Ficha:
CMDC78
Autor-es:
Santisteban, Gómez de (flor. 1400-1500)
Variantes de autor:
Garcirramírez de Santisteban
Título normalizado:
Libro del infante don Pedro de Portugal
Variantes título:
Libro del infante don Pedro de Portugal, el cual anduvo las cuatro partidas del mundo (título y prohemio, Sevilla ca. 1515; Salamanca, 1547; Burgos, 1554 y 1563, también en íncipit); Fenesce el presente tratado llamado Infante don Pedro de Portugal, que anduvo las cuatro partidas del mundo (colofón, Salamanca, 1547); Libro de las maravillosas cosas que vido el Infante do[n] Pedro de Portugal, el cual anduvo todas las partidas del mundo (portada, Zaragoza, 1570); La historia del infante don Pedro de Portugal, el cual anduvo las siete partidas del mundo (portada, Sevilla, 1596); Libro del infante don Pedro de Portugal, el cual anduvo las siete partidas del mundo (portada, Sevilla, 1576).
Fecha composición:
ca. 1449
Testimonios manuscritos:
El relato tuvo que ser conocido ya en los comienzos de la segunda mitad del siglo XV, por cuanto en el Libro de las bienandanzas e fortunas de Lope García de Salzar se incluye la carta del preste Juan, con la que se cierra la trama narrativa de esta obra (Sharrer 1976-1977: 85-98). El Ms. Egerton 523 British Library, ff. 13-39 es copia de un impreso de comienzos del siglo XVII.
Testimonios impresos:
Diez impresos: 1) [Sevilla: Jacobo Cromberger, ca. 1515]; 2) Sevilla: Dominico de Robertis, 1539, 28 de enero; 3) Salamanca: Juan de Junta, 1547, 25 de enero; 4) Burgos: Juan de Junta, 1554; 5) Burgos: Felipe de Junta, ¿1563?; 6) Zaragoza: Juan Millán, 1570; 7) Sevilla: Alonso de la Barrera, [1576]; 8) Valladolid: Diego Fernández de Córdoba, 1581; 9) Barcelona: s.i., 1595; 10) Sevilla: Juan de León, 1596.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Faria (1964), n. 1; Norton, n. 885; Griffin, n. 149 (¿1515?); Martín Abad. Post, n.1287.
PhiloBiblon BETA texid 4137; manid 4191.

Ejemplares:
Cleveland. CPL, John Griswold Collection, 439 G585L (dos folios con la signatura b6 y b7) (Unicum). Catalogado como 1520, según una nota del librero londinense Goldschmidt, que se encuentra en el interior; vid. C.B.B. (1944).
Ejemplar digitalizado:
https://cplorg.contentdm.oclc.org/digital/collection/p4014coll9/id/30635

Paratextos socioliterarios:
Prohemio: "En el nombre de Dios todopoderoso (...) porque todos los hombres naturalmente dessean saber todas las cosas del mundo y han plazer de ver cosas nuevas y, los que no las han visto, resciben grandes alegrías en las leer y oír contar, yo, Gómez de Santestevan, como fue uno de los que anduvimos con el infante don Pedro, mi señor, determiné de contar algunas cosas notables en este breve tratado de lo que vimos" (a1v).

Paratextos editoriales:
Título en portada: "Libro del infante don Pedro de Portugal, el cual anduvo las cuatro partidas del mundo".
Íncipit: "Aquí comiença el Libro del infante don Pedro de Portugal que anduvo las partidas del mundo, compuesto por Garciramírez de Santestevan, uno de los doze que anduvieron con el dicho infante a las ver" (a2r).
Este nombre, Garcirramírez, corresponde al del intérprete que acompaña a los viajeros, y no coincide con el citado en el Prohemio.

Grabados:
El título aparece enmarcado por una orla de cuatro piezas (OM: 15, OM: 20, OM: 83 y otra, según Griffin 1988). En la parte superior, en el centro de un adorno alado, un monograma de Cristo: YHS. En la base, un adorno en forma de abanico.
Incluye cuatro grabados interiores con doble marco rectangular, uno de los cuales se repite; todos ellos constan de bandas laterales ornadas con motivos vegetales. Se trata de xilografías muy comunes en la imprenta de los Cromberger, aunque se copian en otros talleres (Toledo, Gaspar de Ávila), y solían utilizarse para obras populares de temática caballeresca:
-Portada: En una fortificación con un ventanal abierto, un rey barbado, acompañado de dos personas, parece despedirse o recibir a una persona cuya cabeza se divisa en el extremo de un barco con la vela desplegada. Pertenece a los ciclos del Amadís y del Tristán (Griffin 1988: WC 416).
-Grabado 1 (a2v): Paisaje marítimo con tres barcos veleros más lejanos de velas desplegadas y dos barcas, una acercándose a la orilla, en donde se divisa un montículo con árboles y una edificación amurallada. Arriba a la derecha: Venecia. (Griffin 1988: WC 411). Se trata de un taco, ya dañado por la esquina superior derecha, utilizado en el Marco Polo (Sevilla: Estanislao Polono y Jacobo Cromberger, 28 de mayo de 1503). Aunque con pequeños cambios también se incorpora al ciclo caballeresco.
-Grabado 2 (a5r y b3r): Dos peregrinos, uno joven y otro anciano, se desplazan por el camino, con edificio amurallado al fondo (repetido). (Griffin 1988: WC 450). Taco reutilizado que aparece en otras ediciones del taller como el Amadís de Gaula, Tristán, Oliveros de Castilla (Sevilla, 1507), La Trapesonda (1548) o Propiedades de las cosas (Toledo, 1529).
-Grabado 3 (a8v): Rey de pie y con corona, acompañado de otros personajes, entrega un crucifijo a un personaje sentado en un trono, con el sombrero en la mano izquierda. Sin identificar en Griffin (1988), pero con presencia en otras ediciones cromberguianas como el Tristán de Leonís y el Oliveros; vid. Juan Manuel Cacho Blecua, Juan Manuel, "Los grabados del texto de las primeras ediciones del Amadís de Gaula: del Tristán de Leonís (Jacobo Cromberger, H. 1503-1507) a La coronación de Juan de Mena (Jacobo Cromberger, 1512)", Rilce. Revista de Filología Hispánica, 23.1 (2006), pp. 61-88.

Formato:
Cuarto
Repertorios:
Sin registrar en ningún catálogo. No aparece en Castillejo Benavente. Sevilla.

Ejemplares:
Berna. Biblioteca de la Universidad. Signatura: MUE AD 393: 1 (encuadernado junto al Libro del virtuoso caballero Túngano).
Ejemplar digitalizado:
https://doi.org/10.3931/e-rara-72439

Paratextos editoriales:
Colofón: Imprimiosse en la ... ciudad de Seuilla: por Dominico d[e] Robertis, A. xxviij. días del mes de Enero. Año de mil [et] quinientos y treinta y nueve Años (a20v).

Grabados:
En portada, imagen marina con ciudad amurallada al fondo. Reutilizada en el Lisuarte de Grecia (Sevilla, Dominico de Robertis, 1543, 1548).
Ocho grabados en el interior:
Grabado 1 (a2v): Un lancero muestra a un grupo de caballeros el acceso a un recinto amurallado. Reutilizado en el Gamaliel de Robertis, 1536 y utilizado también en la Crónica del santo rey don Fernando tercero del mismo taller (1551).
Grabado 2 (a7r): Un rey entronizado con cetro y corona en el centro, rodeado por dos consejeros a su derecha y cuatro a su izquierda, mientras un joven se dirige a él en primer plano. Se incluye en varias obras del mismo taller, como los Siete sabios de Roma (ca. 1537-1540), el Lisuarte de Grecia (Sevilla, Dominico de Robertis, 1543, 1548), como portada de los Refranes glosados (Sevilla, Dominico de Robertis, 1543) y repetidas veces en la Crónica del santo rey don Fernando tercero (Sevilla, Dominico de Robertis, 1551).
Grabado 3 (a8r): Hombre arrodillado presenta cartas a un rey entronizado y con corona. Escena contemplada por tres hombres tocados. Utilizado en la Crónica del santo rey don Fernando tercero del mismo taller (1551).
Grabado 4 (a11r): Repetido 1.
Grabado 5 (a14v): Repetido grabado de portada.
Grabado 6 (a15v): Repetido grabado de portada.
Grabado 7 (a18v): Repetido 3.

Formato:
Cuarto
Repertorios:
Faria (1964), n. 2.

Ejemplares:
París. BNF: RES-G-1342

Paratextos socioliterarios:
En la h. a1r, mismo prólogo que Sevilla, ca. 1515.

Paratextos editoriales:
Título en portada: Libro del infante don Pedro de Portugal, el cual anduvo las cuatro partidas del mundo.
Colofón: Fence (sic) el presente tratado llamado infante don Pedro de Portugal, que anduvo las cuatro partidas del mundo. Fue impresso en la muy noble ciudad de Salamanca por Juan de Junta. Acabose a veinte e cinco días de enero. Año de mil y quinientos y cuarenta y siete años (c3v).

Grabados:
Orla xilográfica de cuatro piezas. Grabado de un palacio con hombres armados en su interior. Portada reproducida en Faria (1964: 400).

Formato:
Cuarto
Repertorios:
Faria (1964), n. 3; Fernández Valladares. Burgos, II, n. 443.

Ejemplares:
Munich. BSM: Rar. 1803#Beibd.3
Ejemplar digitalizado:
http://mdz-nbn-resolving.de/urn:nbn:de:bvb:12-bsb10860237-0

Facsímiles:
La Coruña, Órbigo, 2017.

Paratextos socioliterarios:
Proemio: En el nombre de Dios todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Amén (A1v).

Paratextos editoriales:
Portada: Libro del Infante don Pedro de Portugal. El cual anduvo las cuatro partidas del mundo. 1554
Íncipit: Aquí comiença el Libro del infante don Pedro de Portugal que anduvo las partidas del mundo, compuesto por Gómez de Santestenan (sic), uno de los doze que anduvieron con el dicho infante a las ver (A2r).
Colofón: Impresso en Burgos en casa de Juan de Junta. Año de. M.D.Liiij (c4r).

Grabados:
Dentro de un marco formado por cuatro piezas xil., siendo muy estrechas las verticales y más anchas las horizontales, con un frontón curvo con un rey, con cetro, y a ambos lados del tímpano, sendos jinetes que cabalgan un león y un unicornio en la pieza superior y, en la inferior, dos dragones enlazados por las colas: grab. xil. enmarcado por doble filete, que representa a tres damas, a caballo, escoltadas por un grupo de caballeros lanceros en un camino, próximos a las murallas de una ciudad; debajo, el título.
Este grabado pudo ser entallado para representar el séquito de doña Lambra escoltada por los siete Infantes de Lara después de su boda y antes de la afrenta (La crónica del noble cauallero el conde Fernán Gonçáles con la muertede los siete Infantes de Lara, Burgos, Fadrique de Basilea, 1516; Historia breve de Fernán González, 1537 y 1546). Según Mercedes Fernández Valladares, “Biblioiconografía y literatura popular impresa: la ilustración de los pliegos sueltos burgaleses (o de babuines y estampas celestinescas)”, eHumanista, 21 (2012), pp. 87-131, p. 111, "sin duda fue la estampa más utilizada en la historia de esta imprenta, con veintiséis apariciones registradas, habiendo sido objeto de contrahechuras en imprentas de otras ciudades, que prolongaron su uso hasta bien avanzado el siglo XVII". Portada reproducida en Faria (1964: 400).

Formato:
Cuarto
Repertorios:
Faria (1964), n. 4; Fernández Valladares. Burgos, II, n. 506 y, posiblemente, 528.
PhiloBiblon BETA texid 4137; manid 4946.

Ejemplares:
Madrid. BNE R–31364 (22)

Paratextos legales:
Portada: "Con licencia"

Paratextos socioliterarios:
Prólogo: En el nombre de Dios todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Amén (A1v).
Íncipit: Aquí comiença el Libro del infante don Pedro de Portugal, el cual anduvo las cuatro partidas del mundo, compuesto por Gómez de San Estevan, uno de los doze que anduvieron con el dicho infante a las ver.

Paratextos editoriales:
Portada: Libro del Infante don Pedro de Portugal. El cual anduvo las cuatro partidas del mundo. Con licencia. Año de M.D.Lxiij
Colofón: Impresso en Burgos en casa de Philippe de Junta Año de. M.D.Lxiij (A20r).

Grabados:
Dentro de un marco formado por cuatro piezas xil., siendo muy estrechas las verticales y más anchas las horizontales, con un frontón curvo con un rey, con cetro, y a ambos lados del tímpano, sendos jinetes que cabalgan un león y un unicornio en la pieza superior y, en la inferior, dos diablillos alados que portan un medallón circular en el que va inserta una cabeza con un sombrero cónico; las laterales, más estrechas, con decoración vegetal. Grab. xil. enmarcado por doble filete, que representa a tres damas, a caballo, escoltadas por un grupo de caballeros lanceros en un camino, próximos a las murallas de una ciudad; debajo, el título, vid. Mercedes Fernández Valladares, “Biblioiconografía y literatura popular impresa: la ilustración de los pliegos sueltos burgaleses (o de babuines y estampas celestinescas)”, eHumanista, 21 (2012), pp. 87-131, p. 111. Portada reproducida en Faria (1964: 400).

Formato:
Cuarto
Repertorios:
Sánchez. Aragón (siglo XVI), n. 421; Faria (1964), n. 6.

Ejemplares:
Viena. ONV: 65. W. 56
Ejemplar digitalizado:
http://data.onb.ac.at/rep/105DC66D

Paratextos legales:
En la portada, la mención a la licencia: Impresso con licencia de los señores Inquisidores en casa de Juan Millán en Zaragoza. Año M.D. Lxx
En colofón vuelve a mencionarse la licencia.

Paratextos socioliterarios:
Prohemio: En el nombre de Dios todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Amén. Porque todos los hombres naturalmente dessean saber todas las cosas del mundo (...), yo, Gómez de Sant Estevan, como quier que yo fui uno de los que anduvimos con el infante don Pedro, determiné de contar algunas cosas notables (...) (A1v).

Paratextos editoriales:
Portada: Libro de las maravillosas cosas que vido el Infante do[n] Pedro de Portugal, el cual anduvo todas las partidas del mundo. Assí en las Indias del Preste Juan como en la tierra de las amazonas y de la Tierra Sancta de Jerusalem y otras tierras
Íncipit: Aquí comiença el Libro del infante don Pedro de Portugal que anduvo las partidas del mundo, compuesto por Gómez de Sant Estevan, uno de los doze que anduvieron con el dicho infante a las ver (A2r)
Laus Deo (A11v).
Colofón: fue impresso el presente tratado en la muy noble y leal ciudad de Çaragoça, con licencia por Juan Millán. Año de M.D. Lxx (A11v)

Grabados:
Orla de cuatro piezas xilográficas, que enmarcan a la izquierda una figurita con el nombre: El rey de (arriba) Portogal (sic, abajo). A la derecha, el grabado de un barco de vela con tres figuras en la proa y cuatro en su interior. Debajo, el título. Portada reproducida en Faria (1964).

Notas:
A partir de las palabras de Sánchez, n. 493, esta edición fue considerada un fantasma. "Nota que trae D. Bartolomé José Gallardo en el tomo I, número 1028 de su Ensayo de una biblioteca de libros raros y curiosos. También Graesse y Brunet hacen mérito de esta impresión zaragozana, pero sin añadir ningún dato a lo indicado por Gallardo". Sin embargo, Pascual de Gayangos, en su Catálogo razonado de los libros de caballerías de 1857 (Libros de caballerías, Madrid, Atlas, 1963, p. lxiii-lxxxvii) la incluye (p. lxxxii).

Formato:
Cuarto
Repertorios:
Rogers (1954); Faria (1964), n. 7. No registrado en Castillejo Benavente. Sevilla.


Ejemplares:
Lima. Biblioteca Nacional de Perú: X946.9 / G62 Fondo Antiguo - Caja Fuerte 2 (ejemplar falto de los folios 8 y 9 y muy deteriorado el resto).

Paratextos editoriales:
Portada: Libro del infante don Pedro de Portugal el qual anduvo las siete partidas del mundo.
Íncipit: Este tratado fue compuesto por Gómez de sant Estevan, uno de los doze que anduvieron con el infante don Pedro de Portugal (a1v).
Colofón: Fue impressa en la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla: en casa de Alonso de la Barrera, impressor de libros, junto a las casas de Pedro de Pineda, Año de M.D.Lxx...(borrado) (16v, paginación moderna).

Grabados:
Orla xilográfica de cuatro piezas. Grabado xil. en portada: representación de una ciudad y, en primer plano, un paisaje marítimo en el que parecen percibirse unas embarcaciones.

Notas:
Mencionado en los catálogos como 1580. Signaturas y numeración moderna en lápiz. Este impresor era hijo de la primera mujer de Sebastián Trujillo y, a la muerte de su padre, se repartió sus bienes con su viuda, Ana de la Peña, quien mantuvo la oficina tipográfica activa durante cuatro años. Alonso de la Barrera, que ejerció en Sevilla desde 1568-1599, heredó parte del material y compartió el taller ‘junto a las casas de D. Pedro de Pineda’.

Formato:
Cuarto
Repertorios:
No aparece en Alcocer ni en Casas del Álamo. Faria (1964), n. 8; Marsá. Valladolid, n.465.

Ejemplares:
Lisboa, Bibl. Particular de Ernesto de Vilhena. Subastado en la librería Ecléctica y vendido por 1700€ . Desconocemos su actual ubicación.
Ejemplar no inspeccionado.

Paratextos legales:
"Con licencia"

Paratextos editoriales:
Portada: Libro del infante don Pedro de Portugal. Año M.D.L.XXXJ
Colofón: Impresso con licencia en Valladolid, en casa de Diego Fernández de Córdoba.

Grabados:
Grabado con un caballero en portada.

Notas:
Diego Fernández de Córdoba, el primer impresor con este nombre, activo entre 1535 y 1589, trabajó preferentemente en Valladolid. Pertenece a una familia de impresores con origen en el siglo XV, y es el primer Diego de una dinastía de tres, de difícil identificación pues no está claro si se trata de un impresor o de dos del mismo nombre; además, hasta ahora no se conocía con seguridad su vinculación con Francisco Fernández de Córdoba.

Formato:
Cuarto
Repertorios:
Brunet, p. 260; Gayangos, p. 83; Gallardo, nº *1182; Palau, p. 201b; Faria (1964), n. 9; Farrell (1980), nº 9.

Ejemplares:
Sin ejemplares

Notas:
Impreso junto a los Siete sabios de Roma; véase: https://comedic.unizar.es/index/read/id/112

Formato:
Cuarto
Repertorios:
Faria (1964), n. 10; Castillejo Benavente. Sevilla, n. 1227.

Ejemplares:
Harvard. HLH. SC5 A100 B595p2 (14)

Facsímiles:
Cátedra, Pedro y Víctor Infantes (1983), Los pliegos sueltos de Thomas Croft (siglo XVI), Valencia, Albatros.

Paratextos editoriales:
Título: La hystoria del infante don Pedro de Portugal, el cual anduvo las siete partidas del mundo.
Incipit: Este tractado fue compuesto por Gómez de Santistevan, uno de los doze que anduvieron con el infante don Pedro de Portugal (a1v).
Colofón: fue impresso en Sevilla en casa de Juan de León junto a las siete Rebueltas, año de 1956. (sic) (?) (a16v).

Grabados:
Dentro de una orla xilográfica compuesta por dos bandas verticales y horizontales formadas por adornos tipográficos, grabado xilográfico de una reina entronizada, que tiene en su mano derecha un cetro y en la izquierda un escudo redondo, dividido en cuatro partes, apoyado sobre su rodilla izquierda. Portada reproducida en Faria (1964).

Notas:
Thomas Croft (1722-1781) formó una importante biblioteca con fondos hispanos que, a su muerte, fue subastada. Cátedra e Infantes rastrearon su recorrido hasta ir a parar en 1964 a los fondos hispanos de la biblioteca Houghton de Harvard. El impresor de este pliego tiene que ser Juan de León, el segundo, quizá familiar del impresor homónimo sevillano.

Materia:
Libros de viajes
Edición moderna:
Ed. Francis Millet (1962), Gómez de Santisteban, Libro del infante don Pedro de Portugal, Lisboa, Calouste Gulbenkian (a partir de Sevilla, ca.1515); ed. Elena Sánchez Lasmarías (2008), "Edición del Libro del infante don Pedro de Portugal, de Gómez de Santisteban", Memorabilia, 11, pp. 1-30 (http://parnaseo.uv.es/memorabilia/memorabilia11/pdfs/portugal.pdf) (a partir de Sevilla, ca. 1515); Libro del infante don Pedro el cual anduvo las cuatro partidas del mundo, La Coruña, Órbigo, 2017 (facsímil, ¿a partir de Burgos, 1554?).

Reescritura:
El libro narra el relato, en gran parte ficticio, del viaje del infante don Pedro de Portugal (1392-1449) desde Lisboa hasta Tierra Santa y otros países del Lejano Oriente. A un núcleo histórico, pues el Infante fue famoso entre sus contemporáneos por sus recorridos por Europa del Este e, incluso, según apuntan algunos historiadores por adentrarse en Oriente, se le suman ingredientes novelescos y fantásticos, propios de la tradición literaria de los viajes imaginarios. En palabras de Gómez Redondo (2002: 3426), se produce una "transformación real en la estampa de un peregrino caballeresco, dotado de una imperturbable conducta religiosa y política". La suma de ingredientes históricos, maravillosos, caballerescos y religiosos puede explicar su éxito en el siglo XVI, en un momento donde el descubrimiento y la colonización del Nuevo Mundo alentaba estas ficciones. De resultas de ellos, se convirtió en el único libro de viajes castellano que saltó la barrera de la imprenta, junto a la Embajada a Tamorlán (1582), aunque este último, en edición de Argote de Molina (https://comedic.unizar.es/index/read/id/233), no contó con reediciones. Los impresos, a excepción del ejemplar de Sevilla, 1576, y del pliego sevillano de 1596, van precedidos de un breve prólogo, en el que el autor, que se presenta como Gómez de san Estevan (con las variantes de Santiestevan, sant Estevan, etc.), justifica su relato con el viejo tópico de raíz aristotélica del deseo humano por saber, al que se suma la alegría que proporciona el ver, oír y leer cosas nuevas, argumentos habituales en los preliminares.
Este dato se contradice con el íncipit del testimonio impreso más antiguo que ha llegado hasta nosotros, donde se atribuye el libro a Garciramírez de Sanestevan, nombre que, sin embargo, coincide con el del ‘faraute’, o ‘intérprete’, que se sumará a la expedición y se menciona reiteradas veces en el interior de la obra. La falta de datos sobre este autor (¿o traductor?), que se presenta como uno de los doce viajeros que acompañaron al Infante, hace pensar que se trataría de un seudónimo (Rogers 1961: 219). Su anonimia, condenada por el Índice de Valdés, también levantó el recelo entre los impresores, quienes expresaron su malestar porque "ay algunos libros de romance buenos en que leen los niños, como Sid Rui Díaz, y Infante don Pedro, y Abad don Juan, y otros semejantes, los quales nunca tuvieron nonbre de autor y por esto no osamos inprimirlos" (Griffin 1991: 162).
Los impresos conocen pocos cambios, más allá de las transformaciones de los topónimos o ligeras modificaciones en los epígrafes. Los más significativos afectan al título y a las ilustraciones. Desde el testimonio más antiguo predomina la mención a las "cuatro partidas" recorridas por el Infante, tanto en título, como en el prólogo o en el primer epígrafe. Sin precisar ("todas las partidas del mundo") aparece en 1570, mientras que los impresos sevillanos más cercanos al final del siglo lo amplían a "las siete partidas del mundo" (1576, 1596), posiblemente por influencia del código alfonsí. Los impresores tratan de atraer al comprador con una imagen de portada que retoma alguno de los elementos iconográficos asociados al contenido del libro: el viaje por mar (ca. 1515, 1539, 1570), el ejército y el mundo palaciego (1547,1554,1563), el caballero jinete (1581) o el rey entronizado (1596). Siguiendo una práctica habitual cuando se preparaban ediciones de escaso valor, se reutilizan, copian o retocan xilografías entalladas para otras obras; así, por ejemplo, la portada del testimonio más antiguo (ca. 1515) muestra a un rey barbado acompañado de dos personas, que desde un ventanal abierto, parece despedirse o recibir a una persona cuya cabeza se divisa en el extremo de un barco con la vela desplegada. Esta imagen pertenece a los ciclos del Amadís de Gaula y del Tristán de Leonís y es frecuente en los impresos caballerescos. También utiliza una escena marina la edición sevillana de 1534, que se emplea reiteradas veces en el Lisuarte de Grecia de Feliciano de Silva en el mismo taller. Por el contrario, el grabado inicial de los dos impresos burgaleses (1554 y 1563) representa a tres damas a caballo, escoltadas por un grupo de caballeros lanceros en un camino, próximos a las murallas de una ciudad. Esta escena pudo ser entallada para representar el séquito de doña Lambra escoltada por los siete Infantes de Lara después de su boda y antes de la afrenta. Los impresos sevillanos (ca.1515, 1539) incluyen grabaditos en su interior, xilografías muy comunes en la imprenta de los Cromberger, que solían utilizarse para obras populares de temática caballeresca. La configuración material de estas dos ediciones las aproxima el género editorial de las “historias caballerescas breves”, con el que comparten no solo el formato en 4º, la breve extensión (20 hojas) o el uso de un grabado en la portada sino las estampas interiores, aunque son muchas las diferencias que los separan de las veinte obras que conforman el núcleo de este género, sobre todo su desvinculación de los precedentes franceses y su cercanía con los libros de viajes maravillosos (Lacarra 2020).

Testimonios de lectura:
La obra fue muy popular; basta con recordar que se menciona en la segunda parte del Quijote (cap. 23). De la difusión del libro da indicio la afirmación de Faria (1964: 394), quien menciona 72 ediciones castellanas, de las cuales ha analizado personalmente 41, mientras que Baranda (1991: 188) afirma tener recogidas 63 hasta 1893 y 9 de ellas en el XVI. Dadas las características del librito, que prosiguió editándose como pliego de cordel hasta el siglo XIX, han tenido que perderse gran número de ejemplares. Enigmática es la mención de Hernando Colón (Abecedarium 14481) a una traducción catalana, de ba. [rcelona] 1506: "Petri de Portugal Infante viaje a jerusalem en catalan. ba. 1506". Según Cátedra-Infantes (1983: 97), quizá la popularidad de la obra para esas fechas era tal, que se tradujo al catalán, total o parcialmente. La escasez de citas en inventarios de bibliotecas y testamentos obedece a su condición de impreso menor (en 4º, entre 16 y 20 hojas), de fácil destrucción. Para este catálogo, por ejemplo, se ha localizado la edición de Sevilla, 1539, de la que no había ninguna noticia. Indicios de otros impresos pueden encontrarse en estos inventarios. En 1530, figuran "6 Infante don Pedro", en el documento V de los libros vendidos a Juan de Junta y Martín Liecarón por la Compañía; vid. Vicente Bécares Botas, La compañía de libreros de Salamanca (1530-1534), Salamanca, SEMYR, 2003, p. 131. En el inventario de la librería de Miquel Cabrit, del año 1538, se encontraban, entre otros "deu libres: quatre plants de la Verge Maria, tres donsella Theodor y tres Infant don Pedro" (vid. José María Madurell Marimón, Documentos para la historia de la imprenta y librería en Barcelona (1474-1553), Barcelona, Gremios de Editores, de Libreros y de Maestros Impresores, 1955, pp. 796-797). En la imprenta de Juan Jofré (1542) se guardaba un juego de las historias del infante don Pedro; vid. José L. Canet Vallés, "El impresor valenciano Juan Jofré", en Tragicomedia de Calisto y Melibea (Valencia, Juan Joffre, 1514), Madrid, Ministerio de Cultura, BNE, 1999, p. 42. "118 Ynfante do[n] p[edr]o" figuran en el inventario del almacén de libros del impresor Juan Cromberger, Sevilla, 1540; Griffin (Inventario 1528) registra 212 "Ynfante don Pedro", asiento 197, y asientos 131, 132; indica que en este caso se trataría de una edición crombergueriana posterior hoy desconocida o producto de otro taller. La escasez de menciones a esta obra en colecciones particulares no es rara. Formaría parte, como tantos otros títulos de literatura de entretenimiento, de la llamada 'biblioteca ausente' (Víctor Infantes, “Las ausencias en los inventarios de libros y de bibliotecas”, Bulletin hispanique, 99, 1 (1997), pp. 287-288). Figura en la biblioteca de Leonor Álvarez, esposa de Fernando de Rojas, en Toledo, en 1547 (Gilman & Ruggerio 1961); vid. Isabel Hernández González, "Suma de inventarios de bibliotecas del siglo XVI (1501-1560)", en Libro antiguo español, IV, pp. 375-446. También un ejemplar de 1554 aparece registrado en el inventario de Johann Jakob Fugger, que correspondería al conservado en la biblioteca de Munich; vid. Karl L. Selig,"A German Collection of Spanish Books", Bibliothèque d'Humanisme et Renaissance, 19.1 (1957), n. 98. En un impreso de los Siete sabios (Alcalá de Henares, 1585) se incluye una licencia, datada el 6 de junio de 1562, en la cual Pedro de Mármol da fe de “que los hombres del Consejo de su Magestad, de pedimiento y suplicación de Juan Ferrer y Adrián Ghemart, impressores de libros en Toledo y Valladolid, han dado licencia y facultad para que se puedan imprimir los libros y coplas y obras siguientes: los Siete sabios, Flor de virtudes, Oliveros de Castilla, Tablante de Ricamonte, Abad don Juan, Infante don Pedro, Conde Fernán Gonçález, el Conde Partinuplés y otros muchos libros y etc.”. Ejemplares del Libro viajaron a América entre las resmas de menudencias. El librero Juan Jiménez del Río, residente en la Ciudad de los Reyes en 1583, redacta un listado con una serie de libros que se le tienen que traer de España y donde puede leerse: “20 resmas de menudencias, como son San Alexo, San Amaro, Santa Ana, Cid, Confesionarios de Vitoria, Repertorillos de tiempos, Infante don Pedro, coplas del marqués de Mantua, Conde Dirlos, Escala Celi, Carlomagno, Catón, Doncella Teodor, Catón, Doncella de Francia, Alivio de caminantes, Cañamor y Turián, Jofre, Tablante de Ricamonte y todas las demás menudencias nuevas que hubiera" (vid. Irving Leonard, Los libros del conquistador, México, D. F., Fondo de Cultura Económica, 1979, pp. 347-348).

Bibliografía:
Baranda, Nieves (1991), "Compendio bibliográfico sobre la narrativa caballeresca breve", en María Eugenia Lacarra (ed.), Evolución narrativa e ideológica de la literatura caballeresca, Bilbao, Universidad del País Vasco, Servicio Editorial, pp. 183-191; Bourland, Caroline (1943), "The Marvellous Travels of don Pedro", More books. The Bulletin of the Boston Public Library, September, pp. 319-322; C.B.B. (1944), "More about the travels of don Pedro", More books. The Bulletin of the Boston Public Library, April, p. 152; Cátedra, Pedro y Víctor Infantes (1983), Los pliegos sueltos de Thomas Croft (siglo XVI), Valencia, Albatros; Faria, Francisco Leite de (1964), "A visita do Infante D. Pedro a Pádua e algumas edições do folheto que descreve as suas imaginárias viagens", Stvdia, 13-14, pp. 377-485; Gómez Redondo, Fernando (2002), Historia de la prosa medieval castellana. III. Los orígenes del humanismo. El marco cultural de Enrique III y Juan II, Madrid, Cátedra; Lacarra, María Jesús (2020), "El Libro del infante don Pedro de Portugal y su andadura en la imprenta en el siglo XVI", en Rossanna Barcellona, Gaetano Lalomia y Teresa Sardella (eds.), Confine e oltre. Studi fra Oriente e Occidente per Francesca Rizzo Nervo, Solveria Mannelli, Rubbettino (Medioevo romanzo e Orientale), pp.163-173; Mejía Ruiz, Carmen (1998), "El libro del Infante don Pedro de Portugal: estudio crítico y problemas de transmisión", Revista de Filología Románica, 1. 15 (http://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/RFRM9898110215A/11538); Mejía Ruiz, Carmen y María Victoria Navas Sánchez-Elez (2007), El Oriente maravilloso y exótico: dos relatos de viajes, Bucarest, Cartea Universitara; F. M. Rogers (1954), "The Infante Don Pedro de Portugal in Lima", Fénix: revista de la Biblioteca Nacional del Perú, 10, pp. 188-202; Rogers, Francis M. (1959), List of Editions of the Libro del Infante don Pedro de Portugal… with a Reproduction of the 1602 Portuguese Edition, Lisboa, Compánhia de Diamantes de Angola-Serviços Culturais; Rogers, Francis Millet (1961), The travels of the Infante Dom Pedro of Portugal, Cambridge-Massachusetts, Harvard University Press; Rogers, Francis Millet (ed.) (1962), Gómez de Santisteban, Libro del infante don Pedro de Portugal, Lisboa, Calouste Gulbenkian; Sharrer, Harvey L. (1997), "Evidence of a fifteenth-century Libro del Infante don Pedro de Portugal and its relationship to the Alexander cycle", Journal of Hispanic Philology, 1, pp. 85-98.

Notas:
Fernández Valladares. Burgos, II, n. 528, menciona la posible existencia de un impreso burgalés de Felipe de Junta, 1564, sin ejemplares (Faria: 1964, n. 5). En el catálogo manuscrito, datado en 1583, de los libros de la biblioteca de John Dee (1527-1608) figura con el ítem "1327. Libro del Infante don Pedro de Portugal, Zaragoza, 1538", lo que haría pensar en una edición de la que no tenemos datos; (véase Harry Wohlmuth, “Obras en lengua española en bibliotecas inglesas de la generación de Samuel Pepys: el libro español en los catálogos de subastas ingleses y otras fuentes bibliográficasde finales del siglo XVII”, en Pedro Cátedra y María Luisa López-Vidriero, La Memoria de los libros. Estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América, San Millán, Cilengua, 2004, tomo II, pp. 611- 625, cita p. 617).
Responsable:
María Jesús Lacarra Ducay
Revisión:
Grupo Clarisel
Fecha de publicación:
2021-02-05
Fecha de última modificación:
2021-02-05
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC78
Cómo citar:
Lacarra, María Jesús, "Gómez de Santisteban, Libro del infante don Pedro de Portugal”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 05-02-2021, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC78, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs