Ficha:
CMDC100
Autor-es:
Anónimo, atr. Tomasso Gozzadini, atr. Cherubino da Spoleto (1414-1484)
Título normalizado:
Flor de virtudes
Variantes título:
"Flor de virtudes" (Zaragoza, ca. 1488-1491, f. 1r; prólogo, f. 2r); “Flor de virtudes, las cuales por gloriosos sanctos y excellentes sabios y grandes philósophos en diversos volúmines están derramadas, que por su gran difficultad con mucho trabajo en este pequeño tractado están ayuntadas. E si quieres ver más larga summa desto lee la tabla siguiente” (Salamanca, 1498-1500); "Flor de virtudes nuevamente corregido" (Zaragoza, 1535 y 1539); "Flor de virtudes nuevamente añadido y corregido" (Burgos, 1554); "Libro llamado Flor de virtudes, el cual fue compuesto en lengua italiana y reformado por los padres religiosos de sant Francisco de Venecia y agora impresso conforme a la verdad de aquel original y mejorado" (portada, Valencia, 1565 y 1572); "Flor de virtudes y excelentes costumbres" (prólogo, Valencia, 1565 y 1572).
Título original:
Fiore di virtù
Segundo autor:
Las atribuciones a Tomasso Gozzadini y a Cherubino da Spoleto están actualmente descartadas, aunque siguen figurando sus nombres como autores en muchos catálogos.
Fecha composición:
1313-1323
Fecha traducción:
ca. 1491
Lengua de partida:
Italiano, Catalán
Testimonios manuscritos:
Dos manuscritos: Cancionero de Juan Fernández de Hijar, Madrid, BNE, Ms. 2882, fols. 299v-329v (ed. J. Mª Azáceta, "Estos son los capítulos que hay en aqueste libro de Flor de Virtudes", en Cancionero de Juan Fernández de Ixar, Madrid, CSIC (Clásicos Hispánicos),1956, pp. 685-752); Valencia, BUV, 625/2, fols. 102r-125r. El ms. BUV está incompleto y en mal estado de conservación (véase J. Massò Torrents, “Historiografia de Catalunya en català durant l'epoca nacional”, Revue Hispanique, 15 (1906), 486-613 (p.600); M. Gutiérrez del Caño, Catálogo de los manuscritos existentes en la Biblioteca Universitaria de Valencia, Valencia, Librería Maraguat, 1913-1914, vol. I, n.746, pp. 259-260; Recio (2012)). Ambos mss. son independientes de las versiones impresas.
Testimonios impresos:
Diecinueve impresos: 1) [Zaragoza: Juan Hurus, ca. 1488 - 1491]; 2) [Burgos: Fadrique Biel de Basilea, ca. 1497 - 1499]; 3) [Salamanca: Impresor de la Gramática de Nebrija, ca. 1498 - 1500]; 4) Sevilla: Tres compañeros alemanes: Juan Pegnitzer, Magno Herbst y Tomás Glockner, 1498, 3 de agosto; 5) Toledo: Pedro Hagenbach, 1502, 26 de abril; 6) Toledo: Juan Varela de Salamanca, 1510, 26 de noviembre; 7) Burgos: Fadrique Biel de Basilea, 1517, 22 de agosto; 8) Alcalá de Henares: Miguel de Eguía, 1526, 20 de marzo; 9) Medina del Campo: Pedro Tovans, 1534; 10) Zaragoza: Pedro Hardouyn, 1534, 27 de junio; 11) Sevilla: Dominico de Robertis, 1534, 12 de octubre; 12) Zaragoza: Juana Millán, 1539, 18 de junio; 13) Sevilla: Herederos de Juan Cromberger, 1541; 14) Sevilla: Dominico de Robertis, 1545, 22 de junio; 15) Burgos: Juan de Junta, 1554; 16) Toledo: Juan Ferrer, 1562; 17) Valencia: Juan Navarro, 1565, 30 de marzo; 18) Valencia: Juan Navarro, 1572, 1 de junio; 19) Toledo: Andrés Sánchez, 1575.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Benigno Fernández, “Crónica de la Real Biblioteca Escurialense”, La Ciudad de Dios, LV (1901), pp. 535-536, lo fecha en 1491; Haebler, n. 266; Sánchez. Zaragoza (s.XV), n. 31; Borsari, 41.1.2. Se discute la atribución a Pablo o a Juan Hurus.
En línea: ISTC if00188000; GW 9975 (lo datan entre 1488-1491).
Ejemplares:
El Escorial. BME: Inc. 85-VII-20. Perteneció a Isabel la Católica.
San Marino. HLSM: 87244 (falta el folio a1).
Paratextos socioliterarios:
Prólogo breve (f. 2r): "Assí he fecho yo, como el que está en un gran prado de flores y rosas, que coge las más fermosas para fazer una guirlanda. Assí yo he puesto nombre a esta mi obra, Flor de virtudes. En la cual, si se fallare quiçá algún yerro, o vicio, suplico humilmente a los que la leerán quieran aquel emendar y perdonarme. Y si fallaren cosa que les parezca bien, agradézcanlo a la Sancta Scriptura y a los auctores de aquella”.
Paratextos editoriales:
Sin datos de impresor ni año, la obra finaliza con estas frases: "Ca todas las cosas breves plazen a los modernos: según dize Tulio: [e] en pocas palabras se contiene mucho bien. Juvenal dize: La breve palabra traspassa el cielo. Deo gracias" (f. [61]v).
Grabados:
El libro carece de grabados y de marca de impresor; solo algunas capitales ornadas (a2r), aunque en otros casos hay huecos para iniciales y letra de aviso (f. 2v).
Notas:
Hay errores en la numeración de los capítulos (se repite dos veces el número VIII), hay capítulos sin numerar (De tristeza) y otros numerados pero sin título (cap. XIX).
Formato:
Cuarto
Repertorios:
La Ciudad de Dios, LV (1901), pp. 535-536; Haebler, n. 268; Sanchez. Zaragoza (s. XV), n. 70; Borsari, n. 41.1.1; IBE 2443; López Varea, María Eugenia, La imprenta incunable en Castilla y León: Repertorio Bibliográfico. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Fermín de los Reyes Gómez. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2020, (inédita), n. 65.
En línea: ISTC if00187800; GW 9978; USTC: 333882; Philobiblon BETA CNUM 3145. Manid 2726.
Ejemplares:
Madrid. BME. Inc.53-II-4 (3º) (Mútilo, falto de f. [50-55]).
Paratextos socioliterarios:
Prólogo breve (f. 2r): "Assí he fecho yo, como el que está en un grand prado de flores y rosas, que coge las más fermosas para fazer una guirlanda. Assí yo he puesto nombre a esta mi obra, Flor de virtudes. En la cual, si se fallare algún yerro, o vicio, suplico humilmente a los que la leyeren quieran aquel emendar y perdonarme. Y si fallaren cosa que les parezca bien, agradézcanlo a la Sancta Scriptura y a los auctores della”.
Grabados:
En la portada un grabado, ampliamente utilizado y copiado, en distintos talleres. Lo encontramos por vez primera en el taller de los hermanos Hurus en la edición de Daniel Sisón, Grammaticale compendium, 1490, 29.IX. En el taller de Fadrique de Basilea se utilizó en el Libro de remedar a Cristo, 1495, 24.XII. Según lo describe García Vega (II, 148), “centra la composición Dios Todopoderoso, entronizado, con la bola en una mano y la derecha levantada en actitud de bendecir. Le rodean la corte de santos y santas. El fondo arquitectónico insinúa un edificio de planta central, con cúpula sobre el trono. Tiene dos alturas de arquería, deambulatorio alrededor del espacio central y tribuna encima con coro de ángeles músicos y cantores. Se marca el arranque de las bóvedas gallonadas y de escamas. Marcado carácter germánico (Blanca García Vega, El grabado del libro español. Siglos XV-XVI-XVII, Valladolid, Institución Cultural Simancas, 2 vols. 1984). Utilizado en el Cordiale [Valencia: Pedro Hagenbach y Leonardo Hutz], 8, VI, 1495. En la parte superior unos versos del Salterio: Gloria et divitie in domo eius et justitia eius manet. Gloria dicta sunt de te civitas dei.
Notas:
Al ser un ejemplar sine notis se atribuyó al taller de Pablo Hurus (Sánchez). El catálogo de la Biblioteca de El Escorial data la obra hacia 1497 (vid. http://rbme.patrimonionacional.es). Matilde López Serrano, "Dos incunables españoles desconocidos", en Homenaje a Federico Navarro. Miscelánea de estudios dedicados a su memoria, Madrid, Asociación Nacional de Bibliotecarios, Archiveros y Arqueólogos, pp. 249-258. Sin embargo, cuando la menciona al hablar de la coplas a la Virgen María, dice que es de ca. 1499, quizás siguiendo al GW. Sobre las coplas, vid. http://comedic.unizar.es/index/read/id/94 y id. http://comedic.unizar.es/index/read/id/323
Forma parte de un volumen facticio, encuadernado con Breve y muy provechosa doctrina de lo que deve saber todo christiano con otros tratados muy provechosos [Granada: Meinardo Ungut y Juan de Pegnitzer, ca. 1496] en primer lugar y con Scala celi, atribuido a Johannes Junio. Sevilla: [Meinardo Ungut y Estanislao Polono]. A instancia y espensas de Juan Thomás Favario de Lumelo, 1496.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
López Varea, María Eugenia, La imprenta incunable en Castilla y León: Repertorio Bibliográfico. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Fermín de los Reyes Gómez, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2020, (inédita), n. 234.
En línea: ISTC if00188200; GW 9976.
Ejemplares:
Wroclaw. Biblioteca Universitaria (mútilo). Contiene únicamente 32 h. correspondientes a los cuadernos a-d8. Se interrumpe en el capítulo 38 ("De la gula").
Paratextos socioliterarios:
Prólogo breve (a2 r): "Assí he fecho yo como el que está en un gran prado de flores y rosas que coge las más hermosas para hazer una guirnalda. Assí yo he puesto nombre a esta mi obra, Flor de virtudes. En la cual si se hallare algún yerro o vicio, suplico humilmente a los que la leyeren, quieran aquel emendar y perdonar; y si hallaren cosa que les parezca bien agradézcanlo a la Sancta Scriptura y a los autores della".
Paratextos editoriales:
a1v-a2r: Tabla del presente tractado.
Grabados:
Portada con parte del título xilográfico en grandes caracteres decorado con una gran flor, hojas y ramas: “Flor de virtudes las” y a continuación, el resto del título en tipografía gótica: “cuales por gloriosos sanctos y excellentes sabios y grandes philósophos en diversos volúmines están derramadas, que por su gran difficultad con mucho trabajo en este pequeño tractado están ayuntadas. E si quieres ver más larga summa desto lee la tabla siguiente”.
Notas:
El taller, identificado como el impresor de la Gramática de Nebrija, es Juan de Porras, cf. Varona García, Mª Antonia, “Identificación de la primera imprenta anónima salmantina”, Investigaciones Históricas, 14 (1944), pp. 25-33.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Genocchio (1994: 43); Borsari, 41.1.3
En línea: ISTC if00188400; GW 9977; Philobiblon. BETA manid 2241.
Ejemplares:
Turín. BNT: XV. VIII. 135.
Paratextos socioliterarios:
Prólogo breve (a2r): "Assí he hecho yo como el que está en un grand prado de flores y rosas que coje las más hermosas para hazer una guirlanda [sic]. Assí yo he puesto nombre a esta mi obra Flor de virtudes, en la cual si se hallare algún yerro o vicio, suplico humilmente a los que la leyeren, quieran aquel emendar y perdonar y si hallaren cosa que les parezca bien agradézcanlo a la Sancta Escriptura y a los autores della".
Paratextos editoriales:
a1v-a2r: Tabla del presente tractado
Colofón (f3v): "Este breve tratado fue impresso en la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla por tres alemanes compañeros. Año de mill. cccc. xcviii años. Al tres de agosto".
Grabados:
Grabado de portada que representa un jardín con tres plantas floridas en primer plano, la del centro en una gran maceta, detrás una pared de tres paños y al fondo, árboles. Debajo del grabado aparece el título en grandes caracteres xilográficos: “Flor de virtudes”. El mismo taco en Toledo, 1510; se sigue copiando en impresos posteriores sevillanos (1541, 1545).
Notas:
Incluye las Coplas a la Virgen María (h. 99v).
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Pérez Pastor. Toledo, n. 25; Norton, n. 1026; Martín Abad. Post., n. 700; García-Cervigón del Rey. Toledo, n. 38.
Ejemplares:
No se conocen ejemplares, pero la edición está documentada en H. Colón, Regestrum, n. 3245 [seguido de +O.87.637]: “Flor de virtudes en eſpañol diuid[itu]r in .41. cap[itu]la epitho[matica]. et nume[ralia]. q[uo]rum tab[ula] eſt in p[ri]n[cipio]. prolog[us]. J[ncipit]. asi he fecho op[us]. J[ncipit]. amor buena voluntad. D[esinit]. traſpaſſa el cielo eſt in 4. Jmp. e[n] Toledo año. 1502. ap[ri]lis. 26. coſto e[n] burgos. 34 mr̄s”.–H. COLÓN. Abecedarium B, n. 3245, en col. 637: “Flor de uirtudes en español 3245 [3702]” y su incipit en col. 87: “Amor buena uoluntad y deleite. 3245 |2772|” (García-Cervigón del Rey. Toledo, n. 38).
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Norton, n. 1078; Martín Abad. Post., n. 701; García-Cervigón del Rey. Toledo, n. 85.
Ejemplares:
Palma de Mallorca. BBM: 160204.
Paratextos socioliterarios:
Prólogo breve (a2r): "Bien assí he fecho yo como el que está en un gran prado de flores y rosas, que coje las más fermosas para fazer una guirnalda así yo he puesto nombre a esta mi obra Flor de virtudes. En la cual si se fallare según [sic] yerro o vicio suplico humilmente a los que la oyeren quieran aquel emendar y perdonar, y si hallaren cosa que les parezca bien, agradézcanlo a la Sancta Escriptura y a los auctores della".
Paratextos editoriales:
a1v-a2r: Tabla de la presente obra.
Colofón (sign. e8r): "Acabasse el presente tractado llamado Flor de virtudes en la muy imperial ciudad de Toledo por Juan Varela de Salamanca. Acabose a xxvj. días de noviembre. Año de mill [et] diez años".
Grabados:
Representa un jardín con tres plantas floridas en primer plano, la del centro en una gran maceta, detrás una pared de tres paños y al fondo, árboles. Debajo del grabado aparece el título en grandes caracteres xilográficos: “Flor de virtudes”. El taco procede del impreso de los Tres Compañeros Alemanes, 1498; vid. Griffin (2016: 85). Portada similar, pero no idéntica a la usada posteriormente en Sevilla, 1541. Después del colofón, escudo de los Reyes Católicos con el águila de San Juan nimbada como soporte y el lema “TANTO MONTA” entre el yugo y las flechas, todo ello encuadrado por un marco con decoración vegetal.
Notas:
El ejemplar perteneció a la biblioteca del Duque de Gor, pero la parte más valiosa de dicha biblioteca fue vendida en 1962 al bibliófilo Bartolomé March. Ex libris de Bartolomé March: "BM. Non ego argento sed argentum bono et amicis meis".
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Norton, n. 292; Martín Abad. Post., n. 702; Fernández Valladares. Burgos, n.77.
En línea: Philobiblon. BETA. manid 5391; USTC: 342964.
Ejemplares:
Londres. BL: C.63.c.5.
París. BNF: RES-R-1367.
Paratextos socioliterarios:
Prólogo breve (a2r): "Assí he hecho yo como el que esta en un gran prado de flores y rosas, que coje las más hermosas para hazer una guirnalda: assí he yo puesto nombre a esta mi obra Flor de virtudes. En la cual si se hallare algún yerro o vicio suplico humilmente a los que la oyeren, quieran aquel emendar y perdonar. Y si fallaren cosa que les parezca bien, agradézcanlo a la Santa Escritura y a los autores della".
Paratextos editoriales:
Título: Libro llamado Flor de virtudes nuevamente impresso
Tabla (a1v-a2r)
Colofón (e8r): "Acabose el presente tratado en la muy noble y leal ciudad de Burgos por Fadrique aleman a .xxij. de Agosto. en el año de Mil y quinientos y diez y siete".
Grabados:
Portada con grab. xil. que representa a un hombre docto en su estudio escribiendo sobre un atril, rodeado de libros por las estanterías, en los bancos y en el suelo, dentro de un marco de doble filete. Este grabado tan versátil reaparece en los Refranes glosados, [Burgos: Juan de Junta], 1541 y en Castigos y exemplos que dio el sabio Catón, Burgos: Felipe de Junta, 1563. Debajo título xilográfico en gótica.
Marca tipo C3, según el código Norton (90), y descrita por M. Fernández Valladares (141), retocada para reducir el sombreado en las filacterias, quedando por ello más resaltado el texto del lema, y con la intensidad del negro reducida en las pupilas del león.
Notas:
Última obra firmada explícitamente por Fadrique de Basilea. Brunet la dató en 1516 erróneamente.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Martín Abad. Alcalá de Henares (s. XVI), I, n. 156; Penney, p. 207.
En línea: USTC, n. 34500.
Ejemplares:
Nueva York. HSA. Reserve-REL.
Paratextos socioliterarios:
Prólogo breve (a2r): "Así e hecho yo como el que está en un gran prado de flores y rosas, que coge las más hermosas para hazer una guirnalda y assí yo nombré a esta mi obra Flor de virtudes, en la cual si se hallare algún yerro o vicio, suplico humildemente a los que la oyeren, quieran aquel emendar y perdonar. E si hallaren cosa que les parezca bien, agradézcanlo a la Santa Escriptura y a los autores della".
Paratextos editoriales:
Título: Flor de virtudes nuevamente impresso y corregido
a1v-a2r: Tabla de la presente obra
Colofón (f4v): "Fue impresso el presente tratado en la noble villa de Alcalá de Henares por Miguel de Eguía impressor. Acabose a XX de março de 1526".
Grabados:
Orla xilográfica de cinco piezas. La superior con el monograma IHS dentro de una corona de laurel. Grabado xilográfico que representa un macetón con flor, rodeado de plantas y delante de un cercado rodeado de árboles.
Notas:
Ejemplar procedente de la biblioteca de Heredia.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
G. W Panzer, Annales typographici, IX (Nüremberg, 1801), p. 532; no aparece en Pérez Pastor. Medina.
En línea: USTC 5046499.
Ejemplares:
No se conservan.

Paratextos editoriales:
Título: "Libro llamado Flor de virtudes nuevamente impresso"
Colofón: "Acabose el presente tratado en Medina del Campo, en casa de Petro Tovans, cerca de la casa de la artillería. Año de mil e quinientos y treinta y cuatro".
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Sánchez. Aragón (s. XVI), n. 147.
En línea: USTC 335355.
Ejemplares:
Santander. BMPS.
Paratextos socioliterarios:
Prólogo breve (f. 2r): "Assí he fecho yo, como el que está en un gran prado de flores y rosas, que coje las más fermosas para fazer una guirlanda. Assí he yo puesto nombre a esta mi obra, Flor de virtudes. En la cual, si se hallare algún yerro, o vicio, suplico humilmente a los que la oyeren quieran aquel emendar y perdonar. E si hallaren cosa que les parezca bien, agradézcanlo a la Sancta Scriptura y a los autores de aquella”.
Paratextos editoriales:
Título: Flor de virtudes nuevamente corregido
(fols. 1v-2r) Tabla de la presente obra
Colofón (fol.40r): "Acabose la presente obra a la ínclita y muy leal ciudad de Caragoça, por industria de Pedro Hardouyn, a xxvii días del mes de junio, en el año de MD xxxiiij años".
Grabados:
Port. con orla tip. de cuatro piezas y grab. xil. de la Virgen del Rosario. La misma imagen se inserta en el Flos sanctorum impreso por Coci en varias ocasiones (véase https://comedic.unizar.es/index/read/id/179). En la edición de 1541 del Flos sanctorum aparece en la h. a1v. Inicial historiada (f. 2r). Se repite en portada de la Flor de virtudes de Zaragoza, Juana Millán, 1539. El francés Pedro Hardouin contrajo matrimonio en 1531 con Juana Millán y debió de fallecer hacia 1537, aunque su actividad como impresor se mantiene solo hasta 1536; véase Manuel José Pedraza, "Los talleres de imprenta zaragozanos entre 1475 y 1577", Pliegos de Bibliofilia, 11 (2000), pp. 3-22 .
Notas:
Según Salvá, (II, 1872: 785), "en el Catálogo de la venta de Conde también encuentro anunciada la Flor de virtudes, nuevamente corregido, Zaragoza, 1534, 4º, let. gót.".
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 374; Castillejo Benavente. Sevilla, n. 255 (no conoce ejemplares).
Ejemplares:
Lima. Biblioteca Nacional de Perú: Fondo Antiguo - Caja Fuerte 1.
Grabados:
Orla xilográfica formada por dos bandas verticales, complementado con adornos tipográficos. En la parte superior un macetón en primer plano, tres paños de pared al fondo y detrás árboles. En la parte inferior, título xilografiado. Algunas letras capitales están ilustradas.
Notas:
Ejemplar no consultado, pero incluido por F. Vindel, Manual gráfico-descriptivo del bibliófilo hispano-americano (1475-1850), Madrid, Imp. Góngora, 1930-1934, vol. III, n.1032, con reproducción de la portada.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
IB 8924.
En línea: USTC 35201.
Ejemplares:
Londres. Middle Temple Library: BAY-L530. Falto de las hojas con signatura E3, E4, E5 y E6.
Paratextos socioliterarios:
Prólogo breve (f. 2r): "Assí he hecho yo, como el que está en un gran prado de flores y rosas, que coje las más hermosas para hazer una guirnalda. Assí he yo puesto nombre a esta mi obra, Flor de virtudes. En la cual, si se hallare algún yerro, o vicio, suplico humilmente a los que la oyeren quieran aquel emendar y perdonar. E si hallaren cosa que les parezca bien, agradézcanlo a la Sancta Scriptura y a los autores de aquella”.
Paratextos editoriales:
Título: Flor de virtudes nuevamente corregido
(ff.1v-2r) Tabla de la presente obra
Colofón (f.40r): "Acabose la presente obra a la ínclita y muy leal ciudad de Caragoça, por industria de Janna (sic) Milián, muger de Pedro Hardouyn, a xviii días del mes de junio en el año de M.D.xxxix".
Grabados:
Port. con orla tip. de cuatro piezas y grab. xil. de la Virgen del Rosario. La misma imagen se inserta en el Flos sanctorum impreso por Coci en varias ocasiones (véase https://comedic.unizar.es/index/read/id/179). En la edición de 1541 del Flos sanctorum aparece en la h. a1v Inicial historiada (f. 2r). El mismo grabado se utiliza en portada de la Flor de virtudes de Zaragoza, Pedro Hardouin, 1534. Encima del colofón marca tipográfica de Juana Millán: figura alegórica alada, con una palma en la mano derecha y la izquierda apoyada sobre un escudo con las iniciales del impresor. Lema: Deo juventes. Es la misma marca de Pedro de Hardouin (1528-1536), de su mujer, Juana Millán (1537-1544 y 1548), y de su cuñado, Agustín Millán (1550-1564) con un cambio solo de iniciales (PH, ahora I. M, y luego A. M). El francés Pedro Hardouin contrajo matrimonio en 1531 con Juana Millán y debió de fallecer hacia 1537, aunque su actividad como impresor se mantiene solo hasta 1536. Véase Manuel José Pedraza, "Los talleres de imprenta zaragozanos entre 1475 y 1577", Pliegos de Bibliofilia, 11 (2000), pp. 3-22 .
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Griffin, Clive (2013), “More Books from the Sixteenth Century Printed in Seville by the Cromberger Dynasty”, Bulletin of Spanish Studies, 90, 4-5, 4–5, 679-718 (nº 8); Castillejo Benavente. Sevilla, n. 417.
Ejemplares:
Madrid. BNE: R/41666.
Paratextos socioliterarios:
Prólogo breve (a2r): "Así he hecho yo como el que está en un gran prado de flores y rosas, que coje las más hermosas, para hazer una guirnalda, assí he yo puesto nombre a esta mi obra, Flor de virtudes. En la cual si se hallare algún yerro o vicio, suplico humilmente a los que la oyeren, quieran aquel emendar y perdonar y si hallaren cosa que les parezca bien, agradézcanlo a Dios y a la Sancta Escriptura y a los autores della."
Paratextos editoriales:
Título en portada: Flor de Virtudes
(a1v-a2r): Tabla de la presente obra
Colofón (h. e8r): "Fue impresso el presente tractado en la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla en las casas de Juan Cromberger, que sancta Gloria aya. Año de mil y quinientos y cuarenta y uno".
Grabados:
Grabado de portada reproducido por Griffin (2013). Representa un jardín con tres plantas floridas en primer plano, la del centro en una gran maceta, detrás una pared de tres paños y al fondo, árboles; debajo se incluye el título xilográfico. No se conserva otra edición cromberguiana de la obra, pero parece reutilización de material tipográfico de finales del siglo XV, por lo que habría que pensar en un impreso desaparecido del taller de Ungut y Polono. Esto explicaría también el gran número de ejemplares de la Flor que todavía se encontraban en los inventarios de libros de los Cromberger; vid. Griffin [2016: 84].
Notas:
Estamos ante una edición desconocida- no aparecía en ningún repertorio hasta 2013 - y de ejemplar único. Es más, no se conoce ninguna edición de ese título impreso por los Cromberger. Según Clive Griffin, la tipografía es la empleada al principio de la carrera de la imprenta cromberguiana, que años después modifica, y hacia 1537 reaparece en su forma original; lo que resulta compatible con la fecha del colofón.
Se trata del ejemplar puesto a la venta en Madrid por Susana Bardón. Delirium Books, que perteneció al duque de T’Serclaes de Tilly (ex libris).
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Castillejo Benavente. Sevilla, n. 547.
Ejemplares:
Madrid. BNE: R-39829.
Ejemplar digitalizado:
BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000115446&page=1
Paratextos socioliterarios:
Prólogo breve (a2r): "Así he fecho yo como el que está en un gran prado de flores y rosas, que coge las más hermosas, para hazer una guirnalda, assí he yo puesto nombre a esta mi obra, Flor de virtudes. En la cual se hallaren algún yerro o vicio suplico humilmente a los que la oyeren, quieran aquel emendar y perdonar, y si hallaren cosa que les parezca bien, agradézcanlo a Dios y a la Sancta Escriptura, y a los auctores della".
Paratextos editoriales:
Portada: Flor de virtudes
(a1v-a2r): Tabla de la presente obra
Colofón: "Fue impreso el presente tractado Flor de virtudes en la muy noble y muy leal cibdad de Sevilla por Dominico de Robertis. Acabose a xxij de junio de M.d.xlv".
Grabados:
Orla compuesta por cuatro piezas o bandas xilográficas, las verticales con adornos de hojas en espiral y las horizontales con animales fantásticos y grutescos. En el hueco, grabado xil.: plantas y un macetón en primer plano, tres paños de pared al fondo y detrás, árboles. Debajo del grabado, está el título en caracteres xilográficos.
Notas:
Finalizada la obra, y antes del colofón, se incluye el excurso: "En dónde y por quién fue inventada la arte de imprimir libros y en qué años se divulgó". Este breve capítulo figuraba en la Visión deleitable, impresa en 1526 por Jacobo y a Juan Cromberger. Para su contenido y las razones de su inclusión por vez primera, véase: Griffin (1992) y Lacarra (2016).
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Fernández Valladares. Burgos, II, n. 435, ofrece la noticia pero no describe al no localizar el ejemplar de la Bayerische Staatsbibliothek.
En línea: USTC 351131.
Ejemplares:
Munich. BSM: 4H.as.16(3). Formaba parte de los libros adquiridos por Johann Jacob Fugger.
Ejemplar digitalizado:
MDZ: http://mdz-nbn-resolving.de/urn:nbn:de:bvb:12-bsb10159902-4
Paratextos socioliterarios:
Prólogo breve (A2r): "Assí he hecho yo como el que está en un gran prado de flores y rosas, que coge las más hermosas, para hazer una guirnalda, assí he yo puesto nombre a esta mi obra, Flor de virtudes. En la cual si hallaren algún yerro o vicio, suplico humilmente a los que la oyeren, quieran aquel emendar y perdonar, y si hallaren cosa que les parezca bien, agradézcanlo a Dios y a la Sancta Escriptura, y a los auctores della".
Paratextos editoriales:
Título: Dentro del tabernáculo descrito, el título en tinta negra y roja: (en negro) [calderón] (en rojo) Flor de virtudes. (en negro) Agora nuevamente añadido y coregido. [sic] | (en rojo) [cruz patada] | 1554.
(A1v-A2r): Tabla de la presente obra.
Colofón (E6r): [calderón] Fue impresso en Burgos por Juan de Junta, año de 1554.
Grabados:
Tabernáculo arquitectónico xil. constituido por un frontón curvo con san Jorge alanceando al dragón y, en las acróteras, un ángel con lanza y la Anunciación con la Virgen orante y la paloma a su izda.; las columnas, rematadas por dos cabezas femeninas y flanqueadas, a la izda. por San Cristóbal llevando a hombros a Cristo Niño y, la dcha., por San Miguel blandiendo la espada contra el dragón; en la parte central del basamento, dos grutescos con torso de niños alados portando un escudete en blanco, y en las basas de las columnas, sendos niños músicos con laud. [Descripción tomada de Fernández Valladares a partir de otras ediciones en las que se emplea este mismo tabernáculo arquitectónico].
Notas:
Se conserva la tipografía de la descripción al tratarse de un ejemplar hasta ahora no conocido.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
No recogido por Pérez Pastor.
Ejemplares:
Munich. Biblioteca Universitaria. 0017/8 Hist.prof. 173.
Paratextos legales:
Con licencia (portada).
Paratextos socioliterarios:
Prólogo breve (A2r): "Como el que está en un prado de flores y rosas que coge de las más hermosas para hazer vna guirnalda, assí he puesto a esta mi obra Flor de virtudes. En la cual si se hallare algún yerro o vicio suplico humilmente a los que la leyeren la quieran emendar y perdonar. E si hallaren cosa que les parezca bien agradézcanlo a la Sancta Escriptura y a los autores della".
Paratextos editoriales:
Portada: “Libro llamado Flor de virtudes. Agora nueuamente imprsso [sic]. ”Pie de imprenta: En Toledo en casa de Miguel Ferrer en este año de mil y quinientos y sesenta y dos. Con licencia.
(A1v-A2r): Tabla de la presente obra.
Colofón (D12): "Impresso con licencia en Toledo en casa de Miguel Ferrer. 1562".
Grabados:
Dentro de un marco compuesto por una pieza xilográfica en la parte superior con una cabecilla alada entre roleos y el resto de las bandas formadas por adornillos tipográficos, grabado de un ánfora con flores y ramajes con la inscripción del nombre del impresor Juan Ferrer en el borde y sendos putti a los lados con una gran flor en sus manos.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
No lo incluye José Luis Canet en la Tipobibliografía valenciana siglos XV y XVI.
En línea: USTC; Philobiblon. BETA manid 4869.
Ejemplares:
Santander. BMPS: 30.042.
Paratextos legales:
En portada: "Impresso con licencia".
Paratextos socioliterarios:
(a1v) "Este libro fue compuesto en lengua italiana, y después renovado y corregido por los padres religiosos del monesterio de sant Francisco de la ciudad de Venecia, y agora impresso conforme a la verdad de aquel transumpto, con gran mejoría de los passados".
"Prólogo del auctor que fue fraile de sant Francisco. Considerando ser el vicio de la ociosidad raíz de todos los males, según que lo escrive el glorioso Bernardo a los religiosos de Monte Dei, y sant Joan Chrisóstomo, escriviendo sobre el Evangelio de sant Matheo, trayendo una sentencia de Salomón en el Eclesiástico, dize que muchos vicios, pecados y miserias ha enseñado la ociosidad, la cual fue principal causa de la justa y espantosa vengança que hizo Dios de las miserables ciudades de Sodoma y Gomorra. Y considerando cuánto bien es apartar a los hombres de cosa que tanto daña al cuerpo y al ánima, he querido, en nombre de la sanctíssima Trinidad, entrar en el odorífero y florido jardín del Spíritu sancto por la puerta especiosa de la Sagrada Scriptura, y hazer como haze el que hallándose en un espacioso prado lleno de diversas y varias flores, que compone su guirnalda de las más hermosas y odoríferas. Y assí he querido que este mi libro fuese llamado Flor de Virtudes y excellentes costumbres. Y suplico humilmente a los que lo leyeren, que si algún yerro o defecto en él hallaren, lo quieran benignamente corregir y emendar todavía, dando la culpa dello a mi ignorancia y de lo bueno las gracias a Dios."
Paratextos editoriales:
Portada: "Libro llamado Flor de virtudes, el cual fue compuesto en lengua italiana y reformado por los padres religiosos de sant Francisco de Venecia. Y agora impresso conforme a la verdad de aquel original y mejorado". Después del título: "año 1565"
(ff. 39v-40r) Tabla de la presente obra
Colofón: "Acabose el presente libro llamado Flor de virtudes a XXX de março. Año de 1565 en Valencia en casa de Joan Navarro".
Grabados:
En portada, grabado xilográfico enmarcado por doble filete que representa un hombre vestido con túnica recogiendo flores de un jardín, que está delimitado por una tapia baja que deja ver el exterior con árboles y nubes (f. 40v).
Encima del colofón, escudo con un jarrón con flores en su interior. Para este grabado, véase el impreso de Valencia, 1572, y lo que alllí se indica.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
En línea: USTC: 5046500.
Ejemplares:
Nueva York. PMNY: 79322/ reg PML

Paratextos legales:
Impresso con licencia (portada).
Paratextos socioliterarios:
(a2r) "Este libro fue compuesto en lengua italiana, y después renovado y corregido por los padres religiosos del monesterio de sant Francisco de la ciudad de Venecia, y agora impresso conforme a la verdad de aquel transumpto, con gran mejoría de los passados"
Prólogo: "Prólogo del auctor que fue fraile de sant Francisco. Considerando ser el vicio de la ociosidad raíz de todos los males, según que lo escrive el glorioso Bernardo a los religiosos de Monte Dei, y sant Joan Chrisóstomo, escriviendo sobre el Evangelio de sant Matheo, trayendo una sentencia de Salomón en el Eclesiástico, dize que muchos vicios, pecados y miserias ha enseñado la ociosidad, la cual fue principal causa de la justa y espantosa vengança que hizo Dios de las miserables ciudades de Sodoma y Gomorra. Y considerando cuánto bien es apartar a los hombres de cosa que tanto daña al cuerpo y al ánima, he querido, en nombre de la sanctíssima Trinidad, entrar en el odorífero y florido jardín del Spíritu sancto por la puerta especiosa de la Sagrada Scriptura, y hazer como haze el que hallándose en un espacioso prado lleno de diversas y varias flores, que compone su guirnalda de las más hermosas y odoríferas. Y assí he querido que este mi libro fuese llamado Flor de Virtudes y excellentes costumbres. Y suplico humilmente a los que lo leyeren, que si algún yerro o defecto en él hallaren, lo quieran benignamente corregir y emendar todavía, dando la culpa dello a mi ignorancia y de lo bueno las gracias a Dios."
Paratextos editoriales:
Portada: "Libro llamado Flor de Virtudes, el cual fue compuesto en lengua italiana, y reformado por los padres religiosos de sant Francisco de Venecia. Y agora impresso conforme a la verdad de aquel original, y mejorado. Impresso con licencia."
Colofón: "Fue impresso este tratado llamado Flor de Virtudes en Valencia, en casa de Joan Navarro, el primer día del mes de Julio".
Grabados:
En portada, grabado xilográfico enmarcado por doble filete que representa a un hombre vestido con túnica recogiendo flores de un jardín, que está delimitado por una tapia baja que deja ver el exterior con árboles y nubes. En la hoja del colofón, grabado de un hombre docto en su pupitre con pilastras a los lados y un gran macetero en la ventana. Este grabado del hombre docto aparecía ya en: Suma de todas las crónicas, Valencia: Narcis Vinyoles, 1510; Cancionero general, Valencia: Jorge Costilla, 1514 y Juan de Mandavilla, Libro de las maravillas del mundo, Valencia: Jorge Costilla, 1540. Solo el macetero aparece en el colofón de la Flor de virtudes del mismo taller en 1565.
Notas:
Sigue Valencia, 1565, con el mismo grabado de portada.
Un ejemplar aparecía en H.P. Kraus, Catalogue 107. A Selection of Rare Books & Manuscripts. Mostly recent acquisitions IXth to XIXth century (New York: H.P. Kraus, ca. 1964), p. 43, n.º 58. Fue vendido a Curt F. Bühler, bibliotecario de la J. Pierpont Morgan Library (Nueva York), y, a su muerte en 1985, se incorporó a los fondos de la biblioteca.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Cerezo, n. 7.
Ejemplares:
Cracovia. J. C. CIM. Q. 5655.
Paratextos socioliterarios:
Prólogo breve (A2r): "Como el que está en un prado de flores y rosas que coge de las más hermosas para hazer una guirnalda, assí he puesto a esta mi obra Flor de virtudes. En la cual si se hallare algún yerro o vicio suplico humilmente a los que la leyeren la quieran emendar y perdonar. Y si hallaren cosa que les parezca bien agradézcanlo a la Sancta Escriptura y a los autores della".
Paratextos editoriales:
Portada: Libro llamado Flor de virtedes (sic). Agora nuevamente impreso.
Pie de imprenta: En Toledo en casa de Andrés Sánchez. Año de mil y quinientos y setenta y cinco años.
(A1v-A2r): Tabla de la presente obra
Colofón (D12v): Impresso con licencia en Toledo en casa de Andrés Sánchez. 1564.
Grabados:
Dentro de un marco conformado en la parte superior por una pieza xil. con un arco bajo el que se guarece un gallo sobre una guirnalda y en las enjutas sendas figuras zoomórficas tocando instrumentos musicales y en los laterales, bandas de adornillos tip. de diversa factura que flanquean un grab. xil. de un ánfora con flores y ramajes con la inscripción en el borde del nombre del impresor Juan Ferrer y sendos putti a los lados con una gran flor en sus manos.
Materia:
Prosa moral, Tratados morales
Edición moderna:
Ediciones de los testimonios manuscritos:
Madrid, BNE, Ms. 2882, fols. 299v-329v: ed. José María Azáceta (1956), Cancionero de Juan Fernández de Ixar, Clásicos Hispánicos. Serie II.
Ediciones críticas, I, Madrid: CSIC, I-II.
Ediciones de los testimonios impresos:
Ed. Stefania Genocchio (1994), Una traduzione castigliana del Fiore di virtú, tesi di laurea, Università degli studi di Milano; ed. Ana Mateo Palacios (2007), Memorabilia, 10 (http://parnaseo.uv.es/memorabilia/memorabilia10/Flor/Flor.htm); ed. Ana Mateo Palacios (2013), Zaragoza, Prensas de la Universidad; ed. Clotilde Velázquez Mcbane (1973), Una edición crítica y anotada del incunable Flor de virtudes, impreso en Zaragoza en 1491, University of South Florida (Thesis (M.A.).
Reescritura:
Bajo el título Fiore di virtù se conoce una obra italiana que alcanzó enorme popularidad, como lo muestran los numerosos testimonios conservados, manuscritos e impresos. Anna Cornagliotti (1975: 5) catalogó hasta 95 manuscritos, incrementados actualmente hasta 104 (Divizia 2020 y 2021); la más antigua impresión es de 1471-1472, sin lugar ni indicación tipográfica, aunque debería de ser Venecia, a la cual siguieron, hasta 1500, 58 incunables, lo que comporta que aún no exista una edición crítica. Los importantes trabajos de Maria Corti (1959: 81), sin embargo, dejaron establecidos algunos datos concluyentes: las Fiore di virtù se escribirían en la región de Bolonia en la primera mitad del siglo XIV, entre 1313 (fecha de composición del De regimine rectoris de Fra Paolino, usado como fuente) y 1323 (fecha de canonización de santo Tomás, llamado en los manuscritos más antiguos simplemente fra Tomasso), pero desconocemos el nombre de su autor. Discutible es también, a su juicio, la atribución a un religioso, ya que en los testimonios más antiguos se percibe un tono laico, atemperado en las recreaciones más tardías. La obra no destaca por su originalidad, especialmente para quien esté familiarizado con la literatura didáctica del siglo XIII, pero supone un gran esfuerzo de síntesis que apreciarían, sin duda, sus numerosos lectores. Como ocurre en tantos otros textos medievales, las claves de su éxito no hay que buscarlas en su contenido sino en su disposición en la que se conjugan armoniosamente los géneros didácticos más populares: catálogos de vicios y virtudes, florilegios, bestiarios y ejemplarios. La obra se divide normalmente en 41 capítulos (aunque en los impresos castellanos se reiteran los fallos de numeración), en los que se va alternando una virtud y su vicio opuesto, con una estructura muy similar: definición del tema, descripción moralizada de la propiedad de un animal (retomando algún bestiario, como el de Anglicus), máximas y un exemplum; en los manuscritos italianos son 35 capítulos, porque el primero, centrado en el concepto del amor, es más extenso, pero después se fue subdividiendo en 1. Amor; 2. Amor de Dios, 3. Amistad, 4. Amor carnal y 5. Amor natural.
En España la Flor de virtudes mantuvo un contacto permanente con sus lectores hasta avanzado el siglo XVI, primero en manuscritos y luego en impresos, tanto en castellano como en catalán. Su inclusión en el Índice de libros prohibidos de 1583, como aplicación retroactiva de la regla XI que prohibía los escritos anónimos, interrumpió las ediciones en castellano. Aunque la circulación del texto por la Península pudo iniciarse ya en la segunda mitad del XV, solo han llegado hasta nosotros dos manuscritos castellanos, uno de ellos fragmentario (BUV) y muy deteriorado, y otro en catalán (Gudayol 2006). La difusión impresa se inició en la Península por Cataluña, aunque allí gozó de menor popularidad que en el ámbito castellano, al menos a tenor de los testimonios conocidos. La identificación de los textos que acompañan a la Flor de virtudes en el Cancionero de Fernández de Íxar (Azáceta 1956) ha hecho suponer a Jaume Riera (1989) que esta versión castellana sería traducción de un manuscrito catalán, hoy perdido, derivado a su vez de algún manuscrito italiano; la existencia de algunos catalanismos hacen verosímil esta hipótesis.
Más complicado es establecer la relación de la tradición impresa castellana, independiente de la manuscrita; denominadas por Genocchio (1994) redacción (a), la manuscrita, y redacción (b), la impresa. La segunda se aproxima a la traducción catalana de Francesc de Santcliment, publicada en Lérida, Henricus Botel, 15 de febrero de 1489, que a su vez deriva del texto italiano, impreso en Messina (1484-1485), sin que la dependencia sea siempre estrecha (Cornagliotti 1975; Divizia 2020). En muchos momentos ambas tradiciones, catalana y castellana, parecen seguir un modelo muy próximo, pero independiente, en el que destaca la mayor erudición del texto catalán y la diferente longitud del prólogo, más extenso, como también en los impresos castellanos de Valencia (1565 y 1572). Mario Casella (1966: 292-306) compara el texto catalán con el incunable sevillano (1498) y destaca la proximidad de ambas versiones en las ampliaciones de los capítulos III y IV, aunque difieren en otros aspectos, como la mencionada extensión del prólogo: breve en los incunables castellanos (así como en la redacción en tosco-véneto del mss Gaddiano 115) y más extenso en la catalana, como en Venecia, 1474 y en todos los impresos italianos siguientes, a excepción de Messina). En los capítulos finales se incluyen fragmentos inspirados en De arte loquendi et tacendi y del Liber consolationis et consilii de Albertano de Brescia, pero en la versión castellana se interpola el ejemplo de la "Moderación", tras enumerarse los defectos del hablar. La versión catalana añade una sección final ("Donant fi al tractat..."). Por su parte Genocchio (1994: 24-30), que considera que la versión (b) "sembra imparentato con la redazione catalana del Fiore di virtù mentre sembra non avere nessun rapporto con (a)", encuentra a su vez algunos pocos ejemplos que prueban lo contrario . En otros momentos los incunables castellanos se aproximan a los primeros impresos italianos (s.l. s.i. 1471 o Venecia: Ph. Petri, 1474), sin olvidar en todos los casos las interpolaciones y los cruces.
El texto impreso en castellano se mantiene bastante estable, pero la dificultad de establecer claras dependencias puede ejemplificarse con prólogos y títulos. La mayoría de los impresos se abren con un breve prólogo: "Assí he fecho yo, como el que está en un gran prado de flores y rosas, que coge las más fermosas para fazer una guirlanda. Assí yo he puesto nombre a esta mi obra, Flor de virtudes. En la cual, si se fallare quiçá algún yerro, o vicio, suplico humilmente a los que la leerán quieran aquel emendar y perdonarme. Y si fallaren cosa que les parezca bien, agradézcanlo a la Sancta Scriptura y a los auctores de aquella” (Zaragoza, ca. 1488-1491, Sevilla, 1498, Burgos, 1497, Salamanca, ca. 1498-1500, Toledo, 1510, Alcalá, 1526, Zaragoza, 1534, Burgos, 1554, etc.). Se asemeja al prólogo breve de la versión italiana, según el ms. S y el incunable de la editio princeps, sin seguirlo fielmente: “Eo òe facto chome chului che, in uno grandissimo prato de flori, ch’alegi tuta la cima de li flori per fare una bella grilanda; però voglo che questo meo piço·lavorero àpa nome Flore de vertù (e) de costume. E s’alchuno defecto gli fosse, ché son certo che gli è, la discretione de choloro che legeranno sì ’l mendi, ché di fin a mo’ e’ me tegno a la loro choretione, e lasci lo meo fallo” (Divizia 2020: 132). Pero en Valencia, 1565 y 1572, se recrea a continuación un preámbulo más extenso: "Este libro fue compuesto en lengua italiana, y después renovado y corregido por los padres religiosos del monesterio de sant Francisco de la ciudad de Venecia, y agora impresso conforme a la verdad de aquel transumpto, con gran mejoría de los passados", al que sigue: "Prólogo del auctor que fue fraile de sant Francisco. Considerando ser el vicio de la ociosidad raíz de todos los males, según que lo escrive el glorioso Bernardo a los religiosos de Monte Dei, y sant Joan Chrisóstomo, escriviendo sobre el Evangelio de sant Matheo, trayendo una sentencia de Salomón en el Eclesiástico, dize que muchos vicios, pecados y miserias ha enseñado la ociosidad, la cual fue principal causa de la justa y espantosa vengança que hizo Dios de las miserables ciudades de Sodoma y Gomorra. Y considerando cuánto bien es apartar a los hombres de cosa que tanto daña al cuerpo y al ánima, he querido, en nombre de la sanctíssima Trinidad, entrar en el odorífero y florido jardín del Spíritu sancto por la puerta especiosa de la Sagrada Scriptura, y hazer como haze el que hallándose en un espacioso prado lleno de diversas y varias flores, que compone su guirnalda de las más hermosas y odoríferas. Y assí he querido que este mi libro fuese llamado Flor de Virtudes y excellentes costumbres. Y suplico humilmente a los que lo leyeren, que si algún yerro o defecto en él hallaren, lo quieran benignamente corregir y emendar todavía, dando la culpa dello a mi ignorancia y de lo bueno las gracias a Dios." Algunas frases de este prólogo se aproximan más al texto italiano impreso en Venecia, Beretin convento, 1471 y siguientes y al catalán (“E per tant, en nom de la Sanctíssima Trinitat, ab la divina gràcia, entrant en lo odorífer e florit ort sacratíssim del Spirit Sanct per la porta speciosa de les sacres e sanctes Scriptures cathòliques, pregue la dolça caritat de aquells que·l legiran que, sense odi meu o ver infàmia, ab diligent studi modestament los plàcia smenar-lo si algun defecte hi trobaran, que des de ara humilment me contenta de tota la sua discreta correctió”) (Divizia 2020: 132-133).
También pueden seguirse algunos cambios a partir del título. En la mayoría de los impresos la obra se llama Flor de virtudes, en portada y colofón, con la adición de los complementos publicitarios habituales en la imprenta del siglo XVI (“nuevamente corregido” o “nuevamente añadido y corregido”). En el incunable de Salamanca (1498-1500) se amplifica con un subtítulo: “Flor de virtudes, las cuales por gloriosos sanctos y excellentes sabios y grandes philósophos en diversos volúmines están derramadas, que por su gran difficultad con mucho trabajo en este pequeño tractado están ayuntadas. E si quieres ver más larga summa desto lee la tabla siguiente”. Los impresos valencianos (1565 y 1572) se singularizan por un título informativo en portada, que parece apuntar a uno de los incunables venecianos del convento franciscano (Beretin convento), impresos en 1474 (dos versiones en 4º y en 8º) y en 1477, "Libro llamado Flor de virtudes, el cual fue compuesto en lengua italiana y reformado por los padres religiosos de sant Francisco de Venecia y agora impresso conforme a la verdad de aquel original y mejorado” y por denominar la obra "Flor de virtudes y excelentes costumbres" en el prólogo, que es el título más frecuente en italiano y catalán (Flors de virtut e de costums), al igual que en el ms. castellano de la BNE: Flor de virtudes e de costunbres (f. 300r).
La obra oscila entre el contenido laico original y el barniz religioso que se va incorporando, lo que queda bien reflejado en las ilustraciones de las portadas. Junto al modelo sevillano que recrea simbólicamente el título en un grabado que representa un jardín con tres plantas floridas en primer plano, la del centro en una gran maceta, detrás una pared de tres paños y al fondo, árboles con una rosa que crece en una urna rodeada de otras flores, todo dentro de un jardín amurallado y con un prado sembrado de árboles en el fondo (Sevilla, 1498, Toledo, 1510) encontramos ya en el incunable burgalés (14979-1499) la reutilización de una imagen de Dios Todopoderoso, entronizado, con la bola en una mano y la derecha levantada en actitud de bendecir, a las que vendrán a sumarse las imágenes de la Virgen del Rosario en los impresos de Zaragoza (1534, 1539) o el religioso recogiendo flores de un jardín de las ediciones valencianas (1565 y 1572), que parecen sintetizar la iconografía floral con la atribución al fraile franciscano.
Algunos impresos incorporan también al final para aprovechar espacio:
1. Coplas a la Virgen María (99FV). En los incunables de la Flor de Virtudes de Burgos: Fadrique de Basilea, 1497-1499 y Sevilla: Johan Pegnitzer, Magnus Herbst y Thomas Glockner, 1498, encontramos unas coplas anónimas a la Virgen María, que se incluyen también en la Pragmática de los paños (Burgos: Fadrique de Basilea, post. 1494, f. 4v). Su presencia sirve para rellenar una página que, de otro modo, hubiera quedado en blanco. En el ejemplar de la Pragmática, conservado en la Biblioteca de Palacio, una mano contemporánea ha añadido tres coplas, en dos de las cuales se ruega ayuda divina para los Reyes Católicos. Véase para este texto poético Faulhaber (2018), López Serrano (1973: 257) y la ficha de este catálogo: https://comedic.unizar.es/index/read/id/323
2. Excurso sobre el origen de la imprenta. El impreso sevillano de 1545 incluye, antes del colofón, una breve pieza: "En dónde y por quién fue inventada la arte de imprimir libros y en qué años se divulgó". Esta adición figuraba en la Visión deleitable, impresa en 1526 por Jacobo y Juan Cromberger. Para su contenido y las razones de su inclusión por vez primera, véanse: Griffin (1992) y Lacarra (2016).
Testimonios de lectura:
Las citas remiten con frecuencia a los entornos de Zaragoza, Toledo y Sevilla, en cuyos talleres se imprimió en varias ocasiones. Son más habituales estas menciones que las que indican su posesión a cargo de particulares, dado que se trataría de un impreso breve con alto nivel de destrucción. Manuel José Pedraza Gracia localiza esta obra en diversos inventarios: "Flor de virtudes demprenta" (1505), en el doc. 351.1.4, "Flor de birtudes por ligar de emprenta" (1515), doc. 1.038.1.26 y "Flor de virtudes" (1518), doc. 1.316.1.8 (Documentos para el estudio de la historia del libro entre 1501 y 1521, Zaragoza, Centro de Documentación Bibliográfica, 1993). El 2 de mayo de 1537 Jorge Coci, maestro de la imprenta de Zaragoza, vende a Bartolomé de Nájera, librero, y Pablo Hurus, impresor, la imprenta y libros que posee en Zaragoza por 47.101 sueldos dineros jaqueses (A.H.P.N.Z., Protocolo de Juan Arruego 1537, ff. 205-212 v.). En este protocolo consta: "Emas cient y trenta “Flor de virtudes” a razon de cinquo dineros la pieça, montan dos libras y quatroze sueldos; E mas cient y seys “Flor de virtudes” a razon de cinquo dineros, montan dos libras y quatro sueldos".
En 1534 figuran 100 Flor de virtudes en el documento XI, libros de Medina del Campo que han estado a cargo de Pedro de Santo Domingo; en Vicente Bécares Botas, La compañía de libreros de Salamanca (1530-1534), Salamanca, SEMYR, 2003, p. 226. Por otra parte, "346 flor de v[i]rtudes" se registran en el inventario del almacén de libros del impresor Cromberger, Sevilla, 1540 (Clive Griffin (1998), "El inventario del almacén de libros del impresor Juan Cromberger: Sevilla, 1540", en Libro antiguo español, IV, pp. 257-373, asiento 140, quien conjetura que se trataría de una edición cromberguiana desconocida o de un producto de otra oficina, p. 298; véanse también el asiento nº 212). En el inventario de los bienes que dejó a su muerte el impresor Jacobo Cromberger (Sevilla, 1528) se registran "558 flor de virtud[es]" (asiento 46) que corresponderían posiblemente a la edición impresa por Eguía, en Alcalá, 1526; Clive Griffin (1988), "Un curioso inventario de libros de 1528", en Libro antiguo español, I, pp. 189-224). Los libreros sevillanos Alonso de Alfaro y Francisco Díaz proceden en 1567 a la partición de los bienes del impresor, librero y editor Sebastián de Trujillo, llamados por sus herederos. Entre los libros figuran "trezientos Flor de virtudes, a honze maravedís, que montan tres mil e trezientos maravedís: 3.300mrs.", que podrían corresponder al impreso de 1534; vid. Mª Carmen Álvarez Márquez (2009), Impresores, libreros y mercaderes de libros en la Sevilla del quinientos, Zaragoza, Libros Pórtico, vol. 1, p. 231. En el inventario del impresor toledano Juan de Ayala se mencionan “Ciento y cincuenta y siete Flor de virtudes a diez pligos, son tres trezmas y setenta pligos; a doze reales y medio la rezma, montan mil y trezientos y treinta y siete. I mil CCC XXXVII” (véase Antonio Blanco Sánchez, “Inventario de Juan de Avala, gran impresor toledano (1556)", BRAE, 67, 241 (1987), pp. 207-250, p. 225). En el inventario de los libros de Juan de Junta, 1557, f. 124 r, en la parte de los libros encuadernados figura : “1 flor de Virtudes. in 4to.[a] 17 [maravedís] 17 [maravedís]”; William A. Pettas, A Sixteenth-Century spanish Bookstore: the Inventory of Juan de Junta, Philadelphia, American Philosophical Society, 1995, p. 158).
Pese a ser una obrita popular, su contenido didáctico y moralizante puede explicar su presencia en distintas bibliotecas, como la de Francisco de Zúñiga, Guzmán y Sotomayor, tercer duque de Béjar, 1544 (Redondo 1967). Vid. Isabel Hernández González (1998), "Suma de inventarios de bibliotecas del siglo XVI (1501-1560)", en Libro antiguo español, IV, pp. 375-446. "Vn libro flor de virtudes con as cubiertas de terçiopelo morado con dos charnelas e vna mano de plata e vn rretulo de plata que dize flor de virtudes» figuraba entre los libros de la reina Juana I de Castilla, la Loca, y de su hija María de Austria, reina viuda de Hungría (vid. José Luis Gonzalo Sánchez-Molero, "Los orígenes de la portada. Un laberinto editorial con una salida inesperada", Titivillus, 2 (2018), pp. 127-157). Según los inventarios transcritos por Anastasio Rojo en 1549 entre los libros de Isabel de Santisteban había "flor de virtudes diez maravedís"; 1557: en el inventario de Cristóbal de Benavente, "mas otro libro de flor de virtudes"; 1571: la obra figura en el inventario de los libros de Juan Pérez de Nájera; 1575: en la biblioteca de Lorenzo de la Plaza, alias Lorenzo Rodríguez de la Plaza: "la historia de la ponçella de françia y flor de virtudes y otros libros que son tres". Un ejemplar de Burgos de 1554 aparece registrado en el inventario de Johann Jakob Fugger; vid. Karl L. Selig (1957),"A German Collection of Spanish Books", Bibliothèque d'Humanisme et Renaissance, 19.1, n. 127, custodiado hoy en la biblioteca estatal de Munich. Es posible que alguna de estas citas no corresponda a nuestra obra, puesto que el título es muy común; por ejemplo, se imprimió una Flor de virtudes. Tratado de varias sentencias y doctrinas de la Sagrada Escritura de Alonso de Zamora y también se denomina Flor de virtudes a una breve pieza que ocupa los ff. 99r-113v de un códice facticio, de contenido religioso, conservado en la Biblioteca de El Escorial (a-II-17). Se han querido ver sus huellas en distintas piezas teatrales como La devoción de la Cruz y La vida es sueño de Calderón o El condenado por desconfiado de Tirso de Molina, pero no conviene olvidar que en la obrita se insertan 35 exempla, procedentes de la tradición ejemplar y clásica, por lo que la coincidencia de argumentos no siempre es determinante (Lacarra 2001).
Bibliografía:
Acebrón Ruiz, Julián (2000), Flors de virtut: Facsímil de l’incunable de 1489 (Enric Botel, Lleida), Lleida, Institut d’Estudis Ilerdencs; Acebrón Ruiz, Julián (2004), “Sobre la versión catalana del Fiore di virtú, su autor y sus avatares (Francesc de Santcliment, la oficina tipográfica de Botel y unos incunables leridanos)”, en F. Sierra Martínez (ed.), Literatura y transgresión (En homenaje al prof. Manuel Ferrer Chivite), Amsterdam-Nueva York, Rodopi, pp. 39-53; Casella, Mario (1966), Saggi di letteratura provenzale e catalana, raccolti da G. E. Sansone, Bari, Adriatrica Editrice; Cornagliotti, Anna (ed) (1975), Flors de virtut, versió catalana de F. de Santcliment, Barcelona, Ed. Barcino; Corti, Maria (1959), "Le Fonti del Fiore di virtù e la teoria della "nobiltà" nel Duecento", Giornale Storico della Letteratura Italiana, CXXXVI, pp. 1-82; Divizia, Paolo (2020), "La struttura originaria del Fiore di virtù e le editiones principes catalana (1489) e castigliana (ca. 1489-1491)", en Laura Ranero Riestra y Pablo Rodríguez López (eds.), La tradición clásica. Patrimonio textual y humanidades digitales, Salamanca, IEMYR, pp. 127-145; Dutton, Brian (1982), Catálogo/índice de la poesía cancioneril del siglo XV, Bibliographic Series, 3. Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies; Faulhaber, Charles, “Coplas a la Virgen María (Madrid: Real Biblioteca, I/227 (2), October 1, 2018 https://update.lib.berkeley.edu/2018/10/01/coplas-a-la-virgen-maria-madrid-real-biblioteca-i-227-2/; Genocchio, Stefania (1994), Una traduzione castigliana del Fiore di virtú, tesi di laurea, Università degli studi di Milano; Gómez Redondo, F. (2007), "La Flor de virtudes", en Historia de la prosa medieval castellana. IV. El reinado de Enrique IV: el final de la Edad Media, Madrid, Cátedra, pp. 3738-3744; Griffin, Clive (1992): “El colofón en el libro impreso sevillano de la primera mitad del siglo XVI”, en María Luisa López Vidriero y Pedro Cátedra (eds.), El libro antiguo español. Actas del segundo Coloquio Internacional (Madrid), Ediciones de la Universidad de Salamanca – Biblioteca Nacional de Madrid – Sociedad Española deHistoria del Libro, Salamanca – Madrid, pp. 247-261; Griffin, Clive (2016), "Libros perdidos y preliminares de las ediciones españolas del siglo XVI", en Helena Carvajal González (ed.), Los paratextos y la edición en el libro medieval y moderno, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016, pp. 81-91; Gudayol Torelló, Anna (2006), "Un recull miscel·lani de tractats morals: Biblioteca de Catalunya, Ms. 2012", Estudis Romànics, 28, pp. 329-344; Lacarra, M.ª Jesús (2001), “La Flor de virtudes y la tradición ejemplar”, en Leonardo Funes y José Luis Moure (eds.), Studia in honorem Germán Orduna, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá (Ensayos y documentos, 39), pp. 347-361; Lacarra, María Jesús (2016), “Los primeros impresores y los elogios del arte de la imprenta”, en Constance Carta, Sarah Finci y Dora Mancheva (eds.), Antes se agotan la mano y la pluma que su historia / Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria. Homenaje a Carlos Alvar, San Millán, Cilengua, vol. I, pp. 183-197; Recio, Roxana (2012), "La traducción castellana Flor de virtudes: manuscrito 2882 de la Biblioteca Nacional de Madrid", en Juan J. Lanero Fernández, José Luis Chamosa (coord.), Lengua, traducción, recepción: en honor de Julio César Santoyo, León, Universidad de León, vol. II, pp. 433-454; Renier, Rodolfo (1894), "Di una ignota traduzione spagnola del'Fiore di virtù", Zeitschrift für romanische Philologie, 18, pp. 305–318; Riera i Sans, Jaume (1989), "Catàleg d'obres en català traduïdes en castellà durant els segles XIV i XV", en A. Ferrando (coord.), Segon Congrés Internacional de la llengua catalana, VIII. Area 7. Historia de la llengua, Valencia Institut de Filologia Valenciana, pp. 699-710; Segre, Cesare (ed.) (1959), Fiore di virtù, en Cesare Segre y Mario Marti (eds.), La prosa del Duecento, Milano-Napoli: Ricciardi, pp. 883-899 y 1107-1109.
Notas:
Para este catálogo hemos localizado ejemplares de los impresos de Sevilla, 1534, Burgos, 1554 y Toledo, 1562. En las Fábulas de Esopo (Alcalá de Henares: Sebastián Martínez, 1570) se incluye una licencia de Pedro Mármol de 1562 para imprimir, entre otros libros, una Flor de virtudes, que pudiera corresponder a otra edición no conservada. Agradecemos a Paolo Divizia la revisión final de la ficha.
Responsable:
María Jesús Lacarra Ducay
Revisión:
Inmaculada García-Cervigón del Rey
Fecha de publicación:
2021-04-11
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC100
Cómo citar:
Lacarra, María Jesús, "Anónimo, Flor de virtudes”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 11-04-2021, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC100, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs