- Ficha:
- CMDC92
- Autor-es:
- Li, Andrés de (flor. 1490)
- Título normalizado:
- Repertorio de los tiempos
- Variantes título:
- Reportorio de los tiempos [1492, fol. cx, (v); 1495, 10 de junio, portada, fol. a ii; 1501, fol. a i (v); ¿1506? portada, folio a i (v), fol. d i; portada, folio d v (v); ¿1508-1509, Toledo?; portada, folio a i (v); edición 1510 (fol aiv); edición [Coci, 1511-1512]; portada, folio a i (v), folio c iii edición Sevilla [1512-1513]; 1518, Burgos, portada, fol. c vi (v) y fol. i iii (v)]; 1529 Alcalá, portada, fols. a i (v), fol. aii, fol. dii; 1529 Sevilla Juan Cromberger, fol. ai, ai (v), f vi]; 1534, Valencia, portada, fol. a i (v) folio c iii; 1542, Sevilla, portada, fol. a i (v), a ii, d vi; 1546, portada, folio a i (v), fol. a ii, g i (v); Medina del Campo, 1552; portada, fol. a ii, d vii (v) y colofón].
Reportorio de tiempos [1575]
Reportorio y recollection de los tiempos [Edición de Alcalá de Henares, 1529, colofón]
Repertorio de los tiempos [1531, apud Latassa II, págs. 136-137; 1533 portada, folios a i (v), a ii, g iiii; 1554, portada, fol. 2, colofón; 1574, fol. a iii (v)] - Título original:
- Reportorio de los tiempos
- Destinatario:
- ded. Pedro Torrero. El dedicatario de la obra en el caso del impreso de Zaragoza (1492) se deduce de las ediciones posteriores, ya que en el ejemplar conservado de esta edición falta el primer cuadernillo.
- Fecha composición:
- 1492
- Testimonios manuscritos:
- Copia manuscrita del impreso de Fadrique de Basilea (1493), incorporada al final del cancionero EM6 (El Escorial, K-III-7), identificada por Martos (2014).
- Testimonios impresos:
- Veintiseis impresos: 1) Zaragoza: Pablo Hurus, 1492, 13 de agosto; 2) Burgos: Fadrique Biel de Basilea, 1493, 21 de mayo; 3) Burgos: Juan de Burgos, 1495, 24 de marzo; 4) Zaragoza: Pablo Hurus, 1495, 10 de junio; 5) Valencia: Christofol de Basilea, 1501, 17 de diciembre; 6) [Valencia: Jorge Costilla, ca. 1506]; 7) [Toledo: Sucesor de Pedro Hagenbach, ca. 1508 - 1509]; 8) Sevilla: Jacobo Cromberger, 1510; 9) Zaragoza: [Jorge Coci], [1511 - 1512]; 10) Sevilla: [Jacobo Cromberger], [ca. 1512 - 1513]; 11) Burgos: Alonso de Melgar, 1518, 14 de abril; 12) Sevilla: [Juan Varela de Salamanca], 1529; 13) Sevilla: [Juan Cromberger], post. 1529, 26 de julio; 14) Alcalá de Henares: Miguel de Eguía, 1529, 26 de julio; 15) Burgos: Juan de Junta, 1531; 16) Burgos: Juan de Junta, 1533; 17) Zaragoza: Jorge Coci, 1534; 18) Valencia: [Juan Navarro], 1534; 19) Sevilla: Dominico de Robertis, 1542, 5 de marzo; 20) Toledo: Fernando de Santa Catalina, 1546, 20 de mayo; 21) Medina del Campo: s.i., 1547; 22) Valladolid: Francisco Fernández de Córdoba, 1552; 23) Medina del Campo: , 1552; 24) Valladolid: Francisco Fernández de Córdoba, 1554; 25) Medina del Campo: Francisco del Canto, 1574; 26) Sevilla: s.i., 1575.
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Martín Abad, Inc: L-41; Vindel, IV: 48; Haebler: 200.3
En línea:
ISTC id00136900
GW: M18082. - Ejemplares:
- Madrid. BNE: I-2729
Ejemplar digitalizado:
BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000177079&page=1 - Paratextos socioliterarios:
- En el folio c x(v) se anuncia el final de la obra: “Fenece el Reportorio de los tiempos”. Justo antes del colofón (fol. i viii) encontramos una carta a un dedicatario que hace referencia a otra que debía de figurar al principio de la edición, pero que está perdida en el único ejemplar conservado, al que le faltan los primeros folios. A partir de las siguientes ediciones podemos identificar a ese destinatario como don Pedro Torrero. La carta reza así: "Señor muy virtuoso: huviendo arriba complido con su merced en las cosas que dan algún complimiento a la obra presente, lo qual no solo era provechoso, mas muy necessario, no era razón que en tan noble y esclarescida cibdad se imprimiesse cosa que en otro lugar se hallasse viciosa, por ende, por obra & estudio del honrado Paulo Hurus, alemán de Constancia [...] E porque como reza Valerio, no hay ninguna humildad tan pequeña que no sea algún poquito tocada de dulcedumbre de gloria".
- Paratextos editoriales:
- Tras la carta antes mencionada (fol. i viii) encontramos el colofón: "lo hizo él imprimir a sus costas en aquesta real y magnífica cibdad de Çaragoça. Fue acabada a xiij días del mes de agosto del año mil cccc xcij". A continuación se encuentra la marca de impresor.
- Grabados:
- En los primeros folios conservados encontramos imágenes de los meses del año. Las escenas son las siguientes, todas ellas representadas en un círculo inscrito en un cuadrado.
-Folio b (v): Se representa el mes de mayo. En el círculo encontramos a una pareja vestida con trajes de gala (él, a la izquierda; ella, encinta, a la derecha), rodeada de flores y plantas. En las enjutas figuran, en la parte superior, un sol (a la izquierda), una luna (a la derecha) y en la parte inferior motivos vegetales.
-Folio b ii: El mes de junio. En el círculo, una pareja realiza la siega del cereal. Él está en un primer término, agachado, ata una gavilla; ella, de pie, y con una corona vegetal, corta un haz de espigas con una hoz. En las enjutas encontramos, en la parte superior, un sol (a la izquierda), una luna (a la derecha) emitiendo sus rayos y en la parte inferior motivos vegetales.
-Folio b ii (v): Se representa el mes de julio. En el círculo, dos hombres realizan la trilla del cereal. El situado a la izquierda deshace las gavillas mientras el situado a la derecha, tocado con un sombrero, lanza al aire la parva con ayuda de una horca. En las enjutas encontramos, en la parte superior, un sol (a la izquierda), una luna (a la derecha) y en la parte inferior motivos geométricos.
-Folio b iii: Mes de agosto. En el círculo, un hombre tira de dos mulas que arrastran el trillo sobre un montón de cereal extendido sobre el suelo. En las enjutas encontramos, en la parte superior, un sol (a la izquierda), una luna (a la derecha) emitiendo sus rayos y en la parte inferior motivos geométricos.
-Folio b iii: Se representa el mes de septiembre. En el círculo, dos hombres aran. Mientras el situado a la derecha tira de una pareja de mulas, el ubicado a la izquierda guía el arado. En las enjutas encontramos, en la parte superior, un sol (a la izquierda), una luna (a la derecha) y en la parte inferior motivos geométricos.
-Folio b iii (v): Se representa el mes de octubre. En el círculo, dos hombres prensan la uva. En las enjutas encontramos, en la parte superior, un sol (a la izquierda), una luna (a la derecha) y en la parte inferior motivos vegetales.
A continuación se representan, también en circunferencias inscritas en cuadrados, los planetas. También las xilografías se rodean con una orla de motivos geométricos.
-Folio b vi: La Luna. En el círculo, un hombre camina portando una lanza o bordón apoyado sobre el hombro derecho. A su alrededor diversas plantas y en el cielo, la luna y una estrella. En la parte inferior del círculo otra circunferencia incluye la representación de un cangrejo (signo de cáncer). En las enjutas superiores encontramos motivos vegetales y en las inferiores sendas aves.
-Folio b vii: Mercurio. En el círculo, un astrónomo con un libro abierto en la mano derecha y una esfera astronómica en la derecha. En el cielo, una estrella. A la izquierda de la figura se representa en un círculo el signo de géminis (dos gemelos) y a la derecha, en otro, el del signo virgo (una dama sentada con un lirio en la mano). En las enjutas encontramos motivos vegetales.
-Folio b viii: Venus. En la parte central del círculo aparece Venus desnuda, aunque con un tocado, y tañendo un laúd. En el cielo sendas estrellas, una a cada lado de la diosa, y en el suelo unas plantas. A la izquierda de la figura se representa en una circunferencia el signo de libra (una balanza) y a la derecha, en otra, el del signo tauro (un toro). En las enjutas encontramos motivos vegetales.
-Folio c i: El Sol. En el círculo, un rey con corona y cetro va caminando. En el suelo se distinguen varias plantas y un caracol y, en el cielo, el sol y una estrella. A la derecha de la figura se incluye en otro círculo la representación de un león (signo de leo). En las enjutas superiores encontramos motivos vegetales y en las inferiores seres fantásticos.
-Folio cii: Marte. En el círculo, un soldado con casco, armadura, capa, lanza y espada. En el suelo se distinguen varias plantas y en el cielo una estrella. A ambos lados de la figura se incluyen en sendas circunferencias un escorpión (signo escorpio) y un carnero (aries). En las enjutas encontramos motivos vegetales.
-Folio c iii: Júpiter. En el círculo, un hombre con aspecto de burgués deja caer una moneda en una copa que sostiene, en la parte izquierda, un niño desnudo. En el suelo se distinguen varias plantas y en el cielo una estrella. A ambos lados de la figura se incluyen en sendas circunferencias un centauro (signo sagitario) y dos peces (piscis). En las enjutas encontramos motivos vegetales.
-Folio c iiii: Saturno. En el círculo, un curtidor o peletero cojo que lleva los instrumentos propios de su oficio y un bastón para apoyarse. En el suelo se distinguen varias plantas y en el cielo una estrella. A ambos lados de la figura se incluyen en sendas circunferencias una cabra (signo capricornio) y un ¿hombre? desnudo vertiendo agua de una jarra (acuario). En una filacteria aparece el lema "Pelzer". En las enjutas encontramos motivos vegetales.
A partir de este punto, una serie de sencillos grabados de menor tamaño representan los signos del zodiaco: folio c vi, aries (un carnero); folio c vi (v) tauro (un toro), folio c vii géminis (unos gemelos) y cáncer (un cangrejo); folio c vii (v) leo (un león); folio c viii virgo (una doncella con un lirio en cada mano); folio c viii (v) libra (balanza) y escorpio (escorpión); folio c ix sagitario (un centauro blandiendo el arco); folio c ix (v) capricornio (una cabra); folio c x acuario (un ¿hombre? desnudo vertiendo agua de una jarra) y piscis (dos peces).
Una vez concluido el Repertorio, se incorporan una serie de páginas ajenas al Lunario que incluyen hermosos grabados, algunos de ellos repetidos.
-Folio d i: El mes de enero. El grabado está dentro de un círculo inserto en un cuadrado. Representa al dios Jano con los dos rostros mirando a izquierda y derecha. Está sentado a la mesa, donde se le están sirviendo unas viandas. En la mano izquierda exhibe una llave y en la derecha una copa. En las enjutas inferiores hay motivos vegetales y en las superiores el sol, a la izquierda, y la luna, a la derecha. Entre el grabado y el marco ornamental se incluye el lema: “El día tiene ocho horas / La noche tiene seze horas”.
-Folio d i: Pequeño grabado que representa el signo de acuario. Es el mismo incluido en el folio c x.
-Folio d ii: El mes de febrero. El grabado está dentro de un círculo inserto en un cuadrado. Representa a un hombre y un niño calentándose frente al fuego, situado a la derecha. Un sirviente lleva leña. En las enjutas inferiores hay motivos vegetales y en las superiores el sol, a la izquierda, y la luna, a la derecha. Entre el grabado y el marco ornamental se incluye el lema: “El día tiene diez horas / la noche tiene catorze horas”.
-Folio d ii: Pequeño grabado que representa el signo de piscis. Es el mismo incluido en el folio c x.
-Folio d iii: El mes de marzo: El grabado está dentro de un círculo inserto en un cuadrado. Representa a un hombre con tres rostros. El que mira hacia la derecha expulsa nube. Entre el grabado y el marco ornamental se incluye el lema: “El día tiene doze horas / La noche tiene doze horas”.
-Folio d iiii: El mes de abril. El grabado está dentro de un círculo inserto en un cuadrado. Representa a un hombre podando vides. En las enjutas inferiores hay motivos vegetales y en las superiores el sol emitiendo sus rayos, a la izquierda, y la luna, a la derecha. Entre el grabado y el marco ornamental se incluye el lema: “El día ha catorze horas / La noche ha diez horas”.
Pequeño grabado que representa el signo de tauro. Es el mismo incluido en el folio c vi (v).
-Folio d v: El mes de mayo. Se repite el grabado del folio b v. Entre el grabado y el marco ornamental se incluye el lema: “El día tiene seze horas / La noche tiene ocho horas.
-Folio d v: Pequeño grabado que representa el signo de géminis. Es el mismo incluido en el folio c vii.
-Folio d vi: El mes de junio. Se repite el grabado del folio b ii. Entre el grabado y el marco ornamental se incluye el lema: “El día ha seze horas / La noche ha ocho horas”.
-Folio d vi: Pequeño grabado que representa el signo de cáncer. Es el mismo incluido en el folio c vii.
-Folio d vii: El mes de julio. Se repite el grabado del folio b ii. Entre el grabado y el marco ornamental se incluye el lema: “El día tiene seze horas / La noche tiene ocho horas”.
-Folio d vii (v): Pequeño grabado que representa el signo de leo Es el mismo incluido en el folio c viii (v).
-Folio d viii: El mes de agosto. Se repite el grabado del folio b iii. Entre el grabado y el marco ornamental se incluye el lema: “El día tiene catorze horas / La noche tiene diez horas”.
-Folio d viii (v): Pequeño grabado que representa el signo de virgo Es el mismo incluido en el folio c viii.
-Folio c i: El mes de septiembre. Se repite el grabado del folio b iii. Entre el grabado y el marco ornamental se incluye el lema: “El día tiene doze horas / La noche tiene doze horas”.
-Folio c i (v): Pequeño grabado que representa el signo de libra. Es el mismo incluido en el folio c viii (v).
-Folio c i: El mes de octubre. Se repite el grabado del folio b iii. Entre el grabado y el marco ornamental se incluye el lema: “El día tiene diez horas / La noche tienen catorze horas”.
-Folio c ii (v): Pequeño grabado que representa el signo de escorpio. Es el mismo incluido en el folio c viii (v).
-Folio d iii: El mes de noviembre. La escena se representa en un círculo inscrito en un cuadrado. En el círculo, dos hombres realizan la matanza. El situado a la derecha se apresta a asestar un hachazo al cerdo que está en un primer plano. A la izquierda otro hombre, entre dos cochinos, observa a su compañero. En las enjutas encontramos, en la parte superior, un sol que emite sus rayos (a la izquierda), una luna (a la derecha) y en la parte inferior motivos vegetales. Entre el grabado y el marco ornamental se incluye el lema: “El día tiene ocho horas / La noche tienen seze horas”.
-Folio d iii (v): Pequeño grabado que representa el signo de sagitario. Es el mismo incluido en el folio c ix.
-Folio e iiii: El mes de diciembre. La escena se representa en un círculo inscrito en un cuadrado. En el círculo, un hombre corta leña mientras su caballo pace. En las enjutas superiores el sol (a la izquierda) y la luna (a la derecha) emiten sus rayos. En las inferiores, motivos vegetales. Entre el grabado y el marco ornamental se incluye el lema: “El día tienen ocho horas / La noche tiene seze horas”.
-Folio e iiii: Pequeño grabado que representa el signo de capricornio. Es el mismo incluido en el folio c ix (v).
-Folio e v (v): Se representa el cuerpo humano y en cada parte de este, los signos zodiacales que están asociados a ellas.
-Folio e vi (v): Desnudo frontal de un hombre con líneas que la ubicación de las venas.
-Folio e vii: Desnudo posterior de un hombre con líneas que señalan la ubicación de las venas.
En el folio i viii aparece la marca de impresor del taller de los Hurus: en el centro, en una circunferencia, una cruz entre dos triángulos equiláteros; a su alrededor el lema "In omnibus operibus tuis, memorare novissima tua". En las enjutas de la parte superior hay unos motivos vegetales y en las de la parte inferior sendos leones.
Se trata de entalladuras de origen alemán, como acreditan tanto la calidad de las xilografías como el lema "Pelzer" que acompaña a la figura de Júpiter. - Notas:
- Al ejemplar de la BNE, adquirido en 1997 le falta el primer cuadernillo (a8). La edición del Repertorio de los tiempos aparece impresa junto al Lunario de Bernat de Granollacs. Vide: http://comedic.unizar.es/index/read/id/237; http://comedic.unizar.es/index/read/id/349. Tras el Repertorio, entre los folios d i y e viii, aparece información sobre las horas de sol y festivos de cada mes, tablas con información sobre la posición de la luna en cada signo, la relación de estos con las partes del cuerpo, usos medicinales (purgas, sangrías, aplicación de ventosas).
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Hain 13873; Martín Abad. Inc. L-42; IBE 2692
En línea:
ISTC id00137000; GW M18075 - Ejemplares:
- Madrid. BNE: INC-547 (Solo el Lunario)
HSA: INC-144
En línea:
Madrid. BNE: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000181665&page=1 - Paratextos socioliterarios:
- El ejemplar de la Biblioteca Nacional no incluye el Repertorio de los tiempos, que, sin embargo, según señala Martos (2014: 108), sí se conserva en el ejemplar de la HSA, también defectuoso. No hemos podido consultarlo; sin embargo, el prólogo, recogido también en el manuscrito escurialense K-III-7, copia de la edición de 1493, (fol. 242 r), comienza y concluye así: "Reportorio de los tienpos ordenado por addiciones en el lunario, ffecho por Andrés de Li, cibdadano de Çaragoça, dirigido al muy magnífico & muy virtuoso hidalgo y señor don Pedro Torrero. Prólogo. Conoscida cosa es, muy magnífico et muy virtuoso señor, que la cosa imperfeta continuamente dessea su perfeción y desseamos todos por una inclinación nacional [...] (fol. 242v) más estima la grandeza del deseo que de le servir tuvo, tiene y terná aqueste su más devoto y affectado servidor".
Al final de la obra, según nos señala amablemente Marta Haro, encontramos la carta al dedicatario: "Señor muy virtuoso: hubiendo arriba complido con su merced [...] no hay ninguna humildad tan pequeña que no sea algún poquito tocada de dulcedumbre de gloria". A continuación se sucede el colofón: "Lo hizo él imprimir a sus costas en aquesta real y magnífica cibdad de Burgos. Fue acabada a xxi del mes de mayo del año mil cccc xciii". - Paratextos editoriales:
- El ejemplar de la BNE carece de colofón. No hemos podido consultar el de la HSA. Sin embargo, Marta Haro ha podido consultarlo y nos ofrece amablemente estas indicaciones sobre el mismo: Título xilografiado "Repertorio de los tiempos". La marca del impresor está tras el colofón.
- Grabados:
- No hemos podido consultar el ejemplar, pero Marta Haro nos indica amablemente que la carta final al dedicatario con el colofón va seguida de la marca de impresor.
- Notas:
- El ejemplar que posee la Hispanic Society está incompleto: faltan las hojas d1, d8, e5, e8, con el vuelto del último folio en blanco, e7 y la parte inferior de d2 (Cfr. Haro 2021: 455). La colación de la primera parte es: a-b8 c10 d8 e6; seguida de otras 32 hojas que no llevan ni signatura ni foliación. Es de tamaño 4º, con encuadernación moderna reciente. No tenemos ninguna información de su procedencia salvo que perteneció a la biblioteca de Archer M. Huntington, fundador de la Hispanic Society (O'Neill, apud Martos: 2014). Esta edición sigue el esquema de la precedente y comparte su estructura, conformada por el Repertorio, el Lunario y una serie de materiales interpuestos.
- Repertorios:
- Haebler n. 201; Kurz (1931) n. 38
- Ejemplares:
- Sin ejemplares. Según Marta Torres Santo Domingo (2010: 241), el único ejemplar conservado, que incluía también el Lunario y Sumario de Astrología de Granollachs, se perdió durante la guerra civil. Vid. https://comedic.unizar.es/index/edit/id/349
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Marqués de Jerez; Martín Abad. Inc. L-43
En línea:
ISTC id00137300; GW M18084 - Ejemplares:
- Madrid, BNE: INC/2470 (2)
París, BNF: Rothschild. I (bas). 2. 28
Ejemplares digitalizados:
BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000178739&page=1 - Paratextos socioliterarios:
- El folio a ii se inicia con un título: "Reportorio de los tiempos ordenado por addiciones en el Lunario, fecho por Andrés de Li, ciudadano de Çaragoça, dirigido al muy magnífico & muy virtuoso hidalgo & señor don Pedro Torrero". A continuación se presenta un prólogo que concluye en el folio a ii (v): "Prólogo. Conoscida cosa es, muy magnífico & virtuoso señor, que la cosa imperfecta continuamente dessea su perfectión y desseamos todos por una inclinación natural [...] mas estime la grandeza del desseo que de le servir tuvo, tiene & terná aqueste su más devoto & afectado servidor". En el folio c x(v) se anuncia el final de la obra: “Fenece el Reportorio de los tiempos”.
Justo antes del colofón (fol. i vi) encontramos una carta al dedicatario. Reza así: "Señor muy virtuoso: huviendo arriba complido con su merced en las cosas que dan algún complimiento a la obra presente, lo qual no solo era provechoso, mas muy necessario, no era razón que en tan noble & esclarecida cibdad se imprimiesse cosa que en otro lugar se hallasse viciosa, por ende por obra & estudio del honrado Paulu Hurus alemán de Constancia [...] E porque como reza Valerio, no hay ninguna humildad tan pequeña que no sea algún poquito tocada de dulcedumbre de gloria". - Paratextos editoriales:
- En la portada hay un sencillo título xilográfico dentro de una cartela: "Reportorio de los tienpos". La obra concluye con un colofón: "Lo hizo él imprimir a sus costas en aquesta real & magnífica ciudad de Çaragoça. Fue acabada a X días del mes de junio del año mil cccc xcv". La marca de impresor incluida es la de los Hurus, aunque en este caso presenta un marco decorativo ausente en la edición princeps.
- Grabados:
- Se repite el programa iconográfico de la edición princeps de Zaragoza. Los tacos xilográficos son los mismos y se les busca idéntico emplazamiento. En los primeros folios encontramos imágenes de los meses del año. Las escenas son las siguientes, todas ellas representadas en un círculo inscrito en un cuadrado:
-Folio a vii: Mes de enero. En el círculo aparece el dios Jano con sendos rostros mirando a izquierda y derecha. Está sentado a una mesa donde se le están sirviendo unas viandas. En la mano derecha exhibe una copa y en la izquierda una llave. En las enjutas encontramos, en la parte superior, un sol (a la izquierda), una luna (a la derecha) y en la parte inferior, motivos vegetales.
-Folio a vii (v): Mes de febrero: En el círculo se representa a un hombre y un niño calentándose frente al fuego, situado a la derecha. Un sirviente lleva leña. En las enjutas inferiores hay motivos vegetales y en las superiores el sol, a la izquierda, y la luna, a la derecha.
-Folio a viii: Mes de marzo. En el círculo hay un hombre con tres rostros. El que mira hacia la derecha exhala nubes. El que mira hacia la izquierda parece exhalar viento. La mano izquierda señala con el índice al frente, la derecha sostiene una flor. En las enjutas inferiores hay motivos geométricos y en las superiores el sol, a la izquierda, y la luna, a la derecha, ambos emitiendo rayos.
-Folio a viii (v): El mes de abril. En el círculo se representa a un hombre podando vides. En las enjutas inferiores hay motivos vegetales y en las superiores el sol emitiendo sus rayos, a la izquierda, y la luna, a la derecha.
-Folio b (v): Se representa el mes de mayo. En el círculo encontramos a una pareja vestida con trajes de gala (él, a la izquierda; ella, encinta, a la derecha), rodeada de flores y plantas. En las enjutas encontramos, en la parte superior, un sol (a la izquierda), una luna (a la derecha) y en la parte inferior, motivos vegetales.
-Folio b ii: El mes de junio. En el círculo, una pareja realiza la siega del cereal. Él está en un primer término, agachado, ata una gavilla; ella, de pie, y con una corona vegetal, corta un haz de espigas con una hoz. En las enjutas encontramos, en la parte superior, un sol (a la izquierda), una luna (a la derecha) emitiendo sus rayos y en la parte inferior motivos vegetales.
-Folio b ii (v): Se representa el mes de julio. En el círculo, dos hombres realizan la trilla del cereal. El situado a la izquierda deshace las gavillas mientras el situado a la derecha, tocado con un sombrero, lanza al aire la parva con ayuda de una horca. En las enjutas encontramos, en la parte superior, un sol (a la izquierda), una luna (a la derecha) y en la parte inferior motivos geométricos.
-Folio b iii: Mes de agosto. En el círculo, un hombre tira de dos mulas que arrastran el trillo sobre un montón de cereal extendido sobre el suelo. En las enjutas encontramos, en la parte superior, un sol (a la izquierda), una luna (a la derecha) emitiendo sus rayos y en la parte inferior motivos geométricos.
-Folio b iii: Se representa el mes de septiembre. En el círculo, dos hombres aran. Mientras el situado a la derecha tira de una pareja de mulas, el situado a la izquierda guía el arado. En las enjutas encontramos, en la parte superior, un sol (a la izquierda), una luna (a la derecha) y en la parte inferior motivos geométricos.
-Folio b iii (v): Se representa el mes de octubre. En el círculo, dos hombres prensan la uva. En las enjutas encontramos, en la parte superior, un sol (a la izquierda), una luna (a la derecha) y en la parte inferior motivos vegetales.
A continuación se representan, también en circunferencias inscritas en cuadrados, y con una orla exterior de motivos geométricos, los planetas:
-Folio b vi: La Luna. En el círculo, un hombre camina portando una lanza o bordón apoyado sobre el hombro derecho. A su alrededor diversas plantas y en el cielo, la luna y una estrella. En la parte inferior del círculo otra circunferencia incluye la representación de un cangrejo (signo de cáncer). En las enjutas superiores encontramos motivos vegetales y en las inferiores sendas aves.
-Folio b vii: Mercurio. En el círculo, un astrónomo con un libro abierto en la mano derecha y una esfera astronómica en la derecha. En el cielo, una estrella. A la izquierda de la figura se representa en un círculo el signo de géminis (dos gemelos) y a la derecha, en otro, el del signo virgo (una dama sentada con un lirio en la mano). En las enjutas encontramos motivos vegetales.
-Folio b viii: Venus. En la parte central del círculo aparece Venus desnuda, aunque con un tocado, y tañendo un laúd. En el cielo sendas estrellas, una a cada lado de la diosa, y en el suelo unas plantas. A la izquierda de la figura se representa en una circunferencia el signo de libra (una balanza) y a la derecha, en otra, el del signo tauro (un toro). En las enjutas encontramos motivos vegetales.
-Folio c i: El Sol. En el círculo, un rey con corona y cetro va caminando. En el suelo se distinguen varias plantas y un caracol y, en el cielo, el sol y una estrella. A la derecha de la figura se incluye en otro círculo la representación de un león (signo de leo). En las enjutas superiores encontramos motivos vegetales y en las inferiores seres fantásticos.
-Folio cii: Marte. En el círculo, un soldado con casco, armadura, capa, lanza y espada. En el suelo se distinguen varias plantas y en el cielo una estrella. A ambos lados de la figura se incluyen en sendas circunferencias un escorpión (signo escorpio) y un carnero (aries). En las enjutas encontramos motivos vegetales.
-Folio ciii: Júpiter. En el círculo, un hombre con aspecto de burgués deja caer una moneda en una copa que sostiene, en la parte izquierda, un niño desnudo. En el suelo se distinguen varias plantas y en el cielo una estrella. A ambos lados de la figura se incluyen en sendas circunferencias un centauro (signo sagitario) y dos peces (piscis). En las enjutas encontramos motivos vegetales.
-Folio ciiii: Saturno. En el círculo, un curtidor o peletero cojo que lleva los instrumentos propios de su oficio y un bastón para apoyarse. En el suelo se distinguen varias plantas y en el cielo una estrella. A ambos lados de la figura se incluyen en sendas circunferencias una cabra (signo capricornio) y un ¿hombre? desnudo vertiendo agua de una jarra (acuario). En una filacteria aparece el lema "Pelzer". En las enjutas encontramos motivos vegetales.
A partir de este punto, una serie de sencillos grabados de menor tamaño representan los signos del zodiaco: folio cvi, aries (un carnero); folio cvi (v) tauro (un toro), folio cvii géminis (unos gemelos) y cáncer (un cangrejo); folio cvii (v) leo (un león); folio cviii virgo (una doncella con un lirio en cada mano); folio cviii (v) libra (balanza) y escorpio (escorpión); folio cix sagitario (un centauro blandiendo el arco); folio cix (v) capricornio (una cabra); folio cx acuario (un ¿hombre? desnudo vertiendo agua de una jarra) y piscis (dos peces).
Una vez concluido el Repertorio, se incorporan una serie de páginas ajenas al Lunario que incluyen hermosos grabados, algunos de ellos repetidos:
-Folio d i: El mes de enero. El grabado está dentro de un círculo inserto en un cuadrado. Representa al dios Jano con los dos rostros mirando a izquierda y derecha. Está sentado a la mesa, donde se le están sirviendo unas viandas. En la mano izquierda exhibe una llave y en la derecha una copa. En las enjutas inferiores hay motivos vegetales y en las superiores el sol, a la izquierda, y la luna, a la derecha. Entre el grabado y el marco ornamental se incluye el lema: “El día tiene ocho horas / La noche tiene seze horas”.
-Folio d i: Pequeño grabado que representa el signo de acuario. Es el mismo incluido en el folio c x.
-Folio d ii: El mes de febrero. El grabado está dentro de un círculo inserto en un cuadrado. Representa a un hombre y un niño calentándose frente al fuego, situado a la derecha. Un sirviente lleva leña. En las enjutas inferiores hay motivos vegetales y en las superiores el sol, a la izquierda, y la luna, a la derecha. Entre el grabado y el marco ornamental se incluye el lema: “El día tiene diez horas / la noche tiene catorze horas”.
-Folio d ii: Pequeño grabado que representa el signo de piscis. Es el mismo incluido en el folio c x.
-Folio d iii: El mes de marzo: El grabado está dentro de un círculo inserto en un cuadrado. Representa a un hombre con tres rostros. El que mira hacia la derecha expulsa nube. Entre el grabado y el marco ornamental se incluye el lema: “El día tiene doze horas / La noche tiene doze horas”.
-Folio d iiii: El mes de abril. El grabado está dentro de un círculo inserto en un cuadrado. Representa a un hombre podando vides. En las enjutas inferiores hay motivos vegetales y en las superiores el sol emitiendo sus rayos, a la izquierda, y la luna, a la derecha. Entre el grabado y el marco ornamental se incluye el lema: “El día ha catorze horas / La noche ha diez días”.
Pequeño grabado que representa el signo de tauro. Es el mismo incluido en el folio c vi (v).
-Folio d v: El mes de mayo. Se repite el grabado del folio b v. Entre el grabado y el marco ornamental se incluye el lema: “El día tiene seze horas / La noche tienen ocho horas”.
-Folio d v: Pequeño grabado que representa el signo de géminis. Es el mismo incluido en el folio c vii.
-Folio d vi: El mes de julio [sic]. Se repite el grabado del folio b ii. Entre el grabado y el marco ornamental se incluye el lema: “El día ha seze horas / La noche ha ocho horas”.
-Folio d vi: Pequeño grabado que representa el signo de cáncer. Es el mismo incluido en el folio c vii.
-Folio d vii: El mes de julio. Se repite el grabado del folio b ii. Entre el grabado y el marco ornamental se incluye el lema: “El día tiene seze horas / La noche tiene ocho horas”.
-Folio d vii (v): Pequeño grabado que representa el signo de leo Es el mismo incluido en el folio c viii (v).
-Folio d viii: El mes de agosto. Se repite el grabado del folio b iii. Entre el grabado y el marco ornamental se incluye el lema: “El día tiene catorze horas / La noche tiene diez horas”.
-Folio d viii (v): Pequeño grabado que representa el signo de virgo Es el mismo incluido en el folio c viii.
-Folio c i: El mes de septiembre. Se repite el grabado del folio b iii. Entre el grabado y el marco ornamental se incluye el lema: “El día tiene doze horas / La noche tiene doze horas”.
-Folio c i (v): Pequeño grabado que representa el signo de libra. Es el mismo incluido en el folio c viii (v).
-Folio c i: El mes de octubre. Se repite el grabado del folio b iii. Entre el grabado y el marco ornamental se incluye el lema: “El día tiene diez horas / La noche tienen catorze horas”.
-Folio c ii (v): Pequeño grabado que representa el signo de escorpio. Es el mismo incluido en el folio c viii (v).
-Folio d iii: El mes de noviembre. La escena se representa en un círculo inscrito en un cuadrado. En el círculo, dos hombres realizan la matanza. El situado a la derecha se apresta a asestar un hachazo al cerdo que está en un primer plano. A la izquierda otro hombre, entre dos cochinos, observa a su compañero. En las enjutas encontramos, en la parte superior, un sol que emite sus rayos (a la izquierda), una luna (a la derecha) y en la parte inferior motivos vegetales. Entre el grabado y el marco ornamental se incluye el lema: “El día tiene ocho horas / La noche tienen sez horas”.
-Folio d iii (v): Pequeño grabado que representa el signo de sagitario. Es el mismo incluido en el folio c ix.
-Folio e iiii: El mes de diciembre. La escena se representa en un círculo inscrito en un cuadrado. En el círculo, un hombre corta leña mientras su caballo pace. En las enjutas superiores, el sol (a la izquierda) y la luna (a la derecha) emiten sus rayos. En las inferiores, motivos vegetales. Entre el grabado y el marco ornamental se incluye el lema: “El día tienen ocho horas / La noche tiene seze horas”.
-Folio e iiii: Pequeño grabado que representa el signo de capricornio. Es el mismo incluido en el folio c ix (v).
-Folio e v (v): Se representa el cuerpo humano y en cada parte de este, los signos zodiacales que están asociados a ellas.
-Folio e vi (v): Desnudo frontal de un hombre con líneas que la ubicación de las venas.
-Folio e vii: Desnudo posterior de un hombre con líneas que señalan la ubicación de las venas.
En el folio i viii aparece la marca de impresor del taller de los Hurus rodeada por una orla decorativa formada por seis piezas. En el centro, en una circunferencia, encontramos una cruz entre dos triángulos equiláteros; a su alrededor el lema "In omnibus operibus tuis, memorare novissima tua". En las enjutas de la parte superior hay unos motivos vegetales y en las de la parte inferior sendos leones. - Notas:
- Esta edición reproduce, tanto en la disposición del texto como en los grabados y buena parte de las iniciales, la primera edición zaragozana. Incluso coincide la impaginación de buena parte del volumen. Solo se detectan algunas pequeñas diferencias, como la errata que aparece en el folio dvi, donde el mes de junio aparece figura como "julio" o la orla decorativa que rodea la marca de impresor de los Hurus, ausente en la edición princeps y formada por seis piezas. Incluye, como las versiones precedentes, el Repertorio, el Lunario y una serie de materiales interpuestos.
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Norton, n. 1155; Martín Abad. Post 2016, n. 901
En línea: IB 11284
USTC: 344228 - Ejemplares:
- Harvard. HLH: Typ. 560.01.521
- Paratextos socioliterarios:
- La obra se inicia en el folio a i (v) con un título: “Reportorio de los tiempos ordenado por addiciones en el Lunario, fecho por Andrés de Li, ciudadano de Çaragoça, dirigido al muy magnífico y muy virtuoso hidalgo y señor don Pedro Torrero”. A continuación, se presenta un prólogo que concluye en el folio a ii: “Prólogo. Conoscida cosa es, muy magnífico & virtuoso señor, que la cosa imperfecta continuamente dessea su perfectión y desseamos todos por una inclinación natural [...] mas estime la grandeza del desseo que de le servir tuvo, tiene y terná aqueste su más devoto y afectado servidor". Justo antes del colofón encontramos una carta al dedicatario. Reza así: “Señor muy virtuoso: huviendo arriba complido con su merced en las cosas que dan algún complimiento a la obra presente, lo qual no solo era provechoso, mas muy necessario, no era razón que en tan noble y esclarecida cibdad se imprimiesse cosa que en otro lugar se hallasse viciosa, por ende por obra y estudio del honrado Christofol, alemán de Basilea [...] Y porque como reza Valerio, no hay ninguna humildad tan pequeña que no sea algún poquitto tocada de dulcedumbre de gloria”.
Sobre los colofones de Cofman y este en particular, véase Cátedra (2024: 168-185). - Paratextos editoriales:
- El Reportorio concluye en el folio di (v). En la portada hay un título xilográfico: "Reportorio de los tiempos. La obra concluye con un colofón: "Lo hizo él imprimir a sus costas en aquesta real y magnífica ciudad de Valencia. Fue acabada a xvii días del mes de deziembre del año mil dj". No hay marca de impresor.
- Grabados:
- Los grabados de esta edición son copias algo toscas de las xilografías alemanas utilizadas por Hurus (Cfr. Cátedra 2024: 231-234); se reproducen los mismos motivos y el mismo formato, aunque hay alguna pequeña alteración en detalles como las enjutas, donde se incorporan delicados animalillos. Las xilografías corresponden a los meses del año (hasta octubre), los planetas (Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter, Saturno), los signos del zodiaco, de nuevo los meses junto a los signos del zodiaco y a tres imágenes del cuerpo humano. El mes de octubre representa la prensa de la uva, pero en este caso no se usa una prensa mecánica, como en los grabados de origen alemán. En las tablas dedicadas a los meses, algunas de las indicaciones de las horas del día y la noche sustituyen los adjetivos numerales originales por cifras. Falta la marca de impresor.
La única diferencia notable con respecto a las versiones precedentes se encuentra en las tablas de los meses. Allí, por una parte, en el mes de septiembre se invierte la ubicación del lema, colocando la información sobre las horas del día bajo la imagen de la luna y viceversa. Por otra parte, se intercambian por error las imágenes de los meses de octubre y diciembre, que volverán a su lugar de origen en la edición conservada en el ejemplar napolitano y que ha sido filiado por algunos autores en Valencia, en el taller de Jorge Costilla hacia 1506. - Notas:
- Esta edición sigue fielmente el modelo de las ediciones zaragozanas, aunque modernizando el texto, sustituyendo el nombre del nuevo impresor en la carta final e introduciendo grabados que son una copia de menor calidad de los de origen alemán.
La edición fue impresa en 1501. Incluye, como las versiones precedentes, el Reportorio, el Lunario y una serie de materiales interpuestos. - Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Norton, n. 1224; Martín Abad. Post-incunables, n. 902; Martín Abad. Post 2016, n. 902
En línea: ISTC id00137400; GW M18080 - Ejemplares:
- Nápoles. BNN: VA1 1595514 (S.Q.5.B 50)
- Paratextos socioliterarios:
- El folio a i (v) se inicia con un título: "Reportorio de los tiempos ordenado por adiciones en el Lunario, fecho por Andrés de Li, ciudadano de Çaragoça, dirigido al muy magnífico y muy virtuoso hidalgo y seño (sic) don Pedro Torero". A continuación, se presenta un prólogo que concluye en el folio a ii: "Prólogo. Conocida cosa es, muy magnífico y muy virtuoso señor, que la cosa imperfeta continuamente dessea su perfeción y diseamos todos por una inclinación natural [...] mas estime la grandeza del desseo que de le servir tuvo, tiene y tenrá aqueste su más devoto y afectado servidor". En el folio d i se anuncia el final de la obra: “Fenece el Reportorio de los tiempos”.
Al ejemplar le falta el último folio, que debía contener tanto la carta al dedicatario como el colofón; por ello no es posible determinar de manera fehaciente el taller y fecha en que fue impresa esta edición. - Paratextos editoriales:
- La obra se inicia con un título cuya primera parte es xilográfica: "Reportorio de los tiempos nuevamente añadido ciertas cosas que fasta aquí no eran puestas".
Al ejemplar napolitano le falta el último folio que debía contener el colofón. - Grabados:
- Los grabados de esta edición muestran una clara vinculación con los de 1501 en tanto que reproducen, en algunos casos con pequeñas diferencias, los mismos formatos y motivos, tanto en los círculos como en las enjutas, cuya decoración presentaba algunas diferencias entre las ediciones de 1492 y 1501. Las xilografías corresponden a los meses del año (hasta octubre), los planetas (Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter, Saturno), los signos del zodiaco, de nuevo los meses junto a los signos del zodiaco y a tres imágenes del cuerpo humano.
En este caso, tras todas ellas, en el folio f i, se incorpora un grabado ausente en otras ediciones y que representa los cuatro vientos. La imagen sirve para ilustrar una breve sección sobre este tema que se incorpora por primera vez en los Repertorios hispanos, aunque estaba ya presente en obras similares impresas en Alemania, por ejemplo. El formato de la xilografía armoniza con el resto de las ilustraciones. Las representaciones de los vientos aparecen en un círculo inscrito en un cuadrado y las enjutas incluyen motivos vegetales. En la parte exterior aparecen las denominaciones de cada uno de ellos: "Meridiano. Oriental." (en el flanco izquierdo), "Occidente. Septentrión." (a la derecha). El conjunto se encuentra rodeado por cuatro piezas con motivos vegetales.
Aparte de esta xilografía, el resto de las ilustraciones se corresponde con bastante detalle con los de la edición de 1501. No obstante, se advierten alteraciones en algunos mínimos detalles, como la orientación de la llave que porta Jano en la ilustración del mes de enero (fol. a v (v)); la inclusión de unas moscas en las enjutas de la imagen del mes de febrero (fol. a vi); la pareja que ilustra el mes de mayo, que aparece a caballo, en lugar de a pie (fol. a viii); la decoración de las enjutas de la ilustración de Venus, en las que aparecen unos angelotes (fol. b v (v)) o la ubicación del cetro en la imagen del Sol (fol. b vii (v)).También cambia la orientación y el texto de las inscripciones que acompañan a las representaciones de los meses del año que se incluyen en las tablas correspondientes.
Las modificaciones más relevantes son las siguientes:
-Fol. iiii (v): El mes de abril. Se incluye el lema: “El día tiene xiiii horas / La noche tiene x horas”.
-Folio d v. (v): El mes de mayo. Se incluye el lema: “La noche tiene ocho horas/el día tiene deziseys horas".
-Folio d vi (v): El mes de junio. Se incluye el lema: “La noche tiene ocho horas/ El día tiene deziseys horas".
-Folio d viii (v): El mes de agosto. Se incluye el lema: “La noche tiene x horas"/El día tiene xiiii horas".
-Folio c ii (v): El mes de octubre. Se incluye el lema: "La noche tiene quatorze horas/El día tiene dize (sic) horas". En este caso, la edición cuyo ejemplar se conserva en Nápoles subsana el error que se produjo en la edición valenciana de 1501 al intercambiar las imágenes de los meses octubre y diciembre. Esta edición, en muchos aspectos más cuidada que la de 1501, se ilustra el mes de octubre con la escena de la prensa de la uva.
-Folio c iii (v): El mes de noviembre. Se incluye el lema: “ La noche tienen deziseys horas/ El día tiene ocho horas".
-Folio c iiii (v): El mes de diciembre. Se incluye el lema: “La noche tienen deziseys horas/ El día tiene ocho horas”. También aquí se recupera la imagen que debía haber aparecido en la edición de 1501 (un hombre cortando leña) y que por error fue sustituida por la correspondiente a octubre (la prensa de la uva).
La datación y atribución de este ejemplar es muy discutida. Un análisis preliminar permite advertir que, aun correspondiendo al mismo modelo, las xilografías del ejemplar napolitano son de mayor calidad que las del datado en 1501. Por otra parte, las imágenes que aparecen en la edición de Christóphol de Basilea (Cofman) están más apegadas al modelo primigenio zaragozano que las del ejemplar conservado en la BNN. Por ejemplo, las tablas de los meses del año tienen (salvo en el mes de septiembre) la parte correspondiente a las horas del día a la izquierda, justo debajo de la imagen del sol, como en la versión de Hurus; en el caso del ejemplar napolitano esa información se invierte en los meses de mayo a diciembre inclusive, colocando los datos de la noche bajo la imagen del sol y viceversa. La única diferencia notable es la ya señalada reubicación de los grabados correspondientes a octubre y diciembre, erróneamente situados en la versión de 1501 y que no afecta a los lemas que las acompañan. La evidente vinculación entre estas dos ediciones, el mayor grado de afinidad entre las imágenes de Valencia (1501) y las ediciones precedentes, unido al hecho de que el impreso napolitano moderniza en ocasiones el texto e incorpora materiales adicionales ausentes en todas las ediciones previas conocidas (con la inclusión de la novedosa ilustración de los vientos), parece apoyar la atribución de esta versión al taller valenciano de Jorge Costilla y su datación en fecha posterior a 1501. - Notas:
- El ejemplar napolitano ha sido adscrito a lo largo del tiempo a dos talleres diferentes y también ha sido objeto de diferentes dataciones:
Norton (nº 1224), Delbrugge (1999: 37) y Martin Abad (apud ISTC id00137400) consideran que este impreso salió del taller valenciano de Jorge de Costilla, teoría por la que parece inclinarse también Haro (2021: 457); mientras Norton lo data en torno a 1506, Martín Abad lo sitúa a partir de 1510. Por su parte, tanto el GW (M18080) como Martos (2014: 156) creen que salió del taller lisboeta de Valentin Fernandes de Moravia en torno a 1497. Un análisis preliminar de las imágenes que contiene el ejemplar (vide supra) junto al hecho de que el Lunario que acompaña al Repertorio incluya tablas de 1506 a 1550 (cf. https://comedic.unizar.es/index/edit/id/349) parece confirmar la datación en torno a esta primera fecha. La estructura del volumen es idéntica a la de las ediciones anteriores, con la salvedad de que después de la información sobre las sangrías, que incluye las dos imágenes anatómicas, se introduce una pequeña sección sobre los cuatro vientos, que precede al Lunario. - Formato:
- Octavo
- Repertorios:
- Norton, n. 1064; Martín Abad. Post-incunables, n. 904; ICE 869
En línea:
USTC 333033
IB 41806 - Ejemplares:
- París. BSGP: 8 V 359 INV 2549 RES
Ejemplar digitalizado:
https://archive.org/details/8V359INV2549RES/page/n10 - Paratextos socioliterarios:
- El folio a i (v) se inicia con un título: "Reportorio de los tiempos ordenado por addiciones en el Lunario, hecho por Andrés de Li, cibdadano de Çaragoça, dirigido al muy magnífico & muy virtuoso hidalgo & señor don Pedro Torrero". A continuación, se presenta un prólogo que concluye en el folio a ii : "Prólogo. Muy virtuoso & magnífico señor: Conoscida cosa es que la cosa imperfecta continuamente desea su perfeción y deseamos todos por una inclinación natural [...] mas estime la grandeza del desseo que de le servir tuve, tiene & tenrá aqueste su más devoto & afectado servidor". En el folio d v (v) se anuncia el final de la obra: “Fenece el Reportorio de los tiempos”.
En el ejemplar conservado falta el último folio, en el que seguramente estaba presenta la carta al dedicatario y el colofón con los datos de impresión. - Paratextos editoriales:
- La obra se inicia con un título xilográfico "Reportorio de los tiempos con un tratado de la crescencia y descrescencia del día y de la noche".
Al ejemplar le falta el último folio, que debía contener el colofón, por lo que carecemos de la información referente a la ciudad, fecha y taller impresor. - Grabados:
- >En la parte superior de la portada hay un grabado xilográfico enmarcado por doble filete con el escudo que representa la imposición de la casulla a San Ildefonso timbrado de capelo cardenalicio y, en la parte superior, San Francisco recibiendo los estigmas. El escudo incluye el lema "indui eum vestimento salutis sacerdotes eius induam salutari". Se trata del escudo del arzobispado de Toledo, lo que serviría para dar fuerza a la teoría de que la edición fue impresa en la ciudad de Toledo, en el taller de Pedro Hagenbach. El Repertorio está ilustrado por una serie de grabados que representan los meses del año (hasta octubre), los planetas (Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter, Saturno) y los signos del zodiaco. Su ubicación, formato y diseño iconográfico se corresponde con los de las ediciones anteriores. En este caso se trata de copias de poca calidad de las xilografías utilizadas desde la prínceps. Las decoraciones de las enjutas siguen esa línea, aunque la escena de la prensa con la que se ilustra el mes de octubre está más cerca de la edición de 1501, donde la acción se realiza manualmente.
En esta edición, y por primera vez, las escenas de los meses de julio y agosto son las mismas en la parte inicial del Repertorio y en las tablas que preceden al Lunario. Para ello, se ha ubicado en ambos casos la imagen de las mulas en julio y la de la trilla en agosto.
Tras la conclusión de la obra, encontramos los materiales que tradicionalmente se interponen entre el Repertorio y el Lunario. Estos están igualmente ilustrados por una serie de grabados que representan, como ocurre en las ediciones anteriores, los meses del año (en este caso sin orlas externas; asimismo las indicaciones de la duración del día y la noche se trasladan a la parte inferior de la imagen), tres imágenes del cuerpo humano y su relación con los signos zodiacales y las venas y un grabado con los vientos, también copias de menor calidad de los presentes en la edición de 1506. El paso del tamaño de 4º al de 8º tiene como consecuencia que el diseño de las tablas de los meses varíe sutilmente: las indicaciones sobre la duración del día y la noche se trasladan a la parte inferior de la imagen,bajo la información sobre cuántos días tiene el mes, los adjetivos numerales se sustituyen por cifras, y se eliminan las pequeñas imágenes de los signos del zodiaco. En este punto se advierte alguna pequeña modificación con respecto a los modelos previos: en junio leemos “El día tiene xviii horas. la noche tiene vi” y en diciembre “El día tiene vi horas. La noche tiene xviii” (originalmente eran 8 y 16). La noche tiene xviii” (originalmente eran 8 y 16). Seguramente se trata de sendas erratas, que vienen corregidas en la edición de 1510. En el primero de los casos es evidente, ya que la duración de día y noche en junio debería ser necesariamente la misma que la en mayo y julio (16 y 8).
La presencia de la sección sobre los vientos parece indicar la vinculación entre esta edición y sus grabados y la datada en torno a 1506.
En cuanto al resto de las imágenes antes comentadas, se advierte una menor atención a los detalles, por ejemplo, en los fondos de las escenas o en las enjutas, que incluyen diseños muy sencillos o simplemente aparecen en blanco, como ocurre en las representaciones de los planetas. Además, algunos de ellos, como Júpiter o Saturno, están en muy mal estado y presentan un filete incompleto. - Notas:
- El volumen, tal y como se indica en el título, incorpora inmediatamente después del Repertorio un tratado <>De la crescencia y decrescencia del día y de la noche por todo el año de "Dominicus Redel de Alcarraz, Presbiter". Este tratado, sin embargo, queda integrado en los materiales que tradicionalmente forman parte de la obra de Andrés de Li, en tanto en cuanto en el folio d v (v), justo tras este tratado de nueva incorporación se hace la indicación "Fenece el Reportorio de los tiempos". A continuación, como en las ediciones previas, se insertan los materiales que encontramos en todos los casos antes del Lunario: las tablas de los meses, otra tabla con información sobre la posición de la luna en cada signo, la relación de estos con las partes del cuerpo, información práctica sobre sangrías, purgas y aplicación de ventosas y, finalmente, la información sobre los cuatro vientos, introducida por primera vez en la edición de 1506.
A continuación se ofrece el Lunario. El hecho de que la primera tabla de esta obra corresponda al año 1509 parece ubicar la obra entre finales de 1508 y principios de 1509. En cuanto al taller impresor del que salió, la presencia en la portada del escudo del arzobispado de Toledo serviría para dar fuerza a la teoría de que la edición fue impresa en la ciudad de Toledo, en el taller del sucesor de Pedro Hagenbach. El texto está modernizado y en algunos casos alterado, no siempre para bien. Vid. https://comedic.unizar.es/index/edit/id/349 - Formato:
- Octavo
- Repertorios:
- Domínguez. Sevilla (1501-1550), n. 67; Norton, n. 792; Martín Abad. Post-incunables, n. 903
- Ejemplares:
- Madrid. BNE: R/2820.
Nueva York. NYPL: Spencer Coll. Span. 1510 78-460 - Paratextos socioliterarios:
- La obra se inicia en el folio a i (v) con un título: "¶ Reportorio de los tiempos ordenado por addiciones en el Lunario, hecho por Andrés de Li, cibdadano de Çaragoça, dirigido al muy magnífico & muy virtuoso hidalgo & señor don Pedro Torrero". A continuación, se presenta un prólogo que concluye en el mismo folio ai v: "Prólogo. Muy virtuoso & magnífico señor. Conoscida cosa es que la cosa imperfecta continuamente dessea su perfeción y desseamos todos por una inclinación natural [...] mas estime la grandeza del desseo que de le servir tuvo & tiene y terná aqueste su más devoto & afficionado servidor". En el folio c iii se anuncia el final de la obra: “Fenesce el Reportorio de los tiempos. E síguese el kalendario”.
Justo al final de la obra, tras el Lunario (fol. h iiii), encontramos una carta al dedicatario que incluye los datos de impresión. Reza así: "Señor muy virtuoso: aviendo arriba complido con su merced en las cosas que dan algún complimiento a la obra presente, lo qual no solo era provechoso, mas muy necessario. Non era razón que en tan noble y esclarescida cibdad se imprimiesse cosa que en otro lugar se hallasse viciosa. E por ende por obra y estudio de Jacobo Cronberger alemán ha seydo otra vez agora nuevamente con diligencia corregido con complimiento de dos meses, es a saber, noviembre y deziembre, que faltaron en los otros antes emprimidos y emendado el Lunario porque sin recelo de topar con algún ingenio malívolo vaya desembueltamente por todo. E porque como dize Valerio, no ay ninguna humildad tan pequeña que no sea algún porquito (sic) tocada de dulcedumbre de gloria, lo enprimió él en aquesta muy noble & muy leal cibdad de Sevilla en el año de mill & quinientos & diez años". - Paratextos editoriales:
- En la portada hay un título xilográfico: "¶ Reportorio de los tiempos nuevamente enmendado". La obra carece de colofón, aunque los datos de impresión se integran en la carta final al dedicatario en el folio h iiii (vide supra).
- Grabados:
- El programa iconográfico de esta edición y las posteriores sevillanas sigue el esquema general de las previas, aunque con nuevos tacos. La portada presenta un pequeño grabado con el habitual formato del círculo inscrito dentro de un cuadrado. En el centro figura un astrólogo consultando un libro; tras él, en lo alto, una estrella y una suerte de planeta. Es la imagen que se emplea en el folio biii (v) para representar a Mercurio. En la parte inferior, un círculo con una dama que representa el signo de virgo y a la derecha otro con dos gemelos (géminis). En las cuatro enjutas encontramos sencillos motivos vegetales. El grabado se encuentra en la parte superior del centro del folio entre dos piezas xilográficas (en la parte superior e inferior). Bajo la segunda de ellas se presenta el título xilográfico ("¶ Reportorio de los tiempos nuevamente enmendado") y bajo este otra orla. A cada lado otras dos piezas de mayor tamaño cierran el conjunto. Todas ellas incluyen motivos vegetales, con la salvedad de que la que se encuentra justo encima del grabado tiene una luna en su parte central y la que se encuentra debajo, en la que se representan unos peces.
La sección correspondiente a los meses está ilustrada con una serie de grabados mucho más toscos que los usados por Hurus, pero que representan las mismas escenas, aunque más simplificadas y sin algunos de los motivos secundarios presentes en las ediciones del de Constanza. En este caso se sigue respetando el esquema inicial según el cual la imagen principal se representa en un círculo inscrito en un cuadrado, aunque aquí todas las enjutas tienen los mismos sencillos motivos vegetales. Además, a cada lado del cuadrado central, aunque con una cierta separación, encontramos sendas piezas que se repiten y que representan motivos vegetales y fantásticos. Dado que enjutas y piezas separadas no presentan diferencias remarcables, en lo sucesivo no haremos referencia a ellas.
Las diferencias esenciales con respecto a la serie aparecida en la prínceps, y reproducida con bastante fidelidad en las ediciones siguientes, se encuentran en las escenas que representan la siega, el rastrillo y los bueyes, en las que las parejas que figuraban originalmente son sustituidas por un solo hombre.
Es esta la primera edición del Repertorio que ofrece todas las imágenes de los meses al principio de la obra. Como hemos visto, en ese punto inicial todas las versiones anteriores dejan noviembre y diciembre sin ilustrar. Sin embargo, en este caso se repite la misma ilustración para los meses de julio y septiembre (un hombre guía a dos bueyes que arrastran el trillo) y se intercambian las escenas que tradicionalmente acompañaban al texto alusivo a noviembre y diciembre (la matanza del tocino, que pasa a diciembre, y un hombre cortando leña, que ilustra noviembre, que se ilustra con una imagen similar, la de la poda de la vid del mes de abril). A pesar de los errores en la distribución de las imágenes, el resultado es más coherente con las imágenes empleadas a partir del folio ciii v en las tablas de los meses, ya que es la misma excepto en el mes de julio, que, como hemos señalado, recupera la escena de las mulas.
Siguiendo los modelos previos, a continuación se representan los planetas, también en circunferencias inscritas en cuadrados, y con sendas piezas a izquierda y derecha, con motivos geométricos y fantásticos. De nuevo se trata de escenas que tienen como claro modelo a las de Hurus, aunque más toscas. Son de la misma mano que el juego de los meses presente en el inicio de la obra, y también presentan motivos vegetales poco elaborados en las enjutas.
A continuación, como ocurre con las ediciones previas, se incorpora un calendario en el que cada mes está ilustrado por los mismos tacos del juego empleados al principio de la obra, aunque añadiendo los correspondientes a los meses de julio (unas mulas pisoteando el trigo que está extendido por el suelo) y noviembre (un hombre cortando leña). Al igual que en la versión de Toledo ca. 1508-1509, en esta sección las referencias a las horas de duración del día y la noche se trasladan bajo las imágenes, tras la información sobre cuántos días tiene el mes, y también se suprimen los grabaditos de los signos del zodiaco, aunque aquí las xilografías de los meses sí que van acompañadas de orlas decorativas exteriores. Los datos de la duración de día y noche corrigen las erratas de los meses de junio y diciembre de la edición toledana en 8º y recuperan la información correcta: 16/8 y 8/16 respectivamente.
En este caso, como en la versión de 1508-1509 la razón de estas modificaciones sobre el modelo original es el paso del tamaño de 4º al de 8º. Del mismo modo, los grabados que representan los signos del zodiaco, las tres imágenes del cuerpo humano y su relación con los signos zodiacales y las venas y un grabado con los vientos, también copias de menor calidad de los presentes en la edición de 1506 y 1508-1509. Del mismo modo, las orlas que rodean la imagen de los vientos son muy sencilla; las exteriores resultan demasiado cortas y se completan con unos adornitos que no terminan de encajar.
Al final de la obra se incorpora un breve anexo en el que se recopilan los signos buenos, malos e indiferentes (fol. h iii) y se hace un resumen de los puntos de sangría (fol. hiii v). Allí se recuperan las imágenes de los signos y la del hombre zodiacal.
No es fácil determinar si estas secciones corresponden al Repertorio, con cuyo contenido concuerdan, o al Lunario, a continuación del que se incluyen. Es una muestra de que ambas obras se funden en esta edición hasta constituir un todo indivisible. - Notas:
- El conjunto de grabados incluidos presenta novedades. El juego que representa los meses corresponde a unas nuevas entalladuras, más toscas y simples que las anteriores. Asimismo, la relación entre texto e imagen se desajusta al repetirse en la primera parte de la obra algunas xilografías y al vincular al texto ilustraciones que corresponden a otros pasajes. Así, para ilustrar el mes de julio se utiliza la imagen de los bueyes, que de nuevo aparece en el mes de septiembre, al que corresponde en realidad la escena de unas mulas. Por su parte, la imagen que acompaña al mes de agosto representa la misma tarea (la obtención de la parva), pero el diseño iconográfico es diferente al de ediciones previas, pues sustituye la imagen de las mulas pisoteando el trigo por la de un hombre con un rastrillo. La escena de la poda de la vid, correspondiente al mes de abril, se reutiliza en noviembre, cuando hubiera sido más lógico emplearla en el de diciembre, que en ediciones previas se ilustraba con la imagen de un hombre cortando leña. Asimismo, la xilografía correspondiente a julio se repite en septiembre. Seguramente, por algún error, se intercambiaron las imágenes de noviembre y diciembre, de manera que la matanza del cochino aparece en este y la escena de abril en aquel. En todo caso, la distribución y reutilización de los grabados en esta parte muestra un evidente descuido, ya que se opta por repetir xilografías, como vemos no siempre con acierto, cuando el taller disponía de los tacos correspondientes a todos los meses del año, extremo que se acredita páginas después. Sin embargo, a pesar de todo, hay una mayor coherencia iconográfica entre las dos secciones que van acompañadas con las imágenes de los meses.
En cuanto a la estructura del volumen, está constituida, como en otros casos, por el Repertorio, que concluye con los signos del zodiaco (fol. ciii), los habituales materiales interpuestos, incluida la sección de los cuatro vientos (aunque sin el tratado De la crescencia y descrescencia del día y de la noche, presente en la edición toledana ca. 1508-1509), y el Lunario. - Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Norton: 675; Martín Abad. Post: Addenda 906
- Ejemplares:
- Madrid. BNE: R/37684
En línea:
Madrid. BNE: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000258250&page=1 - Paratextos socioliterarios:
- El folio a i (v) se inicia con un título. El ejemplar matritense presenta este folio en muy mal estado, pero puede reconstruirse: "[Rep]ortorio de los tiempos ordenado por [addiciones en e]l Lunario, hecho por Andrés de Li, ciudadano de [Çaragoça, dir]igido al muy magnífico y muy virtuoso hidalgo [& señor don Ped]ro Torrero". A continuación, se presenta un prólogo que concluye en el folio a ii (v): "Prólogo. Conoscida cosa es, muy magnífico y muy virtuoso señor, que la cosa imperfecta continuamente dessea su perfeción y desseamos todos por una inclinación natural [...] [a]fectado servidor". En el folio c vi (v) se anuncia el final de la obra: “Feneçe el Reportorio de los tiempos”.
Falta el último folio, que debía contener la carta al dedicatario y el colofón. - Paratextos editoriales:
- En la portada encontramos un título xilográfico dentro de una cartela: "Reportorio de los tiempos”. Justo bajo este se incorpora un subtítulo realizado con tipos metálicos en un tamaño menor: “con un tratado de la crescencia y descrescencia del día y de la noche". Se trata del mismo título xilográfico aparecido en las primeras ediciones zaragozanas. Falta el último folio, que debía contener la carta al dedicatario y el colofón. Carecemos, pues, de los datos de impresión, aunque Martín Abad lo sitúa en el taller zaragozano de Jorge Coci. El hecho de que el título xilográfico fuera el de las ediciones de Hurus parece reforzar esta idea.
- Grabados:
- La edición sigue el esquema planteado en la zaragozana de 1495 y su precedente de 1492 y utiliza en la medida de lo posible los mismos tacos, incluso los de algunas de las iniciales que, en algunos casos, como la del folio a ii, presentan un cierto grado de desgaste. Las xilografías aparecen en el mismo orden y básicamente en la misma ubicación que en esa edición, aunque la dispositio del texto se altera en cierta medida. Los grabados representan los meses del año (hasta octubre), los planetas (Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter, Saturno), en este caso sin la orla presente en los precedentes zaragozanos, y los signos del zodiaco. Tras la conclusión de la obra, encontramos los materiales que tradicionalmente se interponen entre el Repertorio y el Lunario. Estos están igualmente ilustrados por los mismos grabados zaragozanos que representan los meses del año (la ubicación de las xilografías en las tablas es idéntica, aunque en este caso con diferentes indicaciones de las horas del día y la noche) y los signos del zodiaco que habían desaparecido en las versiones en octavo de 1508-1509 y 1510, más las tres imágenes del cuerpo humano y su relación con los signos zodiacales.
Las inscripciones que acompañan a las mencionadas ilustraciones de los meses en los materiales interpuestos son distintas a las ediciones anteriores, aunque han sido colocadas con el mismo mimo que en las ediciones zaragozanas precedentes:
-Enero: "El día tiene nueve horas y media/La noche tiene xiiii horas y media".
-Febrero: "El día tiene treze horas y media/La noche tiene onze horas y media".
-Marzo: "El día tiene doze horas /La noche tiene doze horas".
-Abril: "El día tiene treze horas y media/La noche tiene diez horas y media".
-Mayo: "El día tiene quinze horas /La noche tiene nueve horas".
-Junio: "El día tiene seze horas /La noche tiene oche (sic) horas".
-Julio: "El día tiene xiiii horas y media/La noche tiene nueve ho. y media".
-Agosto: "El día tiene xiii horas /La noche tiene onze horas y media".
-Septiembre: "La noche tiene doze horas /El dia tiene xii horas".
-Octubre: "la noche tiene diez horas y media /El día tiene xiii horas y media".
-Noviembre: "El día tiene nueve horas /La noche tiene quinze horas".
-Diciembre: "El día tiene viii horas /La noche tiene seze horas".
En este caso el material sobre los cuatro vientos que se introdujo por primera vez en la edición impresa hacia 1506 se sitúa tras el Lunario, pero sin ilustración de ningún tipo. En el ejemplar de la BNE falta el último folio, por lo que no sabemos si había marca de impresor. - Notas:
- Como ocurre en la edición datada entre 1508 y 1509, el volumen, tal y como se indica en el título, incorpora inmediatamente después del Repertorio un tratado De la crescencia y decrescencia del día y de la noche por todo el año de "Dominicus Redel de Alcarraz, Presbiyer". Este tratado, sin embargo, queda integrado en el Repertorio, en tanto en cuanto en el folio c vi (v), justo tras este tratado de nueva incorporación, se hace la indicación "Feneçe el Reportorio de los tiempos". A continuación se incluyen los habituales materiales previos sobre los meses del año, las partes del cuerpo y su vinculación con los signos zodiacales y las sangrías y otros procedimiento médicos. Falta aquí, sin embargo, la sección dedicada a los cuatro vientos, que se incluye al final del volumen. Se sigue, como en los casos anteriores, el Lunario. El hecho de que la primera tabla de esta obra corresponda al año 1512 parece ubicar la obra entre finales de 1511 y principios de 1512 (aunque Martín Abad lo sitúan en torno a 1513). Tras el Lunario se incluye la sección dedicada a los vientos, aunque no se acompaña del habitual grabado; a continuación se incorporan unas notas de Juan Remón de Trasmiera necesarias, según se indica, para entender mejor la obra.
El hecho de que la sección dedicada a los vientos se incluya al final del volumen, junto a estos novedosos materiales de Remón de Trasmiera, nos hace pensar en el deseo del impresor de mantenerse fiel al modelo de la prínceps, por un lado, y a la voluntad de actualizar la edición incluyendo material nuevo junto a secciones ya habituales en ediciones del Repertorio salidas de otros talleres. - Formato:
- Octavo
- Repertorios:
- Norton, n. 847; Martín Abad. Post-incunables, n. 905; Griffin: 109
Repertorios en línea:
IB: 11289
USTC: 333034 - Ejemplares:
- Paris: BSGP: 8 V 358 Inv. 2548 Rés.
Ejemplar digitalizado:
París. BSGP: https://archive.org/details/8V358INV2548RES/page/n6/mode/2up - Paratextos socioliterarios:
- El folio a i (v) se inicia con un título: "¶ Reportorio de los tiempos ordenado por addiciones en el Lunario: hecho por Andrés de Li, cibdadano de Çaragoça, dirigido al muy magnífico & muy virtuosos hidalgo & señor don Pedro Torrero". A continuación, se presenta un prólogo que concluye en el mismo folio a i (v): Prólogo. Muy virtuoso & magnífico señor: Conoscida cosa es que la cosa imperfecta continuamente dessea su perfecion y desseamos todos por una inclinación natural [...] mas estime la grandeza del desseo que de le servir tuvo, tiene y tenrá aqueste su más devoto & afficionado servidor. Al final del folio c iii encontramos un título: "¶ Fenesce el reportorio de los tiempos e siguese el kalendario". Al ejemplar parisino le falta el Lunario, y por tanto, la carta al dedicatario y el colofón.
- Paratextos editoriales:
- La obra se inicia con un título xilográfico: "Reportorio de los tiempos / emendado y añadido un tractado de la crescencia y descrescencia del día y de la noche". El ejemplar parisino carece de colofón.
- Grabados:
- La edición, muy fiel a la anterior versión sevillana de 1510, también en 8º, recupera los tacos empleados en esta y los ubica exactamente en los mismos espacios. Son los grabados que representan los meses del año, los planetas, los signos del zodiaco, el hombre zodiacal, las figuras anatómicas y los cuatro vientos. Incluso se reutilizan las orlas decorativas empleadas en esa misma edición, aunque se ubican en otros lugares.
No obstante, encontramos alguna pequeña diferencia iconográfica con respecto a la edición de 1510:
-La portada no ofrece en este caso ninguna imagen.
-La sección dedicada al segundo cielo, fol. b iii (v), no se ilustra con el grabado de Mercurio, sino con el correspondiente al mes de enero. Posiblemente la idea de utilizar la xilografía del astrónomo que representa a este planeta y de decorar la portada de 1510 hizo que este taco se desligase del conjunto y no estuviera disponible cuando llegó el momento de preparar esta segunda edición sevillana, un par de años después.
-En las tablas dedicadas a los meses, el de junio no va acompañado de la ilustración de la siega del trigo, sino de la de un hombre con una horca lanzando el trigo para obtener la parva (labor que en la prínceps zaragozana acompañaba al mes de julio). Esta imagen se repite, de nuevo, en agosto.
-Se incorpora alguna orla decorativa ausente en la versión sevillana previa.
En las tablas de los meses se sigue fielmente el esquema de la edición de 1510: las indicaciones sobre las horas de duración del día y de la noche en ese mes se desligan de las ilustraciones y se suprimen las imágenes de los signos del zodiaco.
Asimismo encontramos las tres imágenes del cuerpo humano y su relación con los signos zodiacales, los cuatro vientos [fol. e ii (v)] y una suerte de tabla con las imágenes de los signos del zodiaco clasificados como "buenos", "indiferentes" o "malos" [fol. g vii (v)], material novedoso en las ediciones del Repertorio.
Como puede observarse, esta nueva edición sevillana no corrige los desajustes que presentaba la de 1510 en lo que a la distribución de las imágenes se refiere e incorpora dos nuevas anomalías sobre el modelo inicial zaragozano que, en última instancia, constituye el referente indirecto. - Notas:
- La edición reproduce con gran fidelidad la precedente versión sevillana, impresa en 1510, tanto en lo que se refiere al texto como a las imágenes. Solo hay algunas leves diferencias entre una y otra (la portada, en este caso, sin ilustración, el uso de las orlas decorativas, que aun siendo esencialmente las mismas, experimentan algún cambio, y la imagen que acompaña a la sección del segundo cielo, que aquí no es Mercurio, sino la correspondiente al mes de enero. Asimismo, el mes de julio de las tablas de los meses no se ilustra con la escena de la siega, sino con la de la obtención de la parva, que reaparece en esas mismas tablas en agosto.
Por error el IB identifica el ejemplar de Madrid. BNE: R/37684 como posible una muestra de esta edición. Sin embargo, corresponde a la edición impresa en Zaragoza en torno a 1511-1512.
Esta edición presenta el Repertorio junto al resto de materiales que se habían ido incorporando con el paso de los años. En este caso, el Repertorio va seguido del calendario, en el que, como sabemos, se incorpora la información sobre cada mes, la tabla con los signos del zodiaco, su vinculación con las partes del cuerpo, purgas y sangrías, la sección dedicada a los cuatro vientos, el Lunario, una pequeña tabla con la indicación de qué signos son buenos, cuáles malos y cuáles indiferentes y el Tratado de la crescencia y descrescencia del día y de la noche de Dominicus Redel de Alcarraz, con el que concluye el volumen. No obstante, por error, el último folio (g iiii) termina con la indicación. "¶ Comiença el Lunario", texto este que, como indicamos, se había ofrecido páginas atrás.
Aunque el catálogo de la BSGP sitúa la obra en torno a 1514, el hecho de que la primera tabla del Lunario corresponda a 1513 hace pensar que posiblemente el texto fue impreso entre finales de 1512 y principios de 1513. Vid. https://comedic.unizar.es/index/edit/id/349 - Formato:
- Octavo
- Repertorios:
- Norton, n. 316; Martín Abad. Post-incunables, n. 907; Fernández Valladares. Burgos, I, n. 84
Repertorios en línea:
IB: 65366: https://iberian.ucd.ie/view/iberian:12550 - Ejemplares:
- Lisboa: BNP: BN-Tip. Esp. XVI 1022
- Paratextos socioliterarios:
- El folio a i (v) se inicia con un título: “¶ [Reportorio de los tiempos ordenado por adiciones en el Lunario, hecho por Andrés de Li, ciudadano de Çaragoça, dirigido al muy magnífico & muy virtuoso hidalgo & señor don Pedro Torrero nuevamente corregido & añadido ut infra”. A continuación, se presenta un prólogo que concluye en el folio a ii: “Prólogo. Muy virtuoso señor: Conoscida cosa es que la cosa imperfecta continuamente desea su perfeción & deseamos todos por una inclinación natural [...] affectado servidor”. A continuación, se sigue la obra, que está encabezada por un título: “¶ Comiença el Reportorio de los tiempos”:
En el folio c vi (v) se anuncia el final de la obra: “¶ Feneçe el Reportorio de los tiempos e síguese el martirolojo”. De nuevo se anuncia el final de la obra en el fol. f iv (v), justo antes del Lunario: “¶ Fenesce el Reportorio de los tiempos”.
En esta edición se suprime la carta al dedicatario que figura en las versiones precedentes. - Paratextos editoriales:
- La portada presenta el título en forma de pirámide invertida con una cruz en la parte superior y otra en la inferior. Reza así: “Reportorio de los tiempos. Nuevamente impresso con ciertas cosas añadidas y con diligencia corregidas”. Bajo el título se incluye una xilografía en la que se representan dos ángeles que parecen ofrecer un documento al lector.
El colofón, en el folio i iii (v) reza: “Fenesce el Reportorio de los tiempos con el Lunario, el qual ha seydo agora nuevamente impresso en la muy noble y más leal ciudad de Burgos a quatorze días del mes de abril, año de la incarnación de nuestro Salvador Jesuchristo mil y quinientos & diez y ocho años”. - Repertorios:
- Domínguez. Sevilla: 285
Repertorios en línea:
IB: 11295
https://iberian.ucd.ie/view/iberian:16940
USTC: 348376 - Ejemplares:
- Sin ejemplares
- Notas:
- Domínguez (Sevilla: 285) alude a una edición sevillana cuyo título sería “Repertorio de los tiempos muy copioso, que hasta agora no ay otros tan complidos como estos”. “Tienen assi mesmo una figura: por la qual podran conoscer de noche por el Norte que hora es, lo qual es cosa bien provechosa y que muchos dessean saber”. Según indica, se trata de un ejemplar sin identificar. Estos datos podrían corresponder a esa presunta edición sevillana a cargo de Varela de Salamanca o a la de Juan Cromberger, aunque esta lleva en el título la palabra “Reportorio”. En todo caso, entre las ulteriores referencias bibliográficas que proporciona Domínguez sobre esta edición, Palau (137672) y Aguilar Piñar (Impresos castellanos del siglo XVI en la British Library, CSIC, 1970, nº 332) se remiten a la edición conservada en la British Library y atribuida a Juan Cromberger. Hazañas y la Rua (La imprenta en Sevilla, Sevilla. Ayuntamiento, 2011, vol. II, pág. 84) por su parte simplemente menciona el título de la obra (Repertorio de los tiempos) y el año de impresión (1529), que podría referirse a cualquiera de estas ediciones sevillanas.
El único testimonio que tenemos de esta presunta edición de Varela de Salamanca, con el título de Repertorio de los tiempos, se encuentra en la Bibliografía aragonesa del siglo XVI (1501-1600) de Juan M. Sánchez (Madrid, Arco Libros, 1991) vol. I, pág. 27. Cabe preguntarse si no se tratará de una edición fantasma. - Formato:
- Octavo
- Repertorios:
- Palau: 137672; Griffin: 308; Domínguez. Sevilla: 285; Castillejo Benavente: 143
Repertorios en línea:
IB: 11297
https://iberian.ucd.ie/view/iberian:11475
USTC: 343123 - Ejemplares:
- Londres. BL: C.63.e.9.
- Paratextos socioliterarios:
- El folio a i (v) comienza con un título: "¶ Reportorio de los tiempos ordenado por adiciones en el Lunario: hecho por Andrés de Li, ciudadano de Çaragoça, dirigido al muy magnífico y muy virtuoso hidalgo el señor don Pedro Torrero, nuevamente corregido y añadido ut infra". A continuación, se presenta un prólogo que concluye en el mismo folio a ii: ¶ Prólogo. Muy virtuoso & magnífico señor: Conoscida cosa es que la cosa imperfecta continuamente dessea su perfecion & desseamos todos por una inclinación natural [...] mas estime la grandeza del desseo que de le servir tuvo, tiene & terná aqueste su más devoto & afectado servidor”.
Al final del folio c vii (v), justo antes del calendario con las tablas de los meses, encontramos el anuncio del final de la obra: "¶ Fenesce el reportorio”. En el folio f vi de nuevo se avisa de la conclusión de la obra: "¶ A Dios gracias. ¶ Fenesce el reportorio de los tiempos”.
Falta la última hoja del ejemplar, en la que debía de estar el colofón. - Paratextos editoriales:
- La portada presenta un título dispuesto en forma de pirámide invertida: "¶ Reportorio de los tiempos muy copioso, que hasta agora no ay otros tan complidos como estos”. Bajo el título encontramos la siguiente indicación en un tipo de menor tamaño: “Tienen assí mesmo una figura por la qual podrán conoscer de noche por el Norte qué hora es, lo qual es cosa bien provechosa y que muchos dessean saber. Sevilla. Mdxxix”.
El ejemplar londinense carece de colofón. - Grabados:
- La edición atribuida a Juan Cromberger presenta importantes novedades iconográficas. El comienzo de la obra, a partir del folio a v, se ilustra con unas xilografías rectangulares de los meses que resultan ser copias invertidas de las incluidas en el Reportorio de Fadrique (Burgos, 1518). Su trazado es algo más tosco y no incluyen las indicaciones de los meses correspondientes, pero respetan enormemente el diseño original. La única alteración la observamos se produce en los meses de junio y julio, ilustrados con una copia de la imagen de 1518 correspondiente a junio, aunque en este caso, el único, sin invertir.
Estas mismas doce xilografías se repiten en el calendario (a partir del folio c viii) y vinculadas a los mismos meses, incluida la repetición mencionada de la xilografía en junio y julio.
Algo similar ocurre con el juego de entalladuras de los planetas, que son copias invertidas (excepto Marte) de las de 1518, de las que en algunos casos se reproducen incluso los motivos decorativos de las enjutas, como en la imagen de Venus, rodeada de los cuatro vientos.
En el folio c iii se incluye una copia del esquema introducido en la edición de Alcalá de 1529 para ilustrar la sección dedicada al octavo cielo: una representación de los movimientos de la estrella del Norte a lo largo del año.
A partir del folio c iv se presentan los signos del zodiaco. Se trata también de copias invertidas de las xilografías de 1518, o quizás de la de Fadrique de 1529, pero enmarcadas en un cuadrado con doble filete.
En el fol. e v encontramos una preciosa imagen del hombre zodiacal que ocupa dos folios y que, gracias a su mayor tamaño, incorpora gran cantidad de detalles.
Por su parte, los folios e vi y e vi (v) ofrecen las imágenes anatómicas que, en este caso, parecen copia de las correspondientes de Fadrique (Alcalá, 1529).
El folio e vii (v) incluye, de nuevo, una copia de la imagen de los cuatro vientos de la edición de 1518. El último folio conservado del ejemplar de la BL ofrece en el vuelto la recopilación de las doce imágenes de los signos con la indicación de si son buenos, malos o indiferentes. - Notas:
- Transcurridos unos tres lustros desde la última edición sevillana (o al menos desde la que ha llegado a nosotros), el impresor intenta ofrecer a los lectores una edición del Reportorio en la que se aglutinen las aportaciones de las ediciones previas y se incorporen otras, tanto desde el punto de vista textual como iconográfico. Con ese objeto recurre a ediciones previas recientes (Burgos, 1518 y Alcalá 1529). Las imágenes de estas sirven de modelo para las nuevas entalladuras encargadas ex profeso para el taller de los Cromberger. Todo parece indicar que pretendía sacarse provecho de ellas más allá de esta obra. En esa línea, la no inclusión de los nombres de los meses en el nuevo juego hace que las imágenes sean más versátiles. Por otra parte, la versión de los signos del zodiaco que nos encontramos aquí, con un marco ornamental más completo, tiene una mayor presencia visual.
El hecho de que esta edición incluya una copia del grabado de los movimientos de la estrella del Norte presente en Alcalá (1529) indica que la de Cromberger se habría impreso después de esta, esto es, después del 26 de julio de ese año.
En cuanto a los materiales que ofrece esta nueva edición, encontramos: las secciones sobre el día, el año, el mes (con detalle de cada uno de ellos), los planetas y los cielos. Aquí se recoge la versión ampliada del octavo cielo incorporada en la versión de Alcalá (1529). A continuación se incluye un capítulo dedicado a los signos, el calendario con las tablas de los meses, unas tablas que permiten saber qué signo corresponde a cada día y cuál es favorable para realizar sangrías y purgas. Se sigue el hombre zodiacal, las figuras anatómicas, la sección de los cuatro vientos. Encontramos un apartado sobre los planetas que reinan en cada hora del día y la noche, otro sobre los días aciagos, los días peligrosos cuando se sangra, un juicio astronómico desde el año X, los días de cada mes, un consejo para saber la primera letra de cada mes y una nota de las calendas nonas y de idus. Concluye el Reportorio con el tratado De la crescencia y decrescencia del día y de la noche, que precede al Lunario. El volumen se cierra con la sección sobre los signos buenos, malos e indiferentes.
El resultado, que incorpora básicamente los materiales de las ediciones de 1518 y Alcalá (1529) con nuevas ilustraciones, entre las que destaca la del hombre zodiacal, hasta constituir el volumen más completo hasta el momento. - Formato:
- Octavo
- Repertorios:
- Repertorios en línea:
IB: 11296 y 65690: https://iberian.ucd.ie/view/iberian:12765
USTC 344569: https://www.ustc.ac.uk/editions/344569 - Ejemplares:
- Viena, ÖNB: 72.N.107 ALT PRUNK
ÖNB: http://digital.onb.ac.at/OnbViewer/viewer.faces?doc=ABO_%2BZ185431205 - Paratextos socioliterarios:
- El folio a i (v) se inicia con un título: “¶ Reportorio de los tiempos ordenado por addiciones en el Lunario, hecho por Andrés de Ly, ciudadano de Çaragoça, dirigido al muy magnífico y muy virtuoso hidalgo el señor don Pedro Torrero”. A continuación, se presenta un prólogo que concluye en el folio a ii: “Prólogo. Muy virtuoso y magnífico señor: Conoscida cosa es que la cosa imperfecta continuamente dessea su perfición y desseamos todos por una inclinación natural [...] afficionado servidor”. A continuación, se sigue la obra, que está encabezada por un título: “¶ Comiença el Reportorio de los tiempos”:
En el folio dii se anuncia el final de la obra: “¶ Fin del Reportorio”. Este titulillo precede a las tablas de los meses. Del mismo modo, en el folio g iv, inmediatamente antes del Lunario se anuncia el final de la obra: “¶ Fenesce el Reportorio de los tiempos”. De nuevo se anuncia el final de la obra en el fol. f iv (v), justo antes del Lunario: “¶ Fenesce el Reportorio de los tiempos”.
En esta edición se suprime la carta al dedicatario que figura en algunas versiones precedentes. - Paratextos editoriales:
- La portada presenta el título impreso en forma de reloj de arena. Reza así: “¶ Reportorio de los tiempos con muchas cosas añadidas/ especialmente del octavo cielo/ y una señal y declaración para conocer el norte y para saber las horas de la noche y otras cosas nuevamente impresso a Mdxxix”. El título está rodeado de un marco decorativo consistente en dos columnas a izquierda y derecha y orlas decorativas en las partes superior e inferior con motivos vegetales y animales. En el centro de la pieza superior el lema “IHS”
El colofón, en el folio h ix (v) reza: “¶ Fenesce el Reportorio y recollection de los tiempos con el Lunario, nuevamente corregido y añadido. Fue impresso en la insigne universidad de Alcalá de Henares en casa de Miguel de Eguía a veinte y seis de julio Md y xxix años”. - Grabados:
- Los grabados de esta edición retornan a la tradición zaragozana, aunque parecen haber sido confeccionados a partir de los de la edición toledana de 1508-1509. La versión de Eguía no solo reproduce algunos detalles iconográficos concretos de aquella, sino que además presenta, como la de Toledo, la misma distribución de las imágenes en las dos secciones en las que aparecen comentados (al principio de la obra, a partir del folio a vi, donde faltan noviembre y diciembre, y en las tablas que comienzan en d ii v). Recordemos que en las demás ediciones de la obra hay discordancias en la asociación de las xilografías y los meses en ambos puntos de la obra. Del mismo modo, las tablas de los meses del calendario no presentan los grabaditos exentos de los signos del zodiaco.
El juego de los meses del año reproduce, con bastante fidelidad, aunque con un mayor cuidado por los detalles, los incluidos en la mencionada edición de Hagenbach. No obstante, se advierten las siguientes diferencias:
-Las enjutas sustituyen los delicados elementos decorativos por unos sencillísimos motivos vegetales.
-Las escenas están invertidas con respecto al modelo toledano. Las únicas excepciones se encuentran en los meses de marzo y agosto.
-La imagen de abril representa también a un hombre cortando leña (no podando), pero la imagen no se corresponde con la tradición iconográfica previa.
-Determinadas imágenes se vinculan a meses para los que no parecían destinados: la imagen de la prensa de la uva aparece en setiembre, la de la siembra en octubre, el hombre que corta leña (diferente al vinculado a abril) en noviembre y la matanza del cochino en diciembre. No obstante, tal y como se ha señalado, esta distribución de las imágenes se reproduce sin alteraciones al principio de la obra y en las tablas de los meses, justo antes del Lunario.
El juego de imágenes correspondientes a los planetas de nuevo se remite al precedente toledano, también con entalladuras de mucha mayor calidad. En este caso las imágenes de Saturno y Júpiter también se encuentran invertidas con respecto a su modelo toledano (fol. b iv v y siguientes).
En el folio c iiii (v) encontramos un grabado que constituye una novedad y que sirve para ilustrar la sección dedicada al octavo cielo, cuyo texto se amplía con respecto a versiones anteriores. Se trata de una representación de los movimientos de la estrella del Norte a lo largo del año de manera muy esquemática, pero eficaz. También encontramos a partir del folio c v (v) la serie de grabaditos de los signos del zodiaco, invertidos, salvo acuario, con respecto a su modelo.
En el fol. e vii aparece la figura del hombre zodiacal, también invertida. Las otras imágenes anatómicas reproducen el modelo toledano y se encuentran en los folios evii (v) y f.
La xilografía que ilustra la sección dedicada a los cuatro vientos se sitúa en el folio f ii (v).
El último grabado que presenta el volumen es la recopilación de los grabaditos de los signos zodiacales que señala cuáles de ellos son buenos, malos o indiferentes (fol. h ix). - Notas:
- Tal y como se indica en el título, el volumen presenta algunas novedades: se actualiza ligeramente el texto, cuya ortografía es más arcaica que en otras ediciones y se incorporan algunos materiales.
La estructura de la obra responde en lo esencial a las ediciones anteriores: encontramos las secciones dedicadas al día, el año, el mes (con una explicación detallada de cada uno de ellos, pero con noviembre y diciembre sin ilustrar), las horas y los planetas y cielos. En este punto, se acrecienta de manera notabilísima la sección correspondiente al octavo cielo, que asimismo se resalta con una nueva xilografía. Se sigue con los signos zodiacales, el calendario con las tablas de los meses, la relación entre estos y las partes del cuerpo, la información sobre los procedimientos médicos relacionados con los astros, los materiales de Remón de Trasmiera que ya había incorporado Coci, el Tratado de la crescencia y decrescencia del día y la noche y, finalmente, el Lunario, tras el cual se incluye la nota sobre los signos buenos, malos e indiferentes y la nota sobre los días bisiestos incorporada por la edición de 1518 y que sustituye a la carta al dedicatario.
El colofón da fe de las novedades que ofrece el volumen “Fenesce el Reportorio y recollection de los tiempos con el Lunario, nuevamente corregido y añadido”.
El hecho de que la edición sevillana atribuida a Juan Cromberger ese mismo año incluya copia del grabado de los movimientos de la estrella del Norte indica que la de Cromberger se habría impreso después de esta, esto es, después del 26 de julio de ese año. - Formato:
- Octavo
- Repertorios:
- Fernández Valladares. Burgos, I, n. 240; Latassa y Ortín (Bibliotecas antigua y nueva de escritores aragoneses de Latassa, aumentadas y refundidas en forma de diccionario bibliográfico-biográfico por Miguel Gómez Uriel…, Zaragoza, C. Ariño, 1884-1886) II, págs. 136 (3º ) y 137; Juan M. Sánchez (Madrid, Arco Libros, 1991) vol. I, pág. 27.
Repertorios en línea:
IB: 11298: https://iberian.ucd.ie/view/iberian:16941
USTC: 348377; https://www.ustc.ac.uk/editions/348377 - Ejemplares:
- Sin ejemplares
- Paratextos editoriales:
- Según señala Latassa (II, pág. 136, 3º), el título de la obra reza así: “Repertorio de los tiempos, nuevamente corregido y añadido en muchas partes y cosas muy necesarias, según por él se verá también del octavo cielo, y lo que contiene, del que fasta agora no se hacía mención en otros repertorios. Así mesmo una figura, por la cual podrás conocer de noche, por el norte, qué hora es, la cual es cosa bien provechosa y que muchos desean saber. Sigue: Repertorio de los tiempos, ordenado por adiciones en el lunario hecho por Andrés de Li, ciudadano de Zaragoza, dirigido al muy magnífico y muy virtuoso hidalgo y señor D. Pedro Torrero nuevamente corregido y añadido, ut supra”.
Reproducimos el texto tal y como lo recoge Latassa, que, sin embargo, parece haber modernizado la ortografía del fragmento reproducido.
Latassa (II, pág. 136, 3º) reproduce el que debió ser el colofón de la edición: “Fenesce el repertorio de los tiempos sin el lunario, el qual ha seido agora nuevamente en muchas partes añadido, y en las conjunciones y llenos por transumpto muy verdadero, corregido de muchas faltas que por el discurso del tiempo tenía. Fue impreso en la muy noble y leal ciudad de Burgos, en casa de Juan de Junta, impresor de libros: acabose a cuatro días del mes de enero de 1531 años”. - Grabados:
- Latassa no hace ninguna alusión al programa iconográfico.
- Notas:
- Como señalan Haro (2021:459) y Fernández Valladares (Burgos, I, n. 240), el único testimonio en el que se acredita haber tenido ocasión de manejar esta edición, hoy sin ejemplares conocidos, es el de Latassa. Los detalles que tenemos de esta versión, y que recogemos aquí, proceden de este autor. Según indica, se trataría de un volumen en 8º, que contendría, como las ediciones precedentes desde la de 1508-1509, los pronósticos de Juan Ramón de Trasmiera y de Domingo Redel de Alcaraz, además de la sección dedicada al octavo cielo, donde se representan de manera esquemática las distintas posiciones de la estrella del Norte a lo largo del año, mencionada en el título, y que incorpora por primera vez la versión de Alcalá de 1529. Se trataría, pues, de una edición muy vinculada con la tradición y poco novedosa. Lamentablemente, desconocemos cuál era el programa iconográfico que presentaba. No obstante, cabe pensar que esta edición no sería muy diferente de la de 1533, también salida del taller burgalés de Juan de Junta y de la que sí se conservan ejemplares.
Latassa (ibidem) afirma que un ejemplar de esta edición se conservaba en el Convento de Santo Domingo de Zaragoza junto al Enchiridion de los tiempos de Alonso Venero (1587). Este se conserva en la Biblioteca Universitaria de Zaragoza, no así el ejemplar de la edición de Andrés de Li. - Formato:
- Octavo
- Repertorios:
- Repertorios en línea:
IB: 11299: https://iberian.ucd.ie/view/iberian:1217
USTC: 352663; https://www.ustc.ac.uk/editions/352663 - Ejemplares:
- Cracovia, JC. BJ St. Dr. 590521 I (Wolski)
- Paratextos socioliterarios:
- ¶ Repertorio de los tiempos, nuevamente corregido y añadido en muchas partes y cosas muy necessarias según por él se verá. También del octavo cielo y lo que contiene, del qual fasta agora no se hazía mención en los otros repertorios. Assí mesmo una figura, por la qual podrán conoscer de noche por el norte qué ora es, la cual es cosa bien provechosa y que muchos dessean saber. 1533.”
En el folio a i(v) se vuelve a presentar la obra: “¶ Repertorio de los tiempos, ordenado por adiciones en el lunario hecho por Andrés de Li, ciudadano de Çaragoça, dirigido al muy magnífico & muy virtuoso hidalgo & señor don Pedro de Torrero nuevamente corregido & añadido, ut infra”.
Se sigue el prólogo, que concluye en el fol. a ii: “¶ Prólogo. Muy virtuoso & magnífico señor: Conoscida cosa es que la cosa imperfecta continuamente dessea su perfeción & desseamos todos por una inclinación natural [...] mas estime la grandeza del desseo que de le servir tuvo, tiene, terná aqueste su más devoto & affectado servidor”.
En el folio g iiii se indica “¶ Fenesce el Repertorio de los tiempos”. - Paratextos editoriales:
- En el ejemplar polaco faltan todos los folios posteriores a la tabla del Lunario correspondiente a 1538. No se conserva, pues, el colofón, aunque la portada recoge la fecha de impresión: 1533.
- Grabados:
- Un estudio pormenorizado de los grabados de esta edición se encuentra en Haro (2021). En la portada hay un grabado cuadrado en el que aparece un círculo inscrito; en su centro se representa el sol y a su alrededor dos filas que contienen letras alusivas al calendario. Las enjutas, por su parte, incluyen motivos vegetales.
A cada lado del grabado se sitúan una serie de grabaditos con las fases de la luna y en la parte inferior, el título. El conjunto está rodeado por una serie de orlas decorativas con elementos vegetales, animales y figurillas humanas.
Las secciones dedicadas a los meses, a partir del folio a v (v), y a los planetas, a partir del folio b v, se ilustran con los mismo juegos empleados en la edición burgalesa de 1518, aunque aquí los tacos presentan algunas pequeñas muestras de desgaste.
El esquema que ilustra las posiciones de la estrella del Norte, fol. c iiii (v), parece una copia muy semejante del incluido en la edición sevillana de 1529.
En cuanto a las imágenes de los signos del zodiaco, situadas a partir del folio c v (v), son copias de las pequeñas xilografías de 1518, aunque en este caso se encuentran inscritas en un cuadrado, siguiendo el esquema de la prínceps. Según señala Haro (2021: 472), se trata del mismo juego empleado en el Libro de albeitería de Manuel Díez impreso por Juan de Junta en 1530 en Burgos y en 1540 en Salamanca.
El calendario, a partir del folio d ii (v), ofrece los mismos grabados de los meses del año incluidos en la primera parte.
El ejemplar polaco está mútilo. Faltan los folios en los que debían de estar las ilustración de los vientos y las imágenes astronómicas, que seguramente estarían presentes. - Notas:
- El ejemplar conservado de esta edición, aunque falto de algunos folios, sigue muy fielmente, hasta donde hemos podido comprobar, la edición de 1518. La única diferencia es la inclusión, justo después del capítulo dedicado a los planetas, de la sección recrecida del octavo cielo con su xilografía que, como hemos visto, se había incorporado en otras versiones precedentes.
Hasta donde sabemos, estas ediciones burgalesas de la década de los 30 parecen ser las primeras en utilizar la palabra “Repertorio” para designar la obra.
Un estudio pormenorizado del contenido de esta edición se encuentra en Haro (2021). - Repertorios:
- Latassa y Ortín (Bibliotecas antigua y nueva de escritores aragoneses de Latassa, aumentadas y refundidas en forma de diccionario bibliográfico-biográfico por Miguel Gómez Uriel..., Zaragoza, C. Ariño, 1884-1886) II, pág. y 137; Juan M. Sánchez (Madrid, Arco Libros, 1991) vol. I, págs. 27, 197.
Repertorios en línea:
IB: 11300: https://iberian.ucd.ie/view/iberian:17049
USTC: 348485; https://www.ustc.ac.uk/editions/348485 - Ejemplares:
- Sin ejemplares.
- Notas:
- Sánchez Ibáñez es quien atribuye a Jorge Coci esta edición, de la que no se conservan ejemplares. Bartolomé Gutiérrez, autor de Año Xerit cense, publicado en 1755, asegura, según Latassa (II, pág. 137), haber utilizado la parte del calendario de esta edición zaragozana.
- Formato:
- Octavo
- Repertorios:
- Palau, nº. 261491
Repertorios en línea:
IB: 15760 https://iberian.ucd.ie/view/iberian:981
USTC: 352555. https://www.ustc.ac.uk/editions/352555
Canet. Valencia. https://parnaseo.uv.es/imprenta/publicacion/presentacion.html# - Ejemplares:
- Barcelona. BC: Esp. 41-8º
https://books.google.es/books?vid=BNC:1001942896&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false - Paratextos socioliterarios:
- La obra se inicia en el folio a i (v) con un título: "¶ Reportorio de los tiempos ordenado por adiciones en el Lunario, hecho por Andrés de Ly, ciudadano de Çaragoça, dirigido al muy magnífico y muy virtuoso hidalgo señor don Pedro Torrero". A continuación, se presenta un prólogo que concluye en el mismo folio a i (v): "¶ Prólogo. Muy virtuoso y magnífico señor: conoscida cosa es que la cosa imperfecta continuamente dessea su perfeción y desseamos todos por una inclinación natural [...] mas estime la grandeza del desseo que le tuvo y tiene, terná aqueste más devoto y affectado servidor. Vale".
El ejemplar está incompleto y falta la parte final, en la que debía de estar, antes del colofón, la carta al dedicatario. - Paratextos editoriales:
- ¶ Repertorio de los tiempos, nuevamente impresso y añadido ciertas cosas muy necessarias, especialmente del octavo cielo y lo que contiene, del qual hasta agora no se hazía mención en los otros reportorios. Assí mesmo una figura, por la qual podrán conoscer de noche por el norte qué hora es, lo cual es cosa bien provechosa y que muchos dessean saber. En Valencia, año 1534”.
Justo antes del calendario, en el folio c iii, encontramos otro título que, aparentemente, cierra la obra: “¶ Fenesce el Reportorio y síguese el martirolojo”.
Como se ha indicado, falta la parte final del volumen y con ella, el colofón. - Grabados:
- La portada presenta cuatro orlas decorativas que enmarcan en título. La superior y la inferior tienen en la parte central sendos escudos, arriba presentado por unos ángeles y abajo rodeadas de motivos vegetales. A ambos lados encontramos unas figuras antropomórficas junto a motivos vegetales.
Los grabados de esta edición parecen ser copias algo toscas de las xilografías utilizadas en la atribuida a Costilla 8 [Valencia 1506]. El juego de los meses (a partir del folio a iv (v)) es bastante respetuosos con el modelo que, como la prínceps zaragozana, presenta las escenas en un círculo inscrito en un cuadrado. Las imágenes centrales son en líneas generales muy semejantes. Las únicas excepciones son el mes de febrero, donde encontramos una única figura ante la lumbre, frente a las dos del modelo, y el de octubre, cuya representación del prensado de la uva es completamente diferente al original. En ocasiones se modifica algún detalle de las escenas y también encontramos algunas xilografías invertidas, como la del mes de mayo. Asimismo, se advierte alguna pequeña innovación en los motivos que decoran las enjutas inferiores, que en el modelo son siempre aves y flores, mientras que en esta edición, además de elementos vegetales y figuras fantásticas, encontramos aves, liebres, lagartos, serpientes y caracoles. Las imágenes de los meses se ofrecen al lector en el mismo orden que en la edición datada en 1506, con la salvedad de que en esta faltan las ilustraciones de los meses de noviembre y diciembre, incorporadas en 1534 con las imágenes que representan, respectivamente, al cortador de leña y la matanza del cochino.
A partir del folio b ii encontramos el ciclo de los planetas, de nuevo vinculado con el de la edición de 1506, cuyo modelo sigue, aunque de manera más tosca y con algunas pequeñas modificaciones.
En el folio b vii reencontramos la ilustración que acompaña a la recrecida sección del octavo cielo. Asimismo, en la sección dedicada a los signos nos reencontramos con unas pequeñas xilografías que en este caso están desvinculadas de la edición atribuida a Costilla. Se trata de pequeñas imágenes que mantienen la estructura del círculo inscrito en un cuadrado presente en numerosas ediciones.
Como es habitual, las imágenes de los meses son utilizadas para dar lustre al calendario, aquí a partir del folio c iii (v). Resulta curioso comprobar que aquí se usa un juego de imágenes diferente del empleado en la parte inicial de la edición. Se trata de entalladuras también vinculadas iconográficamente con la edición atribuida a Costilla, en algunos casos más cercana a ella, como la representación de la prensa de la uva o la de febrero, donde dos hombre se calientan a la lumbre (en el inicio de esta edición solo aparece uno). Las actividades vinculadas con los meses son las mismas en ambos casos. El hecho de que encontremos dos juegos diferentes en una sola edición podría ser la prueba de que entre la versión de 1506 y esta de 1534 se imprimieron en Valencia más ediciones del Reportorio que no han llegado a nosotros y que habrían contando con diferentes juegos de entalladuras. El ejemplar conservado está incompleto, pero incluye la imagen en la que se vinculan las partes del cuerpo con los signos zodiacales. De nuevo se trata de una xilografía bastante tosca.
Asimismo destacan algunas capitales decoradas que aparecen a lo largo de toda la obra. La reproducción que hemos podido consultar no permite determinarlo con certeza, pero parece que tanto las iniciales, como parte del texto y las imágenes del calendario se imprimieron en tinta roja. - Notas:
- Esta edición es menos cuidada que sus precedentes valencianas. Ello se advierte en el texto, que contiene erratas, como las del título o el prólogo, fácilmente detectables, en la numeración de los cuadernillos, y en las imágenes, que son obra de talladores claramente inferiores a los que trabajaron en la versión atribuida a Costilla, por ejemplo.
El ejemplar de la BC está incompleto. Le falta toda la parte del Lunario y posiblemente los últimos materiales del Reportorio. A la luz de lo conservado podemos decir que esta edición sigue la tradición, pero no desdeña los materiales incorporados en otros talleres. Tras el prólogo encontramos las secciones dedicadas al día, al año, al mes, la semana, horas y planetas, con el octavo cielo ampliado, los signos, el calendario, la tabla que vincula los signos y la luna y el hombre zodiacal.
Aunque el catálogo de la BC atribuye esta edición al taller de Juan Jofré, las fechas parecen apuntar más bien, como señalan Canet, Valencia y Haro (2021: 460) a Juan Navarro. - Formato:
- Dozavo
- Repertorios:
- En línea:
USTC: 5045293 - Ejemplares:
- Madrid. BN: R/40955
- Paratextos socioliterarios:
- En el folio a i (v) se introduce la obra: "¶ Reportorio de los tiempos ordenado por adiciones en el Lunario: hecho por Andrés de Li, ciudadano de Çaragoça, dirigido al muy magnífico y muy virtuoso hidalgo el señor don Pedro Torrero, nuevamente corregido".
A continuación, se presenta un prólogo que concluye en el mismo folio a i (v): "¶ Prólogo. Muy magnífico señor: Conoscida cosa es que la cosa imperfecta comunmente dessea su perfectión & desseamos todos por una inclinación natural [...] mas estime la grandeza del desseo que de le servir tuvo y tiene y terná aqueste su más devoto y afectado servidor”. Justo al inicio del folio a ii se sigue un nuevo título: “¶ Comiença el Reportorio de los tiempos”.
Al final del folio d vi, justo antes del calendario con las tablas de los meses, encontramos el anuncio del final de la obra: "¶ Fenece el Reportorio y síguese el kalendario”. - Paratextos editoriales:
- La portada presenta un título dispuesto en forma de pirámide invertida: "¶ Reportorio de los tiempos el más copioso que hasta agora se ha impresso, con el Lunario y las fiestas movibles perpetualmente y otras cosas dignas de memoria. Año de MDxlii”
El colofón, por su parte, nos ofrece más información: "¶ Fue impresso en la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla en casa de Dominico de Robertis. Acabose a v días de março año de MD y xlii”. - Grabados:
- La obra se presenta con una preciosa portada arquitectónica del estilo de las usadas en la prensa sevillana que rodea el título. La parte superior incluye a los lados sendos medallones con las imágenes, respectivamente, de una mujer y un hombre y en la parte central un arco decorado con una concha. A cada lado del título encontramos unas columnas ricamente ornadas. Por último, en la parte inferior están representados en los extremos los basamentos de las columnas (el basamento situado a la derecha contiene las iniciales IAI.) y en la parte central la imagen de un niño mirando hacia el título. Esta se encuentra rodeada de motivos vegetales.
La principal novedad de esta edición es su tamaño. Se trata de la primera versión del Repertorio que encontramos en tamaño de 12º. Ello condiciona de manera inevitable la selección de las imágenes. Ante el difícil encaje de algunos de los juegos de xilografías de las ediciones sevillanas precedentes se opta por encargan unos tacos para ilustrar la obra por completo; estas nuevas xilografías siguen, sin embargo, la tradición iconográfica de la obra. En primer lugar encontramos una serie dedicada a los meses. Respetando el estilo de las utilizadas en la edición de Juan Cromberger encontramos a partir del folio a vi unas imágenes rectangulares que representan los meses del año y el signo correspondiente. En este caso ambas escenas se encuentran separadas por una columna central que da paso a dos espacios arquitectónicos; el situado a la derecha está dedicado al signo zodiacal. A la izquierda encontramos las mismas escenas que pueblan las ediciones del Repertorio aunque con modificaciones incorporadas por el nuevo artista, tanto en el diseño iconográfico como en las escenas escogidas para representar cada mes: el banquete (enero), el calor de la lumbre (febrero), la poda (marzo), el cuidado de la vid (abril), la pareja de amantes (mayo), la labranza (junio), el rastrillo (julio), la preparación de los toneles (agosto), la prensa de la uva (septiembre), la siembra (octubre), el engorde de los cochinos con bellotas (noviembre) y la matacía (diciembre).
A partir del folio b vii se incluye la serie de los planetas. En este caso encontramos unos grabados completamente novedosos, de formato rectangular, en los que se representa a cada uno de los planetas montado en un carro cuyas ruedas incluyen los signos relacionados con ellos. Los carros son guiados por mujeres, gallos y otros tipos de aves, caballos y seres fantásticos.
La sección dedicada al octavo cielo también incorpora en el folio c vii (v) una nueva ilustración, en este caso, rodeada por un doble filete. A partir del folio c viii se presenta un nuevo juego de pequeñas xilografías dedicadas a los signos del zodiaco en las que se respeta el esquema original del círculo inscrito en un cuadrado.
Las imágenes correspondientes a los meses utilizadas en la parte inicial de la obra reaparecen a partir del folio d vi (v) y en el mismo orden.
También resultan novedosas las restantes imágenes: un precioso cuadrante para conocer las horas con la posición del sol (fol. f iii (v)), la imagen en la que se vinculan los signos zodiacales y las partes del cuerpo, que ocupa dos folios y presenta valiosos detalles e indicaciones (fol f iv (v) y f v), las dos restantes imágenes anatómicas, estas mucho más sencillas (fol. fv 8v) y f vi) y la representación de los cuatro vientos, rodeadas en los laterales de una serie de piezas ornamentales (fol. f vi (v)). Esta imagen incorpora en la parte central un orbe dividido en tres secciones: Asia en la inferior, África y Europa en la superior. Hacia ese orbe soplan los cuatro vientos situados, como en las ediciones previas, en las esquinas. Esta es la primera edición del Repertorio en la que aparece este detalle. - Notas:
- Esta edición es novedosa en lo formal, pues se presenta en un tamaño desconocido hasta el momento (12º) e incorpora xilografías nuevas confeccionadas para la ocasión. Sin embargo, el texto incluido y el contenido esencial de las imágenes ponen de manifiesto una clara vinculación con las ediciones precedentes.
Los materiales que ofrece esta nueva edición son los siguientes: las secciones sobre el día, el año, el mes (con detalle de cada uno de ellos y de las semanas y las horas), los planetas y los cielos, con la versión ampliada del octavo cielo incorporada en la versión de Alcalá (1529). A continuación se incluye un capítulo dedicado a los signos, el calendario, unas tablas que permiten saber qué signo corresponde a cada día, una nueva sección en la que se señala cómo saber la hora por el sol, la relación entre los signos, las purgas y las sangrías, el hombre zodiacal, las figuras anatómicas, la sección de los cuatro vientos, la sección sobre los planetas que reinan en cada hora del día y la noche, los días peligrosos cuando se sangra, un juicio astronómico desde el año X, los días de cada mes, un consejo para saber la primera letra de cada mes y una nota de las calendas nonas y de idus. Concluye el Reportorio con el tratado De la crescencia y decrescencia del día y de la noche, el tratado de Dominicus Redel de Alcaraz.
El lunario sigue a este tratado sin solución de continuidad. Aparece precedido por una nota aclaratoria, pero no hay ningún título que destaca el comienzo de la obra de Granollachs que, llegados a este punto, queda diluida dentro del Repertorio.
Como en otras ocasiones, esta edición sevillana constituye un producto editorial innovador en lo iconográfico y muy completo en lo textual, al incorporar prácticamente todos los materiales recogidos por las ediciones previas más la pequeña sección con instrucciones para averiguar la hora a partir de la posición del sol. - Formato:
- Dozavo
- Repertorios:
- Pérez Pastor. Toledo, n. 216; García-Cervigón del Rey. Toledo, n. 413
En línea:
IB: 15761. https://iberian.ucd.ie/view/iberian:7326
USTC 338873 - Ejemplares:
- Madrid. LGM: R 5-1-18
- Paratextos socioliterarios:
- En el folio a i (v) se introduce la obra: "¶ Reportorio de los tiempos ordenado por adiciones en el Lunario: hecho por Andrés de Li, ciudadano de Çaragoça, dirigido al muy magnífico & muy virtuoso hidalgo el señor don Pedro Torrero, nuevamente corregido".
A continuación se presenta un prólogo que concluye en el mismo folio a i (v): "¶ Prólogo. Muy magnífico señor: Conoscida cosa es que la cosa imperfecta contino desea su perfición & desseamos todos por una inclinación natural [...] mas estime la grandeza del desseo que él servir tuvo & tiene & terná aqueste su más devoto y afectado servidor”.
Justo a continuación (fol. a ii) se sigue un nuevo título: “¶ Comiença el Reportorio de los tiempos”. - Paratextos editoriales:
- La portada presenta un título dispuesto en forma de pirámide invertida: “¶ Reportorio de los tiempos el más copioso que hasta agora se ha impresso, en que va añadido muchas cosas de memoria acontecidas en España.”
En la parte inferior se añade: “¶ Van añadidos en el Lunario viii años sobre los que andava hasta agora”.
El marco decorativo recoge en la parte inferior central los datos de impresión: “¶ Impresso en casa de Fernando de Sancta Caterina”.
Al final del folio g i (v), justo antes de los la sección dedicada a los vientos, encontramos el anuncio del final de la obra: "Fenesce el Reportorio de los tiempos”.
El colofón reza: “¶ Fue impresso en la imperial cibdad de Toledo en casa de Fernando de Santa Catherina, imprensor de libros”. “¶ Acabose a veynte días del mes de mayo, año de mil y quinientos quarenta y seys. Laus omnipotentis deo”. - Grabados:
- El título de la portada está rodeado por un precioso marco decorativo con figuras humanas, elementos vegetales y animales. En la parte inferior central encontramos los datos de impresión arriba mencionados.
Desde el punto de vista estético esta edición está, en líneas generales, muy cercana a la de 1542. A ello contribuye fundamentalmente el tamaño de 12º, que aconseja modificar el programa iconográfico. Siguiendo la estela de esta versión sevillana, nos encontramos varias series nuevas de grabados.
l juego de los meses, a partir del folio a vi, sigue bastante fielmente el diseño de los de 1542 y 1518: son grabados rectangulares con un doble filete que recogen la escena correspondiente al mes y en un lateral, el signo zodiacal correspondiente. En el caso de la edición de 1546, al igual que en la de 1518, el signo aparece a la izquierda y la separación entre ambas imágenes se hace con una simple línea, no con una columna con ocurre en la versión sevillana de 1542. Sin embargo, aquí no encontramos la indicación del mes representado.
Las escenas de enero (el banquete) y febrero (figura al calor de la lumbre) son copias invertidas de las correspondientes de 1518, pero en la primera de ellas enero se ha integrado el signo zodiacal que faltaba en el modelo. El resto de meses presentan diseños novedosos pero que armonizan con los dos primeros. Integran temas ya vistos en las ediciones burgalesa y sevillana, pero enriquecidos con nuevos detalles: marzo. (la poda), abril (el cuidado de la vid, una mujer recogiendo flores), mayo (la pareja de amantes, en este caso con testigos importunos), junio (la recogida del trigo junto a un grupo de personas que almuerzan mientras descansas de su labor), julio (el rastrillo), agosto (el tonelero), septiembre (la prensa de la uva), octubre (la siembra), noviembre (se repite abril, aunque está presente el signo de tauro), diciembre (la matacía).
Aunque, como vemos, las escenas representan básicamente los mismo motivos que hemos ido encontrando en otras ediciones del Repertorio, en algunos casos esas labores o escenas quedan relegadas a un motivo iconográfico secundario, como en mayo o abril.
A partir del folio b vi (v) encontramos unas xilografías que representan a los planetas. Se trata de imágenes cuadradas que, tal y como ocurre en la versión de 1542, representan a los diferentes planetas en carros tirados por humanos, ocas, gallos, caballos y seres fantásticos. En las ruedas de los carros aparecen los signos correspondientes. Todos los grabados de la serie, excepto el sol y la luna, incluyen una filacteria con el nombre del astro de que se trata. Mercurio y Venus aparecen intercambiados.
En el folio c vii se presenta el grabado que ilustra la sección dedicada al octavo cielo. Por otra parte, a partir del folio c viii se incluye un nuevo juego de los signos zodiacales, que, al igual que en la edición de 1542 se presentan en un círculo inscrito en un cuadrado, con la excepción de tauro y sagitario, que parecen haberse recuperado de otro juego diferente.
A partir de d v (v), con el calendario, encontramos de nuevo la serie de los meses, aunque en este caso solo hay once de ellos ilustrados. Aprovechando la dispositio del texto, que hace coincidir la tabla de octubre con el principio de la de noviembre, se opta suprimir la ilustración del primero de estos meses y por incluir la correspondiente a noviembre, que no aparecía al principio de la obra. En ella se representa a unos carpinteros realizando su labor y el símbolo de sagitario a la izquierda.
Ocasionalmente encontramos algunas sutiles piezas ornamentales a izquierda y derecha de los meses o los planetas.
El cuadrante del folio f ii (v) para determinar la hora por la posición del sol es una copia del incluido en la edición de 1542.
La novedad iconográfica de esta edición aparece en el folio g ii (v), y sirve para ilustrar la sección dedicada a los cuatro vientos. En este caso no se trata, como en otras ediciones, de las tradicionales cuatro figuras soplando hacia el centro de la imagen. Aquí encontramos en el centro un orbe con las representaciones de un paisaje de Asia, en la parte superior, y de sendos paisajes de África y Europa en la parte inferior. El tallador podría haberse inspirado en la xilografía correspondiente de la edición de 1542, en cuyo centro hay también un orbe hacia el cual soplan los cuatro vientos.
El conjunto está inscrito en un cuadrado y las enjutas se incluyen las imágenes de los vientos que soplan hacia el orbe; estas se identifican mendiante filacterias: “Subsolanus”, “Aquileo”, “Auster” y “Favonius”.
La preciosa imagen anatómica en dos folios (fol. g iii (v) y g iv), rodeada de los signos zodiacales, toma claramente como referencia la de la edición de 1542. Lo mismo ocurre con las figuras humanas de frente y espalda de los folios g iv (v) y g v, aunque en este caso son mucho más sencillas.
El volumen presenta algunas iniciales decoradas que corresponden a distintos juegos. - Notas:
- A pesar de lo que indica el catálogo de la Biblioteca Lázaro Galdiano, se trat de un volumen en 12º. La propia portada anuncia ya novedades destacadas en lo que al Lunario respecta. Resulta raro encontrar referencia en la portada a esta obra, que en un principio constituía el eje del volumen, pero que, como hemos visto, ya hace años que ha cedido su papel preponderante ante el Repertorio. Sin embargo, la alusión en la portada pretende poner en valor una novedad de esa edición que, como sucede permanentemente, supera en contenido las anteriores al incorporar todos los materiales previos y aportar alguna pequeña novedad. Las secciones que ofrece esta nueva edición son los siguientes: el día, el año, el mes (con detalle de cada uno de ellos y de las semanas y las horas), los planetas y los cielos, con la versión ampliada del octavo cielo. A continuación se incluye un capítulo dedicado a los signos, el calendario, una sección sobre los días aciagos, otra en la que se indica cómo saber la hora por la posición del sol, la explicación de qué es un año bisiesto, el tratado De la crescencia y decrescencia del día y de la noche, el tratado de Dominicus Redel de Alcaraz, una breve addenda dedicada a las velaciones, el adviento y las cuatro témporas, de nueva incorporación, la sección dedicada a los vientos, unas tablas que permiten saber qué planeta reina cada día, el hombre zodiacal, las figuras anatómicas con información sobre diferentes procedimientos médicos, con la tabla que informa sobre los buenos y malos momentos para realizar sangrías y purgas, los días peligrosos cuando se sangra y una última sección, completamente novedosa, en la que se recogen acontecimientos históricos reseñables de la historia de España.
- Repertorios:
- En línea: IB: 11304. https://iberian.ucd.ie/view/iberian:15292
USTC 346875 - Ejemplares:
- Münich. BSM. Ejemplar desaparecido
- Notas:
- El ejemplar que conservaba la BSM constituye una pérdida de guerra. IB y USTC aluden a otro que estaría en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco "Juan José Arreola" de Zapopan (Méjico) con signatura 348.04 |b ESP. Sin embargo, no hemos sido capaces de localizarlo. Esa biblioteca, sin embargo, sí que posee un Reportorio de todas las premáticas y capítulos de cortes hechos por su magestad desde el año de mil y quinientos y veynte y tres hasta el año de mil y quinientos y quarenta y quatro hecho por Andrés Martínez de Burgos impreso en Medina del Campo por Pedro de Castro a costa de Guillermo de Miles y Ioan Pedro en 1547. No se conocen otros ejemplares.
- Formato:
- Octavo
- Repertorios:
- Marsá. Valladolid: nº 278
En línea: IB: 15763. https://iberian.ucd.ie/view/iberian:17868
USTC 349287 - Ejemplares:
- Río de Janeiro. BNRJ.
- Paratextos editoriales:
- Título (apud IB): Reportorio de los tiempos, el qual dura desde este año de 1552 hasta el año de 1592.
- Notas:
- María Marsá (Valladolid: nº 208) alude a esta edición cuyo único ejemplar conservado, mútilo, no hemos podido consultar. Podemos suponer que sería una obra muy semejante a la impresa en 1554 en ese mismo taller.
- Formato:
- Octavo
- Repertorios:
- En línea:
IB: 15762. https://iberian.ucd.ie/view/iberian:15074
USTC 343411 - Ejemplares:
- Bethesda. NLMB: WZ 240 R426 1552
Versión digitalizada: https://digirepo.nlm.nih.gov/ext/dw/2282013R/PDF/2282013R.pdf - Paratextos socioliterarios:
- En el folio a i (v) encontramos un nuevo prólogo, seguramente confeccionado por el propio impresor, en el que se justifica la edición realizada, muy diferente, según se nos indica, de la obra original, ya caduca:
“¶ Por diversas causas procuran los hombre sacar a luz sus trabajos: porque o lo hazen por su provecho particular o por adquirir honrra entre los presentes [...] muchos cumplimientos más, como parescerá por el processo del libro”. Justo a continuación (fol. a ii) se sigue un nuevo título: “¶ Comiença el Reportorio de los tiempos”. - Paratextos editoriales:
- En la parte superior de la portada encontramos el título: “¶ Reportorio de los tiempos agora nuevamente corregido y emendado”. El centro del folio lo ocupa un precioso grabado, marca del impresor, bajo el cual encontramos los siguientes datos: “En Medina del Campo por Guillermo de Millis. 1552”.
Al final del folio d vii (v), justo antes del calendario, encontramos el anuncio del final de la obra: “¶ Fenesce el Reportorio”.
El colofón reza: “Fue impressa la presente obra en la muy noble villa de Medina del Campo en casa de Guillermo de Millis detrás la yglesia collegial de Santantolín, acabóse a tres días del mes de enero. Año de 1552”. - Grabados:
- En la portada y también tras el colofón encontramos la marca de impresor, un óvalo con doble filete en el que un ángel, que muestra dos escudos, se eleva sobre un orbe que contiene las iniciales “GM”.
A partir del folio a vi (v) se presentan los grabados correspondientes a los meses del año. Se trata de tacos de dos juegos nuevos, quizás ya empleados en este mismo taller en 1547. Respetan el modelo de las última ediciones anteriores: formato rectangular, con la escena alusiva al mes en la parte derecha, y el signo zodiacal en la izquierda. Los seis primeros, menos delicados que los sevillanos, incluyen el nombre del mes. La ausencia de ese dato contribuyó a que los seis restantes, copias invertidas de los de 1546, aparezcan desordenados, lo que nos hace pensar que quien los ubicó no tenía los conocimientos que el propio Repertorio proporciona. Las escenas en algunos casos podrían ser intercambiables, pero los signos zodiacales anexos proporcionan una información mucho más precisa.>
Las imágenes que encontramos en este punto representan, tal y como aparecen: enero (el banquete y la lumbre), febrero (la lumbre y la preparación de la leña), marzo (la poda), abril (el cuidado de la viña), mayo (los amantes), junio (la siega), julio (la roturación de la tierra; este grabado corresponde en realidad a octubre), agosto (los toneleros), septiembre. (la prensa de la uva), octubre (la matacía; este grabado corresponde a diciembre), noviembre (el rastrillo, este grabado corresponde a julio), diciembre (los carpinteros; este grabado corresponde a noviembre).
La segunda vez que aparece este conjunto de imágenes en el calendario, a partir del folio d viii, se subsanan muchos de estos errores. Todos los signos aparecen bien ubicados excepto julio y agosto, que se intercambian. Esto produce en realidad solo un error, dado que el signo de Leo, que debería figurar en julio, corresponde también al mes de agosto.
A partir de b vii (v) aparecen las imágenes de los planetas, copias, algunas invertidas, de las xilografías correspondientes empleadas en este punto en 1546 aunque algo más toscas. Se repite Marte, que sirve también para ilustrar la sección dedicada a Júpiter, y Venus y Mercurio se intercambian.
Por su parte, el folio c viii presenta la habitual imagen que ilustra la sección del octavo cielo, de nueva factura; a continuación encontramos los grabaditos de los signos del zodiaco. Son copias invertidas de un juego del que aparecen elementos presentes en 1546. Son que representa el signo dentro de un círculo inscrito en un cuadrado; las enjutas están sombradas con unas líneas.
A partir del folio f iiii (v) encontramos las tres imágenes anatómicas habituales que parecen haber tomado como modelo las de 1546, aunque con detalles diferentes.
Por su parte el en el folio f viii se ilustra la sección del octavo cielo con una imagen copia de la de 1546 (el de los cuatro vientos en las enjutas soplando hacia el orbe dividido en tres secciones).
A partid del folio g v se incorpora una nueva sección sobre la construcción y el uso de báculos mensorios que requiere de nuevas imágenes. Así, encontramos una de un báculo en el fol. g v (v), un grabado que muestra a dos figuras que indican cómo se utiliza este intrumento, ambas mirando hacia un muro, situado a la izquierda (fol. g vi). En el vuelto de ese mismo folio hay otra xilografía semejante, pero invertida, en la que se indican unos puntos A, E, I, H a los que se alude en el texto. Finalmente, en el folio g vii aparece un complejo diagrama explicativo que demuestra una gran pericia por parte del tallador. De nuevo recoge iniciales que aluden a puntos a los que se hace referencia en el texto. - Notas:
- La inclusión de la marca de Guillermo de Millis como portada y contraportada permite ofrecer al lector una versión estéticamente novedosa de la obra. La impresión de que se trata de una obra diferente al Repertoriosalido del taller de Hurus a finales del siglo XV es evidente en todo momento. El tradicional prólogo de esta obra desaparece, el nombre de Andrés de Li ya no se menciona, el Lunario ya no es el de Granollachs, cuya última tabla correspondía a 1550 y se incorporan materiales relativos a la astronomía que suponen un aporte técnico y novedoso. Esta edición supone un paso definitivo que llevará, más adelante, a desligar elRepertorio de su origen y conformarlo como una obra que ya no es de Andrés de Li, sino que se atribuye a otros autores. Asimismo, el uso de la letra redonda en lugar de la gótica contribuyen a dar un aspecto completamente diferente al volumen. Es posible que la edición de 1547 fuese muy semejante a esta, pero dado que no se conservan ejemplares, no podemos confirmarlo. El contenido de la edición, con el nuevo prólogo, consta de las secciones sobre el día, el año, el mes (con detalle de cada uno de ellos y de las semanas y las horas), los planetas y los cielos, con la versión ampliada del octavo cielo, los signos, el calendario, las figuras anatómicas con información sobre diferentes procedimientos médicos, con la tabla que informa sobre los buenos y malos momentos para realizar sangrías y purgas, la tabla en la que se indica la posición de la luna cada día, los cuatro vientos, una nota sobre los planetas que reinan cada hora entre el día y la noche, el juicio astronómico desde el año 10, nota sobre las calendas y las nonas e idus, el novedoso capítulo sobre la composición del báculo mensorio, un anexo sobre la composición del reloj y unas tablas, con explicación, para saber“en qué día del mes entra el sol en el principio de cada signo” (fol. g viii(v)).
- Formato:
- Cuarto
- Repertorios:
- Marsá. Valladolid: nº 298
En línea: IB: 15764. https://iberian.ucd.ie/view/iberian:15074
USTC 349290 - Ejemplares:
- Salamanca. BUSal: BG/17092(2)
Ejemplar en línea BUSal:
https://gredos.usal.es/handle/10366/82575 - Paratextos socioliterarios:
- En el folio 2 encontramos un proemio que constituye una novedad de esta edición. Nada tiene que ver con el que originalmente acompañaba a la obra o con el de Medina del Campo de 1552: “¶ Prohemio. Son tan differentes los gustos de los hombres que sería cosa importuna querer un hombre satisffazer a todos [...] como a la policía del sembrar y coger y plantar árboles y otras cosas en el contenidas”. “¶ Comiença el Reportorio de los tiempos”.
- Paratextos editoriales:
- En la parte inferior de la portada encontramos el siguiente título impreso con tintas roja y negra: “¶ Repertorio de los tiempos el qual tura desde el año MDLiiii hasta el año de MDxcii. Va añadido en muchas cosas y lugares con toda diligencia & cuydado por un religioso de la horden del glorioso doctor Sant Bernardo ¶ El qual tomó este trabajo por charidad y amor de sus próximos. En este año de 1554”.
Destaca en el folio 1v la presencia de una tabla de contenidos. Se trata esta de la primera edición del Reportorio en la que aparece. El colofón, impreso en forma de pirámide invertida, reza: “Fue impresso el presente Repertorio de tiempos en la muy noble & insigne villa de Valladolid (Pincia en otro tiempo llamada) junto a las escuelas mayores en casa de Francisco Fernández de Córdova impressor. Acabosse a veynte y dos días del mes junio, año de 1554. - Grabados:
- Esta edición incluye preciosas iniciales decoradas y nuevas series de grabados. La dedicada a los meses del año figura a partir del folio 10. Se mantiene el formato rectangular con escenas completamente diferentes de las incluidas en las versiones anteriores, pero que recogen también el signo zodiacal correspondiente, en este caso en un semicírculo situado en la parte superior central. Las xilografías, mal ordenadas, representan: enero (banquete y hogar), febrero (recogida de la leña), marzo (el esquilado de las ovejas: esta imagen corresponde a junio: cáncer), abril (una vaquería: ordeño y fabricación de mantequilla), mayo (dos parejas de amantes), junio (la siega; esta imagen corresponde a agosto: virgo), julio (otra escena de siega), agosto (el tonelero; esta imagen corresponde a octubre : escorpio), septiembre (la roturación del campo), octubre (se repite la xilografía situada en agosto), noviembre (la matacía), diciembre (la poda; corresponde a marzo: aries). A partir del folio 16 encontramos una nueva serie de xilografías dedicada a los planetas. Son más pequeñas que las de ediciones anteriores. Todas, salvo la de la luna (la figura de un hombre junto a la puerta de una ciudad mirando a la luna; a su lado el signo de cáncer), representan a los planetas en carros, tal y como hemos visto en las ediciones inmediatamente anteriores. El folio 22 ofrece una nueva ilustración para la sección del octavo cielo. Allí mismo empieza la parte dedicada a los signos zodiacales, con unos nuevos grabados en formato cuadrado. El correspondiente a géminis, de menor tamaño, parece pertenecer a otro juego. Curiosamente el calendario, situado a partir del folio 28, está decorado con una serie diferente a la empleada al principio de la edición. Son xilografías rectangulares, divididas en dos secciones. La situada a la izquierda incluye el signo zodiacal. Representan: enero (banquete y hogar), febrero (recogida de la leña), marzo (la poda: esta imagen corresponde a diciembre: capricornio), abril (una vaquería: ordeño y fabricación de mantequilla), mayo (una pareja de amantes y un músico), junio (la siega; esta imagen corresponde a agosto: virgo), julio (se repite la misma imagen de la siega, que corresponde a agosto: virgo), agosto (el rastrillo; esta imagen corresponde a julio: leo), septiembre (la prensa de la uva), octubre (la roturación del campo), noviembre (la preparación de la leña), diciembre (la matacía). Resulta destacable el hecho de que en un texto de este tipo se haya cuidado tan poco la relación entre texto e imagen.En los folios 42 y 42v encontramos las tradicionales tres imágenes anatómicas, también nuevas aunque ancladas en la tradición de las últimas ediciones anteriores. La secciones dedicadas al báculo mensorio y a la composición del reloj (folio 69 y ss.) contiene tres grabados y un diagrama deudores de los presentes en la edición de Medina del Campo (1552). La obra concluye con la marca de impresor: un amorcillo que porta un escudo y a cuyos pies hay unas alas con la letra R.
- Notas:
- Se trata de la primera vez que encontramos en una edición del Repertorio una tabla de contenidos y con ella, la foliación. Es un elemento liminar de gran utilidad, dado el gran número de materiales que acompañan al Repertorio, o lo que queda de él, y al nuevo Lunario.
Tanto esta edición como las dos posteriores que vamos a comentar en detalle apenas conservan elementos de la obra de Andrés de Li, cuyo nombre ni se cita. Las partes dedicadas al día, al mes, a los planetas y el calendario conservan partes del texto original, que en algunos casos se transforman y amplían (como en el caso de la sección dedicada al día) hasta hacerlas prácticamente irreconocibles.
Tras el proemio, las secciones que encontramos son las siguientes: el día y su división, el día artificial o vulgar, la noche, el día natural, los días naturales y sus principios, la división del día en cuadrantes, en puntos, en momentos, en uncias y en átomos, la tabla de las horas de cualquier día del año, el año, sus partes, el año solar, los meses, la semana, las horas, el cielo, los planetas, cómo reconocer las horas de la noche, los signos, el círculo solar, la letra dominical, tabla para saber el número áureo, tabla para saber qué año será bisiesto, el calendario, los planetas que reinan entre día y noche, tabla perpetua de los signos, purgas y sangrías, días caniculares, la figura de la amistad, figuras de las sangrías, los vientos, las calendas, intervalos y fiestas, tabla de las ciudades , báculo mensorio y las siete edades del mundo. - Formato:
- Octavo
- Repertorios:
- En línea:
IB: 15768. https://iberian.ucd.ie/view/iberian:14400
USTC 346049 - Ejemplares:
- Lisboa. BNP: RES. 622 P
- Paratextos socioliterarios:
- En el folio a iii encontramos un proemio idéntico al que presenta la edición de 1554: “¶ Prohemio. Son tan diferentes los gustos de los hombres que sería cosa importuna querer un hombre satisfazer a todos [...] como a la policía del sembrar y coger, plantar árboles y otras cosas en el contenidas. Vale”. Fol. a iii (v) “¶ Comiença el Repertorio de los tiempos”.
- Paratextos editoriales:
- Faltan los dos primeros folios del ejemplar lisboeta, por lo que no sabemos cómo era la portada. El ejemplar está foliado de forma consecutiva en la parte superior derecha de las páginas situadas en el recto. Como en la edición de 1554 de Fernández de Córdoba encontramos una tabla de contenidos, en este caso justo antes del colofón. Este, impreso en forma de pirámide invertida, reza: “¶ En Medina del Campo, impresso conlicencia por Francisco del Canto, impressor de libros. Año de MDLxxiiii”.
- Grabados:
- Esta edición incluye preciosas iniciales decoradas. A partir del folio 11 encontramos la sección dedicada a los meses, en la que se fusionan el capítulo dedicado a cada uno de los meses, y situado tradicionalmente al principio del Reportorio, con el calendario. Este cambio en la estructura constituye la principal novedad de esta edición.La serie de grabados que ilustra esta parte se decora con una nueva colección de grabados que siguen la tradición de las últimas ediciones: formato rectangular, dos secciones y el signo zodiacal en la parte izquierda, en este caso en el interior de un óvalo: La distribución de las xilografías presenta de nuevo algunos problemas. Representan: enero (el hogar),febrero (los carpinteros; corresponde a noviembre: sagitario), marzo (la poda),abril (un hombre arando), mayo (una pareja de amantes), junio (la siega), julio(el rastrillo), agosto (el tonelero), septiembre (la prensa de la uva), octubre(la siembra), noviembre (la matacía; corresponde a diciembre), diciembre (se repite la imagen de la matacía). Como puede observarse, además de los errores en la ubicación de las imágenes encontramos que algunas de las escenas escogidas no tienen nada que ver con las tradicionalmente vinculadas con esos meses, como ocurre con febrero y los carpinteros. El folio 27v incluye una representación del cielo, con la Tierra en el centro y la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter ySaturno orbitando en torno a ella. Se trata también de una xilografía novedosa en la tradición impresa del Reportorio. A partir del folio 28 encontramos la sección dedicada a los planetas, que está ilustrada con los tacos de la edición de Medina delCampo de 1552. Si en aquella ocasión a Júpiter le acompañaba la imagen repetida de Marte, en este caso, Júpiter es ilustrado con la xilografía, también repetida, del Sol. De esa edición de Medina de 1552 también se recupera el cuadrante que permite determinar la hora por la posición de la estrella delNorte (fol. 37) y los grabados de los signos zodiacales (fol. 38 y ss.). El correspondiente a cáncer se imprime invertido. El ejemplar conservado está mútilo, por lo que no se conserva más que la última de las imágenes anatómicas, que igualmente es una entalladura de la edición de 1552. Lo mismo ocurre con las ilustraciones de la sección del báculo mensorio, excepto la del propio báculo, en 69 (v), que es una copia.
- Notas:
- Tras el nuevo proemio, las secciones que encontramos son las siguientes: el día y su división, el día artificial, la noche, el día natural, los principios de los días naturales, la división del día en cuadrantes, en puntos, en momentos, en uncias y en átomos, el año, sus partes, el año solar, cómo saber cuántos días tiene cada mes, regla para averiguar el número áureo, regla para saber qué año será bisiesto, regla para saber a qué hora amanece cada día, el mes, el calendario, la semana, las horas, los planetas, qué es cielo, los cielos, la décima esfera, esquema para averiguar la hora durante la noche, los planetas que reinan de día y de noche, las caniculares, el círculo solar, la letra dominical, cómo averiguarla, cómo saber en qué signo está la luna, tabla de sangrías y purgas, imagen de las sangrías, figura de la amistad, los vientos, regla para saber el concurrente, el Lunario, tabla de las ciudades, báculo mensorio, las siete edades del mundo, juicio astronómico y memoria de las cosas acontecidas en España.
Se trata de una edición que parte, en lo que al contenido respecta, de la de 1554, a la que incorpora diferentes materiales. - Formato:
- Octavo
- Repertorios:
- Palau: 261497; Castillejo Benavente. Sevilla: 973
En línea:
IB:15769. https://iberian.ucd.ie/view/iberian:11721
USTC: 343219 - Ejemplares:
- Londres. BL: 532.1.2.(3.)
- Paratextos editoriales:
- No ha sido posible consultar el ejemplar, pero a la luz de la información proporcionada en el catálogo de la BL, el título de la obra es: “Reportorio de tiempos, el más copioso que hasta agora se ha impreso porque van añadidas muchas cosasde agricultura, por un religioso de la orden del glorioso doctor San Bernardo. (Ordenado por adiciones en el Lunario, hecho por Andrés de Li”.
- Notas:
- A juzgar por el título, esta edición sigue la estela de la impresa en 1554, que es la primera que menciona la intervención en el texto de un religioso de la orden de San Bernardo. Castillejo Benavente y Haro (2021: 462) apuntan a que Alonso Escribano podría ser el impresor. El catálogo IB se inclina por Juan Gutiérrez.
- Materia:
- Astronomía y astrología, Calendarios
- Edición moderna:
- ed. Edison Simons (1978), Andrés de Li, Repertorio de los tiempos, Barcelona, Bosch; ed. Laura Delbrugge (1999), Andres de Li, Repertorio de los tiempos, London, Tamesis. Según Martos (2014: 156), no contamos con ninguna edición crítica de esta obra, porque la reciente de Laura Delbrugge (1999) no recoge la editio princeps, que había llegado dos años antes a la Biblioteca Nacional, y, sin ofrecer la colación de variantes en aparato, se limita a transcribir el impreso de Hurus de 1495. La edición de Edison Simons (1978) es, en realidad, una transcripción del impreso tardío de 1546 y no un facsímil de la edición de 1495, como piensa Delbrugge (1999: 44).
Facsímil: De Li, Andrés, Reportorio de los tiempos. Facsímil de la edición anterior a 1500, Banco Ibérico, 1963. - Reescritura:
- ESTRUCTURA
La edición zaragozana presenta la estructura e ilustraciones que en buena medida serán reproducidos en las ediciones siguientes. La obra incluye un prólogo, secciones dedicadas al día, al año, al mes, (con una explicación de los meses hasta octubre, inclusive), a la semana, las horas, los planetas (con una explicación de algunos de ellos) y los signos zodiacales. Una vez concluido el Reportorio se incorporan una serie de materiales que armonizan perfectamente con este y que lo separan del Lunario, con el que aparece impreso conjuntamente tanto en este caso como en buena parte de las ediciones posteriores. Se trata de un calendario con las tablas de los meses en las que aparece información sobre las horas de sol y días festivos, tablas con información sobre la posición de la luna en cada signo, la relación de estos con las partes del cuerpo, usos medicinales (purgas, sangrías, aplicación de ventosas).
La edición adscrita por algunos autores al taller valenciano de Costilla en torno a 1506 incorpora información sobre los vientos que estaba ausente de las ediciones precedentes, pero era habitual en obras semejantes salidas de las prensas alemanas (Sanz 2022: 146).
Por su parte, la edición datada entre 1508 y 1509 incorpora, tal y como se indica en el título, un tratado De la crescencia y decrescencia del día y de la noche por todo el año de “Dominicus Redel de Alcarraz, Presbiter”. Este tratadito se inserta inmediatamente después del Repertorio, sin embargo, queda integrado en esta obra en tanto en cuanto en el folio d v (v), justo tras este tratado se hace la indicación “Fenece el Reportorio de los tiempos”. La edición incluye como en los casos anteriores, una serie de materiales interpuestos, entre los que se incluye también la sección dedicada a los vientos, introducida en 1506 y que precede al Lunario. El hecho de que la primera tabla de esta obra corresponda al año 1509 permite ubicar la obra entre finales de 1508 y principios de 1509. Asimismo, la presencia del escudo del arzobispado de Toledo serviría para dar fuerza a la teoría de que la edición fue impresa en la ciudad de Toledo, en el taller del sucesor de Pedro Hagenbach. El texto está modernizado y en algunos casos alterado, no siempre para bien. La edición parece tener vinculación con la datada en torno a 1506, como acredita la presencia del grabado de los vientos, ausente en el resto de las ediciones de las que conservamos ejemplares. Asimismo, el hecho de que el tamaño de esta edición sea de 8º y no de 4º exige al impresor modificar la disposición de los materiales y renunciar a algunos elementos decorativos, como ocurre en las tablas dedicadas a los meses.
La edición de 1510 está constituida, como en otros casos, por el Reportorio, que concluye con los signos del zodiaco (fol. ciii), los habituales materiales interpuestos, incluida la sección de los cuatro vientos (aunque sin el tratado De la crescencia y descrescencia del día y de la noche, incluido en la edición toledana ca. 1508-1509), y el Lunario.
Al final de la obra se incorpora un breve anexo en el que se recopilan los signos buenos, malos e indiferentes (fol. h iii) y se hace un resumen de los puntos de sangría (fol. hiii v). Allí se recuperan las imágenes de los signos y la del hombre zodiacal.
No es fácil determinar si estas secciones corresponden al Reportorio, con cuyo contenido concuerdan, o al Lunario, a continuación del que se incluyen. Es una muestra de que ambas obras se funden en esta edición hasta constituir un todo indivisible.
Al igual que en ocurre en la versión de Toledo ca. 1508-1509, la elección del tamaño de 8º obliga al impresor a realizar ajustes, que se advierten particularmente en la sección de las tablas de los meses del año, donde las indicaciones de las horas de duración del día y la noche se trasladan bajo las imágenes, tras la información sobre cuántos días tiene el mes, y donde también se suprimen las pequeñas imágenes de los signos del zodiaco, aunque aquí los grabados de los meses sí que van acompañados de orlas decorativas exteriores.
Como ocurre en la edición datada entre 1508 y 1509, la edición zaragozana salida del taller de Coci entre 1511 y 1512 incorpora inmediatamente después del Reportorio el tratado De la crescencia y decrescencia del día y de la noche por todo el año de “Dominicus Redel de Alcarraz, Presbiter”. Este material queda integrado en el Repertorio, en tanto en cuanto, justo tras su conclusión, en el folio c vi (v), se hace la indicación “Feneçe el Reportorio de los tiempos”. A continuación se incorporan los habituales materiales previos sobre los meses del año, las partes del cuerpo y su vinculación con los signos zodiacales y las sangrías. Seguidamente se sitúa el Lunario. El hecho de que la primera tabla de esta obra corresponda al año 1512 parece ubicar la obra entre finales de 1511 y principios de 1512 (aunque Martín Abad y Haro lo sitúa en torno a 1513). Tras el Lunario se incluye la sección dedicada a los vientos, incorporada por primera vez en la edición ca. 1506, aunque aquí sin ilustrar, y además se incluyen unas notas de Juan Remón de Trasmiera necesarias para entender mejor la obra. El taller de Jorge Coci demuestra estar al tanto de las innovaciones realizadas en otros talleres peninsulares al incorporar todos aquellos materiales de interés que se habían ido introduciendo y al incluir, a su vez, una serie de notas a cargo de Juan Remón de Trasmiera que permiten comprender mejor la obra. Con ello se ofrece la edición más hermosa y completa hasta el momento.
Asimismo, esta edición de Coci demuestra que atesora los valiosos tacos de origen alemán heredados del taller de Hurus y usados por él en 1492 y 1495 y que, si bien fueron copiados por otros talleres, todavía se conservan y utilizan en este momento. El hecho de que estas entalladuras estén presentes, incluido el título xilográfico de las primeras ediciones zaragozanas, refuerza la idea de que esta edición salió del taller zaragozano Coci.
En el caso de la edición de 1512-1513 impresa en Sevilla, el Reportorio va seguido del calendario, en el que, como sabemos, se incorpora la información sobre cada mes, la tabla con los signos del zodiaco, su vinculación con las partes del cuerpo, purgas y sangrías, la sección dedicada a los cuatro vientos, el Lunario, una pequeña tabla con la indicación de qué signos son buenos, cuáles malos y cuáles indiferentes y el Tratado de la crescencia y descrescencia del día y de la noche de Dominicus Redel de Alcarraz, con el que concluye el volumen. No obstante, por error, el último folio (g iiii) concluye con la indicación: "¶ Comiença el Lunario", texto este que, como indicamos, se había ofrecido páginas atrás.
Aunque el catálogo de la BSGP sitúa la obra en torno a 1514, el hecho de que la primera tabla del Lunario corresponda a 1513 hace pensar que posiblemente el texto fue impreso entre finales de 1512 y principios de 1513.
La edición burgalesa de 1518 respeta básicamente la estructura que presentaban las ediciones previas, aunque presenta algunas novedades que se anuncian en el título: se actualiza ligeramente el texto, se suprime la carta al dedicatario, que es sustituida por una breve sección en la que indica qué es un año bisiesto y cómo deben usarse las letras dominicales. También se incluyen unos breves materiales antes del Tratado de la crescencia y decrescencia del día y la noche y un texto novedoso que nutre el apartado dedicado al octavo cielo.
Por su parte, la versión impresa en Alcalá en 1529 aglutina casi todos los materiales que se van incorporando en las versiones previas, aunque no necesariamente en el mismo orden. Se incluyen los textos de Remón de Trasmiera, el Tratado de la crescencia y decrescencia del día y la noche o la sección de los cuatro vientos. Como ocurre en otros casos, estas adiciones desvirtúan cada vez más la estructura de la obra y ni los propios impresores son capaces de determinar en qué punto concluye el Repertorio, que en este caso sendos titulillos sitúan antes del calendario con sus tablas y antes del Lunario.
Algo semejante ocurre con la edición sevillana de 1529, que a los materiales de la de Alcalá incorpora los de la versión de 1518, hasta ofrecer la versión más completa hasta el momento. El hecho de que Juan Cromberger sea deudor del trabajo de Eguía nos permite establecer una fecha post quem para esta edición sevillana: el 26 de julio de 1529.
La versión burgalesa de 1531 constituye, a tenor de lo señalado por Latassa (II, págs. 136-137) una versión muy vinculada con las anteriores y sin apenas novedades, y sería la primera en utilizar el término “Repertorio” para designar la obra. Podemos suponer que presentaría pocas diferencias con respecto a la impresa en 1533 en el mismo taller de Juan de Junta. Esta, hasta donde el ejemplar polaco, mútilo, nos permite determinar, sigue fielmente el modelo de la edición burgalesa de 1518, aunque incorporando el material recrecido del octavo cielo con el grabado de la estrella del Norte.
No se conservan ejemplares de la edición que debió de imprimirse en Zaragoza, en el taller de Coci, en 1534.
Por su parte, la datada en 1534 en Valencia, seguramente en el taller de Juan Navarro, se conserva en un único ejemplar incompleto, que pone de relieve que se trata de una edición poco novedosa, que sigue la tradición establecida e incorpora la parte ampliada del octavo cielo. No podemos determinar, a la vista del ejemplar, si estaba también presente la sección de los cuatro vientos y las dos figuras anatómicas relacionadas con la flebotomía.
La gran distancia temporal entre las ediciones valencianas conservadas hace pensar que debió de haber algunas más entre 1506 y 1534, hipótesis esta que confirma el uso de dos juegos xilográficos diferentes de los meses del año.
La edición sevillana de 1542 es muy completa desde el punto de vista del contenido, pues incorpora prácticamente todos los materiales incluidos en las versiones previas más una sección que ayuda a determinar la hora a partir de la posición del sol. Esta edición además pone de manifiesto hasta qué punto el Lunario ha quedado supeditado a una obra como el Repertorio que se ha ido recreciendo permanentemente y cuyos límites ya no están claros.
La versión sevillana de 1546 introduce como novedad una pequeñas sección sobre las velaciones, el adviento y las cuatro témporas, que pasa algo inadvertida en el conjunto y otra, situada justo antes del Lunario, en la que se recogen acontecimientos históricos reseñables de la historia de España. En esta edición el Lunario parece recobrar algo del lustre perdido en ediciones anteriores. En este caso aparece mencionado en la portada y es presentado con un título semejante al de la portada en el que se destacan las novedades aportadas.
La edición de 1552, y posiblemente también la de 1547, constituye un producto editorial muy desligado de la obra original. No se menciona a Andrés de Li, se suprime el prólogo, que se sustituye por otro, y se incorporan materiales absolutamente novedosos (sección sobre la composición del báculo mensorio, anexo sobre la composición del reloj y unas tablas, con explicación, para saber en qué día del mes entra el sol en el principio de cada signo).
A partir de este momento nos encontramos con ediciones que poco tiene que ver con la de Andrés de Li, cuyo nombre desaparece definitivamente. Solo comentamos en detalle las correspondientes a 1552 y 1554 (Valladolid, Francisco Fernández de Córdoba), y las de Medina del Campo (1552, 1574) y Sevilla (1575).
En las ediciones de Valladolid solo se mantiene el texto de Andrés de Li en las secciones troncales de la obra (el día, los planetas, el calendario) y aún así está enormemente transformado, hasta hacerse en algunas secciones casi irreconocible. A una nueva obra, firmada en este caso por un religioso de la orden de San Bernardo, corresponde también un nuevo proemio y una necesaria tabla de contenidos.
Según señala Haro (2021: 481-491), las ediciones de esta obra experimentan distintas fases:
-La época inaugural, que incluiría las ediciones incunables zaragozanas y burgalesas y la valenciana de Cofman, en 4º.
-Una segunda fase en la que se integran nuevos materiales, la iconografía continúa en lo esencial el modelo de Hurus y hace acto de presencia el tamaño de 8º (impresos 6, 7, 8 y 9).
-Un tercer periodo en el que se continúa con la ampliación y corrección de los materiales, predomina el tamaño en 8º, pero ya aparece el 12º y en líneas generales se opta por renovar el programa iconográfico.
Resulta curioso comprobar cómo el Reportorio, concebido para complementar al Lunario, fue adquiriendo con el pasar de los años mayor relevancia hasta opacar a la obra que debió servir de introducción, como queda de manifiesto en la versión sevillana de 1542. La necesidad de aportar novedades en las sucesivas ediciones llevó a incorporar progresivamente nuevos materiales que ubicaron fundamentalmente entre el Reportorio y el Lunario y que, de manera difusa, se vinculan con la primera de estas obras por mor de los titulillos que señalan la conclusión del Reportorio justo antes de la obra de Granollachs. Los diferentes talleres están al tanto de las novedades incorporadas por los impresores de otras ciudades y, con pequeñas variaciones, las recogen en sus reediciones junto al armazón textual fijado por la edición prínceps zaragozana. De esta manera, los nuevos materiales pasan a formar parte indisoluble de la obra, que con el tiempo requerirá de nuevos suplementos y adaptaciones que justifiquen a los ojos del público una nueva edición. Las últimas ediciones ofrecen ya productos muy desligados de las obras originales, tanto la de Andrés de Li como la de Granollachs. Cada edición constituye un eslabón de una larga cadena en la que cada elemento contiene una porción cada vez menor del metal original. Con ello, como indicamos más abajo, pronto se llega a ediciones que conservan la palabra “Repertorio” en el título, pero que apenas conservan material de Andrés de li, y por ende, se atribuyen a otros autores.
La versión de 1574 marca el definitivo alejamiento de la obra de Andrés de Li al modificar la estructura del eje de la obra. Se funden la sección dedicada a los meses y el calendario. Asimismo, se modifican sin rubor los materiales heredados, se incorporan secciones nuevas, incluyendo un proemio nuevo.
XILOGRAFÍAS
Las preciosas xilografías incluidas en la edición prínceps tienen un claro origen alemán y hasta son reutilizadas o empleadas como modelo en la mayor parte de las versiones posteriores.
Partiendo de la edición de Hurus de 1495, Delbrugge (1999: 25-29) describe y localiza 56 grabados de tamaño grande o medio en la sección de Andrés de Li, 38 grabados pequeños con la imagen lunar de la sección de Granollachs, el grabado inicial con el título y el final con la marca del impresor, lo que hace un total de 96, de muy diferente entidad artística. El título figura en la primera hoja, inscrito en una cartela.
La edición de 1501 presenta copias algo toscas de las xilografías alemanas utilizadas por Hurus; se reproducen los mismos motivos y el mismo formato, aunque hay alguna pequeña alteración en detalles y motivos ya señaladas más arriba. Por otra parte, se intercambian por error las imágenes de los meses de octubre y diciembre, que volverán a su lugar de origen en la edición conservada en el ejemplar napolitano y que ha sido filiado por algunos autores en Valencia, en el taller de Jorge Costilla hacia 1506.
Los grabados de esta segunda edición valenciana muestran una clara vinculación con los de 1501 en tanto que reproducen, en algunos casos con pequeñas diferencias, pero con mayor calidad, los mismos formatos y motivos, tanto en los círculos como en las enjutas, cuya decoración presentaba algunas diferencias entre las ediciones de 1492 y 1501. En el folio f i se incorpora el grabado que representa los cuatro vientos para ilustrar una sección dedicada a este asunto e incorporada por primera vez al conjunto.
Como ya se ha señalado, la evidente vinculación entre estas dos ediciones, el mayor grado de afinidad entre las imágenes de Valencia (1501) y las ediciones precedentes, unido al hecho de que el impreso napolitano moderniza en ocasiones el texto e incorpora materiales adicionales ausentes en todas las ediciones previas conocidas (con la inclusión de la novedosa ilustración de los vientos), parece apoyar la atribución de esta versión al taller valenciano de Jorge Costilla y su datación en fecha posterior a 1501.
La versión de 1508-1509 presenta una bella portada con un grabado xilográfico que representa la imposición de la casulla a San Ildefonso timbrado de capelo cardenalicio y, en la parte superior, San Francisco recibiendo los estigmas. El escudo incluye el lema "indui eum vestimento salutis sacerdotes eius induam salutari". Como ya hemos señalado, se trata del escudo del arzobispado de Toledo, lo que serviría para dar fuerza a la teoría de que la edición fue impresa en la ciudad de Toledo, en el taller de Pedro Hagenbach.
El resto de las imágenes que acompañan al texto siguen en lo esencial el esquema marcado por las ediciones precedentes. Se trata de copias de poca calidad de la versión zaragozana. Además de algún cambio en la ubicación o de alteraciones en detalles de diseño, la principal diferencia radica en que la impresión en tamaño de 8º exige realizar algunas adaptaciones, como eliminar las xilografías de los signos del zodiaco en las tablas de los meses. La presencia de la sección sobre los vientos parece indicar la vinculación entre esta edición y sus grabados y la datada en torno a 1506.
El programa iconográfico de la edición de 1510 y las posteriores sevillanas sigue el esquema general de las previas, aunque con nuevos tacos. Esta primera versión de Jacobo Cromberger presenta una nueva portada, en la que encontramos la imagen correspondiente a Mercurio. Los grabados empleados son una tosca imitación de los de la edición prínceps. Por otra parte, es esta la primera edición del Repertorio que ofrece todas las imágenes de los meses al principio de la obra. Asimismo, hay algún desajuste en la ilustración de los meses, ya que algunas imágenes se repiten y otras escenas se intercambian. A pesar de los errores en la distribución de las xilografías de los meses al inicio del volumen, el resultado es más coherente con la parte de las tablas de los meses, unos folios más adelante.
Esto se debe a que todas las ediciones hasta 1501, y también la zaragozana de 1511-1512 intercambian las imágenes correspondientes a julio y agosto en las tablas de los meses que preceden al Lunario. Eso no sucede en las versiones sevillanas, que además incorporan los grabados correspondientes a los meses de noviembre y diciembre que faltaban en las ediciones previas.
Como es lógico, cuando Jorge Coci reimprime el Reportorio entre 1511 y 1512 utiliza los tacos originales de la prínceps, que aún permanecían en el taller. La edición sigue el esquema planteado en la zaragozana de 1495 y su precedente de 1492 y utiliza incluso los de algunas de las iniciales empleadas en estas, que presentan un cierto grado de desgaste. Las xilografías aparecen en el mismo orden y básicamente en la misma ubicación que en esa edición, teniendo en cuenta que la dispositio del texto se altera en cierta medida.
Por su parte, la versión sevillana impresa entre 1512 y 1513 es muy fiel a la anterior edición de 1510, también en 8º, recupera los tacos empleados en esta y los ubica exactamente en los mismos espacios. Lógicamente se constatan algunas pequeñas diferencias, como la ausencia de grabado en la portada. La fidelidad es tal que no se corrigen los desajustes que presentaba el modelo en lo que a la distribución de las imágenes se refiere; asimismo se incorporan dos nuevas anomalías sobre el modelo inicial zaragozano que, en última instancia, constituye el referente indirecto.
La versión burgalesa de 1518 se incorpora un nuevo conjunto de xilografías de los meses del año que tiene en cuenta la tradición precedente, pero le dan un aire nuevo a la obra. En este caso, nos encontramos con una serie xilografías de formato rectangular, divididas en dos secciones; la menor de ellas, a la izquierda, se reserva para representar el signo zodiacal correspondiente y la derecha incluye la escena que ilustra el mes. Estas imágenes presentan el nombre del mes. Solo enero carece de esta indicación y de la división en dos partes. El resto de entalladuras son copias bastante fieles de los tacos zaragozanos, que en el caso de los planetas aparecen invertidas. Falta el hombre zodiacal, pero se incluye la imagen de los cuatro vientos que parece haber tomado como referencia la correspondiente de la edición de Sevilla 1512-1513.
La edición de Alcalá de 1529 sigue aparentemente, desde el punto de vista iconográfico, el modelo de la toledana impresa por Hagenbach, aunque aquí encontramos grabados de una mayor calidad, en buena parte de los casos, invertidos. Además de los habituales juegos de los meses del año, los planetas, los signos zodiacales, las tres figuras anatómicas y los cuatro vientos, encontramos una ilustración que corresponde a la sección dedicada al octavo cielo, donde se representan de manera esquemática las distintas posiciones de la estrella del Norte a lo largo del año.
Al igual que ocurre con el contenido textual, las ilustraciones que presenta la edición sevillana de 1529 son deudoras de las impresas en 1518 (en su mayoría invertidas) y en menor medida de las usadas por Eguía en Alcalá en 1529. No hay, pues, grandes novedades iconográficas, más allá de que, al ser la edición más completa hasta el momento desde el punto de vista textual, el volumen cuenta con todas las ilustraciones posibles. Entre ellas destaca la que representa el hombre zodiacal, de gran belleza y riqueza de detalles, que se despliega sobre dos folios.
Dado que Latassa (II, págs, 136-137), el único autor que manifiesta haber manejado un ejemplar de la edición de 1531, no hace referencia a los grabados, solo podemos especular sobre su contenido; sin embargo, podemos afirmar que sería muy semejante al de la edición de 1533 salida del mismo taller burgalés de Juan de Junta. Esta, por otra parte, recupera los tacos de los meses y lo planetas utilizados en la edición de 1518, que ya presentan muestras de desgaste. Las pequeñas xilografías de los signos zodiacales parecen copia de las de 1518, aunque están inscritas en un cuadrado recordando a las de la edición príncipe. El diagrama que representa las posiciones de la estrella del norte parece una copia muy cercana al incluido en la edición sevillana de 1529. Al faltar numerosos folios del ejemplar polaco no podemos acreditar si estaban presentes la xilografía de los cuatro vientos y las imágenes anatómicas, el cuadrante para calcular la hora del día, aunque todo apunta a que sí.
La edición sevillana de 1542, en 12º, parece requerir nuevas xilografías, confeccionadas ex profeso. Se trata de juegos para los meses y los planetas en formato rectangular y que aúnan la información iconográfica de las ilustraciones previas (las labores de los meses y los signos del zodiaco, los planetas y de nuevo los signos que les están vinculados). El resto de imágenes aportan una ligera pátina de novedad a unos modelos ya antiguos. Además, se incorpora un precioso cuadrante que permite calcular la hora a partir de la posición del sol y que sirve para ilustrar una sección incorporada aquí por primera vez.
La edición de 1546, también en 12º, es heredera de su precedente sevillano y de la versión burgalesa de 1518. Encontramos nuevas series de grabados. La de los meses reproduce el formato rectangular de 1518, con el signo zodiacal a la izquierda; asimismo se emplea como modelo para las imágenes usadas en algunos de los meses. La serie de los planetas responde, sin embargo, al modelo sevillano de 1542 (con los planetas representados en carros), aunque en este caso el formato es cuadrado en lugar de rectangular. El resto de grabados también son nuevos, aunque toman como referencia las imágenes correspondientes de 1542: los signos del zodiaco, las tres figuras anatómicas y los vientos. Naturalmente todos los grabados presentan detalles aportados por el nuevo artista.
La edición de 1552 y seguramente con ella la de 1547 presentan grabados diferentes a los de las ediciones previas. Para los meses se usan seis grabados de una serie y otros seis de otra. Todas las xilografías, excepto las utilizadas para ilustrar las nuevas secciones incorporadas, son deudoras de la edición de 1546. La elección de la letra redonda da una nueva impronta a la obra.
La versión vallisoletana de 1554 (y con ellas seguramente la previa de 1552 del mismo taller) mantiene las ilustraciones de las secciones de los meses, los planetas, el calendario y los signos zodiacales como hilo conductor con las ediciones previas, aunque aquí con juegos nuevos, también en formato rectangular (cuadrado para los signos). Sorprende el enorme descuido a la hora de seleccionar las xilografías que debe acompañar cada sección.
La versión de 1574 presenta pocas novedades xilográficas. El ciclo de los meses es nuevo, quizás del mismo autor de la serie de los signos del zodiaco, mantiene el formato horizontal con dos secciones y presenta, como en otros casos, errores evidentes en su vinculación con el texto. El resto de xilografías conservadas, salvo la del báculo mensorio, son las mismas empleadas en la edición de Medina del Campo de 1552. El ejemplar es mútilo, pero parece lógico pensar que las dos imágenes anatómicas que no se han conservado en el ejemplar de Lisboa corresponderían también a las empleadas en la versión de Millis.
En una obra como esta, que tuvo tanto éxito editorial, es frecuente encontrar casos en los que se altera la ubicación original de las xilografías, bien por error, por decisión propia o por necesidad (paso de un tamaño de 4º a otro de 8º o de 12º).
DENOMINACIÓN DE LA OBRA:
Como se ha visto, predomina de manera absoluta la denominación de Reportorio de los tiempos. El término “Repertorio” aparece en las ediciones burgalesas de 1531 y 1533 y ya, de forma muy predominante, en un momento tardío en el que la obra no tiene nada que ver con la de Andrés de Li.
REVISIONES Y TRADUCCIONES
Las continuas ampliaciones y modificaciones a las que se vio sometido el Reportorio de Andrés de Li hicieron que con el paso del tiempo la obra así denominada poco tuviera que ver con la aparecida en las prensas zaragozanas en 1492. Asimismo, algunos talleres no dudaron en intentaron reverdecer este éxito editorial publicando obras herederas de esta. Tanto es así que llegamos a encontrarnos Reportorios o Repertorios en los que figura la firma de otros autores desde mediados del siglo XVI. Podemos decir que, a partir de 1554 ya no hay reediciones del Reportorio original propiamente dicho. En las fichas incluimos los casos de las versiones de Valladolid (1554), Medina del Campo (1574) y Sevilla (1575) porque son incluidas en el trabajo de Haro (2021) y permiten observar el proceso de transformación de la obra del zaragozano en un texto diferente casi un siglo después de su creación.
En el apartado de Notas de la presente ficha se indican aquellos Reportorios cuyos nombres se vinculan con diferentes versiones de esta obra junto a los datos básicos de estas. - Testimonios de lectura:
- Figuraba en las bibliotecas de Rodrigo de Mendoza, primer marqués del Cenete y conde de Valencia del Cid, Valencia, 1523 (Sánchez Cantón 1942), Alonso Ruiz de Quirós, contador de la casa de Luna y curador del conde Claudio Fernández de Quiñones, León, 1542 (Campos Sánchez-Bordona 1992), Francisco de Zúñiga, Guzmán y Sotomayor, tercer duque de Béjar, 1544 (Redondo 1967), Librería del Real Convento de Santo Domingo de Zaragoza, junto a un ejemplar del Enchiridion de Alonso Venero (Latassa II, pág. 137), Pedro Fajardo Chacón, primer marqués de los Vélez, 1546-1547. Vid. Isabel Hernández González (1998), "Suma de inventarios de bibliotecas del siglo XVI (1501-1560)", en Libro antiguo español, IV, pp. 375-446. Es muy dudoso que se trate de la obra de Andrés de Li, ya que el título era muy común; puede confundirse, por ejemplo, con obras homónimas de Jerónimo de Chaves o de Juan Alemán. Se señalan solo algunos ejemplos: 1557: en el inventario de Juan de Valera, "un repertorio de tiempos" (http://www.anastasiorojo.com/wp-content/uploads/2013/07/1557-VALERA.pdf); 1559: Inventario de la tienda de libros de Juan Francisco Axula. Valladolid, un "repertorio de los tiempos" (http://www.anastasiorojo.com/wp-content/uploads/2013/07/1559-AXULA-2.pdf); 1563: "un reportorio de tiempos" en el inventario de Pedro de Pastrana (http://www.anastasiorojo.com/wp-content/uploads/2013/07/1563-PASTRANA.pdf). En el inventario de los bienes que dejó a su muerte el impresor Jacobo Cromberger (Sevilla, 1528) se registran "1069-1079 reportorios" (asiento 68) que corresponderían a una edición desconocida; Clive Griffin (1988), "Un curioso inventario de libros de 1528", en Libro antiguo español, I , pp. 189-224. “Ite[m] repertorio de los tiempos”, en Carmen Albert y María del Mar Fernández Vega(2003), Un inventario anónimo en Castilla la Nueva: 1494-1506, Madrid, CSIC, p.49. El ejemplar lisboeta de la edición de 1518 impresa en Burgos perteneció a la Orden de los Eremitas de San Agustín, convento de Nuestra Señora de Gracia (Lisboa).
- Bibliografía:
- Artiñano, Gervasio de (1928), "Un incunable que aparece", Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, XXXII , 7-9, pp. 232-242; Bibliographia physico-mathematica hispanica (1475-1900): I. Libros y folletos (1999), eds. Víctor Navarro Broton, Vicent Salavert Fabiani, Victoria Rosselló Botey, Víctor Darás Román, Valencia, Instituto de Historia de la Ciencia y de la Documentación López Piñero, Universidad de Valencia, CSIC; Cátedra, Pedro M., Biografía de un libro. Discurso leído el día 27 de octubre de 2024 en su recepción pública por el Excmo. Sr. D. Pedro Cátedra. Contestación del Excmo. Sr. D. Juan Gil, Madrid, Real Academia Española, 2024; Chabàs, Josep y Antoni Roca (1985), El Lunari de Bernat de Granollachs. Alguns aspectos de la història de l’astronomia a la Catalunya del Quatre-cents, Barcelona, Fundació Salvador Vives y Casajuana; Cox, Victoria (2002), "El calendario de Guamán Poma de Ayala: la relación entre los conceptos andino y español de tiempo", en William Mejías López, ed., Morada de la palabra, I. Homenaje a Luce y Mercedes López-Baralt, Puerto Rico, Universidad, pp. 488-503; Fradejas Lebrero, José (2010), “Andrés de Li 1455?-1521”, en José Manuel Fradejas, Déborah Dietrick, Demetrio Martín, Mª Jesús Díez, eds., Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Valladolid, 15 a 19 de septiembre de 2009). In Memorian Alan Deyermond, 1, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid-Universidad de Valladolid, pp. 67-84; Marta Haro, “La Historia de la doncella Teodor en la imprenta de los Cromberger vínculo textual e iconográfico con el Repertorio de los tiempos, en Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico, coord. Isabella Tomassetti, ed. Roberta Alviti, Aviva Garribba, Massimo Marini y Debora Vaccari, colab. María Nogués e Isabel Turull, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2019, pp. 1645-1661; Haro Cortés, Marta, “Una nueva edición del Repertorio de los tiempos de Andrés de Li: Burgos, Juan de Junta, 1533”, Boletín de la Real Academia Española (2021); Martos, Josep Lluis (2014), “La editio princeps del Repertorio de los tiempos de Andrés de Li: el proyecto editorial y la recuperación del incunable”, en Marta Haro Cortés y José Luis Canet, eds., Texto, edición y público lector en los albores de la imprenta, Valencia, Universitat de València, pp.155-186; Kurz, Martin (1931), Handbuch der iberischen Bildrucke des XV. Jahrhunderts, Leipzig, Hiersemann; Torres Santo Domingo, Marta (2010), “La destrucción del patrimonio bibliográfico de la Universidad Complutense de Madrid durante la guerra civil (1936-1939)” (http://eprints.ucm.es/12189/1/Congreso_Patrimonio_y_Guerra_Texto_Marta_Torres.pdf); Sanz Julián, María, “El Repertorio de los tiempos de Andrés de Li; las ediciones zaragozanas y sus antecedentes alemanes”, en Helena Carvajal González (ed.), Abriendo historias: perspectivas de estudio sobre el grabado del siglo XV, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2022, págs. 135-149; Tappan Velázquez, Martha, “La representación del tiempo en un género de escritura del siglo XVI: los repertorios de los tiempos”, Universidad Autónoma de México, 2012, pp. 33-49 (https://zaloamati.azc.uam.mx/server/api/core/bitstreams/7809c27c-b4a1-4988-9688-06260f80b007/content).
- Notas:
- REVISIONES Y TRADUCCIONES DE LA OBRA:
Sancho de Salaya:
-1542: Repertorio de tiempos, Granada [Sancho de Nebrija]. IB: 17057, USTC: 340510.
-1543: Reportorio de tiempos nuevamente corregido, Lisboa, Luís Rodrigues. IB: 11301. USTC: 351350.
-1546: Reportorio de tiempos nuevamente corregido, Zaragoza, Diego Hernández, IB: 11303, USTC: 348509. Sin ejemplares.
Juan Navarro:
-1567: Repertorio de los tiempos, en la qual se hallaran las conjunciones, opposiciones y quartiles, Valencia, Juan Navarro. IB: 293, USTC: 352066.
A. de Sante (Seguramente una mala lectura de Ambrosio de Gante):
-1564: Repertorio de los tiempos, Medina del Campo. IB: 17401, USTC: 349590. Sin ejemplares.
Ambrosio de Gante:
-1566: Reportorio de los tiempos, añadido, Medina del Campo, Francisco del Canto. IB: 9330. USTC: 333021.
-1571: Repertorio de los tiempos, [Burgos, Felipe de Junta, 1571-1580]. IB: 9331, USTC: 349513. Sin ejemplares.
-1576: Reportorio de los tiempos, añadido, Toledo, Deigo de Ayala. IB: 9333. USTC: 333022.
-1581: Repertorio de los tiempos, añadido, el qual sirve desde este año de MDLXXVI hasta el año de MDC, Alcalá de Henares, Hernán Ramírez. IB: 9334. USTC: 348142.
Juan Alemán:
-1553: Sumario o repertorio de los tiempos, Valencia, Juan Navarro. IB: 288. USTC: 342611.
-1559: Sumario o repertorio de los tiempos en el cual se hallarán las conjunciones, quartos de la luna hasta 1610, Valencia. IB: 292. USTC: 334166.
-1559: Lunario o reportorio de los tiempos compuesto nuevamente por el muy ábil astrólogo. En el qual se hallarán las conjunciones, opposiciones y quartiles (quel vulgo llamas quintos) de la luna hasta el año MDCX, Valencia. IB: 291, USTC: 352445.
-1583: Repertorio de los tiempos, Zaragoza, Juan de Alteraque. IB: 296. USTC: 348778. Sin ejemplares.
-1588: Repertorio de todos los tiempos. Agora nuevamente corregido y emendado de los diez días, Alcalá de Henares, Sebastián Martínez. IB: 300. USTC: 352822.
-1588/1590: Reportorio de todos los tiempos, Alcalá de Henares, Sebastián Martínez. IB: 301. USTC: 348173.
-1593: Reportorio de los tiempos, contiene las conjunciones,oposiciones y quartos o quintos de la luna hasta el año de 1612, Toledo, Juan Ruíz. IB: 302. USTC: 351875.
-1594: Reportorio de los tiempos, Burgos, Felipe de Junta y Juan Bautista Varesio. IB: 303. USTC: 349529..
-1596: Repertorio de los tiempos, Sevilla. IB: 304. USTC: 352823. Sin ejemplares.
Jerónimo de Chaves:
-1548: Chronographia o repertorio de los tiempos, Sevilla, Juan de León. IB 3184, USTC: 335643.
-1550: Chronographia o repertorio de los tiempos, Sevilla, Cristóbal Álvares. IB 3185, USTC: 335645.
-1554: Chronographia o repertorio de los tiempos, Sevilla, Martín de Montesdoca. IB 3186, USTC: 335646.
-1561: Chronographia o repertorio de los tiempos, Sevilla, Juan Gutiérrez. IB 3187, USTC: 335647.
-1566: Chronographia o repertorio de los tiempos, Sevilla, Juan Gutiérrez. IB 3189, USTC: 335651.
-1572: Chronographia o repertorio de los tiempos, Sevilla, Alonso Escribano. IB 3190, USTC: 335644.
-1576: Chronographia o repertorio de los tiempos, Lisboa, Antonio Ribeiro. IB 3191, USTC: 335652.
-1576: Chronographia o repertorio de los tiempos, Sevilla, Alonso Escribano. IB 3192, USTC: 335642.
-1580: Chronographia o repertorio de los tiempos, Sevilla, Juan Gutiérrez. IB 3193, USTC: 335649.
-1581: Chronographia o repertorio de los tiempos, Sevilla, Fernando Díaz. IB 3194, USTC: 352091.
-1584: Chronographia o repertorio de los tiempos, Sevilla, Fernando Díaz. IB 3195, USTC: 335648.
-1586: Chronographia o repertorio de los tiempos, [Madrid]. IB 3196, USTC: 345513.
-1588: Chronographia o repertorio de los tiempos, Sevilla, Fernando Díaz. IB 3197, USTC: 335650.
Francisco Vicente de Tornamira:
-1585: Chronographia o repertorio de los tiempos, Pamplona, Tomás Porralis. IB 18503, USTC: 342080.
Zaragozano y Victoriano Sabater:
-1584: Lunario y repertorio de los tiempos, Zaragoza, Juan de Alteraque. IB: 19764, USTC: 348786. Sin ejemplares.
-1587: Sumario y repertorio de los tiempos que sirve a toda Europa, Zaragoza, Juan de Alteraque. IB 19765, USTC: 348809. Sin ejemplares.
-1590: Lunario y repertorio de los tiempos, Zaragoza, Juan de Alteraque. IB: 19766, USTC: 348837. Sin ejemplares.
-1592: Lunario y discurso del tiempo sobre el año 1592, Zaragoza, Álvaro de Acosta. IB: 19767, USTC: 348844.
-1594: Lunario y repertorio de los tiempos que sirve a toda Europa, Logroño, Matías Mares. IB 19768, USTC: 342539.
-1599: Sumario y repertorio de los tiempos que sirve a toda Europa, Zaragoza, Lorenzo de Robles. IB 19770, USTC: 348894. Sin ejemplares.
Bartolomé Valentín de Hera y de la Vara:
-1584: Repertorio del mundo particular, de las spheras del cielo y orbes elementales y las significaciones y tiempos correspondientes a su luz y movimiento, Madrid, Guillermo Drouy. IB 10235, USTC: 339107.
Bartolomé Ripol:
-1531: Lunario o reportorio de los tiempos, Valencia, Jorge Costilla. IB 15941. USTC: 346919.
Bernardo Pérez de Vargas:
-1563: Aquí comiença la segunda parte de la fábrica del universo, llamada reportorio perpetuo en que se tratan materias de astrología, Toledo, Juan de Ayala Cano. IB: 14707, USTC: 341014.
Diego de Otáñez de Escalante:
-1584: Reportorio perpetuo de los tiempos, muy copioso conforme a la reformación y computación de n.f.p. Gregorio XIII, Alcalá de Henares, Juan Gracián. IB 14044, USTC: 340425.
Destaca el caso de Portugal, donde menudean las traducciones y nuevas versiones de esta obra.
La traducción realizada por Valentim Fernández con el título de Reportorio/Repertorio dos tiempos tuvo un notable éxito editorial:
-ante 1516, Lisboa, taller de Valentim Fernández. IB 11291, Joaquim Anselmo, Portugal nº 558, Martín Abad, Post-Incunables nº 908, USTC nº 347589. Sin ejemplares conservados
-1518, Lisboa, en el taller del propio Valentim Fernández y Hernão de Campos. IB 11294, Martín Abad. Post-incunables, n. 908-909; Martín Abad. Post 2016, n. 908-909.
-[1521], Lisboa, Germão Galharde. IB 8715. Joaquim Anselmo, Portugal nº 566, USTC nº 8715. Sin ejemplares conservados
-[1528, Lisboa, Germão Galharde]. IB 8716. Joaquim Anselmo, Portugal nº 578, USTC nº 349769. Sin ejemplares conservados
-1557, Lisboa, Germão Galharde. Reportorio dos tiempos dedicado a d. Antonio Carneiro Secretario del rey d. João III, IB 8717. Joaquim Anselmo, Portugal nº 666, USTC nº 349806. Sin ejemplares conservados.
-[1563, Lisboa, Germão Galharde]. IB 15765. Joaquim Anselmo, Portugal nº 679, USTC nº 349814. Sin ejemplares conservados
Se tienen noticias de un Reportorio dos tempos em lingoagem Portugues, [1543?], [Lisboa], Germão Galharde. IB 11302. Joaquim Anselmo, Portugal nº 628 USTC nº 349790. Sin ejemplares conservados. Otro en 1552, Lisboa, Germão Galharde. IB 11305. Joaquim Anselmo, Portugal nº 647, USTC nº 343412.
Otro Reportorio dos tempos parece pudo haber sido impreso en Lisboa en el taller de Antonio Gonçalves en 1570 (IB 15766), Joaquim Anselmo, Portugal, no. 691, USTC, nº. 349818. Sin ejemplares.
En 1563 la viuda de Germão Galharde parece haber impreso una edición de un Reportorio dos tempos en portugués del que se tienen pocas noticias (IB15765, Joaquim Anselmo, Portugal nº 679, USTC nº 349814). Sin ejemplares conservados. Lo mismo sucede en 1594 en el taller de Simão Lopes (IB 15770, USTC nº 345379), en este caso un ejemplar se conserva en la BNL.
Es posible que todas las ediciones tengan como pase la traducción de Fernández y que las referencias hagan incluyan en unos casos “em lingoagem Portugues” y en otros no, aunque dado que no conservamos ejemplares de muchas de estas ediciones es este un extremo difícil de comprobar.
En 1585 André de Avelar imprimió su Reportorio dos tempos, o mais copioso que ate agora sahio a luz en el taller lisboeta de Manuel de Lira (IB 1386, Joaquim Anselmo, Portugal, nº. 743). Cinco años después reaparece en el taller de Manuel de Lira y Simão Lopes con el título de Reportorio dos tempos o mais copioso que ate agora saio a luz conforme a nova reformação do sancto papa Gregorio XIII (IB. 1388, Antonio, Bibliotheca Hispana Nova. vol. 1, pág. 70, Joaquim Anselmo, Portugal, nº 753, USCT nº 345380).
También en Lisboa, pero en 1594 se imprime, en el taller de Simão Lopes, una Cronographia o repertorio dos tempos de André de Avelar (IB 1391, Antonio, Bibliotheca Hispana Nova. vol. 1, pág. 70, Joaquim Anselmo, Portugal, nº 801), seguramente vinculada con el Reportorio del mismo autor impreso en 1585.
Como ya se ha señalado, Jerónimo de Chaves imprimió su Chronographia o repertorio de los tiempos en 1576 en el taller lisboeta de Antonio Ribeiro. IB 3191. En español.
Las prensas de Coimbra y Évora también prestan atención a esta suerte de género de los reportorios:
-1573, Reportorio dos tiempos, Évora, Andrés de Burgos, (IB 15767, Joaquim Anselmo, Portugal, nº 408, USCT nº 349722).
-1579, Reportorio dos tiempos, Coimbra, João de Barreira (IB 1384, Joaquim Anselmo, Portugal, nº. 229, Antonio, Bibliotheca Hispana Nova. vol. 1, pág. 656). Sin ejemplares.
Para una aproximación al género de los repertorios en el siglo XVI, véase Tappan Velázquez, 2012.
Vid. https://comedic.unizar.es/index/edit/id/349 - Responsable:
- María Sanz Julián
- Revisión:
- Grupo Clarisel
- Fecha de publicación:
- 2025-03-20
- Fecha de última modificación:
- 2025-03-20
- DOI:
- https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC92
- Cómo citar:
- Sanz Julián, María, "Li, Andrés de, Repertorio de los tiempos”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 20-03-2025, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC92, [Consulta: dd-mm-aaaa].
