Ficha:
CMDC156
Autor-es:
Gracia Dei, Pedro de (¿-1530)
Título normalizado:
La crianza y virtuosa doctrina
Variantes título:
Criança y virtuosa dotrina (íncipit, a1r)
Destinatario:
ded. infanta Isabel de Castilla y Aragón
Fecha composición:
ante quem 1488
Testimonios manuscritos:
No se conservan testimonios manuscritos.
Testimonios impresos:
Un impreso: 1) [Salamanca: Juan de Montejo y Juan de Porras, 1488].
Formato:
Cuarto
Repertorios:
Gallardo, n. 2392; Vindel, Arte tipográfico. II. Salamanca, n. 12; Cuesta, Salamanca, n. 79; Simón Díaz, III, n. 5717; Odriozola, Castilla, n. 61; Dutton, 89*GD; Craviotto, n. 2698; Infantes (1989: n. IV); Rodríguez-Moñino, Askins e Infantes (1997: n. 235.3); Conde (2005: n. 4); Beltran (2005: n. 5); Martín Abad. Inc., n. G-49
En línea: GW 11348; ISTC ig00355300; Philobiblion BETA manid 1176; Mangas Navarro (2022b: POECIM/89*GD)

Ejemplares:
Madrid. BNE: INC/1272
Ejemplar digitalizado:
BDH: https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000176803&page=1

Facsímiles:
Primera Floresta de Incunables (Incunables Poéticos Castellanos, VI), Valencia, 1957. Gallardo, III, pp. 102-107 reproduce parcialmente el pliego.

Paratextos socioliterarios:
Presenta un proemio poético: "A vos, Diana, primera leona (...) quien me objetare de tal silla caya" (a1r-a2r)

Paratextos editoriales:
Introito que da cuenta del autor y la dedicataria: La criança y virtuosa dotrina dedicada a la ilustre y muy esclarecida señora doña Isabel, primera infante de Castilla en la universidad de Salamanca por un gallego (...) y para la magnificencia y grandeza de los señores que ser servidos desean (a1r)
Sin colofón conservado.

Notas:
Martínez Alcorlo (2015), Mangas Navarro (2022a) y especialmente POECIM/89*GD ofrecen una descripción tipobibliográfica y un estudio ecdótico. El único ejemplar conservado está mútilo del final y contiene 158 coplas. Infantes (1995: 48) ha planteado la posibilidad de que la obra esté incompleta, tal como sugirió Paz y Meliá (1892: XVI) en su edición. El poema habría tenido 250 coplas, de las que solo se conservan 158. De ser así, faltaría una signatura completa —posiblemente una c.vj.— y la obra finalizaría con los "fados y buena fortuna de su Alteza" mencionados al inicio del poema.
Mangas Navarro (2022b) sitúa la edición de la Criança y virtuosa dotrina dentro de la denominada «primera imprenta anónima salmantina», período incunable que abarca desde 1480 hasta, aproximadamente, 1492. Como bien ha analizado esta autora, el ejemplar está encuadernado en pergamino rígido de color beige, con un tejuelo en verde oscuro y hierros dorados, donde está inscrito el título y el nombre del autor. La parte inferior del lomo presenta una pegatina blanca con letras en color negro y un punto naranja, donde se lee «Incunables 1272». Las cubiertas son totalmente lisas y no presentan ornamento. La encuadernación no es la original, sino que está datada en el siglo xx; anteriormente, el ejemplar formaba parte de un volumen facticio, junto a una copia manuscrita que incluía el Breve tratado que se llama arte de bien morir, de Rodrigo Fernández de Santaella (https://comedic.unizar.es/index/read/id/205). En 1923, la Biblioteca Nacional de España desgajó varios incunables de volúmenes facticios con manuscritos e impresos para encuadernarlos de forma independiente, entre los que se encontraba la presente obra. La procedencia del incunable es desconocida.

Materia:
Tratados morales
Edición moderna:
Ed. de Antonio Paz y Meliá (1892), Opúsculos literarios de los siglos XIV y XVI, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles; ed. de Ruth Martínez Alcorlo (2016), La literatura en torno a la primogénita de los Reyes Católicos: Isabel de Castilla y Aragón, princesa y reina de Portugal (1470-1498), Madrid, UCM [tesis doctoral]; ed. de Natalia Anaís Mangas Navarro (2020), La «Criança y virtuosa dotrina» de Pedro de Gracia Dei: estudio y edición crítica, Alicante, Universitat d’Alacant [tesis doctoral]; ed. de Natalia Anaís Mangas Navarro (2022), La criança y virtuosa dotrina de Pedro de Gracia Dei, Alicante, Universitat d’Alacant.

Reescritura:
Autor
Se conocen pocos datos de la figura de Pedro de Gracia Dei, considerado como el gran panegirista de Isabel primera (Perea Rodríguez 2007: 1371-1375), y la mayoría provienen de documentos de la época y de pinceladas biográficas que el propio autor inserta en sus obras. Gallego y vasallo del rey, como indica en La criança y virtuosa dotrina, se trasladaría en su juventud a la Universidad de Salamanca donde obtendría el grado de bachiller (vid. Antonio de la Torre y E.A. de la Torre (ed.), Cuentas de Gonzalo de Baeza: tesorero de Isabel la Católica, Madrid, Patronato Marcelino Menéndez Pelayo, II, 1955-1956, p. 588). Como indica Mangas Navarro (2020c; 2022: 11-12), su estancia en el centro salmantino, núcleo de la cultura humanista de finales del siglo XV y piedra angular en el proyecto ideológico y político de los Reyes Católicos, le debió facilitar la posibilidad de escribir esta obra poética, así como de iniciar una estrecha relación de mecenazgo con Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Esta vinculación comenzaría entre 1488-1490 y se prolongaría hasta 1508, periodo en el que Gracia Dei desempeñó el cargo de cronista real y contino de la reina (Joan Ruiz i Calonja, “Fra Ambrosio Montesino, Fernando de Vedoya i Gràcia Dei, a la cort de Ferran el Catòlic”, Estudis Romanics, IV (1953-1954), pp. 241-250, específicamente 249-250), si bien en sus obras se identifica como rey de armas. Cerca de 1508, se desvinculó de la corte de los Reyes Católicos para formar parte de la órbita de Gonzalo Fernández de Córdoba hasta 1515 (Mangas Navarro 2020b: 310-313). Finalmente, el último dato que se conoce del autor fue su fallecimiento en Zafra en torno a 1530 mientras se encontraba al servicio del conde de Feria (Pascual Gayangos, Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra – Imprenta y Fundición de Manuel Tello, 1882, p. VIII). Entre sus obras destacan el Blasón general de todas las insignias del universo (1489), un tratado heráldico dedicado al rey portugués Joao II y la Relación del rey don Pedro y su descendencia que es del linaje de los Castilla, a los que se suman catorce obras poéticas que incluyen panegíricos a la reina Isabel, y coplas dedicadas a Juana de Castilla tras la muerte de Felipe el Hermoso (Mangas Navarro 2020b y 2020d, Natalia Anaís Mangas Navarro, “Los testimonios de la obra poética de Pedro de Gracia Dei: cronología y catálogo”, Criticón 141 (2021), pp. 81-105, Natalia Anaís Mangas Navarro, “La obra en prosa de Pedro de Gracia Dei: entre la heráldica y la historiografía”, eHumanista: Journal of Iberian Studies, 47 (2021), pp. 187-196 y Natalia Anaís Mangas Navarro, “Pedro de Gracia Dei en la Biblioteca Nacional de España: testimonios poéticos manuscritos (siglos XVI-XIX), Lemir: Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 25 (2021), pp. 207-242).

Tema y estructura
La criança y virtuosa dotrina se presenta como un poema alegórico de naturaleza laudatoria -compuesto por ciento cincuenta y ocho coplas de ocho versos que hacen un total de 1264 versos- dedicado a la infanta Isabel, primogénita de los Reyes Católicos, como se anuncia en el introito.
Como ha estudiado Mangas Navarro (2022: 36), la composición poética está elaborada en torno a una estructura tripartita que se corresponde con tres bloques temáticos claramente diferenciados. En primer lugar, un viaje alegórico del poeta, desde el momento en que se encuentra perdido en una playa hasta su llegada a la corte de los Reyes Católicos, que compara con el Paraíso Terrenal (vv. 64-464). Este recorrido simboliza el alejamiento del pecado y la búsqueda de la virtud. El empleo de motivos dantescos como el espacio ideal comparable al Paraíso Terrenal inscribe a la obra dentro de la corriente alegórico-dantesca de líneas muy definidas que condiciona la composición y los usos estilísticos. Así, Gracia Dei reelabora algunos materiales de la obra de Dante para insertarlos en su contexto histórico-político más inmediato como es la exaltación de la infanta Isabel y el entorno de los Reyes Católicos (Mangas Navarro 2022: 21) .
Después, comienza un pasaje presentado a la manera de un manual de protocolo (vv. 465-727). Esta parte evidencia influjos del Arte Cisoria de Enrique de Villena, especialmente en las labores correspondientes a la gastronomía, como analiza Mangas (2022: 27-35). Finalmente, se describe el entorno regio donde tiene lugar la celebración de un banquete y varios juegos cortesanos (vv. 728-1264).
Como indica Infantes (1995: 54): “la obra ha pretendido compaginar dos mundos aparentemente contrapuestos el discurso poético alegórico y la topografía del comportamiento cortesano, el esqueleto creativo pretende aunar la exhibición de la cortesía codificada con el cuerpo literario de la retórica imperante”. Se trata de un poema en el que convergen muy diversos materiales, se constata así la diversidad genérica, puesto que permite analizar la composición desde diversos enfoques, sin que ninguno de ellos sea excluyente. En palabras de Cécile Codet («Manières et virtues à la cour à la fin du XVème siècle: l’education d’Isabelle, infante de Castille», Libros de la corte, 9 (2014), pp. 9-22, p. 19): «Gracia Dei propose un texte complèxe, qui veut à la fois rendre hommage à l’infante, et délivrer un enseignement philosophique, social et religieux». A su vez, en la composición poética confluyen tres géneros. El primero de ellos correspondería con un manual de cortesía y buenas maneras ya que, aunque la dedicataria es la infanta Isabel y, por ende, sus padres, la obra se extiende también en sus destinatarios a todas aquellas personas cercanas a la corte. Un segundo género se identificaría con los speculi reginarum o espejos de princesas por la voluntad del autor de detallar «las costumbres que a la política juventud convienen». La criança se inserta así dentro de la amplia tradición de los espejos de príncipes, definidos como «obras de carácter político-moral que recogen un conjunto de directrices morales y de gobierno básicas que han de inspirar la actuación del buen soberano cristiano». En tercer y último lugar, este poema puede estudiarse en relación a la poesía cancioneril, en cuyo contexto de banquete y alegría se insertan motes así como invenciones cortesanas, algunas de difícil interpretación al describir un ambiente en clave (Martínez Alcorlo 2016b: 225; 2021: 113).

Preliminar
El poema comienza con un introito que contiene el título, la dedicatoria, el lugar de origen del autor y del pliego, así como el propósito de la obra. A continuación, en el proemio, se relatan las circunstancias de la composición, utilizando una visión alegórica y referencias mitológicas, para ilustrar su objetivo y sentido.
Siguiendo el análisis de Martínez Alcorlo (2016b: 218-219), los prolegómenos del texto se pueden dividir en cinco epígrafes:
1) Descripción, en realidad, datación del poema con la metáfora astronómica explicada en el apartado notas.
2) Excusación, bajo el tópico de la modestia, reforzado con la invocación a las nueve musas.
3) Comparación, en una copla de difícil interpretación, posiblemente relativa a las flores (adelfas). Se alude a la recepción de la obra en sus versos finales: «así no hace nada la tinta sin el intérprete que le da glosa».
4) Invocación, referida a Júpiter: «con siete letras escribe nombre, / y tres sílabas de sumo renombre», dios que va a orientar al autor durante el resto del texto.
5) Exhortación, donde se apela a los lectores cortesanos y, posiblemente también, al círculo letrado de la Católica: «oíd y amad y sed inventivos / con obras que sean dotrina de vivos».
Dentro de estos datos interesa principalmente la destinataria de la obra poética, la infanta Isabel, como se lee: «la Criança y virtuosa dotrina, dedicada a la illustre y muy esclarecida señora doña Isabel, primera infante de Castilla, en la Universidad de Salamanca, por un gallego hijo del dicho studio, renombre Gracia Dei» (a1r ). Gracia Dei creó este poema en torno a la figura de la primogénita de los Reyes Católicos con el fin de instruir a la joven. Sin embargo, como señala Martínez Alcorlo (2016a: 199), la infanta actúa en la dedicatoria como una simple intermediaria. En un contexto tan convulso como el inicio del reinado de los Reyes Católicos, marcado por la falta de un heredero varón hasta el nacimiento del príncipe, los autores buscaban atraer el favor real mediante obras centradas en la educación de los infantes. Este es precisamente el objetivo central de Gracia Dei: asegurar el apoyo y mecenazgo de los Reyes Católicos a través de un poema dedicado a Isabel iunior. La intención de obtener ese mecenazgo no solo se percibe en la dedicatoria, sino que también queda claramente manifiesta en diversas partes de La criança y virtuosa doctrina. En el prólogo, el autor declara que la obra es un documento para «los que han gana de servir y para la magnificencia y grandeza de los señores que ser servidos desean» (a1r); más adelante, Gracia Dei implora a Fernando el Católico: «y agora, dizen, vuestra grandeza / descarga sacando muchos de pobreza; / suplico, Señor, que vea la mía» (vv. 286-288).
En este sentido, los diversos elementos comentados previamente que el autor entrelaza en la obra responden a un propósito propagandístico, orientado a ensalzar la monarquía de los Reyes Católicos desde distintas perspectivas. A pesar de que Gracia Dei dirige el poema a la infanta Isabel en lugar de los Reyes Católicos, su objetivo es proyectar la poderosa y virtuosa imagen del entorno regio, empleando principalmente recursos alegóricos (Mangas Navarro 2022: 57). Un ejemplo de esto es la asociación del palacio de los monarcas con el Paraíso Terrenal, estableciendo un paralelismo entre ambos espacios como símbolos de pureza e inocencia.
Por lo tanto, La criança y virtuosa dotrina constituye un ejemplo claro de las relaciones de mecenazgo que se consolidaron durante el reinado de los Reyes Católicos. Ambas partes obtenían beneficios mutuos: los monarcas contaban con una obra dedicada a su primogénita que reforzaba una propaganda monárquica explícita, mientras que Gracia Dei lograba acceso al entorno regio y obtenía el amparo de Isabel y Fernando.

Testimonios de lectura:
La infanta Isabel, destinataria del poema, llegó a tener en su posesión La criança y virtuosa dotrina, tal como lo refleja el inventario de su biblioteca (Vid. Francisco Javier Sánchez Cantón, Libros, tapices y cuadros que coleccionó Isabel la Católica, Madrid, CSIC, 1950, n.º 327).

Bibliografía:
Beltrán, Vicenç (2005), "Los primeros pliegos poéticos: alta cultura/cultura popular", Revista de Literatura Medieval, 17, pp. 71-120; Codet, Cécile (2014), “Manièrs et vertus à la cour à la fin du XVº siècle: l’éducation d’Isabelle, infante de Castille”, Libros de la Corte, 9, pp. 9-22; Conde, Juan Carlos (2005), "Observaciones bibliográficas y literarias sobre medio pliego suelto poético", en Patrizia Botta, ed., Aviva Garribba, Elisabetta Vacaro, col., Filologia dei testi a stampa (área ibérica), Modena, Mucchi Editore, pp. 229-240; Infantes, Víctor (1989), "Edición y realeza: Apuntes sobre los pliegos poéticos incunables", en Manuel Criado de Val, ed., Literatura hispánica, Reyes Católicos y Descubrimiento (Actas del Congreso Internacional sobre Literatura hispánica en la época de los Reyes Católicos y el Descubrimiento), Barcelona, PPU, pp. 85-98; Infantes, Víctor (1995), "La cortesía en verso de Pedro Gracia Dei y su tratado La crianza e virtuosa doctrina (1488)", en R. Duroux, ed., Les traités de savoir-vivre en Espagne et au Portugal du Moyen Âge à nos jours, Clermont Ferrand, pp. 43-54; Mangas Navarro, Natalia Anaís (2019), “La Criança y virtuosa dotrina de Pedro de Gracia Dei: hacia una edición crítica”, en Ernesto Cutillas Orgilés, coord., La multiplicidad de enfoques en Humanidades: actas de las VIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante (Alicante, 3 y 4 de mayo de 2018), Alicante, Universidad de Alicante, pp. 75-80; Mangas Navarro, Natalia Anaís (2020a), "Un incunable poético de Pedro de Gracia Dei (89*GD): materialidad y contextos de un impreso con ejemplar mútilo", Revista de poética medieval, 34, pp. 181-204; Mangas Navarro, Natalia Anaís (2020b), “Transmisión textual y catálogo de la obra poética de Pedro de Gracia Dei”, Revista de literatura medieval, 32, pp. 191-214; Mangas Navarro, Natalia Anaís (2020c), “Pedro de Gracia Dei: Un bosquejo biográfico”, Estudios románicos, 29, pp. 297-318; Mangas Navarro, Natalia Anaís (2020d), “Nuevas fuentes para la poesía de Pedro de Gracia Dei”, Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, 9, pp. 44-75; Mangas Navarro, Natalia Anaís (2022a), La criança y virtuosa dotrina de Pedro de Gracia Dei. Edición crítica de Natalia Anaís Mangas Navarro, Alicante, Universitat d’Alacant; Mangas Navarro, Natalia Anaís (2022b), "La Criança y virtuosa doctrina (POECIM/89*GD)", en POECIM: Poesía, Ecdótica e Imprenta, coord. Josep Lluís Martos, Alicante, Universitat d’Alacant. ISSN 2952-2242. https://cancioneros.org/poecim/poecim89gd [Consulta: 22/10/2024]; Martínez Alcorlo, Ruth (2015), “La Criança y virtuosa doctrina de Pedro Gracia Dei, ¿un speculum principis para la infanta Isabel de Castilla, primogénita de los Reyes Católicos?”, en Marta Haro Cortés, coord., Literatura y ficción: “estorias”, aventuras y poesía en la Edad Media, vol. 1., Valencia, Universidad de Valencia, Servicio de publicaciones, pp. 375-390; Martínez Alcorlo, Ruth (2016a), Literatura en torno a la primogénita de los Reyes Católicos: Isabel de Castilla y Aragón, princesa y reina de Portugal (1470-1498), Madrid, Universidad Complutense de Madrid [Tesis Doctoral]; Martínez Alcorlo, Ruth (2016b), "Un curioso speculum reginae para la joven Isabel: Criança y virtuosa dotrina de Pedro Gracia Dei (ca. 1486)", Memorabilia, 18, pp. 204-234; Martínez Alcorlo, Ruth (2021), Isabel de Castilla y Aragón: princesa y reina de Portugal, 1470-1498, Madrid, Sílex; Paz y Meliá, Antonio (1892), Opúsculos literarios de los siglos XIV y XVI, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles; Perea Rodríguez, Óscar (2007), "”Alta reina esclareçida”: un cancionero ficticio para Isabel la Católica", en Luis Antonio Ribot García, Julio Valdeón Baruque y Elena Maza Zorrilla, coords., Isabel la Católica y su época actas del Congreso Internacional. Valladolid-Barcelona-Granada, 15 a 20 de noviembre de 2004, Universidad de Valladolid/Instituto Universitario de Historia Simancas, vol. II, pp. 1355-1383; Rodríguez-Moñino, Antonio, Arhur L.-F. Askins y Víctor Infantes (1997), Nuevo diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (siglo XVI), Madrid, Castalia.

Notas:
Al tratarse de un testimonio único mútilo por el final, no se dispone de colofón, lo que ha supuesto diferentes teorías respecto al lugar y fecha de impresión. Paz y Meliá (1892: XVI) atribuyó el impreso al taller de Bartolomé de Lila en Coria, como el Blasón general. Rodríguez-Moñino (1945: 37-45) e Infantes (1995: 48) apoyaron dicha hipótesis. Vindel (1946: 22) fue el primero en señalar con acierto que la Criança fue impresa en Salamanca, basándose en la utilización de la cuarta tipografía gótica característica de las prensas de dicha ciudad. Al documentar que la tipografía gótica del taller de Coria presenta una peculiaridad inconfundible —la presencia de dos líneas paralelas y verticales que la cruzan, conocidas como hilos—, Vindel destacó que dicha característica estaba ausente en los talleres de Salamanca, lo que permitió identificar el origen salmantino de la impresión.
Se conoce que los fundadores de la primera imprenta salmantina fueron Diego Sánchez de Cantalapiedra y Alfonso de Porras (Martínez Alcorlo 2015: 380). La atribución de la producción que nos ha llegado a Juan de Porras, hijo del anterior, fue asentada por Martín Abad (2003: 45-114) gracias al descubrimiento de los documentos de un pleito dados a conocer por Varona García (vid. María Antonia Varona García (1997), “Identificación de la primera imprenta anónima salmantina”, Investigaciones Históricas, 14, pp. 25-33).
En cuanto al año de impresión, a pesar de que la fecha propuesta por Vindel, 1486, fue aceptada por numerosos catálogos, Dutton (1982, I: 96) propone el año 1489. Sin embargo, la referencia astronómica en el introito del poema que alude al momento de composición indica que habría sido impreso en 1488. En ese mismo año tuvo lugar la firma del Tratado de Alcaçovas, con el que se llegó a la paz entre Castilla y Portugal a través del matrimonio de la infanta Isabel y el príncipe Alfonso (vid. Fernando Gómez Redondo (2012), Historia de la prosa de los Reyes Católicos: el umbral del renacimiento, Madrid, Cátedra, p. 912). Es precisamente al inicio del poema donde Gracia Dei indica la importancia de la infanta en este acuerdo.
Véase: https://comedic.unizar.es/index/read/id/114
Atribuidas: https://comedic.unizar.es/index/read/id/109; https://comedic.unizar.es/index/read/id/272

Responsable:
Ángela Torralba Ruberte
Revisión:
Grupo Clarisel
Un cadeau de mariage pour imprimeurs