Ficha:
CMDC81
Autor-es:
Pulgar, Hernando del (ca. 1430-ca.1493)
Título normalizado:
Letras
Variantes título:
"Coplas de Mingo Revulgo glosadas por Fernando de Pulgar y otras sus cartas" (portada, Salamanca, 1498); "Las cartas de Fernando de Pulgar" (portada interior, Salamanca, 1498).
Segundo autor:
El autor del poema apologético que pone término a la primera edición sevillana y a la segunda toledana es fray Íñigo de Mendoza (O.F.M.).
Fecha composición:
compilado 1470-1485
Testimonios manuscritos:
15 Letras: Santander. BMPS, ms. 108
32 Letras: Sevilla. BCCS, ms. 58-3-25
Letra para el Obispo de Coria, deán de Toledo: Madrid. BNE, ms. 2.129; Madrid. BNE, ms. 7.093
Testimonios impresos:
Doce impresos: 1) Burgos: Fadrique Biel de Basilea, [¿1485?]; 2) Toledo: Juan Vázquez, 1486; 3) [Zaragoza: Pablo Hurus, ca. 1493]; 4) [Salamanca: Impresor de la Gramática de Nebrija, ca. 1498]; 5) Sevilla: Estanislao Polono y Alfonso Lorenzo, 1500, 24 de abril [a costa de García de la Torre]; 6) Sevilla: Estanislao Polono, 1500, 22 de mayo; 7) [Toledo: Pedro Hagenbach, ca. 1505 - 1510]; 8) [Zaragoza]: Jorge Coci, [ca. 1515]; 9) Alcalá de Henares: Miguel de Eguía, 1524; 10) Alcalá de Henares: Miguel de Eguía, 1526; 11) Zamora: Juan Picardo, 1543 [a costa de Pedro Juan Musetti]; 12) Valladolid: Francisco Fernández de Córdoba, 1545.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Haebler, 562; Vindel, VII, 16: 3; IB, n. 4814;
En línea: ISTC, ip01127700; IB, 15414; GW, M36615; Philobiblon BETA manid 2094
Ejemplares:
Londres. BL: IA.53205 (encuadernado con IA.53204)
Madrid. BME: 32-V-19 (2º)
Paratextos socioliterarios:
Realizados en tipos de mayor tamaño, los epígrafes informan del destinatario de la misiva o de la cuestión que en ella se aborda.
a1r: "Letra de Fernando de Pulgar: de los males de la vejez".
a3r: "Para un cavallero que fue desterrado del reino".
a4v: "Para el arçobispo de Toledo".
a6r: "Para un cavallero, su amigo de Toledo".
a7r: "Para el obispo de Osma".
a8r: "Para un cavallero, criado del arçobispo de Toledo, en respuesta de otra suya"-
b2r: "Para el doctor de Talavera".
b2v: "Para don Enrrique, sobrino del rey, quando le firieron en Tájara".
b3r: "Para el señor don Enrrique".
b3v: "Para el señor don Enrrique".
b4r: "Para la reina, nuestra señora".
b5r: "Para el condestable".
b6r: "Para un su amigo de Toledo".
b8r: "Para el cardenal".
b8v: "Para Pedro de Toledo, canónigo de Sevilla".
Notas:
Edición príncipe de las Letras. El volumen incluye tan solo una quincena de las cartas, junto con otra obra de Fernando de Pulgar: Glosa a las coplas del Mingo Revulgo.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Haebler, 564; Vindel, F, VI 64:9 (VIII:306); Simón Díaz. BLH, III.2, n. 6107; Goff, P-1128; IB, n. 15417
En línea: ISTC ip01128000; GW M36621
Ejemplares:
Glasgow. HMG: Sp Coll Hunterian Bx.3.43
Madrid. BNE: INC/2927
Nueva York. HSA: Inc 206a y 206b
Roma. Biblioteca dell'Accademia Nazionale dei Lincei e Corsiniana: 53.B.13
Roma. BNR: 70.8.B.3 (mútilo, con folios suplidos a mano)
San Marino, California. HLSM: 95549
San Petersburgo. National Library of Russia: 9.7.3.38
Digitalización:
Madrid. BDH: INC/2927 https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000295067&page=1
Paratextos editoriales:
f. e1r: "Letra de Fernando de Pulgar contra los males de la vejez".
f. e3r: "Para un cavallero que fue desterrado del reino".
f. e4v: "Para el arçobispo de Toledo".
f. e5v: "Para un cavallero su amigo, de Toledo".
f. e6v: "Para el obispo de Osma".
f. e7r: "Para un cavallero criado del arçobispo de Toledo, en respuesta de otra suya".
f. f1r: "Para el rey de Portogal".
f. f4r: "Para el obispo de Tuy, que estaba preso en Portogal, en respuesta de otra".
f. f5r: "Para el doctor de Talavera".
f. f5v: "Para don Enrrique, tío del rey".
f. f5v: "Para la reina".
f. d6r: "Para el condestable".
f. f6r: "Para un su amigo de Toledo".
f. g1v: "Para el cardenal".
f. g2r: "Razonamiento fecho a la reina cuando fizo perdón general en Sevilla".
f. g4r: "Para el señor don Enrrique".
f. g4v: "Para el prior del Paso".
f. g4v: "Para el conde de Cifuentes, que está preso en Granada".
f. g5r: "Para don Íñigo de Mendoza, conde de Tendilla".
f. g7r: Para don Graviel de Mendoça.
f. g7r: "Para su fija monja".
f. h6r: "Para el obispo de Coria, deán de Toledo".
f. h8v: "Para Fernand Álvares, secretario de la reina".
f. i1v: "Para el maestro de la capilla del rey de Portogal".
f. i2r: "Para el prior del Paso".
f. i2v: "Para mosén Alfonso de Olivares, que estava en la conpañía de duque del Plasencia".
f. i2v: "Para Puertocarrero, señor de Palma".
f. i3r: "Para el cardenal de España".
f. i3v: "Para el señor don Enrique".
Grabados:
La edición no incluye grabados. En las arracadas hay letras provisionales.
Notas:
La transición entre los Claros varones de Castilla y las Letras se da en el quinto cuadernillo (f. e1r), sin que el editor indique el final de una obra y el comienzo de otra. En la portada y en el colofón tampoco se hace alusión a las Letras. La carta vigesimoprimera, "Para un su amigo encubierto" (f. g5v), y la vigesimocuarta, "Para un caballero desconocido" (f. h5v), no fueron epigrafiadas; a pesar de ello, la carta "Para un su amigo encubierto consta en la tabla de materias.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Haebler, 565; Penney, 918 P96; Pallarés Jiménez, 67; IB, n.66161
Marqués de Jerez.
En línea: ISTC ip01128950; GW M36622
Ejemplares:
Göttingen, Niedersächsische Staats- und Universitätsbibliothek: 8 H HISP 1553 INC
Lisboa. BNP: INC. 1486//1
Zaragoza, Archivo Histórico de Protocolos
Digitalización:
Lisboa. BNP: https://purl.pt/33871/2/
Paratextos editoriales:
Realizados en tipos de mayor tamaño, los epígrafes informan del destinatario de la misiva o de la cuestión que en ella se aborda.
f. f5r: "Letra i: de Fernando de Pulgar contra los males de la vejez".
f. f7v: "Letra ii: para un cavallero que fue desterrado del reino".
f. g1v: "Letra iii: para el arçobispo de Toledo".
f. g3r: "Letra iiii: para un cavallero su amigo, de Toledo".
f. g4r: "Letra v: para el obispo de Osma".
f. g5r: "Letra vi: para un cavallero criado del arçobispo de Toledo, en respuesta de otra suya".
f. g7v: "Letra vii: para el rey de Portogal".
f. h4r: "Letra viii: para el obispo de Tuy, que estava preso en Portogal, en respuesta de otra".
f. h5r: "Letra ix: para el dotor de Talavera".
f. h5v: "Letra x: para don Enrique, tío del rey".
f. h5v: "Letra xi: para la reina".
f. h6v: "Letra xii: para Pedro de Toledo, canónigo de Sevilla".
f. h7v: "Letra xiii: para el condestable".
f. h8v: "Letra xiiii: para un su amigo de Toledo".
f. i3r: "Letra xv: para el cardenal".
f. i3v: "Letra xvi: razonamiento fecho a la reina cuando fizo perdón general en Sevilla".
f. i6r: "Letra xvii: para el señor don Enrique".
f. i6v: "Letra xviii: para el prior del Paso".
f. i7r: "Letra xix: para el conde de Cifuentes, que estava preso en Granada".
f. i7v: "Letra xx: para don Íñigo de Mendoza, conde de Tendilla".
f. i8r: "Letra xxi: para un su amigo encubierto".
f. k1v: "Letra xxii: para don Graviel de Mendoça".
f. k2r: "Letra xxiii: para su fija monja".
f. l3r: "Letra xxiiii: para el obispo de Coria, deán de Toledo".
f. l6r: "Letra xxv: para Fernán Álvarez, secretario de la reina".
f. l7r: "Letra xxvi: para el maestro de la capilla del rey de Portogal".
f. l7v: "Letra xxvii: para el prior del Paso".
f. l8r: "Letra xxviii: para mossén Alfonso de Olivares, que estava en la compañía de duque del Plasencia".
f. l8v: "Letra xxix: para Puertocarrero, señor de Palma".
f. n1r: "Letra xxx: para el cardenal despaña".
f. n1v: "Para el señor don Enrrique".
Éxplicit (n2r): "Deo gracias".
Grabados:
Letras capitales grabadas.
Notas:
La transición entre los Claros varones de Castilla y las Letras se da en el séptimo cuadernillo (f. f5r), sin que el editor indique el final de una obra y el comienzo de otra. La carta vigesimocuarta, "Para un caballero desconocido" (f. l2r), no fue epigrafiada ni numerada, causa más que probable de que no la incluyeran en la tabla, en la que el total de cartas listadas se ve reducido a treinta y una.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Haebler n. 563; Vindel IV, 146; Vindel VI, 25; IBE 1764 y 4815; CIBN (Madrid) 1568bis.
Martín Abad. Inc. C-170
En línea: ISTC ip01127800 (impresor Juan de Porras); GW M3661610
Ejemplares:
Madrid. BNE: INC/2739
Roma. BNR: 14.7.L.32.3
Digitalización:
BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000177016&page=1
Paratextos editoriales:
Realizados en tipos de mayor tamaño, los epígrafes informan del destinatario de la misiva o de la cuestión que en ella se aborda.
f. a1v: "Letra de Fernando de Pulgar. De los males de la vejez".
f. e3v: "Para un cavallero que fue desterrado del reino".
f. b1r: "Para el arçobispo de Toledo".
f. b2v: "Para un cavallero, su amigo de Toledo".
f. b3v: "Para el obispo de Osma".
f. b4r: "Para un cavallero criado del arçobispo de Toledo, en respuesta de otra suya".
f. c2v: "Para el doctor de Talavera".
f. c2v: "Para don Enrique, tío del rey, quando le firieron en Tájara".
f. c3r: "Para el señor don Enrique".
f. c3v: "Para el señor don Enrique".
f. c4r: "Para la reina, nuestra señora".
f. d1r: "Para el condestable".
f. d2r: "Para un su amigo de Toledo".
f. d4r: "Para el cardenal".
f. d4r: "Para Pedro de Toledo, canónigo de Sevilla".
Grabados:
Un enredijo vegetal adorna la única letra capital de la ediciónde las Letras de 1498, estampada al comienzo de la carta "Para un cavallero criado del arçobispo de Toledo, en respuesta de otra suya" (f. b4r).
Notas:
Por vez segunda, la Glosa a las coplas del Mingo Revulgo y una quincena de las Letras (la misma que dio a conocer el incunable burgalés de 1485) se reunieron en el mismo volumen. La identificación de Juan de Porras como el impresor responsable es mérito de María Antonia Varona García: “Identificación de la primera imprenta anónima salmantina”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 14 (1994), pp. 25-34.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Gallardo, 3536; Salvá, 3493; Hazañas y Rúa, p.86; Haebler, n. 566; Kurz, 308; Vindel, V, 136; CIBN. Madrid (1945),1569; Simón Díaz. BLH, III.2, n. 6109; Goff, P-1130; IBE, 4816; IBP, 4634; Martín Abad. Inc. P-209; Martín Abad-Moyano Andrés, n. 74; IB, n. 15421
En línea: ISTC ip01130000; GW M36617
Ejemplares:
Cracovia. Biblioteca Czartoryski: 91 A II Inc. (incompleto)
Londres. BL: G.6332
Madrid, BNE: Inc/566
Madrid. RAH: Inc. 156
Oxford. BLLO: P-542
San Marino, California. HLSM: 95548
Digitalizaciones:
Cracovia. Biblioteca Czartoryski: https://cyfrowe.mnk.pl/dlibra/publication/16865/edition/16617/content
BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000038793&page=1
Madrid. RAH: https://bvpb.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=4913
Paratextos editoriales:
f. f4r: "Letra.i. de Fernando del Pulgar: contra los males de la vejez".
f. f6r: "Letra.ii. Para un cavallero que fue desterrado del reino".
f. f8r: "Le.iii. Para el arçobispo de Toledo".
f. g1v: "Letra.iiii. Para un cavallero, su amigo de Toledo".
f. g2v: "Letra.v. Para el obispo de Osma".
f. g3v: "Letra.vi. Para un cavallero criado del arçobispo de Toledo, en respuesta de otra suya".
f. g6r: "Letra.vii. Para el rey de Portogal".
f. h2v: "Letra.viii. Del obispo de Tuy, que estaba preso en Portogal, en respuesta de otra".
f. h3v: "Let.ix. Para el doctor de Talavera".
f. h4r: "Letra.x. Para don Enrrique, tío del rey".
f. h4r: "Letra.xi. Para la reina".
f. h5r: "Letra.xii. Para Pedro de Toledo, canónigo de Sevilla".
f. h6r: "Letra.xiii. Para el condestable".
f. h7r: "Le.xiiii. De un su amigo de Toledo".
f. i1v: "Letra.xv. Para el cardenal".">f. i1v-i2r: "Letra.xvi. Del razonamiento fecho a la reina cuando fizo perdón general en Sevilla".
f. i4v: "Le.xvii. Para el señor don Enrrique".
f. i5r: "Letra.xviii. Para el prior del Paso".
f. i5v: "Letra.xix. Del conde de Cifuentes, que está preso en Granada".
f. i6r: "Letra.xx. Para don Íñigo de Mendoza, conde de Tendilla".
f. i6v: "Le.xxi. Para un su amigo encubierto".
f. i8r: "Le.xxii. Para don Graviel de Mendoça".
f. i8v: "Le.xxiii. Para su fija monja".
f. j1v: "Letra.xxiiii. Para el obispo de Coria, deán de Toledo".
f. j4v: "Letra.xxv. Para Fernán Álvarez, secretario de la reina".
f. j5v: "Letra.xxvi. Para el maestro de la capilla del rey de Portogal".
f. j6r: "Le.xxvii. Para el prior del Paso".
f. j6v-l7r: "Letra.xxviii. Para mossén Alfonso de Olivares, que estava en la conpañía de duque del Plasencia".
f. j7r: "Letra.xxix. Para Puertocarrero, señor de Palma".
f. j7v: "Le.xxx. Para el cardenal de España".
f. j8r: "Let.xxxi. Para el señor don Enrique".
Grabados:
Letras capitales grabadas, salvo por las excepciones indicadas a continuación, que no llegaron a estamparse: fs. h4r, i4v; i6r; ijr; l6r; l7r. En las arracadas solo encontramos la letra de muestra.
Para más información sobre los grabados, consúltese la ficha de los Claros varones de Castilla: https://comedic.unizar.es/index/read/id/63
Notas:
Edición de 32 Letras
Esta edición incorpora el poema de fray Íñigo de Mendoza encomiando a la reina (f. m3v): "A la reina nuestra señora: Alta reina esclarecida/ guarnecida/ de grandezas muy reales/ a remediar nuestros males...".
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Hazañas y la Rúa, p. 86; Escudero, 90; Haebler, n. 567; Simón Díaz. BLH, III.2, n. 6110; CIBN. Madrid (1958),1569bis; IBE, n. 4817; Martín Abad. Inc. P-210; Martín Abad-Moyano Andrés, n. 76
En línea: ISTC ip01130050; GW M36619
Ejemplares:
Madrid. BNE: Inc/96, Inc/2677
Digitalización:
BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000038746&page=1
Paratextos editoriales:
Realizados en tipos de mayor tamaño, los epígrafes informan del destinatario de la misiva o de la cuestión que en ella se aborda.
f. f3v: "Letra i. De Fernando de Pulgar: contra los males de la vejez".
f. f6r: "Letra ii. Para un cavallero que fue desterrado del reino".
f. f8r: "Le. iii. Para el arçobispo de Toledo".
f. g1v: "Letra iiii. Para un cavallero, su amigo de Toledo".
f. g2v: "Letra v. Para el obispo de Osma".
f. g3v: "Letra vi. Para un cavallero criado del arçobispo de Toledo, en respuesta de otra suya".
f. g6r: "Letra vii. Para del [sic] rey de Portogal".
f. h2v: "Letra viii. Del obispo de Tuy, que estaba preso en Portugal, en respuesta de otra".
f. h3v: "Let. ix. Para el doctor de Talavera".
f. h4r: "Letra x. Para don Enrrique, tío del rey".
f. h4r: "Letra xi: Para la reina".
f. h5r: "Letra xii: Para Pedro de Toledo, canónigo de Sevilla".
f. h6r: "Letra xiii: Para el condestable".
f. h7r: "Let. xiiii. De un su amigo de Toledo".
f. i1v: "Letra xv. Para el cardenal".
f. i1v-i2r: "Letra xvi. Del razonamiento fecho a la reina cuando fizo perdón general en Sevilla".
f. i4v: "Le. xvii. "Para el señor don Enrrique".
f. i5r: "Letra xviii. Para el prior del Passo".
f. l5v: "Letra xix. Del conde de Cifuentes, que está preso en Granada".
f. i6r: "Letra xx. Para don Íñigo de Mendoza, conde de Tendilla".
f. i6v: "Le. xxi. Para un su amigo encubierto".
f. i8r: "Le. xxii. Para don Graviel de Mendoça"
f. i8v: "Le. xxiii. Para su fija monja".
f. l1v: "Letra xxiiii. Para el obispo de Coria, deán de Toledo".
f. l4v: "Letra xxv. Para Fernán Álvarez, secretario de la reina".
f. i5v: "Letra xxvi. Para el maestro de la capilla del rey de Portogal".
f. l6r: "Let. xxvii. Para el prior del Passo".
f. l6v-l7r: "Letra xxviii. Para mossén Alfonso de Olivares, que estava en la conpañía de duque del Plasencia".
f. l7r: "Letra xxix. Para Puertocarrero, señor de Palma".
f. l7v: "Le. xxx. Para el cardenal de España".
f. l8r: "Let. xxxi. Para el señor don Enrique".
Éxplicit (f. l8v): "A Dios gracias".
Tabla (f. m1r).
Grabados:
Prácticamente la totalidad de las letras capitales están grabadas (incluida la de la carta vigesimocuarta), salvo las excepciones a continuación referidas, en las que las arracadas solo contienen la letra de guía: f. i8v, f. l1v, f. l6r y f. l8r.
Para más información sobre los grabados, consúltese la ficha de los Claros varones de Castilla: https://comedic.unizar.es/index/read/id/63
Notas:
La transición entre los Claros varones de Castilla y las Letras se da en el sexto cuadernillo (f. f3v), sin que el editor indique el final de una obra y el comienzo de otra. La carta vigesimocuarta, "Para un caballero desconocido" (f. k8v), no fue epigrafiada ni numerada, causa más que probable de que no la incluyeran en la tabla, en la que el total de cartas listadas se ve reducido a treinta y una.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Hain 13592; Norton, n. 1062; Martín Abad. Post-incunables, n. 1281; García-Cervigón del Rey. Toledo, n. 141; IB, n. 15424
En línea: ISTC ip01130100; GW M3661910; PhiloBiblon BETA manid 3358
Ejemplares:
Madrid. BPR: I/224:
Milán. ATM: TRIV. H 2685
Palma de Mallorca. BBM: V/16/32
Toulouse. Bibliothèque Municipale: Inc. Tolède 101
Paratextos editoriales:
Se ha consultado el ejemplar madrileño, está falto de los folios que recogen las cartas XXVIII, XXIX y XXX.
Realizados en tipos de mayor tamaño, los epígrafes informan del destinatario de la misiva o de la cuestión que en ella se aborda.
f. d3r: "Letra i. De Fernando del Pulgar contra los males de la vejez".
f. d4v: "Letra ii. Para un cavallero que fue desterrado del reino".
f. d5v: "Letra iii. Para el arzobispo de Toledo".
f. d7r: "Letra quarta. Para un cavallero, su amigo de Toledo".
f. d7v: "Letra v. Para el obispo de Osma".
f. d8r: "Letra vi. Para un cavallero criado del arçobispo de Toledo, en respuesta de otra suya".
f. e1v: "Letra vii. Para el rey de Portugal".
f. e4r: "Letra viii. Del obispo de Tuy, que estava preso en Portogal, en respuesta de otra".
f. e4v: "Letra ix. Para el doctor de Talavera".
f. e5r: "Letra x. Para don Enrrique, tío del rey".
f. e5r: "Letra xi. Para la reina".
f. e5v: "Letra xii. Para Pedro de Toledo, canónigo de Sevilla".
f. e6r: "Letra xiii. Para el condestable".
f. e7r: "Letra xiiii. De un su amigo de Toledo".
f. e8v: "Letra xv. Para el cardenal".
f. e8v: "LEtra [sic] xvi: del razonamiento hecho a la reina quando hizo perdón general en Sevilla".
f. f2v: "Letra xvii. Para el señor don Enrrique".
f. f2v: "Letra xviii. Para el prior de Paso".
f. f3r: "Letra xix. Del conde de Cifuentes, que estava preso en Granada".
f. f3r: "Letra xx. Para don Íñigo de Mendoça, conde de Tendilla".
f. f3v: "Letra xxi. Para un su amigo encubierto".
f. f4v: "L. xxii. Para don Graviel de Mendoça".
f. f5r: "Letra xxiii. Para su hija monja".
f. g2r: "Le. xxiiii. Para el obispo de Coria, deán d. T.".
f. g4r: "Letra xxv. Para Fernán Álvares, secretario de la reina".
f. g4v: "Letra xxvi. Para el maestro de la capilla del rey de Portugal".
f. g5r: "Letra xxvii. Para el prior del Paso".
f. h1v: "Letra xxxi. Para el señor don Enrrique".
Tabla (g6r)
Colofón : "Aquí se acaba el libro de los Claros varones de España, compuesto por Fernando de Pulgar, coronista del rey y reina, nuestros señores. Dirigido a la reina, nuestra señora. Con otras cartas y notas del dicho coronista para algunos grandes y otros señores, assí del reino de Castilla como de Portugal".
Éxplicit: "DEO GRACIAS".
Grabados:
Letras capitales grabadas.
Notas:
La transición entre los Claros varones de Castilla y las Letras se da en el quinto cuadernillo (f. d3r), sin que el editor indique el final de una obra y el comienzo de otra. La carta vigesimocuarta, "Para un caballero desconocido" (f. g1v), no fue epigrafiada ni numerada, causa más que probable de que no la incluyeran en la tabla, en la que el total de cartas listadas se ve reducido a treinta y una.
El poema final es el exordio del Dechado del regimiento de príncipes de Íñigo de Mendoza (O.F.M.) (Martín Abad, 2001: 441).
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Goff, P-1129; Norton, n. 682; Martín Abad. Post-incunables, n. 1282; IB, n.15429
En línea: ISTC ip1129000; PhiloBiblon BETA manid 2086
Ejemplares:
Cambridge. ULC: Norton.d.218
Cambridge, Massachussets. HLH: Typ 560.15.715
Madrid. RAE: R-41
Madrid. BUCM: BH FG 1758
Nueva York. HSA: LofC copy 1 DP58.P8 [1515a] y LofC copy 2 DP58.P8
Palma de Mallorca. BBM: 70-1-2
Digitalización
Madrid. BUCM: https://books.google.it/books/ucm?vid=UCM5323534684&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Paratextos editoriales:
Realizados en tipos de mayor tamaño, los epígrafes informan del destinatario de la misiva o de la cuestión que en ella se aborda.
f. d4v: "Letra i: de Fernando del Pulgar contra los males de la vejez".
f. d6r: "Letra ii: para un cavallero que fue desterrado del reino".
f. d7r: "Letra iii: para el arçobispo de Toledo".
f. d8v: "Letra iiii: para un cavallero, su amigo de Toledo".
f. e1r: "Letra v: para el obispo de Osma".
f. e1v: "Letra vi: para un cavallero criado del arçobispo de Toledo, en respuesta de otra suya".
f. e3r: "Letra vii: para el rey de Portugal".
f. e6r: "Letra viii: del obispo de Tuy, que estava preso en Portugal, en respuesta de otra".
f. e6v: "Letra ix: "para el doctor de Talavera".
f. e7r: "Letra x: para don Enrrique, tío del rey".
f. e7r: "Letra xi: para la reina".
f. e7v: "Le. xii: para Pedro de Toledo, canónigo de Sevilla".
f. e8r: "Letra xiii: para el condestable".
f. f1r: "Letra xiiii: de un su amigo de Toledo".
f. f2v: "Letra xv: para el cardenal".
f. f2v: "Letra xvi: del razonamiento hecho a la reina quando hizo perdón general en Sevilla".
f. f4v: "Letra xvii: para el señor don Enrrique". (Letra de guía en lugar de la capitular).
f. f4v: "Letra xviii: para el prior de Passo".
f. f5r: "Letra xix: del conde de Cifuentes, que estava preso en Granada". (Letra de guía en lugar de la capitular).
f. f5r: "Letra xx: para don Íñigo de Mendoça, conde de Tendilla".
f. f5v: "Letra xxi: para un su amigo encubierto".
f. f6v: "Letra xxii: para don Graviel de Mendoça".
f. f7r: "Letra xxiii: para su hija monja".
f. g4v: "Letra xxiiii: para el obispo de Coria, deán de Toledo".
f. g6v: "Letra xxv: para Fernán Álvares, secretario de la reina".
f. g7r: "Letra xxvi: para el maestro de la capilla del rey de Portugal".
f. g7v: "Letra xxvii: para el prior del Passo".
f. g8r: "Letra xxviii: para mossén Alfonso de Olivares, que estava en la compaña del duque de Plasencia".
f. g8r: "Letra xxix: para puerto Carrero, señor de Palma".
f. h1r "Letra xxx: para el cardenal de España".
f. h1v: "Letra xxxi: para el señor don Enrrique".
Éxplicit (f.h1v): Fin
Tabla (f.h2r)
Colofón (h2v): "Aquí se acaba el libro de los Claros varones de España, compuesto por Fernando de Pulgar, coronista del rey y reina nuestros señores. Dirigido a la reina nuestra señora, con otras cartas y notas del dicho coronista para algunos grandes y otros señores, assí del reyno de Castilla como de Portugal".
Grabados:
Letras capitales grabadas, salvo las excepciones a continuación referidas: f. f4v y f. f5r.
Notas:
La transición entre los Claros varones de Castilla y las Letras se da en el cuarto cuadernillo (f. d4v), sin que el editor indique el final de una obra y el comienzo de otra. La carta vigesimocuarta, "Para un caballero desconocido" (f. g4v), no fue epigrafiada ni numerada, causa más que probable de que no la incluyeran en la tabla, en la que el total de cartas listadas se ve reducido a treinta y una.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Gallardo, n. 3537; Haebler, n. 567; Vindel V, n. 137; Palau, n. 242116; Simón Díaz. BLH, III.2, n. 6112; Méndez, 73; Martín Abad. Alcalá de Henares (s. XVI), I, n. 134; IB, n.15433
En línea: PhiloBiblon BETA manid 5768
Ejemplares:
Madrid. BFZ
Madrid. BNE: R/36490
París. BSGP: DELTA 15705 RES (P.1)
Turín. BNT: M-2273
Digitalización:
BDH: https://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do?fechaFdesde=1524&showYearItems=&field=todos&advanced=false&exact=on&textH=&completeText=&text=claros+varones&sort=&fechaFhasta=1526&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=1
Paratextos editoriales:
Realizados en tipos de mayor tamaño, los epígrafes informan del destinatario de la misiva o de la cuestión que en ella se aborda.
f. d4r: "Letra i: de Fernando del Pulgar contra los males de la vejez".
f. d5v: "Letra ii: para un cavallero que fue desterrado del reino".
f. d6v: "Letra iii: para el arçobispo de Toledo".
f. d7v: "Le. iiii: para un cavallero, su amigo de Toledo".
f. d8r: "Letra v: para el obispo de Osma".
f. d8v: "Letra vi: para un cavallero criado del arçobispo de Toledo, en respuesta de otra suya".
f. e2v: "Letra vii: para el rey de Portugal".
f. e5r: "Letra viii: del obispo de Tuy, que estava preso en Portugal, en respuesta de otra".
f. e5v: "Letra ix: "para el doctor de Talavera".
f. e6r: "Letra x: para don Enrrique, tío del rey".
f. e6r: "Letra xi: para la reina".
f. e6v: "Letra xii: para Pedro de Toledo, canónigo de Sevilla".
f. e7r: "Letra xiii: para el condestable".
f. e8r: "Letra xiiii: de un su amigo de Toledo".
f. f1v: "Letra xv: para el cardenal".
f. f1v: "Letra xvi: del razonamiento hecho a la reina quando hizo perdón general en Sevilla".
f. f3r: "Letra xvii: para el señor don Enrrique".
f. f3v: "Letra xviii: para el prior de Passo".
f. f3v: "Letra xix: del conde de Cifuentes, que estava preso en Granada".
f. f4r: "Letra xx: para don Íñigo de Mendoça, conde de Tendilla".
f. f4v: "Letra xxi: de un su amigo encubierto".
f. f5v: "Letra xxii: para don Graviel de Mendoça".
f. f5v: "Letra xxiii: para su hija monja".
f. g3r: "Letra xxiiii: para el obispo de Coria, deán de Toledo".
f. g5r: "Letra xxv: para Fernán Álvares, secretario de la reina".
f. g5v: "Letra xxvi: para el maestro de la capilla del rey de Portugal".
f. g6r: "Letra xxvi [sic]: para el prior del Passo". (En la tabla está correctamente numerada).
f. g6v: "Letra xxviii: para mossén Alfonso de Olivares, que estava en la compaña del duque de Plasencia".
f. g6v: "Le. xxix: para puerto Carrero, señor de Palma".
f. g7r "Letra xxx: para el cardenal de España".
f. g7v: "Letra xxi [sic]: para el señor don Enrrique". (En la tabla está correctamente numerada).
Colofón (f. g7v): "Fue impressa en Alcalá de Henares por Miguel de Guía. Año mil y quinientos y veinte y quatro".
Tabla de la obra (a dos columnas) (f. g8r)
Éxplicit: Finis (f. g8r).
Grabados:
Letras capitales grabadas.
Notas:
La transición entre los Claros varones de Castilla y las Letras se da en el cuarto cuadernillo (f. d4r), sin que el editor indique el final de una obra y el comienzo de otra. La carta vigesimocuarta, "Para un caballero desconocido" (f. g2v), no fue epigrafiada ni numerada, causa más que probable de que no la incluyeran en la tabla, en la que el total de cartas listadas se ve reducido a treinta y una.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Salvá, II, n. 3495; Palau, XIV, n. 242117; Simón Díaz. BLH, III, 6113; Martín Abad. Alcalá de Henares (s. XVI), I, n. 164; IB, n. 15436
En línea: PhiloBiblon BETA manid 5769; CCPBE, CCPB000349521-3
Digitalización:
BDH: https://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do?fechaFdesde=1524&showYearItems=&field=todos&advanced=false&exact=on&textH=&completeText=&text=claros+varones&sort=&fechaFhasta=1526&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=2
Ejemplares:
Avignon. Bibliothèque municipale Livrée Ceccano: 8° 16240 Cat. anonymes 1950
Cambridge. ULC: F152.d.8.8
Madrid. BNE: R/29508
Madrid. RAH: 2/3846
Paratextos editoriales:
Realizados en tipos de mayor tamaño, los epígrafes informan del destinatario de la misiva o de la cuestión que en ella se aborda.
f. d4r: "Letra i: de Fernando del Pulgar contra los males de la vejez".
f. d5v: "Letra ii: para un cavallero que fue desterrado del reino".
f. d6v: "Letra iii: para el arcobispo [sic] de Toledo".
f. d7v: "Le. iiii: para un cavallero, su amigode Toledo".
f. d8r: "Letra v: para el obispo de Osma".
f. d8v: "Letra vi: para un cavallero criado del arçobispo de Toledo, en respuesta de otra suya".
f. e2v: "Letra vii: para el rey de Portugal".
f. e5r: "Letra viii: del obispo de Tuy, que estava preso en Portugal, en respuesta de otra".
f. e5v: "Letra ix: "para el doctor de Talavera".
f. e6r: "Letra x: para don Enrrique, tío del rey".
f. e6r: "Letra xi: para la reina".
f. e6v: "Letra xii: para Pedro de Toledo, canónigo de Sevilla".
f. e7r: "Letra xiii: para el condestable".
f. e8r: "Letra xiiii: de un su amigo de Toledo".
f. f1v: "Letra xv: para el cardenal".
f. f1v: "Letra xvi: del razonamiento hecho a la reina quando hizo perdón general en Sevilla".
f. f3r: "Letra xvii: para el señor don Enrrique".
f. f3v: "Letra xviii: para el prior de Passo".
f. f3v: "Letra xix: del conde de Cifuentes, que estava preso en Granada".
f. f4r: "Letra xx: para don Íñigo de Mendoça, conde de Tendilla".
f. f4v: "Letra xxi: de un su amigo encubierto".
f. f5v: "Letra xxii: para don Graviel de Mendoça".
f. f5v: "Letra xxiii: para su hija monja".
f. g3r: "Letra xxiiii: para el obispo de Coria, deán de Toledo".
f. g5r: "Letra xxv: para Fernán Álvares, secretario de la reina".
f. g5v: "Letra xxvi: para el maestro de la capilla del rey de Portugal".
f. g6r: "Letra xxvi [sic]: para el prior del Passo". (En la tabla está correctamente numerada).
f. g6v: "Letra xxviii: para mossén Alfonso de Olivares, que estava en la compaña del duque de Plasencia".
f. g6v: "Letra xxix: para puerto Carrero, señor de Palma".
f. g7r "Letra xxx: para el cardenal de España".
f. g7v: "Letra xxxi: para el señor don Enrrique".
Tabla de la obra (f. g8r).
Colofón (f. g8v): "Fue impressa en la noble villa de Alcalá de Henares por Miguel de Eguía en el año de mil y quinientos y veinte y seis, a seis días del mes de setiembre".
Grabados:
Letras capitales grabadas.
Notas:
La transición entre los Claros varones de Castilla y las Letras se da en el cuarto cuadernillo (f. d4r), sin que el editor indique el final de una obra y el comienzo de otra. La carta vigesimocuarta, "Para un caballero desconocido" (f. g2v), no fue epigrafiada ni numerada, causa más que probable de que no la incluyeran en la tabla, en la que el total de cartas listadas se ve reducido a treinta y una.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Nicolás Antonio, Biblioteca Hispana Nova, Madrid, 1783-1788, vol. 1, p. 387; Palau, n. 142118; Simón Díaz. BLH, III.2, n. 6114; Livros Évora, n. 612; IB, n. 15441
En línea: PhiloBiblon BETA manid 5770; CCPBE, CCPB000022072-8
Ejemplares:
Barcelona. BC: Res 764-8º
Cambridge. ULC: H.3.29
Évora. BPE: COTA-séc. XVI, 2726
Madrid. BNE: R/3211, R/5838(2), R/9528
Madrid. LGM: R 6-10-10
Perelada (Girona). Biblioteca del Castell de Perelada
Salamanca. BUSal.: BG/16734
Digitalizaciones:
Barcelona. BC: https://books.google.es/books?vid=BNC:1001967907&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Salamanca. BUSal.: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/42202/BG~16734.pdf
Paratextos editoriales:
Los epígrafes están realzados en tipos de mayor tamaño, a excepción de los correspondientes a las cartas XXII y XXIII.
f. d4r: "Letra i de Fernando de Pulgar contra los males de la vejez".
f.d5v: "Letra ii: para un cavallero que fue desterrado del reino".
f. d6v: "Le. iii: para el arçobispo de Toledo".
f. e7r: "Letra iiii: para un cavallero amigo suyo, de Toledo".
f. d7v: "Letra v: para el obispo de Osma".
f. d8v: "Letra vi: para un cavallero criado del arçobispo de Toledo, en respuesta a otra suya".
f. f2r: "Letra vii: para el rey de Portogal".
f. f5v: "Letra viii: del obispo de Tuy, que estava preso en Portugal, en respuesta de otra".
f. f6r: "Letra ix: "para el doctor de Talavera".
f. f6v: "Letra x: para don Enrrique, tío del rey".
f. f7r: "Letra xi: para la reina".
f. f7v: "Letra xii: para Pedro de Toledo, canónigo de Sevilla".
f. f8r: "Letra xiii: para el condestable".
f. g1r: "Letra xiiii: de un su amigo de Tole".
f. g3r: "Letra xv: para el cardenal".
f. g3r: "Letra xvi: del razonamiento hecho a la reina quando hizo perdón general en Sevilla".
f. g5v: "Letra xvii: para el señor don Enrrique".
f. g6r: "Letra xviii: para el prior del Paso".
f. g6r: "Letra xix: del conde de Cifuentes".
f. g6v: "Letra xx: para don Íñigo de Mendoça, conde de Tendilla".
f. g7r: "Letra xxi: de un su amigo encubierto".
f. g8v: "Letra xxii: para don Graviel de Mendoça".
f. h1r: "Letra xxiii: para su hija monja".
f. h7v: "Letra xxiiii: para el obispo de Coria, deán de Toledo".
f. i2r: "Letra xxv: para Fernán Álvarez, secretario de la reina".
f. i3r: "Letra xxvi: para el maestro de la capilla del rey de Portugal".
f. i3r: "Letra xxvii: para el prior del Paso".
f. i4r: "Letra xxviii: para mosén Alfonso de Olivares, que estava en la compaña del duque de Plasencia".
f. i4r: "Letra xxix: para puerto Carrero, señor de Palma".
f. i5r: "Letra xxx: para el cardenal de España".
f. i5v: "Letra xxxi: para el señor don Enrrique".
Éxplicit (f. i6r): "Finis".
Grabados:
Letras capitales grabadas.
Notas:
La transición entre los Claros varones de Castilla y las Letras se da en el cuarto cuadernillo (f. d4r), sin que el editor indique el final de una obra y el comienzo de otra. La carta vigesimocuarta, "Para un caballero desconocido" (f. g2v), no fue epigrafiada ni numerada, causa más que probable de que no la incluyeran en la tabla, en la que el total de cartas listadas se ve reducido a treinta y una.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Brunet, IV, n. 976; Salvá, 3495; Alcocer. Valladolid, n.126; Palau, 242119; Simón Díaz. BLH, III.2, n. 6115; Marsá. Valladolid, n.185; IB, n.15445
En línea: PhiloBiblon BETA manid 5771; CCPBE, CCPB000022073-6
Ejemplares:
Barcelona. BC: Bon. 10-I-38
Boston. Bo.PL: D. 160A.40
Londres. BL: C.63.g.38 y G.6333
Madrid. BME: 8-II-20 (2)
Madrid. BNE: R/1746, R/8134, R/2168, R/8180, R/11002, R/29703
Munich. BSM: Rar. 1803#Beibd.4
Nueva York. HSA: DP 58.P8 1545
Nueva York. NYPL: KB1545.
París. BNF: 4-H-2213 (1)
Valencia. SMAVal.: 26-123
Viena. ONV: 66.G.30(2)†
Digitalizaciones:
Barcelona. BC: https://books.google.es/books?id=hV0nk1FmS5IC&printsec=frontcover&hl=it&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Madrid. BNE: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000238298
Munich MDZ: https://reader.digitale-sammlungen.de/resolve/display/bsb10860238.html
París. Gallica: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k318532c
Viena. ONV: http://digital.onb.ac.at/OnbViewer/viewer.faces?doc=ABO_%2BZ169085000
Paratextos editoriales:
Es la única edición que incluye titulillos; están realizados en tipos de mayor tamaño, al igual que los epígrafes.
f. e2r: "Letra primera de Fernando del Pulgar contra los males de la vejez".
f.e4r: "Letra ii: para un cavallero que fue desterrado del reino".
f. e5v: "Letra iii: para el arçobispo de Toledo".
f. e7r: "Letra iiii: para un cavallero amigo suyo, de Toledo".
f. e7v: "Letra v: para el obispo de Osma".
f. e8v: "Letra vi: para un cavallero criado del arçobispo de Toledo, en respuesta a otra suya".
f. f2r: "Letra vii: para el rey de Portugal".
f. f5v: "Letra viii: del obispo de Tuy, que estava preso en Portugal, en respuesta de otra".
f. f6r: "Letra ix: "para el doctor de Talavera".
f. f6v: "Letra x: para don Enrrique, tío del rey".
f. f7r: "Letra xi: para la reina".
f. f7v: "Letra xii: para Pedro de Toledo, canónigo de Sevilla".
f. f8r: "Letra xiii: para el condestable".
f. g1r: "Letra xiiii: de un su amigo de Tole".
f. g3r: "Letra xv: para el cardenal".
f. g3r: "Letra xvi: del razonamiento hecho a la reina quando hizo perdón general en Sevilla".
f. g5v: "Letra xvii: para el señor don Enrrique".
f. g6r: "Letra xviii: para el prior del Paso".
f. g6r: "Letra xix: del conde de Cifuentes".
f. g6v: "Letra xx: para don Íñigo de Mendoça, conde de Tendilla".
f. g7r: "Letra xxi: de un su amigo encubierto".
f. g8v: "Letra xxii: para don Graviel de Mendoça".
f. h1r: "Letra xxiii: para su hija monja".
f. h7v: "Letra xxiiii: para el obispo de Coria, deán de Toledo".
f. i2r: "Letra xxv: para Fernán Álvarez, secretario de la reina".
f. i3r: "Letra xxvi: para el maestro de la capilla del rey de Portugal".
f. i3r: "Letra xxvii: para el prior del Paso".
f. i4r: "Letra xxviii: para mosén Alfonso de Olivares, que estava en la compaña del duque de Plasencia".
f. i4r: "Letra xxix: para puerto Carrero, señor de Palma".
f. i5r: "Letra xxx: para el cardenal de España".
f. i5v: "Letra xxxi: para el señor don Enrrique".
Éxplicit (f. i6r): "Finis".
Grabados:
Letras capitales grabadas y lombardas.
Notas:
La transición entre los Claros varones de Castilla y las Letras se da en el quinto cuadernillo (f. e2r), sin que el editor indique el final de una obra y el comienzo de otra. La carta vigesimocuarta, "Para un caballero desconocido" (f. h7r), no fue epigrafiada ni numerada, causa más que probable de que no la incluyeran en la tabla, en la que el total de cartas listadas se ve reducido a treinta y una.
Materia:
Epístolas
Edición moderna:
Edición digital a partir de la edición de Jesús Rodríguez Bordona, Madrid, Espasa-Calpe, 1958: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/letras--0/html/
Ed. J. Domínguez Bordona (1929), Letras. Glosa a las coplas de Mingo Revulgo, Madrid, Clásicos Castellanos; ed. Paola Elia (1982), Letras, Pisa, Giardini; ed. María Isabel de Páiz Hernández y Pedro Martín Baños (2022), Claros varones de Castilla. Letras, Madrid, Real Academia Española.
Reescritura:
Notas acerca de una trayectoria editorial compartida
Lo que diferencia las dos tradiciones impresas de las Letras es la cantidad y el orden de las cartas incluidas, además de la obra que antecede al epistolario, cuyo autor, en ambos casos, es el mismo Fernando de Pulgar. Se conocen dos ediciones de la primera tradición impresa (Burgos, 1485; Salamanca, 1498), ambas incunables, transmisoras de una quincena de cartas ligadas en su difusión a las Glosa a las coplas de Mingo Revulgo. Por otro lado, la segunda tradición impresa, notablemente más afortunada en su trayectoria editorial (Toledo, 1486; Zaragoza, 1493; Sevilla, 24 de abril de 1500; Sevilla, 22 de mayor de 1500; Toledo, ca. 1505-1510; Zaragoza, 1515; Alcalá de Henares, 1524; Alcalá de Henares, 1526; Zamora, 1543; Valladolid, 1545), reúne los Claros varones de Castilla y las treinta y dos cartas. Las quince ediciones estudiadas apenas contienen referencias paratextuales a las Letras: tan solo en el incunable salmantino cuenta con portada propia, y únicamente> cuatro colofones las mencionan: "Aquí se acaba el libro de los Claros varones de España (...) con otras cartas y notas del dicho coronista" (Sevilla, 24 de abril de 1500; Sevilla, 22 de mayo de 1500; Toledo; Zaragoza, 1515).
Historia textual
Los avatares de la filiación y la transmisión textual de las Letras fueron estudiados por María Isabel de Páiz Hernández y Pedro Martín Baños (2022) en la edición de la obra publicada por la Real Academia Española. Con respecto a la primera tradición impresa, los estudiosos llegaron a una conclusión clara: "puede afirmarse que, en la tradición de las quince letras, el incunable salmantino de hacia 1498 (Sa) es descriptus del incunable burgalés de hacia 1485 (Bu)" (390). En cuanto a la segunda tradición impresa, postulan lo que sigue: "creemos un hecho incontestable que todas las estampas de los Claros varones y las Letras se remontan a (H), la edición toledana de 1486".
Las cartas en otras obras
De Páiz Hernández y Martín Baños señalan que las letras VII, XIV y XVI "formaron parte del magma de materiales empleados en la composición de la Crónica de los Reyes Católicos" (2022: 397).
Andrés Bernáldez, buen conocedor de la obra de Fernando de Pulgar, interpoló tres letras (III, VI y VII) en Memorias del reinado de los Reyes Católicos, obra en la que también reprodujo la semblanza dedicada a Enrique IV en los Claros varones de Castilla.
Testimonios de lectura:
Figuran ejemplares en las bibliotecas de Fernando Álvarez de Toledo, primer conde Oropesa, en 1504 (Beceiro Pita 1985); Pedro Fernández Córdoba, marqués de Priego, 1518 (Quintanilla Raso 1981); en el inventario de la biblioteca de Juan Páez de Castro, IR 1523, un ejemplar de Valladolid de 1545. vid. Arantxa Domingo Malvadi, Bibliofilia humanista en tiempos de Felipe II, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2011, p. 223; Fadrique Enríquez de Ribera, primer marqués de Tarifa, Sevilla, 1532 (Álvarez Márquez 1986); Francisco de Zúñiga, Guzmán y Sotomayor, tercer duque de Béjar, 1544 (Redondo 1967); Fernando de Aragón, duque de Calabria (1875/1992), Diego de Morlanes, Zaragoza, 1550 (Bataillon 1976). Vid. Isabel Hernández González (1998), "Suma de inventarios de bibliotecas del siglo XVI (1501-1560)", en Libro antiguo español, IV, pp. 375-446. En el inventario de 1559 de la tienda de libros de Juan Francisco Axula, descrito por Anastasio Rojo, hay un ejemplar vallisoletano, un "claros barones, 4º, 1545". También gracias a Anastasio Rojo sabemos que en la biblioteca de Lorenzo de la Plaza, alias Lorenzo Rodríguez de la Plaza, había un ejemplar de los "claros varones de España", y que en el inventario de la biblioteca del conde de Benavente, Juan Francisco Alfonso Pimentel y Herrera (1604-1652), realizado en 1653, se registró un ejemplar de los "varones del pulgar quarto quatro reales", asiento 1331, (Anastasio Rojo Vega, "Biblioteca de don Juan Francisco Alfonso Pimentel y Herrera, conde de Benavente); Hernando Colón adquirió el impreso de Granada, 1518. Álvarez Márquez, M.ª Carmen, “La biblioteca de don Antonio Juan de la Cerda, VII duque de Medinaceli, en su palacio del Puerto de Santa María (1673)”, en Historias, Instituciones, Documentos, 15 (1988), pp. 251-390, documenta en el inventario de 1673, [n.º 1187]: “Ytten Claros varones de Spaña y las treinta y dos cartas de Hernando El Pulgar, un tomo en octabo, quatro reales”. Beceiro Pita, Isabel y Alfonso Franco Silva, “Cultura nobiliar y bibliotecas. Cinco ejemplos, de las postrimerías del siglo XIV a mediados del XVI”, Historia, Instituciones, Documentos, 12 (1985), pp. 277-350, documentan en el inventario del 20 de noviembre de 1504 de la Biblioteca de don Fernando Álvarez de Toledo, primer conde de Oropesa [Archivo Ducal de Frías]: "Yten otro libro de los ClarosVarones, es de molde que se apreçió en treynta e quatro mrs.". Fernando Bouza, El libro y el cetro. La biblioteca de Felipe IV en la Torre Alta del Alcázar de Madrid, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2005: “Claros Varones de España" [16-12]. Sería la de Alcalá de Henares, Miguel de Eguía, 1526. Un ejemplar de Valladolid de 1545 aparece registrado en el inventario de Johann Jakob Fugger; vid. Karl L. Selig (1957),"A German Collection of Spanish Books", Bibliothèque d'Humanisme et Renaissance, 19.1, n. 99. Un ejemplar de “Libro de los claros varones de Castilla in 4º por 2 reales” formaba parte de la biblioteca de Jerónimo Zurita (1512-1580); vid. Arantxa Domingo Malvadi, Disponiendo anaqueles para libros. Nuevos datos sobre la biblioteca de Jerónimo Zurita, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2010, p. 106. El inventario de la biblioteca de Giner Rabasa de Perellós y Rocafull, primer Marqués de Dos Aguas, asiento 244, "Ittem, altre tomo en quart, titulat Los claros varones de España, Hernándo de Pulgar", vid. Catalá Sanz, Jorge Antonio y Juan José Boigues Palomares, La biblioteca del primer Marqués de Dos Aguas. 1707, Valencia, PUV, 1992. "Claros varones, de Hernando de Pulgar, Zamora 1543", p. 22 e "Inventario de la librería del señor D. Lorenzo Ramírez de Prado", Madrid, 1660.
Bibliografía:
Martín Abad, Julián (2000), "De un incunable salmantino y de su desajustada historia bibliográfica", Pliegos de bibliofilia, 12, pp. 71-76. (incluido en El enredijo de mil y un diablos: (De manuscritos, incunables y raros, y de fondos y fantasmas bibliográficos), pról. de Ángel Gómez Moreno, Madrid, Ollero y Ramos, 2007, pp. 343-351); Pallarés, Miguel Ángel (1995), "Un pliego de las Letras de Hernando del Pulgar que Pablo Hurus editó con los Claros Varones de Castilla, conservado en el Archivo de Protocolos Notariales de Zaragoza", Aragón en la Edad Media, XII, pp. 319-336.
Notas:
Deben hacerse constar dos ediciones imaginarias: la primera, la zaragozana de Hurus de 1493; tomada por una edición distinta a la de idénticas señas consultable en esta ficha de COMEDIC, cuenta con entrada propia en dos repertorios en línea: ISTC ip01129000; GW M3662210); la segunda, que se creía impresa en Valladolid en 1514, aparece recogida en varios repertorios: Salvá, 3493; Alcocer. Valladolid, n. 47; Palau, XIV, n. 242115; Simón Díaz. BLH, III.2, n. 6111; Marsá. Valladolid, n. 52; IB, n. 15427; Martín Abad, Post Incunables, p.441. Sin embargo, la existencia de esta edición vallisoletana fue posteriormente desmentida: Véase: Martín Abad. Post-incunables ibéricos, p. 441 (entre los n. 1281 y 1282), Martín Abad. Post-incunables ibéricos (2ª Adenda), p. 127 (después del n. 1279) y María Casas del Álamo, La imprenta en Valladolid: Repertorio tipobibliográfico (1501-1560 Tipografía gótica. Relación cronológica de noticias imaginarias n. 12; ya Norton no la incluyó en su repertorio.
Responsable:
Daniel Mur
Revisión:
Grupo Clarisel
Fecha de publicación:
2025-07-24
Fecha de última modificación:
2025-08-24
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC81
Cómo citar:
Mur Cantalejo, Daniel, "Pulgar, Hernando del, Letras”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 24-07-2025, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC81, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs