Ficha:
CMDC120
Autor-es:
Zacut, Abraham (1452-ca. 1532)
Variantes de autor:
Abraham ben Zacuto
Título normalizado:
Almanaque Perpetuo. Los Cánones de las Tablas
Variantes título:
Tabulae tabularum celestium motuum sive almanach perpetuum (portada incunable). El impreso es conocido como Almanach perpetuum; La Gran composición es el título dado al manuscrito, traducción del original hebreo.
Título original:
Jibbur Hagadol
Segundo autor:
trad. Juan de Salaya, versión manuscrita, ca. 1481.
trad. José Vizinho, o Vizinus, de los Cánones impresos. Según el colofón, fue encargado de traducir del árabe al latín y del latín al castellano y de redactar las 18 hojas preliminares.
Destinatario:
La versión latina dedicada a un innominado religioso de Salamanca (según Cantera Burgos, sería Gonzalo de Vivero, muerto en 1480)
Fecha composición:
1473-1478
Fecha traducción:
5.12.1481
Lengua de partida:
Hebreo
Testimonios manuscritos:
BUS, ms. 2-163 traducción de Juan de Salaya del texto hebreo. En el éxplicit figura: “Este libro fue traducido del hebreo al español el año de 1481 por el Maestro de Selaya a través de Abraham Zacut, como intérprete"; ed. Cantera Burgos (1931: 151-236).
Colombina, ms. 5-2-32 (fols. 48r-77v), contiene los cánones pero no las tablas y sigue el impreso (https://opac.icolombina.es/opac/abnetcl.exe/?TITN=7474).
Testimonios impresos:
Un impreso: 1) Leiria: Samuel d’Ortas, 1496, 25 de febrero.
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Biblioteca colombina. Catálogo de sus libros impresos (1888, I, 3-4); Livros antigos Portuguezes (Early Prtuguese Books) 1489-1600 da Bibliotheca de sua Majestade Fidelissima (Londres, Maggs Brothers, 1929, pp.80-101)
En línea: ISTC iz00014000; GW 116 (115 emisión en latín).
Ejemplares:
Se conocen cuatro emisiones de esta edición (cf. ISTC y Goff, 1970):
A y B con 16 h. preliminares en latín, con variantes;
C con 12 h. preliminares en latín;
y D, con 18 h. preliminares en castellano. 174 hojas con 30 líneas de texto.
Goff (1970) recoge con seguridad estos ejemplares de la emisión D:
Evora. BP. BPE-RES Inc. 102. Notas marginales manuscritas y subrayados.
Providence. Brown Univ., ABP. Annmary Brown Memorial Collection. John Hay Library. F5903. Incompleto. Sello de Vizinho.
Sevilla. BCCS: 12-1-9. Sello de Vizinho.
Vila Viçosa. Palacio Ducal del rey Manuel
ISTC añade:
Valladolid. Biblioteca capitular.
Facsímiles:
Joaquim Bensaude, Histoire de la science nautique portugaise, Ginebra, [1921], ejemplar de la Biblioteca de Évora.
Paratextos editoriales:
Portada en latín: Tabulae tabularum celestium motuum sive almanach perpetuum y colofón latino en f.173r
El texto en español se inicia en el f. 2: "Capítulo primero: para saber el ascendente de las doze casas" y finaliza en el f.16v con el siguiente colofón: "Aquí se acaba la recela de las tablas tresladadas de abraico en latín e de latín en noestro vulgar romance por maestre Jusepe Vezino, decípolo del actor de las tablas. Deo gracias", que parece referirse solo a las Tablas y a la labor del traductor Joseph Vizinus.
Materia:
Astronomía y astrología
Edición moderna:
No incluyen el texto castellano: A. Zacut, ed.Luis de Albuquerque, Almanach perpetuum, Lisboa, Imprensa Nacional- Casa da Moeda, 1986 (con facsímil de la BNP).
Reescritura:
Este astrónomo judío pudo nacer en Salamanca (ca.1452) y morir en Siria (ca.1515).
Contenido:
El libro, finalizado en 1478, consiste en un gran número de tablas astronómicas, en forma de almanaque perpetuo, como su título indica, acompañado de unos cánones que ocupan pocas páginas. Según Flórez (2007), la Compilación Magna es una colección de tablas astronómicas con reglas (cánones) que cumplían varios propósitos. Las tablas se calcularon para el meridiano de Salamanca del año radix de 1473. La primera parte de la colección contiene las reglas en 19 capítulos, cifra que Zacut utiliza porque lo considera un número áureo, siguiendo la tradición de la Edad Media y la indicación de Maimónides. En esos capítulos primeros analiza las posiciones de la Luna y el Sol, sus movimientos, circunstancias y eclipses, y luego pasa a las casas astrológicas y al ascendente. También proporciona las longitudes y, por último, dedica un capítulo a las estrellas fijas. En la segunda parte de los cánones, Zacut explica las circunstancias de los demás planetas (Saturno, Júpiter, Marte, Venus y Mercurio) y dedica un capítulo a las estrellas fijas y a los calendarios judío, cristiano, islámico y persa. Esta segunda parte concluye con el capítulo 19, en el que explica los movimientos de los siete planetas y del nódulo lunar (Cabeza de Dragón). Después de los cánones, siguen las tablas correspondientes al material tratado en estos 19 capítulos. La estructura de las tablas está influenciada por Jacob Poel (nombre hebreo de Bonet Bonjorn), intermediario que conectó los trabajos de Gersonides y Zacut, y por el erudito judío Yehuda ben Aser. También hay referencias a las tablas y al calendario del rey Alfonso X.
Traducciones:
La obra, redactada en hebreo ha‐Hibbur ha‐gadol, habría sido traducida al español, posiblemente en dos ocasiones:
1. Compilación Magna, traducida en 1481 por Juan de Salaya, profesor de astrología entre 1464-1469. La traducción castellana de Salaya se conserva manuscrita (ed. Cantera Burgos 1931) y habría sido encargada por Gonzalo de Vivero, obispo de Salamanca, catedrático de la Universidad, y su protector, según Cantera, afirmación puesta en duda por Navarro Brotons.
2. José Vizinho, o Vizinius, autor de la traducción latina, Almanach perpetuum, sería también el autor de una traducción parcial al castellano (Los Cánones de las Tablas). Las dos versiones de Vizinho fueron publicadas en Leiria en 1496, en la imprenta de Samuel d'Órtas, siempre con los epígrafes de las tablas en latín, y se convirtieron en un texto fundamental para los navegantes españoles y portugueses.
Incunable:
Pese a que el libro se imprimió con poco cuidado, se considera el más importante de los siete incunables latinos impresos en Portugal, teniendo en cuenta el valor de su materia científica y la influencia ejercida. En la edición de Leiria algunos cánones están en latín y otros en castellano, algunas tablas mal ordenadas, títulos equivocados y hay cierta confusión en la numeración de los cánones; por ejemplo, en la versión en castellano se repite la numeración Capítulo 7 (Chabás-Goldstein 2009:15). De las prensas de S. D’Ortas salieron cuatro emisiones (Goff 1970): tres con las páginas preliminares que incluían los cánones de las tablas en latín (con variantes en portada, preliminares y colofón) y una con los cánones en español. La versión castellana, denominada D por Goff, ocupa 23 capítulos de 30 páginas, con un total de 174 fols. El texto en castellano se inicia en el f. 2 (Capítulo primero) y acaba en f. 16v ("Aquí se acaba la recela.."). Se sabe que la imprenta «Dortas e hijos», sita en Portugal, fue la primera imprenta judía en imprimir libros con tipos latinos. Se conocen al menos, cuatro, 1494-1497. Roth (1954) rectificó el error de atribuir el impreso a Abraham d'Ortas, hijo de Samuel, quien en este momento podría ser asistente de su padre, pero no el titular del taller.
Testimonios de lectura:
El contenido del Almanaque Perpetuo fue fundamental para las expediciones marítimas de su época, como la de Colón, y posteriores, como la de Vasco de Gama y la de Fernando de Magallanes. Y sirvió de inspiración para el Arte de Marear de F. Falliera, el Regimiento, el Repertorio dos tempos y el Regimiento do Estrolabio. Dado el prestigio de la obra, su contenido no se vio puesto en tela de juicio hasta bien entrado el siglo XVI, cuando Copérnico enunció la teoría del Sistema Heliocéntrico. El ejemplar de la colombina cuenta con anotaciones: An. ms. en v. de última h. en la que se explica el modo de saber el día en que comienza cada mes, escritas de puño y letra de Hdo. Colón -- An. ms. en v. de última h. de Hdo. Colón "Esta registrado 3139" -- R. 1388 -- Olim: GG-177-24 -- ; R. Colón 3139. Según el catálogo de la colombina al reverso del folio final se encuentra una explicación acerca del modo de saber el día en que comienza cada mes escrito por H. Colón. Lleva también une pegatina moderna con la anotación: "Don Fernando Colón, hijo de don Cristóbal Colón, primer almirante que descubrió las Indias, dejó este libro para uso e provecho de todos sus próximos; rogad a Dios por él. Cláusula 49 del testamento del mismo don Fernando, cumplida por el cabildo metropolitano de Sevilla)". El ejemplar de la biblioteca del Palacio Ducal del rey Manuel pudo pertenecer a Rodrigo de Vasurto o Basurto (¿-1504), que ocupó la cátedra de astrología en Salamanca.
Bibliografía:
Bloch, J.(1938), "Early Hebrew Printing in Spain and Portugal", Bulletin of The New York Public Library, 42, pp. 402- 406; Cantera Burgos, Francisco (1931), "El judío salmantino Abraham Zacuto", Revista de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 27, pp. 63-398; Cantera Burgos, Francisco (1935), Abraham Zacut, Madrid, Aguilar; Chabás, José y Bernard R. Goldstein (2009), Abraham Zacut (1452-1515) y la astronomía en la Península Ibérica, Universidad de Salamanca (versión inglesa Astronomy in the Iberian peninsula: Abraham Zacut and the transition from manuscript to print (Transactions of the American Philosophical Society, New Series 90 (2), 2000); Faulhaber, Charles B. (2004), "Semitica iberica: translations from Hebrew and Arabic into the medieval Romance vernaculars of the Iberian Peninsula", Bulletin of Spanish Studies, 81, 7 y 8, pp. 873-96 [= The Iberian Book and its Readers. Essays for Ian Michael. Ed. Nigel Griffin, Clive Griffin, and Eric Southworth]; Flórez Miguel, Cirilo (2007), "Zacut: Abraham ben Samuel Zacut", en Thomas Hockey et al. (eds.). The Biographical Encyclopedia of Astronomers, Springer Reference. New York: Springer, pp. 1255-1256; Goff, Frederick (1970), "Four issues of Abraham Zacutus' 'Almanach Perpetuum'", Gutenberg Jahrbuch, pp. 158-164; Levi, Rapahel (1936), "Zacuto's Astronomical Activity", The Jewish Quarterly Review, New Series, Vol. 26, No. 4, pp. 385-388; Livros antigos Portuguezes (Early Portuguese Books) 1489-1600 da Bibliotheca de sua Majestade Fidelissima (1929), Londres, Maggs Brothers; Navarro Brotons, Víctor, "Zacut, Abraham Bar Samuel Bar Abraham", en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico (en red, https://dbe.rah.es/biografias/7502/zacut-abraham-bar-samuel-bar-abraham); Roth, C. (1954), "Who printed Zacuto's Tables", Sefarad, 14, pp. 122-125.
Notas:
El texto latino volvió a ser impreso en 1502, 1525 y 1528 en Venecia. En 1568 se publicó en Salónica una versión del Almanach en ladino por Daniel ben Perahia, quien partió del texto castellano (Cantera Burgos 1931: 79-86).
Responsable:
María Jesús Lacarra Ducay
Revisión:
Grupo Clarisel
Fecha de publicación:
2023-07-14
Fecha de última modificación:
2023-07-14
DOI:
https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC120
Cómo citar:
Lacarra, María Jesús, "Zacut, Abraham Almanaque Perpetuo. Los Cánones de las Tablas”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 14-07-2023, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC120, [Consulta: dd-mm-aaaa].
Un cadeau de mariage pour imprimeurs