Ficha:
CMDC109
Autor-es:
Anónimo
Título normalizado:
Coplas hechas a los altos estados de los reyes
Variantes título:
Coplas fechas a los altos estados de los reyes, nuestros señores, de cómo salieron a misa con el alteza del muy alto príncipe y princesa de España y de los cavalleros que con sus altezas salieron (introito, a1r)
Fecha composición:
post quem 4 de abril de 1497
Testimonios manuscritos:
Madrid. BNE, Mss/12935/36 (siglo XVIII)
Testimonios impresos:
Un impreso: 1) [Burgos: Juan de Burgos, 1497].
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Escudero, n. 101; Vindel, VII, n. 45; Simón Díaz, BLH, III, n. 3646; Norton y Wilson (1969: n. 14); Rodríguez-Moñino (1970: n. 806); Dutton 96*AE; Infantes (1989: n. 1); Rodríguez-Moñino, Askins e Infantes (1997: n. 806); Conde (2005: 238, n. 10); Beltran (2005: n.12).
En línea: ISTC ic00875000; GW 7464; PhiloBiblon texid 1124 manid 1244

Ejemplares:
Washington. LCW: Incun. X .C595 (unicum)

Facsímiles:
Primera floresta de incunables, al cuidado de Antonio Pérez Gómez, Valencia, Incunables poéticos castellanos, VI, 1957, n.º 3.

Paratextos editoriales:
“Coplas fechas a los altos estados de los reyes, nuestros señores, de cómo salieron a misa con el alteza del muy alto príncipe y princesa de España y de los cavalleros que con sus altezas salieron” (Introito).
No tiene colofón.

Grabados:
El pliego aparece adornado en la h. 1r con una “estampa, dentro de un marco de grueso filete, en la que se representa a un rey con corona y cetro, sentado en el trono atendiendo las súplicas de una mujer madura, sentada, situada en el ángulo inferior derecho, y de una joven, arrodillada y con las manos juntas, situada en el ángulo inferior izquierdo; bajo un doble arco, situados a uno y otro lado del trono, conversan dos grupos de tres hombres” (Martín Abad. Cum figuris, n. 283). El grabado, que debía de formar parte de las entalladuras disponibles en el taller con carácter genérico para representar escenas cortesanas, reaparecerá en la princeps del Baladro del sabio Merlín (Valladolid, Juan de Burgos, 1498), vid. José Manuel Lucía Megías, Imprenta y libros de caballerías, Madrid, Ollero y Ramos y la entrada correspondiente en esta base de datos: https://comedic.unizar.es/index/read/id/110)

Notas:
Escudero, n. 101, basa sus informaciones en un ejemplar de las Coplas que él contempló de primera mano, encuadernado en la BNE junto con un ejemplar de los Proverbios del marqués de Santillana (Sevilla, 1494). Ese ejemplar se encuentra desaparecido en la actualidad. Martín Abad. Inc., L-76 indica que este volumen facticio con las coplas procedía de la Biblioteca Real, tal y como recoge Joaquín María Patiño, Noticia de las ediciones incunables, o Índice cronológico de las obras i libros impresos en el siglo 15, que posee la Real Biblioteca Pública de S. M. ... Borrador echo [sic] en el año de 1835 (signatura: BNE. Archivo L.044), n. 61 y 916.

Materia:
Poesía conmemorativa
Edición moderna:
Ed. de Brian Dutton (1990-91), El Cancionero castellano del siglo XV. 7 vols., Salamanca, Universidad de Salamanca, tomo V, pp. 23-24; Nancy Marino (2008), Poems for the Royal Weddings, 1496-97, London, Publications of the Medieval Hispanic Research Seminar, Queen Mary, University of London.

Reescritura:
Autoría
Las coplas son de autoría anónima. No obstante, Perea (2007: 1373, nota 133) aventura como hipótesis la atribución a Pedro de Gracia Dei. Argumenta para ello su presencia en los festejos de boda entre el príncipe don Juan y Margarita de Austria y la donación que le hizo Fernando el Católico el 23 de abril de 1497 de dádivas y partidas de ropa para que fuese adecuadamente vestido a estos eventos. Gracia Dei también es autor de, además de la Criança e virtuosa doctrina dedicada a la infanta Isabel, hija de los Reyes Católicos, de un poema dirigido a la infanta Juana tras la muerte de su esposo, A la Reyna Doña Juana nuestra señora quando murio el Rey Don phelipe nuestro señor, y de varias composiciones poéticas donde es visible la laudatio a los Reyes Católicos, ubicadas mayoritariamente en el arco cronológico en el que estuvo a su servicio, y de las que destacan las siguientes: Las mujeres reinas en España, Comiença y dirige la obra a la Reyna doña Isabel, Genealogía y blasón de los reyes de Castilla, Las XV preguntas que hizo el papa Julio sobre las excelencias de la reina doña Isabel y Exçelencias de la Reina doña Isabel de Castilla en coplas castellanas (vid. Mangas Navarro 2020 y 2021). Con todo, la atribución a Gracia Dei de estas coplas hay que recibirla con cautela, puesto que, a día de hoy su autoría no ha sido probada.
Marino (2009: 15-19), quien propone también la autoría de Gracia Dei, sugiere, como ya hizo Alenda y Mira (1903: 17), que el anónimo autor pudo haber sido el mismo que compuso las Coplas hechas por el casamiento de la hija del rey de España, opinión también defendida por Infantes (1989: 89). Se basa en sus afirmaciones en una extensión similar, con casi el mismo número de estrofas (las Coplas hechas por el casamiento contienen 31), en la ausencia de maestría tanto en la forma como en el discurso, la falta de lenguaje figurativo, discurso extremadamente hiperbólico y patrones de acentuación extraños con metros inestables.

Finalidad, estructura y contexto histórico de la composición
Las Coplas, formadas por un total de 37 coplas reales, apenas superan la extensión de medio pliego (4 hojas). En cuanto al contenido, narran la salida de la catedral de Burgos del príncipe don Juan y la archiduquesa Margarita de Austria tras celebrarse los esponsales, que tuvieron lugar el lunes de Quasimodo a las 8 de la mañana en una ceremonia oficiada por el arzobispo de Toledo Jiménez de Cisneros (Martínez-Acitores González 2021: 133). La composición hace una enumeración y descripción de las vestimentas de los asistentes más importantes al evento (los “altos estados de los reyes”) que los acompañan hasta la Casa del Cordón, morada de los Fernández de Velasco. El carácter descriptivo de la composición permitiría catalogarla de acuerdo en el término utilizado por Cátedra de «historiografía en verso» (Pedro M. Cátedra, La historiografía en verso en la época de los Reyes Católicos: Juan Barba y su Consolatoria de Castilla, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1989), puesto que la ceremonia en sí no ocupa gran espacio en las crónicas de la época, posiblemente por la corta duración del matrimonio y por haber sido redactadas tras el fallecimiento del príncipe, y tampoco se describe detalladamente en la relación del viaje y del evento que hacen los acompañantes e invitados europeos. Solamente Pedro Mártir de Anglería refiere la fastuosidad de las celebraciones en una carta dirigida al cardenal de Santa Cruz el 29 de abril de 1497 y Jerónimo Zurita hace una breve descripción del cortejo de entrada y salida a la catedral en el que se centra el pliego (Marino 2008: 28-32). La relación del evento proporcionada por el poeta, quien parece haber sido testigo de primera mano de los eventos, puede estructurarse de la siguiente manera:
-Coplas 1-2: se informa, a modo de introducción, de los acontecimientos que van a narrarse y se sitúa en espacio y tiempo el evento.
-Coplas 3-36: descripción de la comitiva que acompaña a los príncipes desde la salida de la catedral de Burgos hasta la Casa del Cordón, residencia del Condestable de Castilla. El listado de asistentes recogidos por las Coplas, y que coincide con el proporcionado por el embajador Contarini al relatar la relación de nobles que acompañan a la archiduquesa Margarita en su visita al Monasterio de las Huelgas en su llegada a Burgos (Marino 2008: 30-33), es el siguiente ordenado de mayor a menor rango:
Enrique Enríquez de Guzmán, hermano del Almirante
Pedro Manrique de Lara, duque de Nájera
Juan Albret, infante de Navarra
Bernardino Fernández de Velasco, duque de Frías, conde de Haro y condestable de Castilla
Álvaro de Stúñiga, duque de Béjar
Luis Pimentel y Pacheco, marqués de Villafranca
Rodrigo Alonso Pimentel, conde de Benavente
Francisco Fernández de la Cueva, duque de Albuquerque
Garci Fernández Manrique, conde de Castañeda
Íñigo de Fernández de Velasco, futuro duque de Frías y conde de Haro
Gutierre de Cárdenas, comendador mayor de Santiago y contador mayor de Castilla
Príncipe Juan de Castilla
Diego Hurtado de Mendoza, arzobispo de Sevilla
Diego de Cárdenas, adelantado de Granada
Alonso de Silva, alférez real
Francisco de Velasco, conde de Siruela
Juan Chacón, adelantado de Murcia
Juan Puertocarrero, conde de Medellín
Pedro Fernández de Córdoba, señor de Aguilar
Francisco de Stúñiga y Avellaneda, conde de Miranda del Castañar
Alonso Fajardo, el Africano
Esteban de Guzmán, alguacil mayor de Sevilla y señor de Orgaz
Alonso de Aragón, duque de Villahermosa
Alonso de Sotomayor, conde de Belalcázar
Pedro de Mendoza, duque de Monteagudo
Diego Gómez Sarmiento de Villandrando, conde de Salinas
Juan y Fernando, infantes de Granada
Cierra la comitiva un grupo no identificado conformado por embajadores, galanes, pajes, clérigos y caballeros.
-Copla 37: Estrofa conclusiva donde se muestra la grandeza de la nobleza castellana que ha asistido al evento.

¿Un cancionero propagandístico?
Este pliego poético guarda una estrecha relación con los procesos de legitimidad y propaganda política, entendida como la comunicación que difunde los valores de una determinada ideología política. El acontecimiento histórico referido por las coplas se enmarca dentro de lo que Carrasco Manchado ha definido como tercer gran bloque en los discursos políticos y propagandísticos de los Reyes Católicos, que transcurre entre 1492, año del fallido atentado contra Fernando II en Barcelona, y 1497, en el que se desarrolla un proceso propagandístico de cohesión y mantenimiento del poder del reino orientado a exaltar las figuras de la familia real mediante la celebración de las bodas reales (Carrasco Manchado, «Discurso político y propaganda en la corte de los Reyes Católicos: resultados de una primera investigación (1474-1482)», En la España medieval, 25 (2002), pp. 299-379, pp. 302-303).
La poesía cancioneril ofrecía una visión de la realeza que constituía en sí misma una ideología del poder regio, ejercía una función estabilizadora por presentar una imagen de la monarquía prácticamente inamovible, actuaba como justificadora de unos determinados comportamientos y tenía función legitimadora (José Manuel Nieto Soria, «Apología y propaganda de la realeza en los cancioneros castellanos del siglo XV. Diseño literario de un modelo político», En la España medieval, 11 (1988), pp. 185-222, pp. 197-198). La política cultural de los Reyes Católicos se basó en una intensa centralización cortesana de la vida literaria y la utilización consciente y sistemática de la producción literaria como instrumento de propaganda monárquica (Beltrán 2005: 74). Los panegíricos poéticos empleaban símbolos e imágenes que configuraban una imagen regia estereotípica fácilmente asimilable por el receptor, se convirtieron en un discurso privilegiado de la monarquía y su dimensión propagandística se fundamentó en su oralidad intrínseca destinada a ser recitada o cantada. Esto le proporcionaba las condiciones idóneas para la divulgación de las ideas políticas, sobre todo en el ámbito de las ceremonias reales, que sumado a la imprenta, le garantizó la propagación de la ideología política a través de los pliegos sueltos poéticos (Ana Isabel Carrasco Manchado, «Propaganda política en los panegíricos poéticos de los Reyes Católicos. Una aproximación», Anuario de Estudios Medievales, 25.2 (1995), pp. 517-221, pp. 518-519). Esta boda, que debe entenderse en conjunción con la celebrada entre la infanta Juana y el archiduque Felipe (vid. https://comedic.unizar.es/index/read/id/272), se enmarca dentro de la conciencia de los Reyes Católicos sobre la importancia propagandística que adquirieron sus hijos en la transmisión de su discurso ideológico (Ana Isabel Carrasco Manchado, «Propaganda política en los panegíricos poéticos de los Reyes Católicos. Una aproximación», Anuario de Estudios Medievales, 25.2 (1995), pp. 517-221, p. 532).
Perea Rodríguez (2007) ha usado el término «lírica de los Trastámara» para referirse al auge y desarrollo de la lírica cancioneril con esta dinastía. Bajo el reinado de Isabel I, conocida mecenas literaria y artística, la lírica cancioneril conoció su momento de máximo esplendor ayudada por la aparición de la imprenta, que amplió su ámbito de difusión más allá de los círculos nobiliarios. La imagen del grabado que introduce la composición, con la figura regia entronizada, completaría iconográficamente la ideología subyacente. De ahí que Perea Rodríguez (2007: 1376) hable de un ficticio Cancionero de la Reina Católica, donde se enmarcarían poemas como el Regimiento de príncipes de Gómez Manrique, el Dechado o Regimiento de príncipes de fray Íñigo de Mendoza, el Doctrinal de gentileza de Hernando de Ludueña, el Panegírico a la reina doña Isabel o Testamento trobado atribuido a Jerónimo del Encina, o los poemas de fray Ambrosio de Montesino, Antón de Montoro, Pedro de Cartagena o Juan Álvarez Gato. Tal y como propone Infantes (1989: 86-90), la poesía interesó poco al público lector de la etapa incunable, y los impresores arriesgaron con este tipo de publicaciones sin más esperanza que el agradecimiento, y más de la mitad de estos pliegos poéticos no se habrían publicado sin el respaldo de los Reyes Católicos en un momento en que se acudió al mecenazgo como soporte editorial de las obras.
Un pequeño subgrupo puede establecerse dentro de este «cancionero», y es el conformado por los poemas que pretenden buscar el beneplácito real a través de los infantes, donde se insertarían estas coplas, las Coplas hechas por el casamiento de la hija del rey de España (¿Burgos, Fadrique Biel de Basilea, 1496?), la Dolorosa muerte del príncipe don Juan de dolorosa memoria de Juan del Encina (¿Salamanca, 1497?), la Obra hecha al recibimiento de la princesa Margarita de Hernando Vázquez de Tapia (¿Sevilla, Meinardo Ungut y Estanislao Polono, 1497?, sin ejemplares conocidos) o la Obra sobre el fallecimiento del príncipe, nuestro señor del Comendador Román (¿Toledo, Antonio Téllez, 1498?).
Las Coplas cumplen un doble objetivo. Desde el punto de vista propagandístico, pretenden ensalzar a las principales familias nobiliarias asistentes a la boda real para dar una imagen de la armonía entre monarquía y aristocracia ya que, si bien en la práctica esta armonía no era tal, se pretendía ofrecer una idea de la consolidación de los Reyes Católicos en el trono tras la Guerra Civil a modo de legitimación (Marino 2008: 38). Desde la perspectiva del mecenazgo, el autor no solo estaría buscando el posible favor real, sino también el de los nobles asistentes al evento, quienes se reconocerían en la prosopografía, mediante la estrofa conclusiva: «La alta prosperidad/la nobleza en quien consiste,/tan grande deïdad,/no la vio la christiandad/como aqueste que tú viste./¡Oh señor, cómo quesiste/remediar nuestros dolores!/En la tierra tú nos diste,/un señor estableciste,/sobre todos los mayores».
Finalmente, las Coplas poseerían también carácter informativo. La relación detallada de nobles asistentes al evento habría servido de noticiero para aquel público que tuviese los posibles necesarios para la adquisición del pliego, pero no tuviesen el rango suficiente, en el caso de la nobleza, para haber asistido de primera mano. Por la temática tratada, al igual que sucede con las Coplas al recibimiento de la princesa y las Coplas hechas por el casamiento de la hija del rey de España, esta anónima composición debe insertarse en el género editorial de los recibimientos regios dentro de las relaciones de sucesos (Infantes 2012).

Testimonios de lectura:
Dada la materialidad de las Coplas, es complicado trazar su rastro en los testamentos e inventarios. No obstante, y pese al carácter divulgador y de masas que se le atribuye a la imprenta, el primer público extenso de este producto escrito habría sido la nobleza de pocos recursos, los grupos ciudadanos que deseaban refinar sus costumbres y los letrados de escaso capital que querían hacerse con una clave de acceso a los privilegios de la corte, a sus allegados y servidores. Todos aquellos que no hubiesen podido contratar a un amanuense para que les copiase un manuscrito pero que poseían el nivel económico y educativo suficiente podrían haber disfrutado del contenido de unas hojas impresas de bajo coste (Beltran 2005: 87).

Bibliografía:
Alenda y Mira, Jenaro (1903), Relaciones de solemnidades y fiestas públicas de España, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra; Beltran, Vicenç (2005), "Imprenta antigua, pliegos poéticos, cultura popular (-1516)", en Pedro M. Cátedra, Eva Belén Carro Carvajal, Laura Mier Pérez, Laura Puerto Moro, María Sánchez Pérez (eds.), La literatura popular impresa en España y en la América colonial: formas y temas, géneros, funciones, difusión, historia y teoría, Salamanca, Semyr, pp. 363-379; Beltran, Vicenç (2005), "Los primeros pliegos poéticos: alta cultura/cultura popular", Revista de Literatura Medievall, 17, pp. 71-120; Conde, Juan Carlos (2005), "Observaciones bibliográficas y literarias sobre medio pliego suelto poético", en Patrizia Botta (ed.), Aviva Garribba, Elisabetta Vacaro (col.), Filologia dei testi a stampa (área ibérica), Modena, Mucchi Editore, pp. 229-240; Infantes, Víctor (1988), "Los pliegos sueltos poéticos: constitución tipográfica y contenido literario (1482-1600)", en María Luisa López-Vidriero y Pedro M. Cátedra (eds.), El libro antiguo español. Actas del primer Coloquio Internacional (Madrid, 18 al 20 de diciembre de 1986), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1988, pp. 237-248; Infantes, Víctor (1989), "Edición, literatura y realeza: apuntes sobre los pliegos poéticos incunables", en Manuel Criado de Val (ed.), Literatura hispánica, Reyes Católicos y Descubrimiento. Actas del Congreso Internacional sobre Literatura hispánica en la época de los Reyes Católicos y el Descubrimiento, Barcelona, PPU, pp. 85-98; Infantes, Víctor (ed.) (2012), Luis de Soto, Recibimientos a Fernando el Católico (1509 y 1513), Nürnberg/Madrid, More Than Books/Biblioteca Nacional de España; Mangas Navarro, Natalia A. (2020), "Transmisión textual y catálogo de la obra poética de Pedro de Gracia Dei", Revista de Literatura Medieval, 32 (2020), pp. 191-214; Mangas Navarro, Natalia A. (2023), "Los testimonios de la obra poética de Pedro de Gracia Dei: cronología y catálogo", Criticón, 141, pp. 81-105; Marino, Nancy (2009), Poems for the Royal Weddings, 1496-1497, London, Department of Hispanic Studies; Martínez-Acitores González, Ana (2021), "Suenan campanas de boda en Castilla. Las nupcias del Príncipe Juan y la Princesa Margarita en la catedral de Burgos", en Cristina Borreguero Beltrán, Óscar Raúl Melgosa Oter, Ángela Pereda López, Asunción Retortillo Atienza (coords.), A la sombra de las catedrales: cultura, poder y guerra en la Edad Moderna, Burgos, Universidad de Burgos, pp. 125-137; Norton, Frederick J. y Edward M. Wilson (1969), Two Spanish Verse Chap-Books, Cambridge, Cambridge University Press, 1969; Perea Rodríguez, Óscar (2007), "”Alta reina esclareçida”: un cancionero ficticio para Isabel la Católica", en Luis Antonio Ribot García, Julio Valdeón Baruque y Elena Maza Zorrilla (coords.), Isabel la Católica y su época actas del Congreso Internacional. Valladolid-Barcelona-Granada, 15 a 20 de noviembre de 2004, Universidad de Valladolid/Instituto Universitario de Historia Simancas, vol. II, pp. 1355-1383; Rodríguez-Moñino, Antonio (1970), Diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (siglo XVI), Madrid, Castalia; Rodríguez-Moñino, Antonio, Arhur L.-F. Askins y Víctor Infantes (1997), Nuevo diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (siglo XVI), Madrid, Castalia.

Notas:
En cuanto a la datación, Escudero, n. 17, atribuye la edición a un taller sevillano, al estar encuadernado el ejemplar que él contempló en la BNE con un ejemplar de la edición sevillana de los Proverbios de Santillana de 1494. No obstante, la aparición de ese grabado utilizado en otra obra de Juan de Burgos permite adscribir las Coplas a su taller burgalés.

Responsable:
Nuria Aranda
Revisión:
Grupo Clarisel
Fecha de publicación:
2023-05-09
Fecha de última modificación:
2023-05-09
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC109
Cómo citar:
Aranda, Nuria, "Anónimo, Coplas hechas a los altos estados de los reyes”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 9-05-2023, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC109, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs