- Ficha:
- CMDC256
- Autor-es:
- Martínez de Ampiés, Martín (¿1450-1513?)
- Título normalizado:
- El Libro del Juicio postrimero
- Variantes título:
- "Quise tratar del Anticristo y del Judicio Final "(carta-prólogo, f.IIr, 1496); Colofón (1496): "Judicio final o postrimero" (Burgos 1498, aiv); "Libro del Judicio postrimero si quier final" (Burgos 1498, gviir); Libro del Juizio postrimero moralizado (g1v, Burgos 1535)
- Título original:
- Distintas versiones: Quindecim signa ante diem iudicii
- Fecha traducción:
- 1493
- Testimonios impresos:
- Tres impresos: 1) Zaragoza: Pablo Hurus, 1496, 8 - 15 de octubre; 2) Burgos: Fadrique Biel de Basilea, 1497; 3) [Burgos: Juan de Junta, 1535].
- Formato:
- Folio
- Repertorios:
- Sánchez. Zaragoza (siglo XV), n. 56; Haebler, n. 16; British Museum, p. 29; Fagan (2001: 11-22).
En línea: ISTC ia00770000; GW 2058; PhiloBiblon BETA texid 1845; manid 2278 - Ejemplares:
- Nueva York. NYPL: *KB+ 1496 (Martínez) Único testimonio completo, puesto que Londres. BL: IB.52152, solo contiene 16 últimas hojas.
Ejemplares perdidos: ejemplar de la biblioteca de san Isidro en Madrid (Torres Santo Domingo 2009). Justiniano (1945) menciona unos fragmentos en la biblioteca particular de Ángel Camacho Baños en Sevilla, pero Martín Abad (2018: 904), siguiendo a Vindel, considera que el ejemplar descrito por Justiniano es una falsificación. - Paratextos socioliterarios:
- Prólogo en forma de epístola de Martín Martínez de Ampiés a Pablo Hurus (1v), seguido de una Introducción del mismo Ampiés (2r), que abarca ambas obras (Anticristo y Juicio). El epígrafe del prólogo permite identificar al autor ("Comiença el libro del Anticristo, compuesto por Martín Martínez Dampiés, dirigido a micer Paulo Hurus, alemán de Constancia. Es primero el prólogo en forma de epístola embiada de la guerra de Perpiñán") y la datación de la obra, pues la guerra aludida nos remite a 1493, fecha del asedio de Perpiñán por los reyes de Aragón. En libro del Juicio va precedido de este epigrafe: "Comiença el libro del Judicio Postrimero compuesto por Martín Martínez de Ampés, moralisado (sic) para provecho de las almas y es la primera introductión" (f. 35r) En la Introducción al Juicio, el autor divide el texto en dos partes. En la primera, considera que el ser humano está formado por dos naturalezas, una primera humana y terrenal, esto es, el cuerpo, y una segunda, etérea y divina, el alma. El alma dirige el cuerpo y, debido a su naturaleza, tiende a las cosas divinas y a buscar la perfección de Dios, como señala Boecio en su Consolación de la filosofía (III, 11). Indica cuáles son las autoridades de las que se ha servido (el Antiguo Testamento, el Nuevo Testamento y los Doctores de la Iglesia) para añadir que su opinión no vale nada: “Después del qual, esto nos queda para dar cumplimiento a la obrezilla y porque vamos mejor a cavallo en lo que se hablare, quiero aprovar cómo el Judicio General es cierto y no se escusa y esto será en tres maneras: la primera por los Padres y prophetas; la segunda por Cristo Jesús y sus apóstoles; y la tercera por los doctores de la Iglesia, por cuyas razones tan auctorizadas dexo las mías que poco valen y mal auctorizan” (f. 35r; Rubio Real 2016: 171).
- Paratextos editoriales:
- La obra cuenta con dos colofones con fechas distintas. Primer colofón: "Son acabados los libros del Anticristo y Judicio final o postrimero con el sermón de señor sant Vincente bienaventurado, empremtados en Çaragoça a viii días de octubre. Año mil ccccxcvi" (fol. 67v, col. 2).
- Grabados:
- El conjunto, Anticristo más Juicio, está ilustrado con 64 estampas, de las cuales 46 representan el ciclo vital del Anticristo de acuerdo con la redacción de Adso de Montier, y se reproducen en la edición de Gibert (1999). Los grabados del Libro del Juicio postrimero, enmarcados dentro de un marco de filete sencillo, se distribuyen así:
>h. 40. Capítulo VII. Un personaje noble con bastón a la izquierda, acompañado de un joven, asisten a la primera señal: las aguas del mar se levantarán 40 codos.
h. 41 Capítulo VIII. Un noble parece explicar a su joven acompañante la segunda señal: las aguas del mar bajarán hasta el abismo.
h. 42 capítulo IX. Un personaje noble, con su joven acompañante, observa en la orilla del mar dos sirenas, un pez y un monstruo marino. Señal III: los peces del mar se levantarán sobre las aguas dando grandes gemidos.
h. 43 Capítulo X. Señal IV: cómo el mar y las aguas arderán. Se representa un conjunto de islotes rodeados de agua, donde afloran peces, y se ven llamas.
h. 44 Capítulo XI. Señal V. Los árboles y las plantas sudarán sangre. Se representan un conjunto de árboles de los que caen gotas.
h. 45 Capítulo XII. Señal VI: el lloro de las aves. Tres hombres a la derecha contemplan a siete aves.
h. 46 Capítulo XIII. Señal VII: el derrumbe de los edificios. Un personaje noble y un joven contemplan los edificios destruidos e incendiados.
h. 47 Capítulo XIV. Se repite el grabado de la h.46. Señal VIII: rayos de fuego.
h. 48 Capítulo XV. Se repite el grabado de la hoja 25 (Vida del Anticristo). Señal IX: cómo las piedras combatirán unas con otras.
h. 49 Capítulo XVI. Señal X: anuncio de un terremoto. Dos hombres y cuatro animales caídos por el suelo.
h. 50 Capítulo XVII. Señal XI: los hombres saldrán de las cuevas. Dos hombres de pie hablan con otro sentado en una ventana; a la derecha un hombre sale de entre las rocas, mientras otro se oculta.
h. 51 Capítulo XVIII. Señal XII: la apertura de las sepulturas. Un cementerio con cinco difuntos saliendo de sus tumbas.
h. 52 Capítulo XIX. Señal XIII. Las estrellas caerán del cielo. Cuatro hombres contemplan la caída de las estrellas.
h. 53 Capítulo XX. Señal XIV: los vivos morirán quemados por fuego. Nubes de las que caen llamas.
h. 53 Capítulo XXI. Señal XV los montes se rebajarán. Nubes arrojan fuego sobre un desierto.
h.55 Capítulo XXIII La resurrección de los muertos al sonar las trompetas. Estampa enmarcada por seis piezas xilográficas.
h.57 Capítulo XXV. Representación del Juicio Final.
Gran parte de los tacos fueron creados en Estrasburgo hacia 1480 para ilustrar Der Antichrist (GW20519), pero en el taller de Hurus se efectúan algunos cambios (Martin Abad 2018, n.º 213). - Notas:
- Existió otro ejemplar, custodiado en la biblioteca de san Isidro de Madrid, perteneciente a la Universidad Complutense. Este testimonio, al que solo le faltaba el folio 34, desapareció con posterioridad a 1931, sin que se sepa con exactitud si fue durante la Guerra Civil o como consecuencia de un robo (Torres Santo Domingo 2009). No existe ningún ejemplar en la Biblioteca de El Escorial, como nos ha corroborado amablemente su bibliotecario José Luis del Valle Merino. El error puede deberse a la conservación entre sus fondos de la Carta del rabí Samuel, impresa también por Hurus junto a la Carta del pseudo Poncio Pilato hacia 1490 (ISTC is00108500). Fagan (2001) explica el recorrido del testimonio conservado en la Biblioteca Pública de Nueva York. Fue adquirido en 1850 por James Lenox (1800-1880) en la venta de la biblioteca del conde Guiglielmo Libri (1803-1869), famoso 'bibliopirata', pero se ignora dónde se encontraba con anterioridad.
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Martín Abad. Inc. V-63
En línea: ISTC ia00770200; GW 2059 - Ejemplares:
- Dos ejemplares y un fragmento:
Madrid. BNE, INC/ 543. Incompleto, al que, además de la portada, le faltan los cuadernillos D a G, que incluirían la Carta del rabí Samuel.
París, BNF, Tolbiac, Rez-de-jardin: Rés. D-6201. Único completo.
Con respecto al fragmento, según Martín Abad, en un ejemplar de los Opuscula de San Buenaventura (Estrasburgo, 1489), Inc. B-189, "se ha utilizado como hoja de guarda pegada en la contratapa delantera un fragmento de uno de los pliegos que forman el cuaderno signatura d".
Ejemplares digitalizados:
BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000176570&page=1 - Paratextos socioliterarios:
- El impreso zaragozano venía precedido por un "Prólogo en forma de epístola" dirigido por Martín Martínez de Ampiés a Pablo Hurus que se elimina en el taller burgalés, pero también se va borrando la huella del aragonés del resto del libro. Su nombre, incluido en el epígrafe inicial del Libro del Juicio Final y en su preámbulo frente al sermón, desaparece, pero se conservan tanto la introducción como ambos preliminares. En la Introducción al Juicio, el autor divide el texto en dos partes. En la primera, considera que el ser humano está formado por dos naturalezas, una primera humana y terrenal, esto es, el cuerpo, y una segunda, etérea y divina, el alma. El alma dirige el cuerpo y, debido a su naturaleza, tiende a las cosas divinas y a buscar la perfección de Dios, como señala Boecio en su Consolación de la filosofía (III, 11). Indica cuáles son las autoridades de las que se ha servido (el Antiguo Testamento, el Nuevo Testamento y los Doctores de la Iglesia) para añadir que su opinión no vale nada: “Después del qual, esto nos queda para dar cumplimiento a la obrezilla y porque vamos mejor a cavallo en lo que se hablare, quiero aprovar cómo el Judicio General es cierto y no se escusa y esto será en tres maneras: la primera por los padres y prophetas; la segunda por Cristo Jesús y sus apóstoles; y la tercera por los doctores de la Iglesia, por cuyas razones tan auctorizadas dexo las mías que poco valen y mal auctorizan”.
- Paratextos editoriales:
- Comiença el libro del Judicio postrimero moralisado (sic) para provecho de las almas y es la primera introduction (g8v)
- Grabados:
- h. 55 (g7r) El Anticristo desnudo, sujetado por las piernas por dos diablos alados, en el momento de entrar en el infierno (el mismo en g4r). Debajo el íncipit (Síguese el libro del judicio..)
h.55 (g7v) Juicio Final enmarcado con doble filete. Reutilizado en el mismo texto (hoja 158) y antes en Imitación de Cristo. Burgos, Fadrique de Basilea, 1495 (https://comedic.unizar.es/index/read/id/30), y en el Ars minor de Donato en la misma imprenta en 1498.
Los restantes grabados, dentro de un marco de doble filete, siguen el modelo del taller de Hurus. - Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Martín Abad. Post-incunables, n. 923; Fernández Valladares. Burgos, n. 264 (rectifica otras catalogaciones).
- Ejemplares:
- Cambridge. ULC: F152.d.8.5. Incompleto, falta parte de la portada, algunas hojas (reconstruidas a mano) y el último cuadernillo ("Carta del rabí Samuel").
- Paratextos socioliterarios:
- Sigue en todos los paratextos el modelo de Burgos, 1497.
- Grabados:
- Solo difiere del incunable burgalés el taco nuevo que representa el Juicio Final y la Resurrección de los Muertos. Cristo Juez, flanqueado por la Virgen y san Juan Bautista, sentado sobre el arco iris. Debajo cuatro ángeles llamando a la resurrección, mientras ocho resucitados van saliendo de sus tumbas. Según Fernández Valladares. Burgos (2005), este mismo grabado se utilizó en el Tractatus sacerdotalis, Burgos, Alonso de Melgar, 1518. El único ejemplar conservado está incompleto, pero no afecta a esta pieza.
- Materia:
- Tratados religiosos
- Edición moderna:
- Fagan, Patricia Claire (2001), A Critical Edition of Martín Martínez Dampiés's 'Libro del Antichristo', Zaragoza, 1496. Tesis, Boston College, ProQuest Dissertation Publishing; Martín Martínez de Ampiés (1999), Libro de Anticristo, Declaración... del sermón de San Vicente (1496), ed. Françoise Gilbert, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, es una edición parcial que no incluye los Signos.
- Reescritura:
- En la década de los 90 preparó Martínez de Ampiés este volumen misceláneo que recoge cuatro obras, cuyo tema unitario es el fin del mundo, en unos casos compuestas por el aragonés y en otros traducidas, algunas de las cuales llegaron a tener también difusión exenta. La brevedad (recordemos que el libro cuenta con un total de 86 hojas) y la afinidad temática explican esta suma. Según Castro Caridad existen dos tradiciones distintas. Por una parte, están las composiciones que abordan el tema de las señales terroríficas que precederán los quince días previos al día del Juicio final; es decir, el grupo Quindecim signa ante diem iudicii. El modelo remonta al Apocalipsis de Tomás (s. IV), donde se describen cuidadosamente las señales terroríficas que se producirán los siete días previos al día del Juicio Final y que dio lugar a una amplia tradición literaria en latín y vernáculo de poemas sobre los quince signos del día de la ira. El éxito de esta tradición, de origen vernáculo, concretamente irlandés, que se remonta al siglo X, fue extraordinario. La variedad de versiones es enorme; casi el único elemento común es que se trata de composiciones que describen las terroríficas señales que tendrán lugar los quince días previos al Juicio Final. Son una ampliación erudita del Apocalipsis de Tomás, que describía solo los siete días previos, siguiendo las series septenarias del Apocalipsis de Juan. La otra tradición, que no debe confundirse, recoge las piezas que describen el día mismo del Juicio Final, es decir el grupo Dies illa (Véase Castro Caridad, E. (2017): «Tradición literaria latina medieval y los signos del Juicio Final» en M. C. Gómez Muntané y E. Carrero (eds.), El Juicio Final. Sonido. Imagen. Liturgia. Escena, Alpuerto, Madrid: 1-40). Martín Martínez de Ampiés seguiría algún manuscrito latino, que tradujo, moralizó y glosó con citas bíblicas y patrísticas, en un proceso similar al seguido en la Vida del Anticristo, y en la imprenta de Hurus se decoró con estampas de procedencia germánica. La Vida del Anticristo, junto a Los 15 signos que anunciarán el Juicio Universal que le siguen, tuvo en Alemania una amplia difusión a tenor de los testimonios conservados. El modelo para gran parte de las xilografías es el incunable alemán de c. 1482 (istc ia00768000), que incluía las dos obras, Vida del Anticristo y Quince señales, aunque esta última pieza se imprimió en más de 120 ocasiones, habitualmente, como aquí, en compañía de otros textos. Pese a que en España solo se editó junto a la Vida del Anticristo, el tema alcanzó gran difusión gracias a su inclusión en la Leyenda Aurea (De Adventu Domini) de Vorágine, y contó con numerosas recreaciones en romance, como los Signos del Juicio Final de Gonzalo de Berceo. En la Corona de Aragón se incorporó en escritos apocalípticos y en obras como la Vita Christi de Eiximenis, y tuvo también interesantes manifestaciones iconográficas. Se organiza en 27 epígrafes. Tras unos capítulos introductorios, se explican los quince signos —el mar bajará hasta el abismo, luego arderá con grandes llamas, los árboles sudarán sangre, los peces emergerán dando grandes gemidos, etc.—, que precederán a la resurrección de los muertos. En total, se trata en 21 capítulos de las señales y del capítulo 22 al 27 del Juicio Final, intercalándose un capítulo destinado a justificar la apariencia de estos signos (22).
- Testimonios de lectura:
- En dos asientos concordados a partir del número 15014 del Regestrum colombino (libro de entrada de sus adquisiciones) se incluyen: una "Vida del antechristo en español" impresa en Burgos el año 1535 (en 4º), acompañada de la "Declaración del sermón de san Vicente" (Fernández Valladares 1999).
- Bibliografía:
- Bernabé Sánchez, Estefanía (2017), 'Signa Iudicii': orígenes, fuentes y tradición hispánica. Tesis doctoral, Porto Alegre. Universidad Federal do Rio Grande do Sul; Fagan, Patricia Claire (2001), A Critical Edition of Martín Martínez Dampiés's 'Libro del Antichristo', Zaragoza, 1496. Tesis, Boston College, ProQuest Dissertation Publishing; Fernández Valladares, Mercedes (1999),"Los caminos de la búsqueda bibliográfica. Rastros, indicios y hallazgos de raros impresos burgaleses del siglo XVI. Rastros de ediciones desconocidas", Pliegos de bibliofilia, 6, pp. 5-18; Guadalajara Medina, José (1996), Las profecías del Anticristo en la Edad Media, Madrid, Gredos; Guadalajara Medina, José (2004), El Anticristo en la España medieval, Madrid, Laberinto; Justiniano, Manuel (1945), "Un incunable desconocido", Archivo hispalense: Revista histórico, literaria y artística, 5.12, pp. 111-115; Kurz, Martin (1931), Handbuch der iberischen Bilddrucke des XV. Jahrhunderts, Leipzig, Verlag Karl W. Hiersemann; Lacarra, María Jesús (2017), "Aventuras y desventuras del Libro del Anticristo de Martín Martínez de Ampiés [Zaragoza: Pablo Hurus,1496]", en A. Ezama, J. E. Laplana, Mª C. Marín, R. Pellicer, A. Pérez Lasheras y L. Sánchez Laílla, eds.,«La razón es Aurora». Estudios en homenaje a la profesora Aurora Egido, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 69-79; Martín Abad, Julián (2018), Cum Figuris. Texto e imagen en los incunables españoles. Catálogo bibliográfico y descriptivo, pról. Elisa Ruiz, Madrid, Arco Libros; Milhou, Alain (2007), Colomb et le messianisme hispanique, Montpellier, Université Paul Valéry-Montpellier; Rodríguez Barral, Paulino (2004), “A propósito de la ilustración de los quince signos anunciadores del Juicio Final en un manuscrito del monasterio de Santa Engracia de Zaragoza”, Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 94, pp. 379-404; Rohland de Langbehn, Regula (1992),"El Libro del Antichristo en castellano", en R. E. Penna y M. A.Rosarusso, eds., Studia Hispánica Medievalia, II. Actas de las III Jornadas de Literatura Española Medieval, Buenos Aires, Universidad Católica, pp. 137-145; Rubio Real, Salvador (2016), Temática apocalíptica en Francia y Castilla durante la Baja Edad Media. Tesis doctoral, Universidad de Huelva; Torres Santo Domingo, Marta (2009), "Sobre la desaparición del incunable El Libro del Anticristo (1496)", Folio Complutense (http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/blogs/Foliocomplutense/955.php#.VISuMGSG9tI); Torres Santo Domingo, Marta (2010), "Algunas notas más sobre el incunable El Libro del Anticristo (1496)", Folio Complutense (http://biblioteca.ucm.es/blogs/Foliocomplutense/1477.php#.VnG1aJPhCCc).
- Notas:
- Véase: https://comedic.unizar.es/index/read/id/97 y https://comedic.unizar.es/index/read/id/188
- Responsable:
- María Jesús Lacarra Ducay
- Revisión:
- Grupo Clarisel
- Fecha de publicación:
- 2024-03-11
- Fecha de última modificación:
- 2024-03-11
- DOI:
- https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC256
- Cómo citar:
- Lacarra, María Jesús, "Martínez de Ampiés, Martín, El Libro del Juicio postrimero”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 11-3-2024, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC256, [Consulta: dd-mm-aaaa].