- Ficha:
- CMDC114
- Autor-es:
- Gracia Dei, Pedro de (¿-1530)
- Título normalizado:
- Blasón general
- Variantes título:
- Blasón general de todas las insignias del universo (h. 25r); Blasón general de las insignias del universo (h.58r).
- Destinatario:
- ded. rey João II de Portugal.
- Fecha composición:
- 29.8.1481-1489
- Testimonios manuscritos:
- Cuatro manuscritos tardíos y un fragmento: Madrid, BNE, ms. 11439, siglos XVII-XVIII, atr. Lope de Vaíllo; Madrid. BNE, ms. 6596, siglos XVI-XVII, atr. Lope de Vaíllo; Madrid. BNE, ms. 10654, siglo XVI, atr. Lope de Vaíllo; Madrid, BNE, ms. 3486, atr. Gracia Dei, siglo XVII. Faulhaber, Charles, "PhiloBiblon: Gracia Dei: Un nuevo MS", 29, 2012 (https://update.lib.berkeley.edu/2012/09/29/gracia-dei-un-nuevo-ms/) notifica el hallazgo de 8 hojas manuscritas en un ejemplar de History of the Written Word. South Carolina. Lope de Vaíllo (¿1532-1587?) habría sido el encargado de compilar los mss. 10654, 11439, copia del anterior, y 6596, ya que, junto a la segunda parte del Blasón, se incluyen otros materiales de contenido heráldico.
- Testimonios impresos:
- Un impreso: 1) Coria: Bartolomé de Lila, 1489.
- Formato:
- Folio
- Repertorios:
- Salvá, nº 3570 (1872: 674); Haebler, nº 304
En línea: ISTC ig00355000; GW 11347; Philobiblon BETA texid 1545, manid 1845. - Ejemplares:
- Harvard. HLH: Typ Inc 9610 (incompleto)
Nueva York. HSA. Ejemplar con notas manuscritas de una mano del siglo XVI y dos cartas en letra cortesana. Incompleto. 16 hojas.
Oxford. BLLO: G -176 (20 hojas)
San Marino. HLSM. Copia imperfecta. Falta la hoja a2 de la primera parte y la hoja a1 de la segunda parte mal conservada. La encuadernación antepone la segunda parte. Gran parte de los grabados coloreados a mano.
El ejemplar de Oxford contiene «fragments of 20 leaves, most showing differences in setting-up from the facsímile»; véase Martín Baños (2013: VI).
Digitalización
Enlace al facsímil de 1883: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000078537&page=1 - Facsímiles:
- Gracia Dei, Pedro de, Blasón General y Nobleza del Universo. Ed. facs. de la de Coria 1489, Librería Murillo, 1883; Badajoz: Unión de Bibliófilos Extremeños, 1993, reproduce la edición de la Librería de M. Murillo; Órbigo, 2009.
Facsímil de 1883 accesible en: http://catalogo.bne.es/uhtbin/cgisirsi/x/0/0/57/5/3?searchdata1=4191593{CKEY}&searchfield1=GENERAL^SUBJECT^GENERAL^^&user_id=WEBSERVER - Paratextos socioliterarios:
- "Como sereníssimo rey justo ...muchas vezes a la nobleza venir en diversas opiniones ...yo ...suplico, cuando la obra no se leyere, su pequeña tabla se mire." (a1v)
Tabla (a1v)
Prólogo al rey de Portugal (a2r-a3r) "Sereníssimo príncipe, alto y muy poderoso Cesar, rey justo por la gracia de Dios, don Juan el Segundo...sea grata la invención de este...pequeño libelo...a vos buen rey se dirige".
Invocación (a3r)
Prólogo al rey de Portugal. Inicio de la segunda parte; con mínimas variaciones es el mismo proemio con la dedicatoria de la primera parte (26r).
Tabla de la segunda parte
Como recuerda Gómez Redondo (2012: 487), esta es la tercera obra que un letrado adscrito al reino castellano dedica a un rey portugués, tras el Memoriale virtutum de Alonso de Cartagena al rey Duarte (ca. 1425) y el Tratado de las armas de Diego de Valera a Afonso V (ca. 1458). - Paratextos editoriales:
- La obra consta de dos partes. La primera finaliza (25r): "Blasón general de todas las insignias del universo, dedicado al sereníssimo príncipe alto y muy poderoso rey de Portugal. Hecho en la universidad de Salamanca por un gallego hijo del dicho estudio, renombre Gracia Dey", a lo que sigue un espacio en blanco. La segunda parte, precedida de un grabado, finaliza con el colofón: "Este Blasón general de las insignias del universo dedicado al sereníssimo príncipe alto y muy poderoso rey de Portugal fue impresso y entallado en la cibdad de Coria por maestro Bartolomé de Lila, flamenco, año de mil e cccclxxxix" (58r).
- Grabados:
- 39 grabados xilográficos insertos solo en la segunda parte. 1. Escudo del rey de Portugal Juan II (h.25v); 2. Diagrama en forma de rueda que representa los siete cielos mediante siete círculos y en cada uno de ellos un planeta (h. 27v); 3. Diagrama en forma de rueda que muestra las interrelaciones de amistad y enemistad entre los planetas (h. 28v); 4. Diagrama con siete escudos en forma de rueda y en el centro, dentro de un círculo, la cabeza de un rey (h.29v); 5. Diagrama en forma de rueda que ejemplifica las modalidades de "planta y minero" en las insignias (h.30v); 6. Diagrama con siete escudos y un círculo central; cont. de la ejemplificación anterior (h.31v); 7. Diagrama con siete escudos y en el centro un círculo con cuatro castillos (h.32v); 8. Figura de Júpiter (h.33v); 9. Representación circular esquemática de los hijos de Jacob (h.34v); 10. Insignias de las doce tribus de Israel (h.35v); 11. Ciudad de Roma (h.37v); 12. Figuras heráldicas sobre un árbol, del que solo se muestran las raíces (h.39v); 13. El mundo rodeado de los siete planetas, que representan la primera regla de la heráldica (h. 39v); 14. Tres círculos dobles en los que se representa la segunda regla de la heráldica (h.40r); 15. Cuatro escudos que representan la tercera regla de la heráldica (h.40v); 16. Cuatro escudos que representan las reglas quinta y sexta de la heráldica (h.41r); 17. Estampa que representa la séptima regla de la heráldica (h.41v); 18. Estampa que representa la octava regla de la heráldica (42r); 19. Estampa que representa la novena regla de la heráldica (h.42v); 20. Estampa que representa la novena regla de la heráldica, cont. (h. 43r); 21. Estampa que representa la décima regla de la heráldica (h. 43v); 22. Estampa que representa la undécima regla de la heráldica. Cinco escudos puestos en aspa, incluyendo en su interior una tiara, el central, y una corona, imperial y real, y un capelo, cardenalicio y episcopal, en el caso de los situados en los extremos. El mismo en Pasión trobada, Leonardo Hutz y Lope Sanz y se data c. 1496 (h.44r); 23. Estampa que continúa con la representación de la undécima regla de la heráldica, con cinco escudos de las Órdenes religiosas y militares (h.44v); 24. Se continúa con la undécima regla. En aspa, cinco escudos de las Órdenes religiosas y militares (h. 45r); 25. Se continúa con la undécima regla. Cinco escudos con bonetes de maestros y doctores (h. 45v); 26. Diagrama circular con siete planetas en forma de estrellas negras (h.46r); 27. Balanza en el campo del escudo de Saturno. Se repite en 35b (h.46v); 28. Carnero en el campo del escudo del Sol. Se repite en 33a (h.47r); 29. Dos peces en el campo del escudo de Venus. Se repite en 36c (h.47v); 30. Mujer joven entre dos plantas en el campo del escudo de Venus. Se repite en 34b (h.48r); 31. Toro en el campo del escudo de la Luna. Se repite en 34a (h.48v); 32. Zarzas en el campo del escudo de Silvano (h.49r); 33. Doce signos: a. Aries, b. Leo, c. Sagitario (h.49v); 34. a.Taurus, b. Capricornio (h.50r); 35. a. Géminis, b. Libra, c. Acuario (h.50v); 36. a.Cáncer, b. Escorpio, c. Piscis (h. 51r); 37. Quince banderas clavadas en tierra (h.51v); 38. Cinco escudos en blanco inclinados hacia la izquierda (h. 52v); 39 repetido el grabado 1 (h.53v).
Descripción completa en Martín Abad, Cum figuris, n. 400. Figura 22. Para la reutilización de un grabado en el pliego de la Pasión Trobada, señala Marín Pina (2020: 213-214), "la aparición de la obra de este rey de armas de los Reyes Católicos en el entorno salmantino y la alusión a la pasión de Cristo ofrecida en la explicación de estos escudos, podría haber llevado al editor o a los impresores del pliego suelto poético a establecer la asociación y a elegir este grabado para adornar el poema". García Arranz (1998) comenta el capítulo dedicado al caballero romano Lorenzo Manlio, quien hizo pintar en las paredes de su palacio enseñas militares o imperiales (ff. 13r-14r), y lo califica de manifestación 'protoemblemática'. - Notas:
- Según Haebler, "con todas sus imperfecciones es libro interesantísimo así por su contenido como por sus cualidades tipográficas".
- Materia:
- Heráldica, Espejos de príncipes
- Edición moderna:
- No existe edición moderna, salvo los tres facsímiles indicados. Infantes (1995) anunciaba una.
- Reescritura:
- Combina un tratado nobiliario y otro heráldico, lo que le ha valido al autor ser considerado el “maestro del blasón en época de los Reyes Católicos”, si tenemos en cuenta que escribió, entre otros, también el Libro del Blasón de Caballería, el de las Ciudades y Villas y el de Escudos y Reyes y príncipes del mundo, todos manuscritos (Infantes 1995: 45-46). Gómez Redondo (2012: 487) apunta también a su consideración como un espejo de príncipes para el infante don Alfonso de Portugal, que se iba a casar con la princesa Isabel. Para Infantes (1995: 49), puede tratarse del "primer tratado donde se recoge ordenada y sistemáticamente el código de la cortesía de la Castilla medieval". Son muchos los enigmas que rodean tanto al autor como al incunable y al propio impresor. Se desconocen datos concretos del autor, que pudo nacer hacia 1465-1470 y no llamarse así, puesto que es posible que se trate de un apelativo o de un deliberado intento de ocultar su nombre real (Infantes 1995: 44; Mangas Navarro 2020). Para Jardín (2016), el único dato cierto sería el de su muerte en Zafra en 1530. Sus dos incunables, la Criança y virtuosa dotrina y el Blasón general, presuponen que detrás hay un autor de sólida formación. De los paratextos de ambas obras se desprende su origen gallego y su vinculación con la Universidad de Salamanca. Pero su ausencia en Cartularios y Bularios de la misma ha hecho también pensar en una relación más afectiva que real (Infantes 1995: 44); sin embargo, Mangas Navarro (2020) cree que allí obtuvo el título de bachiller. Parece indudable la estrecha relación que mantuvo con los Reyes Católicos, de los que pudo ser cronista y heraldo u oficial de armas. Incunable. Gayangos (1882), a partir del supuesto doble colofón, considera que hay dos obras, Blasón general y Nobleza del universo, pero en realidad se trata de una sola: Blasón general de todas las insignias del universo, dividida en dos partes, o tratados, como el propio texto indica ("Concluye la primera parte"). La primera, es una reflexión teórica sobre la nobleza y la segunda, el Blasón general propiamente dicho, trata sobre las señales de los escudos de armas, aunque en el título se enuncian en orden inverso. Ambas partes cuentan con foliación independiente. De acuerdo con Martínez Alcorlo (2017: 214-215), la obra en su división material cuenta con dos partes, una primera cuyo colofón sine notis solo expresa el lugar (“hecho en la universidad de Salamanca por un gallego hijo del dicho estudio, renombre Gracia Dey”) y una segunda, con muchos grabados xilográficos al vuelto, cuyo colofón indica: ”fue impresso y entallado en la cibdad de Coria por maestro Bartolomé de Lila, flamenco, año de mil e cccclxxxix”, pero los materiales tipográficos (85G) son los mismos. Martínez Alcorlo se pregunta a raíz del primero: “¿por qué incluir este colofón salmantino? ¿Sería el mismo que llevara la Criança? ¿Necesitaba Gracia Dei granjearse el privilegio de los monarcas a través del impresor?" (2017: 215). También enigmático es el fragmento conservado en Oxford. El catálogo de la biblioteca indica que, en comparación con los ejemplares completos del Blasón, estas hojas muestran ciertas diferencias en la composición tipográfica. Martín Baños (2013: VI) sugiere si no serían pruebas de imprenta o algún tipo de material sobrante. Del impresor se sabe muy poco, aunque su taller parece ligado al obispo Ximénez de Préxano y sería itinerante por Salamanca, Segovia, Toledo y Coria. De él solo nos constan unas hojas del Officium Visitationis, sine notis (Martín Baños 2013) y el Blasón, aunque se le han atribuido otros impresos (Infantes 1995), como La crianza y virtuosa doctrina, del mismo Gracia Dei. El Officium Visitationis Beatae Mariae Virginis se conoce únicamente por un fragmento de ocho hojas que se encuentra en la Biblioteca Bodleiana de Oxford en latín, encuadernado junto a otros textos y las citadas hojas del Blasón. Las noticias imprecisas que rodean a este impresor han hecho incluso que se dudara de la existencia de un taller en Coria, pensando en una errata por Soria; pero no es tan raro que Coria, sede episcopal, contara con imprenta. Como señala Moyano Andrés, "todo hace pensar que el nombre de la ciudad es correcto, pues fue sede de un Obispado mucho antes de que allí se estableciese la imprenta y es curioso, como en otros tantos lugares pequeños cercanos a la frontera portuguesa, que existieran imprentas efímeras en el período incunable". En cuanto al origen del impresor, el término Lila parece referirse a Lille, hoy Francia, pero entonces Flandes.
- Testimonios de lectura:
- El ejemplar de Harvard perteneció a la biblioteca de Fernando Palha (†1897) y a la de John B. Stetson, Jr (1884-1952). El de San Marino procede de la biblioteca del bibliófilo Wilhelm Richter y el de la Hispanic, del librero Mariano Murillo. Según Gayangos (1882: VI), un ejemplar vendido en Londres en 1833 fue visto por Pedro Salvá y acabó en la biblioteca de Firmin Didot y otro, dividido en dos partes, es el que ha usado para el facsímil, supuestamente a partir de unos incunables de la BNE, que hoy no se conservan y de los que nadie parece saber nada. Salvá (1872: 674) indica "tampoco quiero dejar pasar la ocasión de describir otra obra muy rara que he visto, que trata sobre el mismo asunto que la de López de Haro". También Haebler (82) alude a ejemplares de la BNE y de la Biblioteca universitaria; este último, si existió, pudo perderse en la guerra.
- Bibliografía:
- Faulhaber, Charles (2012), "Gracia Dei: un nuevo Ms", https://update.lib.berkeley.edu/2012/09/29/gracia-dei-un-nuevo-ms/; García Arranz, José Julio (1998), “En torno a los orígenes de la Literatura Emblemática: el Blasón general de todas las insignias del Universo de Pedro de Gracia Dei”. En Actas del Congreso Internacional sobre Humanismo y Renacimiento, II. Ed. Juan Matas Caballero et alii. León: Universidad de León, pp. 347-362; Gayangos, Pascual (1882), "Introducción", en Pedro de Gracia Dei, Blasón General y Nobleza del Universo. Madrid, Librería de M. Murillo; Gómez Redondo, Fernando (2012), Historia de la prosa de los Reyes Católicos: el umbral del Renacimiento, Madrid, Cátedra, pp.485-493; Infantes, Víctor (1995), “La cortesía en verso de Pedro Gracia Dei y su tratado de La crianza e virtuosa doctrina (1488)”, en Les traités de savoir-vivre en Espagne et au Portugal, du Moyen Âge à nous jours, Clermont-Ferrand: Faculté des Lettres et Sciences Humaines, pp. 43-54; Jardin, Jean-Pierre (2016), "Pedro de Gracia Dei, roi d’armes et poète. Entre histoire, littérature et arts graphiques", e-Spania, 23; Mangas Navarro, Natalia Anaís (2020), "Pedro de Gracia Dei: un bosquejo biográfico", Estudios Románicos, 29, pp. 297-318; Mangas Navarro, Natalia Anaís (2021), "La obra en prosa de Pedro de Gracia Dei: entre la heráldica y la historiografía", Ehumanista, Vol.47, pp.187-196; Marín Pina, M.ª Carmen (2020), "La Pasión trobada por Diego de San Pedro en la imprenta medieval y renacentista: difusión del poema en cancioneros y pliegos sueltos", Revista de Poética Medieval, 34, pp. 205-227; Martín Baños, Pedro (2013), El Officium Visitationis Beatae Mariae Virginis de Sixto IV [Coria, Bartolomé de Lila, ca. 1489], prel. Manuel Pecellín Lancharro, Badajoz, Unión de Bibliófilos Extremeños; Martínez Alcorlo, Ruth (2016), "Un curioso Speculum Reginae para la joven Isabel: Criança y virtuosa dotrina de Pedro Gracia Dei (ca. 1486)", Memorabilia 18, pp. 204-234; Martínez Alcorlo, Ruth (2017), La literatura en torno a la primogénita de los Reyes Católicos Isabel de Castilla y Aragón, princesa y reina de Portugal (1470-1498). Tesis doctoral. Dirs. Nicasio Salvador y Ángel Gómez Moreno, Madrid, UCM; Moyano Andrés, Isabel, "Bartolomé de Lila", en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico, https://dbe.rah.es/biografias/60544/bartolome-de-lila; Rodríguez Moñino, Antonio (1945), La imprenta en Extremadura (1489-1800), Madrid, Diputación Provincial de Badajoz, pp. 38-43.
- Notas:
- Véase también: https://comedic.unizar.es/index/read/id/156
Atribuidas: https://comedic.unizar.es/index/read/id/109; https://comedic.unizar.es/index/read/id/272
- Responsable:
- María Jesús Lacarra Ducay
- Revisión:
- Grupo Clarisel
- Fecha de publicación:
- 2023-05-21
- Fecha de última modificación:
- 2023-05-21
- DOI:
- https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC114
- Cómo citar:
- Lacarra, María Jesús, "Gracia Dei, Pedro de, Blasón general”, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España), ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 21-05-2023, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_CMDC114, [Consulta: dd-mm-aaaa].