en la parte superior, puede leerse el cristograma IHS.
Letras capitales grabadas. - Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Salvá, II, n. 3495; Palau, XIV, n. 242117; Simón Díaz. BLH, III, 6113; Martín Abad. Alcalá de Henares (s. XVI), I, n. 164; IB, n. 15436
En línea: PhiloBiblon BETA manid 5769; CCPBE, CCPB000349521-3 - Ejemplares:
- Avignon. Bibliothèque municipale Livrée Ceccano: 8° 16240 Cat. anonymes 1950
Cambridge. ULC: F152.d.8.8
Madrid. BNE: R/29508
Madrid. RAH: 2/3846
Digitalizaciones:
BDH:https://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do?fechaFdesde=1524&showYearItems=&field=todos&advanced=false&exact=on&textH=&completeText=&text=claros+varones&sort=&fechaFhasta=1526&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=2 - Paratextos socioliterarios:
- Prólogo (f. a1v)
- Paratextos editoriales:
- Cada semblanza cuenta con un epígrafe en tipos de mayor tamaño. Las erratas en la numeración de la sexta, de la vigesimoctava y de la vigesimocuarta semblanza, que corresponden respectivamente a Juan de Pacheco, Juan de Torquemada y a Alfonso el Tostado, no se enmendaron en ediciones posteriores.
f. a2r: "Del rey don Enrrique quarto".
f. a4v: "El almirante don Fadrique".
f. a5v: "El conde de Haro".
f. a7v: "Del marqués de Santillana".
f. b1v: "Don Fernando Álvares de Toledo".
f. b3r: "Título.vii. De don Juan Pacheco, maestre de Santiago".
f. b4v: "Título.vii. [sic] Del conde don Rodrigo de Villandrando".
f. b6v: "Título.viii. Del conde de Cifuentes".
f. b8r: "Título.ix. Del duque del Infantazgo".
f. c1r: "Título.x. Del conde de Alva de Liste".
f. c1v: "Titulo.xi. Del conde de Plasencia".
f. c1v: "Título.xii. Del conde de Medinaceli".
f. c2r: "Título.xiii. Del maestre don Rodrigo Manrrique, conde de Paredes".
f. c3v: "Título.xiiii. De un razonamiento hecho a la reina, nuestra señora".
f. c4r: "Título.xv. De Garcilasso de la Vega".
f. c4v: "Título.xvi. De don Juan de Sayavedra".
f. c4v: "Título.xvii. De Rodrigo de Narváez".
f. c5v: "Título.xvii. [sic] Del cardenal de sant Sixto".
f. c6r: "Título.xix. Del cardenal de sant Ángel".
f. c7r: "Título.xx. Del arcobispo de Toledo".
f. c7v: "Título.xxi. Del arcobispo de Sevilla".
f. c8v: "Título.xxii. Del obispo de Burgos".
f. d1r: "Título.xxiii. Del obispo de Coria".
f. d2v: "Título.xxiii. [sic] Del obispo de Ávilla".
f. d3r: "Título.xxiiii. Del obispo de Córdova".
f. d3v: "Título.xxv. De otro razonamiento breve hecho a la reina, nuestra señora".
Tabla de la obra (f. g8r).
Colofón (f. g8v): "Fue impressa en la noble villa de Alcalá de Henares por Miguel de Eguía en el año de mil y quinientos y veinte y seys, a seys días del mes de setiembre". - Grabados:
- Portada: Orla arquitectónica con columnas a los laterales, compuesta por cuatro piezas xilográficas: "ménsula con el monograma IHS que soporta columnas con el fuste en zigzag y abocinadas, rematada por un cinta con cabezas aladas". vid. Martin Abad, La imprenta en Alcalá de Henares (1502-1600), p. 334.
- Notas:
- Letras capitulares tipográficas lombardas.
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Nicolás Antonio, Biblioteca Hispana Nova, Madrid, 1783-1788, vol. 1, p. 387; Palau, n. 142118; Simón Díaz. BLH, III.2, n. 6114; Livros Évora, n. 612; IB, n. 15441
En línea: PhiloBiblon BETA manid 5770; CCPBE, CCPB000022072-8 - Ejemplares:
- Barcelona. BC: Res 764-8º
Cambridge. ULC: H.3.29
Évora. BPE: COTA-séc. XVI, 2726
Madrid. BNE: R/3211, R/5838(2), R/9528
Madrid. LGM: R 6-10-10
Perelada (Girona). Biblioteca del Castell de Perelada
Salamanca. BUSal.: BG/16734
Digitalizaciones:
Barcelona. BC: https://books.google.es/books?vid=BNC:1001967907&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Salamanca. BUSal.: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/42202/BG~16734.pdf - Paratextos socioliterarios:
- Prólogo (f. a1v)
- Paratextos editoriales:
- A diferencia del resto de epígrafes, destacados en tipos de mayor tamaño, el de la decimocuarta semblanza en nada se diferencia del cuerpo del texto. Las erratas en la numeración de la sexta, de la vigesimoctava y de la vigesimocuarta semblanza, que corresponden respectivamente a Juan de Pacheco, Juan de Torquemada y a Alfonso el Tostado, no se enmendaron en ediciones posteriores.
f. a2r: "Del rey don Enrrique quarto".
f. a4v: "El almirante don Fadrique".
f. a5v: "El conde de Haro".
f. a7v: "Del marqués de Satillana".
f. b1v: "Don Fernando Álvarez de Toledo".
f. b3r: "Título.vii. De don Juan Pacheco, maestre de Santiago".
f. b4v: "Título.vii. [sic] Del conde don Rodrigo de Villandrando".
f. b6v: "Tit.viii. Del conde de Cifuentes".
f. b8r: "Tit.ix. Del duque del Infantazgo".
f. c1r: "Tit.x. Del conde de Alva de Liste".
f. c1v: "Tit.xi. Del conde de Plasencia".
f. c1v: "Tit.xii. Del conde de Medinaceli".
f. c2r: "Título.xiii. Del maestre don Rodrigo Manrrique, conde de Paredes".
f. c3v: "Tit.xiiii. De un razonamiento hecho a la reina, nuestra señora".
f. c4r: "Tit.xv. De Garcilasso de la Vega".
f. c4v: "Tit.xvi. De don Juan de Sayavedra".
f. c4v: "Tit.xvii. De Rodrigo de Narváez".
f. c5v: "Tit.xvii. [sic] Del cardenal de sant Sixto".
f. c6r: "Ti.xix. Del cardenal de sant Ángel".
f. c7r: "Tito.xx. Del arçobispo de Toledo".
f. c7v: "Tit.xxi. Del arçobispo de Sevilla".
f. c8v: "Tit.xxii. Del obispo de Burgos".
f. d1r: "Título.xxiii. Del obispo de Coria".
f. d2v: "Tit.xxiii. [sic] Del obispo de Ávila".
f. d3r: "Tit.xxiiii. Del obispo de Córdova".
f. d3v: "Titu.xxv. De otro razonamiento breve hecho a la reina, nuestra señora".
Tabla de la obra (f. g8r)
Colofón (f. g8v): "Fue impresso este tratado de los Claros varones de España en la noble y muy antiguísima ciudad de Zamora, en casa de Juan Picardo, a costa del honrado varón Juan Pedro Musseti. Acabose a veinte y tres del mes de julio, año de mill y quinientos y quarenta y tres años". - Notas:
- Letra gótica.
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Brunet, IV, n. 976; Salvá, 3495; Alcocer. Valladolid, n.126; Palau, 242119; Simón Díaz. BLH, III.2, n. 6115; Marsá. Valladolid, n.185; IB, n.15445
En línea: PhiloBiblon BETA manid 5771; CCPBE, CCPB000022073-6 - Ejemplares:
- Barcelona. BC: Bon. 10-I-38
Boston. Bo.PL: D. 160A.40
Londres. BL: C.63.g.38 y G.6333
Madrid. BME: 8-II-20 (2)
Madrid. BNE: R/1746, R/8134, R/2168, R/8180, R/11002, R/29703
Munich. BSM: Rar. 1803#Beibd.4
Nueva York. HSA: DP 58.P8 1545
Nueva York. NYPL: KB1545.
París. BNF: 4-H-2213 (1)
Valencia. SMAVal.: 26-123
Viena. ONV: 66.G.30(2)†
Digitalizaciones:
Barcelona. BC: https://books.google.es/books?id=hV0nk1FmS5IC&printsec=frontcover&hl=it&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Munich. BSM: Rar. 1803#Beibd.4: https://www.digitale-sammlungen.de/en/view/bsb10860238?page=,1 - Paratextos socioliterarios:
- Prólogo (f. a1v).
- Paratextos editoriales:
- Es la única edición que incluye titulillos; al igual que los epígrafes, están impresos en tipos de mayor tamaño. Se repiten las erratas en la numeración de la sexta, de la vigesimoctava y de la vigesimocuarta semblanza, que corresponden respectivamente a Juan de Pacheco, Juan de Torquemada y a Alfonso el Tostado.
f. a2r: "Del rey don Enrrique quarto".
f. a5r: "El almirante don Fadrique".
f. a6v: "El conde de Haro".
f. a8v: "Del marqués de Santillana".
f. b3v: "Don Fernando Álvarez de Toledo".
f. b5r: "Título.vii. De don Juan Pacheco, maestre de Santiago".
f. b7r: "Titul.vii. [sic] Del conde don Rodrigo de Villandrando".
f. c1v: "Tit.viii. Del conde de Cifuentes".
f. c3r: "Tit.ix. Del duque del Infantazgo".
f. c4r: "Tit.x. Del conde de Alva de Liste".
f. c5r: "Título.xi. Del conde de Plasencia".
f. c5v: "Título.xii. Del conde de Medinaceli".
f. c6r: "Tit.xiii. Del maestre don Rodrigo Manrrique, conde de Paredes".
f. c3v: "Tit.xiiii. De un razonamiento hecho a la reina, nuestra señora".
f. c8v: "Tit.xv. De Garcilasso de la Vega".
f. d1r: "Tit.xvi. De don Juan de Sayavedra".
f. d1r: "Tit.xvii. De Rodrigo de Narváez".
f. d2r: "Ti.xvii. [sic] Del cardenal de sant Sixto".
f. d3r: "Tit.xix. Del cardenal de sant Ángel".
f. d4r: "Tit.xx. Del arçobispo de Toledo".
f. d5r: "Tit.xxi. Del arçobispo de Sevilla".
f. d6r: "Ti.xxii. Del obispo de Burgos".
f. d8r: "Tit.xxiii. Del obispo de Coria".
f. d2v: "Título.xxiii. [sic] Del obispo de Ávila".
f. e1r: "Tit.xxiiii. Del obispo de Córdova".
f. e2r: "Tit.xxv. De otro razonamiento breve hecho a la reina, nuestra señora".
Éxplicit (f. i5v): Finis
Tabla (f. i6r)
Colofón (f. i6v): "A gloria y alabança de nuestro señor Jesu Christo y de la siempre virgen su gloriosa madre. Fenesce el presente libro llamado Claros varones de España. Impresso en la muy noble y felice villa de Valladolid, cerca de las escuelas mayores, en casa de Francisco Fernández de Córdova, impresor. Acabose a los ocho días del mes de noviembre, año del nascimiento de nuestro redemptor Jesuchristo M.D.xlv. años". - Grabados:
- Casas del Álamo hizo una precisa descripción del grabado de la portada: "Dentro de una orla arquitectónica completa, en cuyo entablamento figuran dos niños semidesnudos, un grutesco y un cisne; soportado por dos atlantes que descansan sobre el basamento con dos niños que sujetan una cartela con la inicial ‘F’, marca A del impresor", vid. Casas del Álamo, María (2018), La imprenta en Valladolid: repertorio tipobibliográfico (1501-1560 tipografía gótica), dir. Mercedes Fernández Valladares, tesis doctoral, Madrid, UCM, p. 544.
Letras capitales grabadas y lombardas. - Materia:
- Biografías y retratos, Epístolas
- Edición moderna:
- Ed. Robert Brian Tate (1985), Claros varones de Castilla, Madrid, Taurus; ed. Miguel Ángel Pérez Priego (2007), Claros varones de Castilla, Madrid, Cátedra; ed. María Isabel de Páiz Hernández y Pedro Martín Baños (2022), Claros varones de Castilla. Letras, Madrid, Real Academia Española.
- Reescritura:
- Contenido, intención y antecedentes de la obra
Claros varones de Castilla —también conocida como Claros varones de España, como reza la portada de nueve de las ediciones consultadas— es una colección de semblanzas de personajes eximios. Transcurridas a lo largo del siglo XV, en su mayoría protagonizadas por aristócratas y religiosos, las biografías que se recogen tienen en común el carácter ejemplar: "todos los fijosdalgo de vuestros reinos deben tomar ejemplo para limpiamente vevir, por que puedan fenecer sus días en toda prosperidad como estos vivieron y fenecieron". El autor, Fernando de Pulgar (c. 1430-c. 1492), que ocupó diversos cargos de relevancia en la corte durante los reinados de Juan II, Enrique IV y los Reyes Católicos, alternó con muchos de los protagonistas, lo cual confiere visos de autenticidad a sus retratos: "me dispuse a escribir de algunos claros varones, perlados y caballeros, naturales de vuestros reinos, que yo conocí y comuniqué". La obra se incardina en una tradición de antigua presencia en la historia de la literatura que tuvo en la Antigüedad clásica a algunos de sus cultivadores más destacados, como Valerio Máximo y Plutarco, respectivos autores de Dicta et facta memorabilia y Vidas paralelas (https://comedic.unizar.es/index/read/id/57). Resulta evidente que ambos fueron el modelo seguido por Fernando de Pulgar: su autoridad y sus nombres despuntan desde las primeras líneas, y, al igual que ellos hicieron con griegos y romanos, De Pulgar quiere glorificar a sus compatriotas y asegurar la perduración de su recuerdo. Pese a que demuestra conocer algunos precedentes, como dos obras de Fernán Pérez de Guzmán, Loores de los claros varones de España y Generaciones y semblanzas, entre otros, el autor los considera insuficientes y por ello carga contra los escritores patrios, culpables de que se haya podido producir la equivocada impresión de que Castilla no ha dado al mundo individuos capaces de actos de grandeza: "Así que imputaremos la negligencia a los escritores que no escribieron, mas no imputaremos por cierto a los castellanos que no hicieron actos de virtud en todas las cosas donde ella, ejercitada, suele relucir" (Páiz y Baños 2022: 105).
Contenido y estructura de la obra
En el prólogo, dirigido a la reina y presente en todas las ediciones, se expone el propósito de la obra. La primera semblanza, incluida más por protocolo que por admiración, evoca la controvertida figura del rey Enrique IV, hermano de Isabel la Católica, a quien fue dedicada la obra. Las semblanzas restantes se disponen en dos secciones: doce en la primera, que está dedicada a hombres de condición, y ocho en la segunda, en la que se pasa a religiosos. Estos agrupamientos fueron respetados y mantuvieron el mismo orden interno en todas las ediciones, sin que se añadieran ni suprimiesen semblanzas. La unidad de la colección no fue óbice para que algunas piezas circulasen exentas; es el caso, por ejemplo, de "Andrés Bernáldez, que recurrió a Pulgar para la semblanza de Enrique IV de sus Memorias del reinado de los Reyes Católicos" (Páiz y Baños 2022: 282). Todas las ediciones incluyen un par de excursos en los que se retoman y refuerzan las ideas de tono patriótico del prólogo: "Razonamiento hecho a la reina, nuestra señora", situado entre las dos secciones de semblanzas, y "Breve razonamiento hecho a la reina, nuestra señora", con el que termina la obra. El primer excurso da cabida a hombres extraordinarios pero sin linaje, cuyas hazañas aparecen contrapuestas a episodios en los que griegos y romanos no estuvieron a la altura de las circunstancias; el efecto resultante de la comparación es que los caballeros castellanos son superiores a los de cualquier época y procedencia. Tres de estos valerosos hombres sin linaje, Garcilaso de la Vega, Juan de Saavedra y Juan de Narváez, cuentan con su propio epígrafe y figuran en la tabla de materias de todas las ediciones en pie de igualdad con el resto de retratados, resaltes de los que han prescindido los editores modernos.
En dos ediciones, la primera sevillana y la segunda toledana, las últimas páginas se reservaron para reproducir un poema apologético escrito por fray Íñigo de Mendoza en alabanza de la reina Isabel la Católica, recuperándolo del Dechado del regimiento de príncipes, donde fue publicado originariamente a modo de exordio.
Historia textual
El incunable toledano de 1486 (H), además de ser el primer testimonio completo que se conserva de los Claros varones de Castilla, "crea un estado textual canónico" (Páiz y Baños 2022: 377), incontaminado a lo largo de las sucesivas ediciones. Para una aproximación más detallada a esta cuestión, se recomienda acudir a las páginas dedicadas a la historia de los textos en el estudio de la edición de la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española (Páiz y Baños 2022: 371-387), donde se ofrece una reconstrucción de los estadios textuales que van del apógrafo al manuscrito (Sc), que fue sometido a un intrincado proceso de correcciones (Sc1 y Sc.corr) hasta conducir al original de imprenta del que procede H. Destacan de igual manera los autores del estudio la importancia del manuscrito E, prueba de que "en paralelo a la imprenta, los Claros varones se difundieron de forma manuscrita" (Páiz y Baños 2022: 385). Perea (2021) compara el manuscrito original, o uno de ellos, con el incunable de 1486 debido a las sorprendentes modificaciones textuales que se perciben, en concreto sobre la hidalguía del personaje, y que serían fruto de “una burda manipulación” (320) no atribuible a Pulgar.
Una trayectoria editorial compartida
La publicación conjunta de los Claros varones de Castilla y las treinta y dos cartas de las Letras se remonta a 1486, fecha a partir de la cual se hizo permanente. Apenas un año antes, las Letras habían conocido una edición más parva, de tan solo quince cartas, que iban acompañadas de las Copas del Mingo Revulgo con glosas de Fernando de Pulgar (Burgos: Fadrique de Basilea, 1485), combinación que se repitió en otro incunable posterior (Salamanca: Juan de Porras, ca.1498). En las portadas de los testimonios que contienen los Claros varones de Castilla y las Letras no figura el título de la segunda obra, a la que sí se hace referencia en cuatro colofones: "Aquí se acaba el libro de los Claros varones de España (...) con otras cartas y notas del dicho coronista" (Sevilla, 24 de abril de 1500; Sevilla, 22 de mayo de 1500; Toledo; Zaragoza, 1515). Al realizar inspecciones de inventarios es necesario tener presente que la difusión impresa de las dos obras es indisociable, ya que en la mayoría de las ocasiones no cuentan con entradas diferenciadas y solo se menciona a los Claros varones de Castilla. - Testimonios de lectura:
- Figuran ejemplares en las bibliotecas de Fernando Álvarez de Toledo, primer conde Oropesa, en 1504 (Beceiro Pita 1985); Pedro Fernández Córdoba, marqués de Priego, 1518 (Quintanilla Raso 1981); En el inventario de la biblioteca de Juan Páez de Castro, IR 1523, un ejemplar de Valladolid de 1545. Vid. Arantxa Domingo Malvadi, Bibliofilia humanista en tiempos de Felipe II, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2011, p. 223; Fadrique Enríquez de Ribera, primer marqués de Tarifa, Sevilla, 1532 (Álvarez Márquez 1986); Francisco de Zúñiga, Guzmán y Sotomayor, tercer duque de Béjar, 1544 (Redondo 1967); Fernando de Aragón, duque de Calabria (1875/1992), Diego de Morlanes, Zaragoza, 1550 (Bataillon 1976). Vid. Isabel Hernández González (1998), "Suma de inventarios de bibliotecas del siglo XVI (1501-1560)", en Libro antiguo español, IV, pp. 375-446. Como registró Anastasio Rojo, aparece en 1559 en el inventario de la tienda de libros de Juan Francisco Axula. Valladolid, un "claros barones, 4º"; 1575. En la biblioteca de Lorenzo de la Plaza, alias Lorenzo Rodríguez de la Plaza: "claros varones de España"; 1653: Juan Francisco Alfonso Pimentel y Herrera (1604-1652), conde duque de Benavente, poseía unos "varones del pulgar quarto quatro reales", asiento 1331; 1656: en la biblioteca de Pedro Sarmiento de Mendoza: "Claros varones de pulgar seis rreales". Hernando Colón adquirió el impreso de Granada, 1518; En el inventario de 1660 de la librería del señor D. Lorenzo Ramírez de Prado: "Claros varones, de Hernando de Pulgar, Zamora 1543". Álvarez Márquez, M.ª Carmen, “La biblioteca de don Antonio Juan de la Cerda, VII duque de Medinaceli, en su palacio del Puerto de Santa María (1673)”, en Historias, Instituciones, Documentos, 15 (1988), pp. 251-390, documenta en el inventario de 1673, [nº 1187]: “Ytten Claros varones de Spaña y las treinta y dos cartas de Hernando El Pulgar, un tomo en octabo, quatro reales”. Beceiro Pita, Isabel y Alfonso Franco Silva, “Cultura nobiliar y bibliotecas. Cinco ejemplos, de las postrimerías del siglo XIV a mediados del XVI”, Historia, Instituciones, Documentos, 12 (1985), pp. 277-350, documentan en el inventario del 20 de noviembre de 1504 de la Biblioteca de don Fernando Álvarez de Toledo, primer conde de Oropesa [Archivo Ducal de Frías]: "Yten otro libro de los ClarosVarones, es de molde que se apreçió en treynta e quatro mrs.". Fernando Bouza, El libro y el cetro. La biblioteca de Felipe IV en la Torre Alta del Alcázar de Madrid, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2005: “Claros Varones de España" [16-12]. Sería la de Alcalá de Henares, Miguel de Eguía, 1526. Un ejemplar de Valladolid de 1545 aparece registrado en el inventario de Johann Jakob Fugger; vid. Karl L. Selig (1957),"A German Collection of Spanish Books", Bibliothèque d'Humanisme et Renaissance, 19.1, n. 99. Un ejemplar de “Libro de los claros varones de Castilla in 4º por 2 reales” formaba parte de la biblioteca de Jerónimo Zurita (1512-1580); vid. Arantxa Domingo Malvadi, Disponiendo anaqueles para libros. Nuevos datos sobre la biblioteca de Jerónimo Zurita, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2010, p. 106. El inventario de la biblioteca de Giner Rabasa de Perellós y Rocafull, primer Marqués de Dos Aguas, asiento 244, "Ittem, altre tomo en quart, titulat Los claros varones de España, Hernándo de Pulgar", vid. La biblioteca del primer Marqués de Dos Aguas, Catalá Sanz, Jorge Antonio y Juan José Boigues Palomares, 1707, Valencia, 1992.
- Bibliografía:
- Hernández González, M.ª Isabel (1997), "El texto de Claros varones de Castilla", en Andrew M. Beresford, ed.,
Medieval Hispanic Studies in Honour of Alan Deyermond, London, Department of Hispanic Studies, Queen Mary and Westfield College, pp. 135-147; Hernández González, M.ª Isabel (2000), "De la tradición impresa a la tradición manuscrita. Consideraciones sobre el Libro de los claros varones de Castilla de Fernando del Pulgar a la vista de un nuevo testimonio manuscrito del siglo XV", en Margarita Freixas y Silvia Iriso, eds., Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Santander,22-26 de septiembre de 1999), Santander, Gobierno de Cantabria- AHLM, 2 vols., pp. 945-974; Hernández González, M.ª Isabel (en prensa), "El Libro de los claros varones de Castilla, del manuscrito al impreso: variantes de autor, variantes de copista, variantes de editor, variantes de componedor", Íncipit; Martín Abad, Julián (2000), "De un incunable salmantino y su desajustada historia bibliográfica", Pliegos de bibliofilia, 12, pp. 71-76; Marín Abad, Julián (2007), El enredijo de mil y un diablos (De manuscritos, incunables y raros, y de fondos fantasmas bibliográficos), Madrid, Ollero y Ramos Editores; Pallarés Jiménez, Miguel Ángel (1995), "Un pliego de las Letras de Hernando del Pulgar, que Pablo Hurus editó con los Claros Varones de Castilla, conservado en el Archivo de Protocolos Notariales de Zaragoza", en Aragón en la Edad Media: XII, Zaragoza: Universidad, Departamento de Historia Medieval, pp. 319-336; Perea Rodríguez, Óscar (2019), "Pulgar y sus Claros varones de Castilla: del manuscrito al impreso", https://opr71.hypotheses.org/382; Perea Rodríguez, Óscar (2020), "Un ejemplar incunable localizado en Rusia: Claros varones de Castilla de Fernando de Pulgar (Toledo: Juan Vázquez), https://update.lib.berkeley.edu/2020/03/31/un-ejemplar-incunable-localizado-en-rusia-claros-varones-de-castilla-de-fernando-de-pulgar-toledo-juan-vazquez-1486/ ; Perea Rodríguez, Óscar (2021), “Censura y autocensura en la temprana imprenta hispánica: el linaje Villandrando, condes de Ribadeo, y los Claros varones de Castilla de Fernando del pulgar”, en César Olivera Serrano, ed. Entre el altar y la corte: intercambios sociales y culturales hispánicos (siglos XIII-XV), Athenaica, pp. 261-320. https://works.hcommons.org/records/8vcwd-wam66#description-heading; Perea Rodríguez, Óscar (2024), "Un incunable recuperado: el ejemplar de Artigas de los Claros varones de Castilla, de Fernando de Pulgar (1486), PhiloBiblon, 3, https://update.lib.berkeley.edu/2024/03/22/incunableartigasbnepulgar; Pontón Gijón, Gonzalo, "Fernando de Pulgar", en Real Academia de la Historia. Biografías, https://dbe.rah.es/biografias/10435/fernando-de-pulgar - Notas:
- Dos ediciones imaginarias aparecen recogidas en varios repertorios: la primera, la zaragozana de Hurus de 1493, fue tomada por una edición distinta a la de idénticas señas consultable en esta ficha de COMEDIC: ISTC ip01129000; GW M3662210); vid. Martín Abad. Post., n. 1283; la segunda edición imaginaria se creía impresa en Valladolid en 1514: Salvá, 3493; Alcocer. Valladolid, n. 47; Palau, XIV, n. 242115; Simón Díaz. BLH, III.2, n. 6111; Marsá. Valladolid, n.52; IB, n. 15427; Martín Abad, Post Incunables, p.441. Sin embargo, la existencia de esta edición vallisoletana fue posteriormente desmentida: Véase: Martín Abad. Post-incunables ibéricos, p. 441 (entre los n. 1281 y 1282), Martín Abad. Post-incunables ibéricos (2ª Adenda), p. 127 (después del n. 1279) y María Casas del Álamo, La imprenta en Valladolid: Repertorio tipobibliográfico (1501-1560 Tipografía gótica. Relación cronológica de noticias imaginarias n. 12; ya Norton no la incluyó en su repertorio.
- Responsable:
- Daniel Mur
- Revisión:
- Grupo Clarisel
- Fecha de publicación:
- 2025-07-24
- Fecha de última modificación:
- 2025-07-24
- DOI:
- https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC63
- Cómo citar:
- Mur Cantalejo, Daniel, "Pulgar, Hernando del, Claros varones de Castilla”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 24-07-2025, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC63, [Consulta: dd-mm-aaaa].
